miércoles, 18 de enero de 2023

Conoce los mejores planes que presenta Aruba para esta temporada

 

Conectar con la cultura local, disfrutar de los mejores planes gastronómicos, de aventura, los mejores hoteles del Caribe en 2023, entre otras actividades es algo que se puede cumplir en Aruba. 

La Isla Feliz quedó seleccionada entre los principales puestos, de varias categorías, en los premios ‘Los 10 mejores’, por los lectores de USA Today y Aruba lo celebra a su mejor manera, creando su lista de deseos para los primeros meses del año, para que los visitantes se puedan programar: 

1.     Parque Nacional Arikok, segunda mejor atracción en el Caribe: Recorrer este territorio en Aruba es conectar con la naturaleza, ya sea en un 4x4 o caminar por sus senderos, la costa agreste de fuerte oleaje y las cuevas recónditas con pinturas rupestres, son muy llamativas para quienes visitan la isla feliz. 

2.     Eagle Beach, la tercera playa más linda del Caribe: Hogar de los famosos árboles fofotis y con 7 Kilómetros de arena blanca y aguas turquesas, es una de las playas más hermosas no solo del Caribe sino del mundo. Disfrutar de la tranquilidad que se respira en ella y con variedad de actividades acuáticas, la hizo figurar en esta lista importante para los turistas. 

3.     Campo de Golf de Tierra del Sol, entre los 10 mejores campos de golf en el Caribe: Para los amantes de este deporte, el campo de golf Tierra del Sol, cuenta con 18 hoyos y es apto para todo tipo de jugadores.  Ha sido diseñado por el famoso Robert Trent Jones II y se encuentra situado en la pintoresca punta noroeste de Aruba, desde allí se puede disfrutar del faro California y la costa norte de la isla. 

4.     Elements Aruba, es el segundo restaurante favorito en el Caribe: este restaurante es perfecto para un viaje romántico, es solo para adultos y se encuentra ubicado en el también galardonado hotel Bucuti & Tara Resort.  El restaurante tiene un ambiente tranquilo frente al mar y con opciones de cena de 4 menús exclusivos: cocina natural y orgánica, vegana y vegetariana, libre de gluten e internacional. 

5.     Boardwalk Boutique Hotel Aruba se ubicó como el segundo hotel favorito del Caribe y el Bucuti & Tara Beach Resort resultó de cuarto:  Son dos hoteles que se deben visitar alguna vez en la vida, sus prácticas sostenibles los hacen referencia para aquellas personas quienes buscan conservar el medio ambiente.  Adicionalmente, son hoteles solo para adultos con muy alta personalización en el servicio.

6.     Bucuti & Tara Beach Resort entre los 10 mejores hoteles del mundo solo para adultos: ubicado en Eagle Beach tiene vistas espectaculares al mar Caribe, es un hotel con cero emisiones de carbono y es uno de los favoritos de los recién casados que van a pasar su luna de miel en Aruba.

Aruba se encuentra ubicada a 25 km de las costas de Suramérica y se encuentra fuera del cinturón de huracanes, por lo que ofrece 360 días de sol con una temperatura promedio de 28 grados.

El 20% de la isla pertenece al Parque Nacional Arikok, una zona protegida con fauna y flora desérticas, cuevas con pinturas rupestres y playas muy diferentes a las que se encuentran en la zona hotelera. Como uno de los destinos caribeños más visitados por los latinoamericanos, Aruba, una isla feliz, ofrece playas cristalinas y limpias, diversas delicias culinarias y hoteles y villas galardonadas.

En el 2022, el país logró estar dentro de los destinos más trendy del 2022, según TripAdvisor. Aruba se caracteriza por tener el clima perfecto, pues ofrece 360 días de sol con una temperatura de 28 grados promedio. Además, es una isla diseñada para todos, para aquellos que quieren celebrar el amor, pasar momentos felices con amigos o compartir en familia.

Por otro lado, los arubianos son cálidos en el trato y hospitalarios; la mayoría de ellos habla al menos cuatro idiomas, incluyendo inglés y español. Explora todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más, en www.aruba.com.

Teniendo en cuenta lo anterior, este es el momento de planear las próximas vacaciones. Por eso te invitamos a conocer más en www.aruba.com para inspirarte y conocer más sobre la Isla más Feliz del Caribe.

martes, 17 de enero de 2023

Silenseas: Bienvenido a un viaje más allá de tus sueños más salvajes

 Tras 140 años de presentar sus primeros trenes de lujo, la leyenda del Orient Express continúa con la inauguración del velero más grande del mundo, el Orient Express Silenseas. Esta revolución en la historia marítima es un proyecto ambicioso, que empuja los límites de lo que es posible.

El resultado de una asociación francesa única entre Accor, líder mundial en hospitalidad, y la empresa de construcción naval Chantiers de l'Atlantique, será este extraordinario velero del futuro con interiores espectaculares que comenzará sus viajes en 2026.

"Con Orient Express Silenseas estamos comenzando un nuevo capítulo en nuestra historia, tomando la experiencia y la excelencia de los viajes de lujo, traspasándola a los mares más bellos del mundo. Este velero excepcional, con raíces en la historia de Orient Express, ofrece espacios con un diseño refinado y servicios incomparables, que recuerdan la época dorada de los cruceros míticos.

La innovación está en su corazón y revolucionará el mundo marítimo con nuevas tecnologías para hacer frente a los desafíos actuales de la sostenibilidad. Es un barco diseñado para hacer realidad los sueños y un escaparate del mejor savoir-faire francés", aseguró Sébastien Bazin, Chairman y CEO de Accor.

"Con una carta de intención firmada para el pedido de dos barcos, Chantiers de l'Atlantique se enorgullece de anunciar una nueva era en la industria de la construcción naval con Silenseas. Este concepto, nacido en nuestras oficinas de diseño en 2018, es la cúspide de nuestro savoir-faire en el sector, desde la construcción de cascos sofisticados hasta el diseño de espacios lujosos.

Además, la instalación de tres plataformas SolidSail, un revolucionario sistema de propulsión eólica de 1.500 metros cuadrados, para el cual desarrollamos y probamos un primer prototipo, contribuirá significativamente a la propulsión del buque. Lo anterior combinado con un sistema híbrido alimentado por gas natural licuado (GNL), Silenseas se convertirá en el buque de referencia en términos de operación y diseño ecológicos", explicó Laurent Castaing, managing director, Chantiers de l'Atlantique.

En 1867, Georges Nagelmackers abordó los transatlánticos que unían Europa y América y emprendió un viaje de descubrimiento a los Estados Unidos. Fascinado por la grandeza de estos enormes barcos, el fundador de los trenes Orient Express exploró las lujosas suites para viajeros, con su rica y suntuosa decoración, adornada con una marquetería excepcional.

Experimentó la escena social de los restaurantes y la atmósfera única de los salones, bibliotecas y lugares de entretenimiento. Esta experiencia de viaje por mar más tarde inspiraría el lanzamiento, en 1883, de su ahora legendario tren, Orient Express.

Haciendo referencia a la Edad de Oro de la Riviera francesa, el Orient Express Silenseas hará eco del período glorioso en el que escritores, artistas, pintores, princesas y estrellas de cine pasaban su tiempo entre Montecarlo, las playas de Saint-Tropez, Cap d'Antibes y Cannes, con su famosa Croisette. De esta forma, descubrieron un refinamiento teñido de despreocupación y joie de vivre, realizando fugas extremas.

Tesoro oceánico con 220 metros de eslora y un tonelaje de 22.300 UMS, el Orient Express Silenseas contará con 54 suites, de 70 metros cuadrados en promedio cada una, incluyendo una monumental suite presidencial de 1.400 metros cuadrados (con una terraza de 530 metros cuadrados), dos piscinas, una de tamaño olímpico, dos restaurantes y un speakeasy bar.

El barco único celebrará el Arte de Viajar al estilo Orient Express: esplendor de lujo, comodidad absoluta y sueños.

Rindiendo homenaje a los artistas y la cultura, Orient Express Silenseas invitará a los huéspedes a vivir increíbles espectáculos en su Anfiteatro-Cabaret, y un estudio de grabación privado pondrá voz a las más bellas melodías.

Esta experiencia de viaje única, guiada por los vientos, contará con tratamientos de spa, sesiones de meditación y exploraciones con paradas para descubrir tesoros locales, lo que permitirá a los huéspedes desconectarse por completo de la realidad y detener el tiempo.

Aprovechando la experiencia de estos especialistas en regatas oceánicas, Orient Express Silenseas navegará con un revolucionario diseño tecnológico conocido como SolidSail: tres velas rígidas de 1.500 metros de superficie cada una, que se izarán sobre una plataforma balestron, con tres mástiles basculantes de más de 100 metros de altura, capaces de garantizar hasta el 100% de propulsión en condiciones climáticas adecuadas.

Esta fórmula híbrida combinará la energía eólica con un motor de gas natural licuado (GNL) de última generación, con planes para usar hidrógeno verde una vez que la tecnología sea aprobada para los barcos de pasajeros de alta mar, lanzando una nueva visión más ecológica de los viajes marítimos.

El último logro de Chantiers de l'Atlantique es un verdadero velero del futuro, que combina el mejor talento francés. 

El renombrado arquitecto Maxime d'Angeac diseñará el layout y la decoración interior, y la firma de diseño Stirling Design International, con sede en Nantes, se encargará de la arquitectura exterior. Hetland Maritime también ayudó a Accor con la creación del Silenseas y las conversaciones en curso con Chantiers de l'Atlantique.

Todo el proyecto será financiado hasta en un 70-80% por bancos comerciales, y el resto será proporcionado por un grupo de socios, en el que Accor tendrá una participación minoritaria.

Artesano de viajes desde 1883, Orient Express sublima el arte de viajar con sus trenes de lujo, experiencias únicas y colecciones de objetos raros. Y pronto sus primeros hoteles en todo el mundo, con la apertura del Orient Express La Minerva, en Roma, y del Orient Express Palazzo Donà Giovannelli, en Venecia, en 2024.

También se presentó otro proyecto en Riyadh, la primera ciudad del Medio Oriente anunciando la llegada de un hotel Orient Express. La experiencia de viaje de lujo continuará con el lanzamiento de Orient Express La Dolce Vita y el regreso del legendario Orient Express al tren. www.orient-express.com

Patio Bellavista estrena su nueva apuesta de Cocinerías: “Sabores del Patio”

Nuevos sabores bajo un concepto gastronómico exitoso a nivel mundial, es la consigna de Patio Bellavista para el 2023. 

El proyecto “Sabores del Patio” se venía trabajando desde hace un tiempo y hoy ya tiene fecha de estreno:  miércoles 18 de enero. 

En el lugar se podrán encontrar diversas opciones gastronómicas en espacios especialmente acondicionados para ello, con locales más reducidos y áreas compartidas de mesas y barras, generando un ambiente casual y entretenido, a precios accesibles. 

Las cocinerías de diversos orígenes serán las protagonistas como un encuentro urbano en torno a la cocina. 

El reconocido chef venezolano Sumito Estévez estará a cargo de Sumo Gusto y buscará traspasar la alegría de los sabores latinos a sus preparaciones. Momotaro, liderado por 4 cocineros japoneses -Kazu Murakawa, Ryo Fuchiwaki, Niji Kajikawa, Ryoma Komoto- tendrán su oferta basada en ramen al estilo nipón, y sumará KushiKatsu (brochetas fritas) a su carta.

En tanto, el destacado chef Benjamín Nast llega con De Fuktori, donde las preparaciones en base a pollo serán las protagonistas. 

El espacio también contará con un complemento visual ligado al arte y la cultura, con la colaboración del destacado artista visual Jorge Peña y lillo, que se reflejará en el mobiliario y en murales con alusión a lugares y personajes icónicos del Barrio Bellavista. 

“Estamos muy contentos con esta renovación, en sintonía con las tendencias internacionales y con un modelo de negocios innovador y una carta muy atractiva que significará una nueva oferta a los visitantes del barrio y de Patio Bellavista”, señala Álvaro Jadue, director general de Patio Bellavista. 

A “Sabores del Patio” se suma la incorporación de nuevos operadores, tales como Bombo Burger, tradicional restaurant de la cuarta región reconocido por sus hamburguesas gourmet; la reapertura del resto bar RED (renovado en su espacio y con nueva carta) y del hotel Boutique The Hip. 

También el restaurant de comida peruana Tambo, que estrenó nueva terraza de 2 pisos y un bar al aire libre, la Heladería Bosa, con sabores italianos artesanales y la cadena OXXO. 

Todas estas novedades apoyan las proyecciones del centro gastronómico, que ya está retomando las cifras de visitantes pre - pandemia, bordeando el 85%. 

Patio Bellavista retomó también en un 100% su oferta cultural, musical y artística, parte de su ADN como el mejor panorama urbano de la ciudad.

Con 20 mil m2 construidos, 5.000 m2 de terrazas y 225 estacionamientos subterráneos, Patio Bellavista reúne actualmente a 45 operadores entre restaurantes, bares, gelaterías y tiendas de moda, diseño y artesanía, ideal para disfrutar en familia y con amigos, en horario extendido y todos los días de la semana.

Aumentan en 30% compras de pasajes aéreos en primer mes del verano

Temuco
 Enero, como primer mes de la temporada alta del verano 2023, ha permitido a la industria turística nacional tomarle el pulso a la tan esperada reactivación de este sector, luego de la disminución de las restricciones sanitarias establecidas por la autoridad ante la pandemia por Covid-19, y así establecer algunos cambios o nuevas modalidades en las costumbres de los viajeros nacionales en relación con el año pasado.

Según el Informe COCHA Insights, durante este primer mes de 2023 se ha producido -a diferencia del verano pasado (enero - febrero 2022) en que hubo un importante flujo de viajes a destinos nacionales-, una fuerte recuperación en la compra de pasajes aéreos con un aumento del 30%, especialmente, a los destinos internacionales y en menor medida, la adquisición de paquetes para el verano.

específicamente, la demanda por realizar compras de vuelos a destinos fuera del país por los chilenos en lo que va de este verano 2023 han sido las playas de El Caribe como Punta de Cana, Cancún y Miami, además de locaciones sudamericanas como Río de Janeiro en Brasil y Colombia. 

En tanto, en el territorio nacional, las personas han elegido concretar el merecido descanso este enero principalmente en las ciudades de Puerto Montt, Punta Arenas, La Serena, Temuco e Isla de Pascua.

Isla de Pascua 
La data recogida por el estudio de COCHA informa que a pesar del aumento de más de un 20% en el precio de los vuelos producto de la variación del dólar y de la inflación, durante enero de 2023 versus enero de 2022, se ha experimentado un repunte del sector observándose un aumento en las ventas de pasajes, así como un alza del 16% en la cantidad de personas que viajan.

Respecto de la forma en la que los chilenos organizan sus vacaciones de verano, COCHA Insights arrojó que, en el presente mes, en relación a enero 2022, los chilenos planificaron con mayor anticipación sus viajes, proyectando sus vacaciones con 4 y hasta 5 meses de antelación.

Adicionalmente, otra diferencia que se observó en comparación con enero del año pasado, es que los viajeros están prefiriendo de manera creciente contar con la asesoría de los agentes de viajes para realizar una compra programada y que les permita acceder a mejores precios en vuelos y paquetes.

Lo anterior contrasta con lo ocurrido en el verano 2022, ocasión en que los chilenos planificaron con menor tiempo sus vacaciones, entre 1 a 2 meses, motivado principalmente por las restricciones sanitarias establecidas en ese momento por las autoridades.

En cuanto a la duración de las vacaciones, el informe no registra mayores variaciones respecto de la temporada estival anterior, manteniéndose el promedio de 7 a 14 días para vuelos internacionales, y de 3 a 4 días para viajes nacionales.

Florianópolis 
Tras la pandemia, COCHA Insights reveló cambios en las formas de vacacionar de los chilenos. En este primer mes de la temporada veraniega, el turista nacional se mostró más dispuesto a viajar en temporada baja (que se inicia en marzo y termina en noviembre) buscando distintas oportunidades de destinos.

Sin duda, con la llegada de la pandemia, el turismo fue uno de los sectores económicos más afectados, donde las personas tuvieron que realizar importantes cambios en sus dinámicas familiares, sociales y laborales, como dejar de viajar e incorporar el trabajo a distancia. 

Sin embargo, este último fenómeno -el del teletrabajo-, paulatinamente se ha ido transformando en una oportunidad de crecimiento para el sector turístico y muestra de ello es que los chilenos están empezando a elegir nuevas formas de combinar los viajes vacacionales con el trabajo on line.

Buenos Aires, Madrid, Barcelona, Miami, San Pablo, Río de Janeiro y Florianópolis son los destinos favoritos seleccionados por los turistas locales para incursionar en esta nueva tendencia de vacaciones-teletrabajo, modalidad que presenta una serie de ventajas, como aumentar en 15 a 30 días la estadía en otros parajes. 

Adicionalmente, otro de los hallazgos del estudio fue que, aunque durante esta temporada suele producirse una baja en la demanda por viajes a Europa debido a la llegada del invierno en el hemisferio norte, se reportó un aumento de 19% en las ventas de vuelos hacia el viejo continente durante enero 2023. 

Río de Janeiro 
En COCHA queremos que tu viaje sea una experiencia inolvidable, por eso te entregamos un servicio integral antes, durante y después de éste y la asesoría de expertos las 24 horas, quienes te ayudarán a diseñar tu plan de viaje a la medida, según tu gusto y necesidad.

Para conocer más detalles de vuelos, paquetes y promociones disponibles para la presente temporada estival, visita el sitio web www.cocha.com, o asesórate con nuestros agentes de viaje por contact center (+562 2 464 1300), cita online y/o en nuestras tiendas ubicadas a lo largo del país. 

Con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Regresan los carnavales a Brasil

 Sin las restricciones impuestas por la pandemia en los últimos años, vuelve la fiesta más multitudinaria, alegre y divertida de los brasileños (y quizás el mayor Carnaval del mundo), una celebración cuyas peculiaridades reflejan la riqueza cultural de cada región del país. 

Los chilenos están en el ranking de los cinco países que más visitantes enviaron a Brasil en 2022, y la tendencia es que durante el verano más visitantes chilenos lleguen para explorar no sólo los meses más cálidos y el Carnaval, sino la inmensa oferta de aventuras, ecoturismo y naturaleza disponible en todas sus ciudades. 

Los brasileños empiezan a palpitar el carnaval desde los primeros minutos del primero de enero: lo que para millones de personas en el mundo es el comienzo de un nuevo año, en Brasil es más bien la cuenta regresiva para la fiesta más animada de su calendario. A diferencia de lo que sucede en otros países del mundo, el Carnaval es una celebración a nivel nacional. Algunas de las más concurridas, a continuación. 

Río de Janeiro

El carnaval más glamoroso del país se lleva a cabo en Rio de Janeiro, donde ya la movida comenzó gracias a las fiestas, comparsas y ensayos de las escolas de samba, que se llevan a cabo a partir de enero. 

Con 12 escolas del Grupo Especi
al en competencia, el carnaval del sambódromo es un show transmitido a escala global, pero puede presenciarse en persona, ya sea como público o como participante de alguna de las escolas en competencia.
 

Los desfiles son competitivos, y las escolas son evaluadas por la performance de sus bailarines principales (mestre sala y portabandeira), evolución del desfile, vestuario, ritmo y magnificencia; para preparar tamaña producción, las agrupaciones convocan a los principales artistas, coreógrafos, escenógrafos y vestuaristas del país. 

El lado B del carnaval carioca es el que se celebra en las calles, agrupado en blocos (comparsas) donde un carro de sonido -en algunos casos con músicos y cantantes muy renombrados- lidera el encuentro de multitudes que bailan, cantan y muestran sus disfraces. 

Los blocos (son más de 400 en toda la ciudad) tienen una programación pautada por las autoridades municipales, y los hay desde 300 personas a decenas de miles, en distintos puntos de la capital; algunos son especiales para niños, otros de estudiantes universitarios, otros de LGBT+, pero en general pacíficos y divertidos: eso sí, todos van disfrazados. 

Las concentraciones de comparsas arrancan a las 7 de la mañana (los horarios suelen estar publicados en redes y medios de comunicación), buen horario para disfrutar en familia y con menos calor, pero otros empiezan más tarde y se extienden hasta primeras horas de la noche, pero, el Carnaval de calle es esencialmente diurno. 

São Paulo

La fiesta ya comenzó -con decenas de blocos los fines de semana- ya que la corte carnavalesca (el Rey Momo, la reina de carnaval y las princesas) están coronados desde enero -como también sucede en Río y el ambiente, ya se prepara para que la mayor ciudad de América del Sur abra paso a las más de 800 comparsas que concentran por toda la ciudad, que por ley están registradas y autorizadas por la prefeitura (gobierno municipal). 

De resto está el desfile de lujo en el sambódromo de Anhembí, con 14 escolas compitiendo por el premio mayor. Aunque no cuenta con las impresionantes playas urbanas de Río, la jungla de cemento de São Paulo ofrece multitud de opciones carnavalescas para todos los gustos (y para quienes buscan sol y playa, el bello litoral paulista está a sólo unas horas en auto).

Salvador

Una de las ciudades más importantes del etnoturismo brasileño, Salvador posee una cultura y una gastronomía notables, formadas en gran parte por su rica herencia africana. 

La capital de Bahía celebra uno de los carnavales más cotizados de Brasil. Estrellas pop de primeras líneas, suelen ser parte del menú de shows del circuito de una fiesta que tiene componentes de sincretismo cultural más que atractivos y originales. 

El Barrio histórico del Pelourinho es el epicentro de ensayos y shows de pre-carnaval desde fines de enero. 

Cientos de miles de personas se suman a la música de los tríos eléctricos que desfilan por los circuitos de Barra-Ondina y Campo Grande-Avenida Sete, centro histórico y vecindario donde se presentan -subidos a camiones de sonido llamados “tríos eléctricos”- músicos y cantantes de gran popularidad. 

El desfile del "afoxé" Filhos de Gandhi (Hijos de Gandhi, todos vestidos como el líder independentista indio), una mezcla de escola y organización religiosa, es una síntesis imperdible del sincretismo bahiano. 

Recife y Olinda

Es, sin dudas, el carnaval más animado del Nordeste. Ni samba, ni candomblé: el frevo es el ritmo que manda, animado por trompetas y trombones. 

El circuito Recife-Olinda (ciudad colonial a siete kilómetros de la capital del centro de Recife) constituye una de las fiestas más plurales e intensas de Brasil. 

Aunque las festividades ya se celebran por varios puntos de ambas ciudades durante los fines de semana, la movida empieza formalmente la noche del primer sábado de carnaval con el desfile del Hombre de la Medianoche, un muñeco gigante que sale a pasear en hombros de la multitud por las pendientes de Olinda. 

La alegría y el baile continúan en la ciudad histórica durante las mañanas y las tardes, con desfiles de blocos y música en vivo. 

Por la noche, la fiesta se desborda en la Praça do Marco Zero en Recife, donde tienen lugar los grandes espectáculos con artistas de renombre nacional. Uno de los momentos cumbres es el desfile de la megacomparsa "Galo da Madrugada", que convoca multitudes danzantes el primer sábado de Carnaval, por la mañana, en el centro de la ciudad.

Extranjeros en Brasil

 Según datos de EMBRATUR -basados en las cifras de la Policía Federal-, de los 3,1 millones de extranjeros que visitaron Brasil entre enero y noviembre de 2022, 169.671 son chilenos, lo que les confiere la cuarta posición en el ranking de los mayores emisores de turistas al país.  Como en años anteriores, los viajeros más numerosos a Brasil llegaron desde Argentina (83.088), seguida por Estados Unidos (373.382) y Paraguay (256.598). 

Cómo llegar: Desde Santiago hay vuelos diarios, directos o con escalas, a todas las capitales brasileñas.

lunes, 16 de enero de 2023

El 10% de los viajeros compran pasaje por el día a playas del litoral central y se ahorran alojamiento

 Con una economía que se prevé se contraiga en un 0,5% durante este año, los chilenos están tomando precauciones a la hora de gastar en alojamiento vacacional. 

Según cifras de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, las reservas hoteleras alcanzan –esta primera quincena de enero- un 37,3% del total de la oferta de hospedajes. 

Simon Narli, cofundador de Recorrido.cl –plataforma de compra de pasajes de bus- explica que “hemos tenido un comportamiento en la búsqueda y viajes al litoral central en donde un 10% de los cotizantes viajan por el día en tramos de 100 kilómetros promedio, siendo Viña del Mar y Valparaíso los destinos líderes”.

 Por su parte, el perfil del viajero que sale por el día son mujeres de entre 25 y 34 años y hombres de entre 18 y 24 años. 

Además, para poder ahorrar en pasajes la recomendación es “que las personas compren sus tickets de manera online y con anticipación para poder comparar precios y obtener alternativas asequibles, además de planificar su viaje con antelación llegando con tiempo a terminales y evitando las horas punta”, añade Narli. 

Sin embargo, si bien la baja en la capacidad hotelera del litoral central es un hecho, la tendencia a preferir el territorio nacional al momento de descansar en temporada estival sigue siendo la opción favorita. 

“De todas maneras, hay un aumento de las cotizaciones para viajar por Chile de un 15% respecto al año pasado. 

Esto se debe a los altos costos de salir al extranjero debido a la inflación y porque los pasajes en bus, se mantienen asequibles para la mayoría de las personas”, explica el ejecutivo de Recorrido.cl. 

A la fecha, los destinos más cotizados a nivel nacional son Puerto Montt, Concepción, Temuco, Valdivia y Osorno, mientras que, según la plataforma, el 80% de los pasajes comprados son para dos o más personas, por lo que los viajes se hacen en pareja o familia.

Körner Bar celebra cuatro años

Körner Bar cumple cuatro años y lo quiere celebrar con todos quienes lo hicieron posible. 

Esta semana la elogiada casa cervecera de Ñuñoa -que tiene más de 200 marcas nacionales e internacionales-, tendrá descuentos de hasta 30% en delivery a través de Uber Eats.

Reconocidas marcas como Thomas Henry y Kasteel tendrán degustaciones y concursos, todos los días desde las 19:00 horas, en su local de Chile España 119. 

“Tendremos descuentos especiales en delivery y en nuestra carta. Cada día habrá un producto escogido, como hamburguesas y pizzas con descuento. 

En cervezas también habrá promociones en Kasteel, Tamango, Kross, entre otras, y mucho más para disfrutar de nuestra amplia carta de cervezas que cuenta con más de 200 marcas de todo el mundo”, dice Alvaro Meruane, gerente general y socio fundador de Körner Bar. 

“Han sido años complejos, pero felices y es hora de agradecer a nuestro equipo de trabajo, clientes y proveedores, sin los que esto no hubiera sido posible”, agrega Meruane. 

Muchos de los descuentos que Körner Bar ofrecerá durante esta semana aniversario podrán disfrutarse en casa, pero si se quiere ir al local, habrá promociones todo el día y concursos desde las 19:00 horas. 

“Hemos trabajado durante estos cuatro años por tener una carta que, si bien ha sido ampliamente reconocida por tener opciones de todo el mundo, ha dado un gran espacio al desarrollo de cervezas locales, a quienes hemos apoyado desde un comienzo. También, hemos innovado en opciones vegetarianas en pizzas y hamburguesas y entregando opciones de cervezas veganas, para que todos puedan disfrutar. Además, somos pet friendly”, asegura Meruane. 

En el llamado “Green Körner” una de las preferidas es la “Brown Sur con Not mayo”; una hamburguesa vegetariana de betarragas hecha en casa, cebolla morada, lechuga hidropónica, pepinillo y Not Mayo. 

También, pizzas como la David, llena de muchísimo sabor gracias al queso mozzarella, las berenjenas, alcachofas, tomates, choclos, pimentones y champiñones. 

El detalle de sus promociones y descuentos podrán conocerse a diario a través de sus Instagram: https://instagram.com/korner_bar su web www.kornerbar.cl o a su teléfono +569 3225 8475.

Bierfest Kunstmann 2023: regresa la fiesta cervecera más grande del sur de Chile

 Ya es oficial, luego de tres años regresa en gloria y majestad la fiesta cervecera más importante del sur de Chile: el Bierfest Kunstmann 2023. 

La noticia se dio a conocer el martes 10 de enero, en una actividad de lanzamiento especial donde participaron todas las instituciones que son partes de este gran evento, además de representantes de la comunidad valdiviana y la familia Kunstmann.

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de enero, cientos de barriles estarán apostados en el Parque Saval, en pleno corazón de Isla Teja, para recibir a los más de 15 mil asistentes que se esperan que lleguen a la fiesta, los que podrán disfrutar de 25 mil litros de cerveza Craft.

Desde Kunstmann destacan el enfoque colaborativo de este evento que, al igual que en años anteriores, irá en beneficio de la Primera Compañía de Bomberos Germania de Valdivia.

Como ya es tradición, la fiesta será animada por la banda oficial del Oktoberfest de Munich, en Alemania, la Die Kirchdorfer, además, los amantes de la cultura Craft podrán disfrutar de entretenidos concursos como el mejor bebedor de cerveza, el cortador de leña más hábil y, por supuesto, se escogerán a los Reyes de la Cerveza 2023. Finalmente, y para cerrar cada una de las jornadas, diariamente se sorteará un año gratis de cerveza Kunstmann.

Una de las grandes novedades que trae esta versión, y que responde al trabajo de contribución y apoyo al ecosistema cervecero que ha desarrollado Kunstmann, es un Biergarten especial, donde por primera vez en la historia de este tradicional evento participarán otras cervecerías artesanales de la Región de Los Ríos.

“Este Bierfest es un hito muy relevante para la región, por lo que nos llena de alegría anunciar el retorno de esta gran fiesta cervecera. Como familia llevamos impulsando esta celebración por casi 20 años, y vemos cómo se ha convertido en un gran apoyo para las organizaciones locales y para nuestra querida ciudad de Valdivia.

Dejamos a todos invitados a compartir este gran evento conmemorativo de la cerveza Craft”, sostuvo Alejandro Kunstmann Ramos, gerente general de Cervecería Kunstmann.

La actividad es organizada por la Primera Compañía de Bomberos Germania de Valdivia, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Cervecería Kunstmann, Mädchenschaft Amankay y Burschenschaft Vulkania.

Además, cuenta con el Club de Autos Antiguos Valdivia, el Club Ecuestre La Dehesa Valdivia, el Club de Yates UACh y la Asociación Deportiva Regional Austral de Remo, como instituciones participantes.

Las entradas para participar en cualquiera de los días del Bierfest (26, 27, 28 y 29 de enero), están disponibles en: https://www.bierfestkunstmann.cl/, en Passline y los días del evento directamente en la caja del recinto Bierfest.

Vacaciones de verano: La importancia de viajar con tranquilidad

 Se estima que durante las vacaciones de verano llegarán al país más de 1.750.000 turistas extranjeros, mientras que el nivel de ocupación interna en la primera semana de enero ronda entre el 75 y el 95%.

Según datos brindados por Universal Assistance, los destinos internacionales preferidos por los chilenos son los países limítrofes, América del Sur, Europa y América del Norte.

Hoy en día, con el aumento de casos de Covid-19, la asistencia al viajero se considera un elemento imprescindible cuando alguien piensa en viajar. Los viajeros prefieren viajar con tranquilidad y la inversión en asistencia es comparativamente menor a otros gastos durante el viaje.

Por ello, los clientes eligen productos con alto monto de cobertura como son Value (asistencia médica de hasta USD 80.000) y Excellence (asistencia médica de hasta USD 150.000)

Para quienes decidan viajar durante esta temporada, es recomendable que lo hagan con una cobertura que permita tener una estadía con todos los recaudos necesarios.

Con el fin de proteger a los viajeros ante cualquier inconveniente que pueda presentarse durante sus vacaciones, Universal Assistance ofrece hasta el 29 de enero inclusive descuentos de hasta el 20% en planes por días, así como también la promoción de menores gratis en planes anuales.

Son numerosos los inconvenientes que pueden presentarse durante un viaje y la compañía brinda productos que prevén todas estas situaciones, ya sea desde retraso en vuelos, pérdida de equipaje, accidentes o enfermedades en destino o incluso por contagio de Covid-19.

“Queremos que nuestros clientes puedan relajarse y descansar sin problemas. Brindamos estos descuentos para que todos puedan viajar con tranquilidad, sentirse protegidos al estar lejos de casa y disfrutar de un servicio de calidad”, comentó Diego Barón, CMO de Universal Assistance.

Universal Assistance nació hace 40 años ofreciendo servicios de asistencia integral al viajero para el mercado latinoamericano en todo el mundo. Cuenta con centrales operativas propias con operadores multilingües disponibles las 24 horas, los 365 días del año. 

Universal Assistance posee una red de prestadores con más de 20 mil instituciones y profesionales de primer nivel en todo el mundo. Actualmente, todo el grupo cubre a más de 30 millones de viajeros por año, recibe más de 2 millones de llamadas y coordina más de 400 mil casos. La empresa posee oficinas propias en Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Panamá y representaciones en otros 14 países de Latinoamérica.

sábado, 14 de enero de 2023

Buenas noticias para el turismo: bajan a alerta verde Complejo Volcánico Nevados del Chillán

 Esta mañana el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha resuelto bajar a alerta técnica verde el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, que desde el 2015 se encontraba con amarilla, en un proceso eruptivo que duró más de 7 años.

Este ciclo en sus inicios trajo como consecuencia la creación de varios cráteres pequeños que dieron paso a un cráter mayor denominado Nicanor, donde se concentró gran parte de la actividad del proceso eruptivo, generando 8 flujos de lavas de alcance que no superaron los 2 kilómetros de longitud. También se formaron algunos domos de lava, que ocasionaron explosiones menores y emisión de cenizas fina que en alguna ocasione se percibió en localidades cercanas como Las Trancas.

Durante este periodo, el Complejo Volcánico llegó como máximo a alerta técnica naranja el 2018 con el surgimiento de un gran domo que se destruyó al cabo de unos meses. La determinación de bajar a alerta verde se fundamenta en que desde mediados de octubre de 2022 el Complejo Volcánico no presenta actividad superficial, aunque Sernageomin mantuvo por algunos meses más en alerta amarilla dado que el volcán todavía mostraba indicios de actividad interna. No obstante, se concluyó que en la actualidad no hay suficiente energía o material que se esté liberando en superficie.

Para Álvaro Amigo, subdirector Nacional de Geología (s) de Sernageomin, “este fue un ciclo eruptivo que nos dejó bastantes enseñanzas, donde intensificamos la vigilancia a través de sensores satelitales, los que nos permitió obtener imágenes de alta resolución para identificar cambios superficiales, análisis de anomalías térmicas, movimientos y deformación a través de sensores de radar y la construcción de modelos de elevación digital.

También permitió afianzar la coordinación con SENAPRED de Biobío, que en el proceso eruptivo pasó a pertenecer a la nueva región de Ñuble. Además, debemos destacar que en estos años una de las grandes enseñanzas es el trabajo mancomunado alcanzado con las comunidades locales, ya que se logró un contacto fluido que, independiente de la alerta en que se encuentre el volcán, se cuenta con las herramientas para establecer una rápida coordinación”.

Agregó que “independientemente que el proceso eruptivo en la actualidad ha cesado, no se descarta que en el futuro podamos observar una reactivación. 

Cabe destacar que en la década de los 70 y 80 del siglo pasado, se observó un ciclo eruptivo de características similares, con una pausa intermedia. Hoy se mantiene cierta actividad interna, por lo tanto, podrían ocurrir explosiones, lo que justifica mantener una zona de potencial en el entorno inmediato al cráter activo”.

Por su parte Mauricio Tapia, director nacional (s) de Senapred comentó que “hace 7 años aproximadamente que el Complejo volcánico Nevados de Chillán se mantenía con alerta amarilla, por ello esta actualización a una Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Pinto y Coihueco, es una buena noticia en virtud que la actividad ha permanecido en niveles considerados bajos, sugiriendo un paulatino retorno a la estabilidad.

En este contexto, es importante destacar que se mantendrá una zona de peligro de 500 metros alrededor del cráter activo, atendiendo que pudiesen presentarse eventos puntuales asociados a la actividad del volcán. Por otra parte, el llamado a la ciudadanía es a mantenerse informada a través de los canales oficiales y actuar siempre con precaución frente a esta amenaza.

Actividades con localidades aledañas al CV Nevados de Chillán
Un aspecto para destacar es que en este ciclo eruptivo debutó el perímetro de seguridad, donde la Delegación Regional del Ñuble decretó una restricción de acceso a la zona en función a la zonificación de peligro realizada por Sernageomin. Luego, se aplicó esto mismo en los volcanes Villarrica y Láscar.

Diversas actividades de divulgación y comunicación con las comunidades se realizaron en estos 7 años de alerta amarilla del Nevados de Chillán, entre ellas, capacitaciones, simulacro de erupción volcánica y una Feria de Divulgación Volcánica en San Fabián de Alico, junto a un arduo trabajo territorial con Senapred y los municipios respectivos.
Asimismo, se trabajó en una de las primeras versiones de los Puntos de Encuentro Transitorios (PET) para las comunas de Pinto, Coihueco y San Fabián de Alico. Este mismo trabajo se realiza en varios volcanes en Chile
.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...