lunes, 26 de diciembre de 2022

¿Qué destinos fueron los más buscados y cuál fue el país más solicitado en 2022?

 A pocos días de finalizar el año, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, presenta su informe anual 2022 acerca de los destinos preferidos por los latinoamericanos alrededor del mundo.

Los resultados muestran algunas de las ciudades y países más visitados, aquellos que más crecieron y cómo impactaron los eventos deportivos los hábitos de viaje. Estos son algunos de los principales hallazgos identificados:

Año tras año, Estados Unidos se consolida como el destino preferido por los latinoamericanos alrededor del mundo; para 2022 ocupa el primer lugar en búsquedas. Este es el top completo: Estados Unidos; Colombia; México; Brasil; España: Argentina; Chile; Portugal; Perú y Francia

“El hecho de que Chile se encuentre en el top 10 de los países favoritos de los latinoamericanos es una gran noticia y nos motiva a seguir creciendo y ofreciendo las mejores propuestas para los viajeros”, comenta Dirk Zandee, Country Manager de Despegar Andino.

Buenos Aires, el destino ciudad que más crece en Latinoamérica y luego de unas largas restricciones que dificultaron la reactivación turística en Argentina durante 2021, este año Buenos Aires repunta con un 240 % de crecimiento en visitas. Con este incremento, la capital argentina saltó del noveno al primer puesto entre las ciudades preferidas por los latinoamericanos durante 2022.

La reactivación turística sostenida durante este año permitió que los viajeros latinoamericanos apuntaran nuevamente a destinos no tan cercanos. Esto se vio reflejado en el importante crecimiento que presentaron algunas ciudades del viejo continente, y que estuvieron lideradas por Londres con 537 % más de búsquedas, comparado con 2021. Estos son algunos de los que más crecieron:

Londres, Reino Unido: 537 %; Roma, Italia: 479 %; Porto, Portugal: 372 %; Milán, Italia: 339 % y Ámsterdam, Holanda: 334 %

Catar, el preferido al otro lado del mundo ya que, sin duda, el mundial de fútbol se convirtió en la excusa perfecta para voltear a esta región tan exótica como desconocida, pasando de ser destino buscado por unos pocos a destacarse como una de las preferidas en toda la región asiática. Durante 2022, las reservas para Doha, capital de Catar, superaron 2100 % de crecimiento.

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 22 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.

 Despegar opera en 20 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Kunstmann y By María se unen para crear una innovadora michelada: María Torobayo

 Los valdivianos vuelven con refrescantes noticias para este verano. En colaboración con By María presentan su nueva michelada María Torobayo, fresca, sabrosa y diferente, perfecta para esta temporada de altas temperaturas, que se suma a la nueva carta de cócteles de Kunstmann.

 Esta michelada, caracterizada por poseer una mezcla enrojecida con jugo de tomate, fuego de la Sriracha y la calidad inconfundible de una Torobayo, es el resultado de la colaboración entre Kunstmann y el emprendimiento de pickles y salsas, By María, ambos en constante búsqueda por ofrecer innovadoras experiencias a sus consumidores. 

Al respecto, Cristóbal Kunstmann, gerente de Kunstmann CraftBar, dijo que “al ver que las micheladas estaban en el peak de su popularidad decidimos ir en la búsqueda de una colaboración con alguna marca emprendedora, en eso llegamos a Barrio Franklin donde había un ambiente entretenido de mini fábricas de alimentos y restaurantes nuevos.

Ahí descubrimos que By María, una empresa familiar de productos chilenos caseros, muy en la línea con los valores de Kunstmann, estaba llevando a cabo un proyecto de micheladas con jugo de tomate”. 

Por su parte, Manuela Iribarren socia de By María explicó que “siempre pensamos en que era muy entretenido hacer una michelada con jugo de tomate en conjunto con alguna cerveza que fuera conocida en todo Chile. Ahí fue cuando Kunstmann apareció. Nos encantó la colaboración, ya que tenemos historias y valores similares en cuanto a la sustentabilidad y el uso de productos naturales y locales, hicimos un match muy importante”. 

En cuanto al proceso para llegar al resultado de María Torobayo, desde Kunstmann decidieron usar su especialidad ícono del movimiento craft en el país, “logrando una preparación con personalidad e identidad única, muy diferenciadora a otras micheladas que realizan comúnmente con cervezas de estilo lager. Aquí Torobayo marca la diferencia”, agregó Cristóbal. 

El nombre de este nuevo cóctel hace alusión a la perfecta fusión de ambas marcas, obteniendo un resultado versátil, perfecto para acompañar con carnes rojas o productos de mar como mariscos o ceviches, e incluso con una ensalada fresca de hojas verdes. 

Los fanáticos de las nuevas experiencias pueden degustar esta innovación en el Kunstmann CraftBar de Vitacura y, próximamente, estará disponible en todos sus locales. Además, los valdivianos invitan a explorar su carta de preparaciones donde sumaron 10 nuevos cócteles, donde la protagonista es una buena cerveza Craft.

Choritos: Versátiles y nutritivos una alternativa en las cenas de fin de año

 En una paella, risotto, ceviche o entrada. Son múltiples las opciones en que el apetecido mejillón, más conocido en Chile como el chorito, puede ser protagonista de una cena de Navidad o Año Nuevo.

El fin de año es el momento perfecto para lucirse con ricas preparaciones para la familia y amigos y si bien en estas fechas las papas duquesas y el pavo son tradición en los menús, una propuesta diferente y muy nutritiva son los platos que contienen esta proteína proveniente del mar.

El chorito destaca por ser rico en una gran variedad de nutrientes, además de ser muy saludable, a diferencia de otras carnes.

En esa línea, Marcela Rivera, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad del Alba asegura que el chorito “contiene múltiples e importantes aportes, es alto en proteínas, rico en ácidos grasos, omega 3, vitaminas del complejo B, vitamina C, potasio, ácido fólico, hierro, fósforo, manganeso, selenio y zinc”.

Y además es versátil, pues puede incluirse tanto en entradas frías como en platos de fondo. Rivera da alternativas de preparación como entrada “acompañados de salsa verde, como ceviche, ensalada o crema de choritos y en plato de fondo puede ser gratinados, paella, risotto de choritos”.

¿Cuántos choritos es recomendable consumir? La especialista asegura que pescado o mariscos deben estar presentes dos días en el menú semanal. En cuanto a la porción para un adulto corresponde a 15 unidades, en reemplazo de otros tipos de carnes.

Todos sabemos que aburre comer siempre lo mismo, pero con el chorito eso es muy difícil que suceda gracias a las distintas presentaciones que hoy ofrece el mercado. Concha entera, media concha y carne sin concha, además de algunas variedades con salsa verde, vino o jugo de tomate, son parte de las alternativas gourmet que hoy se pueden encontrar.

En esa línea, Pedro Ovalle, gerente comercial de St. Andrews, asegura que “nuestro producto es de calidad premium, especial para lucirse con los amigos y familiares este fin de año, con una rica paella o ceviche. Es una opción diferente, con un buen aporte nutricional, sustentable y producto típico chileno”.

Por otro lado, la versión cocida-congelada cada día gana más adeptos entre los chilenos, ya que es un formato que se encuentra disponible todo el año y que no tiene problemas de perecibilidad de producto fresco. 

Es así como su proceso completo no logra superar las 24 horas desde que se cosecha el chorito hasta que finaliza su cocción y congelado.

Sus cualidades alimentarias no son lo único destacable del mejillón, otra característica es su bajo impacto medioambiental, además de ser orgánico. Pedro Ovalle, gerente comercial de St. Andrews, la mayor productora de chorito del país, aseguró que “medimos la huella de carbono del proceso, la que es casi neutral. Si la comparamos con otras proteínas como el salmón, pollo, cerdo y vacuno, nuestros choritos tienen una huella hasta 20 veces más baja”.

Kéfir: la nueva bebida láctea cuyo consumo diario puede colaborar en la salud digestiva

  En línea con las necesidades de los consumidores y atendiendo la tendencia creciente por alimentos y bebidas que, bajo determinadas condiciones, puedan ayudar a la salud digestiva, Soprole acaba de lanzar Kéfir, un nuevo producto ideal para el bienestar, que contribuye al desarrollo del microbiota intestinal

Este producto destaca por sus características organolépticas que lo hacen único. Su consistencia entre yogur y leche cultivada, lo transforma en una bebida diferente, que requiere el doble tiempo de fermentación que un yogur tradicional.

Dado que contiene 12 cepas distintas de microorganismos, a diferencia del yogur que sólo tiene dos, confiere al kéfir una agradable sensación, que se traduce en un efecto de refrescancia y efervescencia en la boca. 

“Los consumidores están demandando cada vez más productos que puedan contribuir a la salud digestiva; es por eso que ahora lanzamos nuestras tres variedades de kéfir, el que, además, de ser rico y dar una leve sensación de efervescencia, aportará al desarrollo del microbiota intestinal de quienes lo consumen “, señala Marcos Apablaza Product Manager de Yogurt Soprole. 

Kéfir está disponible desde fines de noviembre en las góndolas de productos lácteos en supermercados y almacenes, viene en formato de 1 litro y en tres alternativas de sabores para elegir: berries, tropical y natural. Además, es un producto libre de sellos.

Navidad y Año Nuevo en Brasil: cuáles son los menús más populares en cada región

Salpicao
 Brasil es un país de dimensiones continentales, y que se divide en regiones, con algunas diferencias culturales y gastronómicas muy marcadas. 

Las festividades cristianas de fin de año, por ende, también muestran esos contrastes regionales. Algunas de sus recetas tienen más de un punto en común con el menú festivo de países vecinos, pero con siempre con un toque local. 

Norte

La región incluye a los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia, Roraima y Tocantins, estados de gran riqueza natural, con extensiones selváticas y ríos que se despliegan por toda su geografía. 

Crema de acai.
(c) Marcia Do Carmo
La abundancia de pescado amazónico rivaliza aquí con el tradicional pavo de navideño, y pescados como el pirarucu o el tambaqui están entre las principales opciones para las comidas festivas, junto con la carne de res desmechada y disecada (paçoca), harina de mandioca amarilla, el açaí (fruto amazónico con propiedades energizantes) y la farofa (harina crocante de yuca que se usa como guarnición). 

De postre, el pudín de tapioca (mandioca) se abre lugar en la celebración. 

Noreste

Famosa por sus playas y su eterno buen clima, la región está compuesta por los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Río Grande del Norte y Sergipe. Allí los perniles de Navidad y Año Nuevo pueden ser de caprino, aderezados con melaza, producto típico de una de las principales zona de producción de caña de azúcar de Brasil. 

La cría de cabras es muy común en la región, que se caracteriza por grandes zonas áridas. La carne vacuna disecada (allí le llaman carne de sol) también es parte de la mesa nordestina en las fiestas, acompañada de cuscús de maíz al vapor, aderezado con mantequilla derretida. 

Farofa
(c) Flavio André

Entre los postres están el tradicional bolo de rolo (un bizcochuelo liviano, arrollado y relleno de jalea de guayaba), cocada (coco rallado endulzado con caña e azúcar) y mousses de frutas autóctonas como el cupuaçu. 

Centro-Oeste

La región incluye a los estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Goiás y el Distrito Federal, donde se encuentra Brasilia, la capital del país. Allí las cenas navideñas incluyen el pavo y al pollo, este último entero o en su versión más regional, que es el empadão goiano, una especie de quiche rellena con pollo desmenuzado y aceitunas. Otra presencia típica en las celebraciones es el pequí, una fruta que perfuma las preparaciones y se utiliza a menudo cocido con arroz. De postre, destacan los helados ligeramente ácidos con frutas regionales, como la graviola, cajá o jabuticaba.

 Sudeste

Incluye a los estados de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, donde las mesas navideñas incluyen al bacalao, el pavo o el cerdo. 

Pacoca con Banana.
(c) Ederson Brito 

Un clásico minero es el lechón a la pururuca, una preparación en la cual la piel de la carne queda tostada y crocante; otro manjar es el salpicão (salpicón), una ensalada que mezcla vegetales y carne de ave desmenuzada, con mayonesa y un toque de fruta, por ejemplo piña.

 En el menú también aparecen los bolinhos de bacalao, croquetas emparentadas con los ancestros portugueses. 

El arroz con pasas de uva y nueces forma parte de la lista, junto a la farofa, la harina crocante de mandioca que es pasión nacional como acompañamiento de casi cualquier platillo. Un postre dilecto es la rabanada -otro legado ibérico- preparado con una feta gruesa de pan que se remoja en una mezcla de leche, vino y azúcar, se pasa por huevo y se fríe en aceite; se sirve espolvoreada con azúcar y canela. 

Sur

Su gastronomía festiva revela la fuerte influencia europea en los estados de Paraná, Río Grande del Sur y Santa Catarina. En las cenas de Navidad y Año Nuevo se consumen aves de corral, como el pavo y pollo, pero también el cerdo y cordero protagonizan la mesa. 

En la cena del 24 o el almuerzo del 25, el arroz carretero (cocinado con tomate, cebolla y pedacitos de carne vacuna) y la carne a la parrilla pueden ser protagonistas, para hacer honor a la tradición gaúcha. La farofa, por ejemplo, se come enriquecida con piñones. 

Piracucu -Assis Lima
De postre, melocotón en almíbar, pavé (torta húmeda), panettone y pan de miel. 

¿Qué tal un viaje de última hora para pasar el fin de año en Brasil? Todas estas delicias pueden disfrutarse en restaurantes especializados en ofrecer menús festivos para quienes no quieren o no pueden pasarlos en casa. 

Y todas las capitales brasileñas están conectadas con Santiago desde los principales centros aéreos del país como Río y São Paulo. 

Para mantenerse al tanto de los increíbles destinos en Brasil, síganos en las redes sociales: www.embratur.com.br; Instagram; Youtube; Facebook; Twitter;Linkedin

Entregaran el primer sello de calidad del turismo indígena en Chile

Wampo 
  En un seminario efectuado en Temuco se afinaron los últimos detalles del inédito sello de calidad, que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena entregará una vez que sea implementado a los emprendedores indígenas que cumplan estándares altos de calidad y aporten culturalmente a difundir las tradiciones ancestrales de sus territorios. 

El Sello de Turismo Indígena será un reconocimiento formal otorgado a prestadores de servicios turísticos con pertinencia indígena, el cual será presidido por una organización nacional conformada en su puesta en marcha por la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 

Su creación fue posible gracias al trabajo colaborativo de diferentes actores: la academia (UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el sector público y principalmente la participación de representantes de pueblos indígenas vinculados al turismo. 

Durante varios meses se desarrollaron una serie de jornadas virtuales y talleres de capacitación que tuvieron como resultado la creación de un modelo de gestión y gobernanza del turismo indígena, cuyo propósito fue fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile y en efecto compartir con el mundo vivencias satisfactorias con significado, sentido y aprendizaje, de manera respetuosa y armónica con las culturas de los pueblos indígenas y el medio ambiente en que se han desarrollado.

“En este seminario anunciamos el sello de turismo indígena, que va a ser un distintivo a nivel nacional para los emprendedores y emprendedoras que se desarrollen en el rubro turístico, un turismo con identidad, poniendo en valor lo más valioso que tienen los pueblos indígenas, que es su territorio, que es su cultura, que es su lengua, su historia, su patrimonio en general”, señaló Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI.

“Todos los emprendimientos que cumplan los requisitos que se establezcan, van a poder obtener este sello, que ya podría estar entregándose el segundo semestre del 2023”., agregó el director de CONADI.  

Puerto Dominguez. Lago Budi

“Hoy, estamos dando cierre a dos iniciativas que hemos trabajado con financiamiento del gobierno regional: un programa que ejecuta Corfo y que hoy día, además,  cuenta con articulación con la CONADI, focalizado particularmente en el desarrollo y la sofisticación de la oferta turística de emprendedores del mundo mapuche y una iniciativa que parte en la Región de La Araucanía y que empieza a consolidar un sello nacional, que comienza en la Araucanía, y se extiende luego a distintos pueblos originarios de todo el país”, explicó Paola Moncada Venegas, Directora de CORFO Araucanía.

 “En primer lugar, estamos contentos de esta iniciativa que nace acá en la Araucanía y que se va a instaurar a nivel nacional.

Con este sello, los pueblos originarios van a poder certificar que el turismo que entregan va en esa línea y así damos otro paso en el desarrollo del turismo de intereses especiales en nuestra región, en las 32 comunas vamos a contar con una herramienta distinta cuando hablemos de turismo, cuando invitemos a disfrutar de La Araucanía”, explicó Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía.

 “Esta es una instancia muy interesante porque este sello que viene a elevar los estándares de servicio que hoy en día se están brindando y que claramente hay iniciativas de muy buena calidad y que merecen estar en un sitial que reconozca esa calidad.

El sello de turismo indígena viene a hacer eso, el reconocimiento del trabajo que se ha venido haciendo por parte de los emprendedores y que releva fuertemente todo lo que es la identidad de los distintos territorios”, agregó Estela Nahuelpán, dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, empresaria de Ecos del Monkul, iniciativa ubicada en la costa de Carahue. 

“El sello nos permitirá mostrarnos al mundo como pueblo mapuche y emprendedores y emprendedoras mapuches de La Araucanía.

La idea, es que seamos reconocidos a nivel nacional por emprendimientos que son parte de la cultura mapuche. Entonces, queremos que este sello venga a fortalecer lo que ya tenemos y a mejorar a los futuros emprendedores o emprendedores que están recién comenzando, ojalá con incentivos económicos”, añadió Yesica Huentén Catrileo, operadora de Budi Lafken Mapu, agencia que potencia el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche de La Araucanía.

Gastronomía mapuche
Se proyecta ejecutar, en algunas semanas más, una estrategia de comunicaciones para visibilizar, difundir y posicionar los beneficios de tener el sello de turismo, donde se abordan herramientas, metodologías, canales y acciones comunicacionales concretas a utilizar.

Asimismo, iniciar la conformación de las 3 unidades funcionales del sello, las cuales serán, una red de auditores, evaluadores y una organización de carácter nacional que agrupe a los 10 pueblos originarios reconocidos por la ley. 

Este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía a través de CORFO- Línea Bienes Públicos para Competitividad Regional.

La iniciativa por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC) en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto a la Subsecretaría de Turismo y CONADI. 

martes, 20 de diciembre de 2022

Like drinks: el cocktail que no puede faltar en las fiestas de fin de año

 No podemos negar que esta es la temporada de los brindis y qué mejor que hacerlo de la mano de este increíble cocktail.  

Llegó fin de año, con ello las altas temperaturas y las juntas familiares, con amigos y trabajo, donde siempre es agradable disfrutar de un refrescante  trago, dónde Like Drinks se ha llevado todos los aplausos, convirtiéndose incluso en el ingrediente que faltaba en la caja navideña y en el mejor regalo de amigo secreto. 

Y es que tal como destaca Andrés Villegas, creador de la marca, “Like de poco se ha ido posicionando como el cocktail preferido por su refrescante e intenso sabor. Tenemos 8 variedades en una práctica y elegante botella de aluminio de 350 cc que es un perfecto aliado para compartir momentos con la familia y amigos, sobre todo en una época tan importante del año”. 

Mojito, Piña, Blueberries, Pomelo Raspberries y Ginger Lemon, son solo algunos de los sabores que se han vuelto los favoritos de los chilenos, y que pueden encontrar en más de 5000 puntos de venta a lo largo del país, motivo que en este último tiempo se ha convertido en una gran opción como presente de amigo secreto pues es, “un regalo delicado y con una amplia variedad de sabores para todos los gustos”, puntualiza Andrés. 

Y es que, “como mencionamos anteriormente, es un cocktail ideal para compartir con la familia y amigos, con una amplia gama de sabores para todos los gustos. 

Además, en una presentable y práctica botella de aluminio que mejora la presentación de cualquier regalo”, añade al respecto Angélica Hernández, gerente comercial de Grupo CTOC. 

Así que ya lo sabes, disfruta de tus fiestas de fin de año de la mano de un cocktail refrescante, el único con una gradualidad de alcohol más alta que la del mercado y a un accesible precio, el cual por estos días está más llamativo pues cuenta con un descuento especial por las fiestas de fin de año en su página web hasta el 31 de diciembre.  

Es un cocktail Ready to Drink en 8 intensas y ricas variedades, el único envasado en una coleccionable y atractiva botella de aluminio de 350 cc, que además de ser 100% reciclable, mantiene la temperatura ideal para tomarlos.

 Like te absorberá en su sensación refrescante, fresca y única en un formato práctico y amigable con el medio ambiente. 

Para más información visita: https://likedrinks.cl/  Instagram: https://www.instagram.com/likedrinks.cl/

lunes, 19 de diciembre de 2022

La Vinoteca celebra el Día Mundial de la Sangría

El calor llegó para quedarse y qué mejor panorama que refrescar la tarde post oficina compartiendo una sangría con los amigos y la familia. Hecha a base de vino tinto, fruta natural troceada, azúcar y especies la presentan como una bebida refrescante. Incluso algunos prefieren incorporar algún licor o destilado para darle un toque especial. 

Su origen se remonta al año 1800, en las tierras de España y Portugal donde habría sido creada por campesinos que mezclaron vino y frutas picadas como la manzana. Con el pasar de los años, las variaciones de la sangría han aumentado y se ha convertido en un cóctel que ha traspasado fronteras por su sabor y frescura.


Para preparar una rica sangría es importante la elección del vino, pero ¿Qué vino se recomienda utilizar? Tradicionalmente la base es el típico vino tinto, pero hay algunos que también la preparan con vino blanco o rosado.
 

Desde La Vinoteca comentan “los vinos tintos más frutales en nariz, con acidez media y que resisten el impacto del hielo son perfectos, por ejemplo la cepas Garnacha, Cinsault o País. También hay quienes la preparan con vinos blancos, para esa preparaciones recomendamos Semillón y Sauvignon Blanc y para que agarre el color “tono sangre” (de ahí su nombre sangría) pueden agregar una mínima cantidad de vino tinto”.

En cuanto a las frutas trozadas, se pueden elegir a gusto, pero las más tradicionales son cítricas y dulces, como peras, manzanas, naranjas y limones. Algunos le agregan ron, pisco o un algún espumante para marcar la diferencia o también le suman especias como la canela o clavos de olor. Otro tips es que lo puedan preparar con tiempo y dejar reposar en el refrigerador para servir fría. 

La Vinoteca recomienda una increíble receta para disfrutar de una sangría equilibrada, diferente y por sobre todo ¡con mucho sabor!

Ingredientes: 180 cc vino tinto;20 cc vermouth rojo; 20 cc gin Quintal; 20 cc maracuyá; 30 cc frambuesa; 15 cc jarabe de goma; 60 cc espumante Dolce Vita Brut 

Incorporar todos los ingredientes, a excepción del espumante, en una copa de vino. Agregar hielo cubo y manzana. Para finalizar, agregar el espumante y revolver.

Si aún no eliges tu vino favorito para hoy, La Vinoteca te invita a visitar sus tiendas en Santiago, ubicadas en Nueva Costanera y Manuel Montt, en Puerto Varas y en Viña del Mar, para que elijas un buen vino, también puedes comprarlos directamente en su página web www.lavinoteca.cl y encontrar más novedades de vinos en la cuenta de Instagram @lavinoteca.cl.

VINO DEL DESIERTO dio la bienvenida a los mostos de la nueva temporada

 Una noche inolvidable, llena de encuentros y emociones. El Encorche de Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat, fue una gran velada que nadie quiso perderse.

La cita se realizó en la Escuela de Arquitectura y contó con la presencia de autoridades regionales, académicos, invitados especiales y medios de comunicación, quienes disfrutaron y dieron la bienvenida a la nueva temporada de mostos de las cepas patrimoniales.

"Esta es una iniciativa que nos enorgullece: por sus logros, por el gran trabajo que realizan sus profesionales que hacen posible la agricultura en el desierto (el más árido del mundo), y por consolidar un producto que aporta al territorio y a la comunidad", expresó el Rector de la UNAP, Alberto Martínez.

Cabe señalar que el encorche es el momento en que los vinos, que estuvieron en el proceso de vinificación desde la vendimia realizada en marzo-abril, en diciembre son embotellados para salir a la venta.

Luego de vaciar el vino en la botella, se le coloca el corcho con un encorchador manual y, finalmente, se etiqueta para identificar la clase de vino que se está poniendo a la venta.

Asimismo, el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar, destacó que el proyecto ha permitido, redescubrir, valorar y preservar la única cepa endémica de Chile, descubierta en el Tamarugal

Por su parte, la velada estuvo acompañado por la poesía de don Juan Carlos Vilca, la música del conjunto "Santa Cecilia", y la danza del grupo del adulto mayor "Irma Bascour" y Cofunap.

En ese ámbito, el director de Vino del Desierto, Marcelo Lanino, resaltó la importancia histórica y cultural de la emblemática iniciativa, recalcando que el encorche es una instancia cultural para la región de Tarapacá.

Por otro lado, el Vino del Desierto deleitó a los asistentes con la degustación del mosto elaborado en la comuna de Pozo Almonte, el cual fue acompañado por el maridaje ofrecido por la carrera de gastronomía internacional y tradicional chilena del CFT de la Santo Tomás.

En cuanto a la diversión, estuvo a cargo de la empresa Novoglam360, ya que a través de su cámara 360º, los asistentes interactuaron con la moderna aplicación que capturó los mejores momentos del encorche que dio el vamos al nuevo ciclo de vinos.

En las localidades de Pica y Matilla, ubicadas a 125 km al SE de la nortina ciudad de Iquique, se cultiva la vid desde fines del siglo XVI, cuya producción llegó a los 350.000 que abastecieron a las salitreras y también a Potosí, Bolivia.

Actualmente, en la viña Calchones, que está en la Pampa del Tamarugal a 90 km al SE de Iquique y a 960 m.s.n.m. se cultivan las cepas Tamarugal, Gros Colman y País. 

sábado, 17 de diciembre de 2022

Tres recetas con chocolate para celebrar una dulce Navidad

 Cheesecake
navideño

¡La Navidad es dulce! Por eso, nada mejor que festejarla compartiendo en familia ricas preparaciones que tienen como ingrediente principal el chocolate. Lo importante es que a la hora de ir a la cocina elijamos alternativas que sean conscientes, no sólo con nuestra salud, sino con la del planeta. 

Es el caso de Pacari, chocolate proveniente de Ecuador 100% orgánico, vegano, biodinámico, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, que ha sido destacado internacionalmente por su calidad y modelo de producción sustentable. ¿Te gustaría probarlo? Acá te dejamos tres exquisitas y saludables recetas de la chef Nicole Palominos @cocinoconplantas utilizando el chocolate más premiado del mundo. ¡Toma nota y prepárate para una Feliz Navidad!

¡La Navidad es dulce! Por eso, nada mejor que festejarla compartiendo en familia ricas preparaciones que tienen como ingrediente principal el chocolate. Lo importante es que a la hora de ir a la cocina elijamos alternativas que sean conscientes, no sólo con nuestra salud, sino con la del planeta. 

Es el caso de Pacari, chocolate proveniente de Ecuador 100% orgánico, vegano, biodinámico, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, que ha sido destacado internacionalmente por su calidad y modelo de producción sustentable. ¿Te gustaría probarlo? Acá te dejamos tres exquisitas y saludables recetas de la chef Nicole Palominos @cocinoconplantas utilizando el chocolate más premiado del mundo. ¡Toma nota y prepárate para una Feliz Navidad! 

Paletas de reno

Ingredientes:  Para la base: Premezcla de brownie @pacarichile. Es apta para hacerla con huevos o reemplazándolos. Incluye exquisitos chips de chocolate. Ganache de chocolate. 

Para el glaseado y decoración: 1 taza de azúcar flor; 1 cda de aquafaba; 1/2 cda de jugo de naranja; Mostacilla y caramelos tipo bastones navideños; Pretzels.

Preparación:  Hacer el brownie siguiendo las instrucciones de la premezcla de @pacarichile y llevar al horno; mientras, preparar el glaseado, llevando todos los ingredientes a la licuadora con gotas de colorante verde y bañar el brownie con ganache y refrigerar. 

Luego dividir en trozos y decorar algunos como pino y otros como reno. Para los pinos usar el glaseado verde con una boquilla rizada y mostacillas. Para los renos formar ojos y nariz en fondant y simular orejitas con pretzels. La nariz se puede hacer con un caramelo o con la punta de una frutilla.

Una vez decorados los trozos, poner los caramelos tipo bastones navideños como palitos y, ¡a disfrutar!

 Cheesecake navideño

Ingredientes: Para la base: 2 paquetes de galletas de chocolate; 4 cdas de aceite de coco. 

Para el relleno: 1 caja de tofu suave; 200 cc de crema vegetal; 2 cdas de cacao amargo @pacarichile; 2 cdas de almidón de maíz; 6 cdas de azúcar de coco; frutillas o berries. 

Preparación: 

Procesar las galletas y adicionar el aceite de coco fundido. Formar una masa y traspasar a un molde de 18cm. Aplastar alisando la superficie y refrigerar.

Mientras, formar el relleno procesando el tofu suave con el cacao y el azúcar de coco, de forma manual, agregar la crema vegetal o de coco y el almidón de maíz. Mezclar con ayuda de un batidor manual hasta lograr una textura tersa y sin grumos. 

Pasar la mezcla al molde previamente realizado. Hornear a 180°C por 50 minutos aprox. o hasta que el relleno esté cuajado. Dejar enfriar y refrigerar.Servir con salsa de chocolate y frutillas.

 Florentinas

Ingredientes: 1/3 taza de crema de coco (la parte firme); 1 cda de aceite de coco; 2 cdas de azúcar rubia o panela o de coco; 1/2 taza de almendras procesadas; ralladura de naranja; chocolate 60% de cacao @pacarichile.

Preparación: Poner todos los ingredientes en una olla y llevar al fuego hasta que comience a burbujear.  Retirar y tomar porciones con ayuda de una cuchara medidora de 1 cda.

Poner sobre un mat de silicona y aplanar con una espátula. Dejar espacio entre ellas para que no se vayan a pegar. Hornear a 180°c por 15 minutos aprox. o hasta que doren ligeramente. Una vez frías,  despegar con cuidado y poner sobre chocolate.

Más información en: www.pacari.cl. Facebook:  https://www.facebook.com/PacariChocolatechileInstagram: @pacarichile 

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/pacarichocolate/  

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...