jueves, 10 de noviembre de 2022

5 consejos para planificar y ahorrar en tus vacaciones

 Al momento de viajar, es importante contar con un presupuesto estimado para el tipo de viaje que se quiere realizar. 

El mismo debe contemplar los gastos más importantes tales como los tickets aéreos, hospedajes y experiencias, para buscar opciones que se ajusten. 

“Existen varios factores que pueden ayudar a los viajeros a ahorrar antes y durante su viaje. Diversificar la búsqueda y cotizar con tiempo son solo algunos de ellos. En Despegar siempre ofrecemos distintas promociones para que los viajeros tengan alternativas a la hora de realizar sus viajes. 

Recomendamos elegir paquetes, dado que, al comprar todo junto, es por un lado más práctico. También recomendamos activar las notificaciones en la App para que avise cuando la mejor oferta esté disponible”, asegura Dirk Zandee, Country Manager de Despegar Andino. 

Despegar da a conocer una serie de recomendaciones para que los viajeros puedan mantener su presupuesto de viaje bajo control: 

Cotiza un rango amplio de fechas 

Sin duda que la principal duda que surge es si estamos comprando para la fecha más económica o no. Una alternativa, es seleccionar la opción “Todavía no he decidido la fecha” en el sitio de Despegar para que el resultado de búsqueda privilegie la fecha más económica.

Activar las notificaciones de la App  

Es clave suscribirse para recibir noticias y avisos antes de los eventos imperdibles del mes, novedades en destinos, ofertas y lo más interesante en alertas de promociones personalizadas. En el caso de Despegar, a través de la App móvil puede configurar alertas que le ayudarán a conseguir el mejor precio para su viaje.  

Ten en claro el tipo de viaje que deseas realizar 

El lugar donde uno se hospeda es sumamente importante para disfrutar el viaje al máximo. Todo depende cómo y cuánto viajas, si lo haces con amigos, familia o mascotas. Despegar ofrece los Arriendos Temporales. 

Esta opción de viaje suele ser más económica que un hotel, pero brinda los mismos beneficios, además la mayoría de los arriendos temporales contiene una cocina que es de gran ayuda para los viajeros, así hay mayor control del presupuesto para las comidas, lo cual ayuda a ahorrar.  

Evite los gastos hormiga  

Si es que el viaje es al extranjero los pequeños gastos pueden ser enormes luego que se hace el cambio de moneda. Por eso, lo mejor es comprar de manera anticipada y en pesos todos los productos turísticos que necesitará. De esta manera, los consumos adicionales durante el viaje serán muy limitados y podrá controlarlos más fácilmente. 

Intenta viajar fuera de temporada alta 

Las ventajas de comprar en temporada baja en los meses de abril hasta junio, es que puedes ahorrar en la compra de tu vuelo. Además, tienes mayor disponibilidad para elegir no solo el  vuelo, también el hotel, traslado y actividades a mejor precio. 

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 22 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes. 

Despegar opera en 20 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje. 

Diversificar la búsqueda y cotizar con tiempo son algunas de las recomendaciones de Despegar.com. 

Cochamó espera pronunciamiento de Bienes Nacionales para la creación de un Santuario de la Naturaleza

 El valle de Cochamó no está protegido y es por esto, que hace más de una década que la comunidad local protege el lugar del turismo masivo y otras amenazas, como el desarrollo inmobiliario y la instalación de hidroeléctricas.

Hoy la comunidad está a la espera del pronunciamiento de las autoridades para que se declare un Santuario de la Naturaleza en el Valle Cochamó. 

El Valle Cochamó es reconocido nacional e internacionalmente, por su cultura única y sus grandes paredes de granito, cuya formación es el resultado de las interacciones entre glaciares y rocas hace millones de años.  

El valle, además, se caracteriza por albergar glaciares, bosques antiguos, ríos prístinos y especies en peligro de extinción como el alerce y el monito del monte.  

A pesar de su alto valor natural, cultural y turístico, el valle de Cochamó aún no está bajo protección oficial y son los mismos operadores turísticos y  habitantes, los que gestionan este icónico destino.  

“La carga turística de este lugar es alta y sin duda beneficia a muchas familias de la comuna, pero eso también es una amenaza. El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó busca reconocer los valores ambientales y culturales y conciliar el cuidado de la naturaleza con los modos de vida de los habitantes del lugar.  

Esta figura es la única protección en donde puedes incorporar predios públicos y privados, también es una figura legal que nos puede facilitar en el trabajo colaborativo que hemos hecho muchas veces sin el apoyo del estado”, enfatizó Tatiana Sandoval, presidenta de la Organización Valle Cochamó. 

Durante este semestre, las organizaciones han sostenido reuniones en distintas localidades de la comuna para socializar la petición de Santuario. 

Entre estas acciones está, una reunión con la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro; la entrega de una carta de las organizaciones locales a Presidencia y la asistencia, al Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2022, realizado en La Moneda el 17 de octubre, donde la ministra de Medio Ambiente compartió un panel con la presidenta de la Organización Valle Cochamó, agrupación que ingresó la propuesta para la creación del santuario a fines del 2021. 

En este encuentro, la ministra Maísa Roja mencionó que la solicitud había sido recepcionada y que estaban a la espera de la respuesta de Bienes Nacionales. 

“El caso de Cochamó es ejemplar y, además, da la sensación de que no fue una decisión difícil porque es evidente el beneficio para la comunidad. La conservación no se puede hacer sin la comunidad, es la comunidad que pide el beneficio y que va a cuidar de manera efectiva el lugar, que es una figura que tenemos en los Santuarios de la Naturaleza”. 

La conservación del patrimonio cultural, es un punto importante dentro de los argumentos expuestos por la comunidad para la declaración de un Santuario de la Naturaleza. 

La ruta histórica “Sendero La Junta”, la cual conecta Chile con Argentina a través del Paso El León por el valle de Cochamó, fue la que dio origen al modo de vida de los Arrieros Cordilleranos de Paso el León, considerados como un Tesoro Humano Vivo de Chile por el Ministerio de Cultura. 

“La gente local, se ha hecho parte del cuidado del lugar porque les entrega sustento familiar y cuando le pones valor a algo cambia completamente. Ejemplo de lo anterior, en el caso del Santuario, uno de los objetos de conservación son los arrieros y el sendero histórico, esto le da valor a lo que antes no tenía. Hoy en día, las nuevas generaciones sí quieren cuidar el lugar” enfatizó Tatiana Sandoval. 

(c) Daniel Pastene
Actualmente las organizaciones se encuentran a la espera de la respuesta del Ministerio de Bienes Nacionales que, el 27 de octubre, se pronunció mediante una carta enviada a la organización de Cochamó. 

“A fines del 2021 ingresamos la petición formal junto a un informe técnico y en la última visita del presidente de la República a la región, le entregamos una carta para pedirle que revise el caso del Santuario de Cochamó. 

Esa carta fue derivada al Ministerio de Medio Ambiente quienes solicitaron el pronunciamiento de Bienes Nacionales, que se encuentra revisando antecedentes técnicos a nivel regional” concluyó la dirigenta del valle de Cochamó.

Vuelve la feria del Sánguche: 10 años celebrando este sabroso panorama

 Hay dos tipos de personas: las que ven el sánguche como una solución simple y cotidiana y las que entienden la complejidad y las sutilezas de las combinaciones posibles, los balances entre ingredientes y la relación con el pan o su equivalente.

Feria del Sánguche lleva 10 años encantando a ambos públicos; ofreciendo al primer grupo decenas de sabrosas razones para pasar al segundo, a la enorme multitud de los fanáticos. 

Ha sido desde siempre la receta de Feria del Sánguche reunir en un solo espacio abierto, a los mejores cultores del sánguche en Chile; a las picadas, los clásicos, los sabores internacionales, las nuevas tendencias y las alternativas veggies.

Pero, cuando se cumplen 10 años es momento de redoblar la apuesta con aún más sangucherías, más foodtrucks, más metros cuadrados y más comodidad para disfrutarlos. 

Del 2 al 4 de diciembre la secuela de la gran celebración que partió en abril, se toma el Parque Padre Hurtado de La Reina, con la parrilla de actividades que convierte a Feria del Sánguche en un panorama perfecto para disfrutar todo un día con familia y amigos. 

Desde el momento en que comience la clase-demostración inaugural del programa, el escenario nunca estará vacío.

Por él, van a pasar figuras como el mítico comandante Burgos, la dupla de Dalal Halabi y Helena Lee (creadora de Banchan Nara) que mostrarán influencias palestinas y coreanas en la sanguchería o Guiliano Capelli (Dueño y Chef de Mr. Tex), que nos introducirá a los sabores que deja el humo en las carnes.

En esta versión se suman presentadores más familiares para los usuarios de YouTube y Tik-Tok, como Max Alonso (Maxidea) o la bloguera Antonia Gana.

Todas estas conversaciones van a contar con la dinámica conducción de nuestro guía espiritual, el Dr. Pichangas (Felipe Gálvez), reconocido cocinero y rostro de televisión.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Chile Wine Fest 2022 congregó a más de 4.500 amantes del vino

 Todo un éxito fue la gran fiesta del vino, Chile Wine Fest, del 04 y 05 de noviembre pasados en el Parque Bicentenario de Vitacura. 

Más de 4.500 asistentes disfrutaron con las propuestas de las 50 viñas que mostraron sus productos, y más de 600 personas participaron de los 22 talleres impartidos durante las intensas jornadas de evento.

Y qué decir del show en vivo de Gepe, quien maridó perfectamente su música con los sabores y colores del vino chileno.

"Estamos muy felices de haber traído de vuelta el evento de vinos premium más grande de Chile, después de estos años de pandemia", dijo Angélica Valenzuela, Directora Comercial de Vinos de Chile. 

"Fueron dos intensas jornadas donde nos reencontramos con amigos que pudieron disfrutar de una amplia muestra de más de 700 etiquetas de vino que representan la diversidad de los valles chilenos, barra de espumantes y barra de vinos premium.

Todo en un escenario increíble como es el parque Bicentenario de Vitacura, donde recibimos a los miles de amantes del vino que asistieron a nuestra feria.

Ser una vitrina de nuestro vino en nuestro propio país, siempre es un privilegio y nos encanta seguir aportando para su difusión", concluye Valenzuela. 

martes, 8 de noviembre de 2022

Hotel Nodo relanza la verdadera y desconocida receta del Cosmopolitan

 Con ingredientes veganos y un extracto secreto olvidado por más de 30 años, el mixólogo del Bar VistAndes de Hotel Nodo en Providencia, revivió este clásico y fashion cocktail, que fascinó a Madonna y que es ideal para una temporada libre de mascarillas.

 Octubre marca el tiempo donde regresan el calor y los colores claros y llamativos para un outfit más cómodo y de temporada.

También, octubre marca el inicio de la “temporada de terrazas”, aquella que congrega a fanáticos por el veranismo, quienes buscan disfrutar de un mejor aire, conversar, reír y relajarse a la luz de días más largos y cálidos, compartiendo exquisitos platos y frescos cocteles.

Este 2022, será más especial que nunca, pues tras tres años de pandemia, las terrazas volverán a brillar en gloria y majestad, alejadas de las mascarillas y las restricciones de aforos.

Hotel Nodo lo sabe y por eso, reinauguró su magnífico Bar VistAndes, que cuenta con una panorámica de 360º en pleno corazón de Providencia y gracias a su emplazamiento a 40 metros de altura, el lugar se alza como uno de los más interesantes en el nuevo circuito de entretención after office de Santiago.

Siguiendo con algunas tendencias mundiales que están celebrando el fin a las restricciones, el mixólogo y bartender de Hotel Nodo, David Rebolledo, está reestrenando también una serie de cocteles a los que ha denominado “Back To Basics” (“De Vuelta a Los Inicios).

Y su estrella para este mes es el COSMOPOLITAN.

Lanzado como receta en el libro “Pioneers of Mixing at Elite Bars” de 1934; presentado como creación propia por el bartender Neal Murray en 1975 y, finalmente, convertido en el cocktail más famoso del mundo gracias a ciertos toques dramáticos puestos por Dale DeGroff (Rainbow Room de Nueva York).

Lo anterior, enamoró en 1996 a Madonna, quien en una postura fotográfica de antología probó por primera vez, aquella mezcla de espirituosos toques cítricos y esencia de arándano que marcó una época, a tal punto, que fue el icono preferido de las chicas de “Sex and The City” y también de actrices, cantantes, artistas y mujeres de negocios. ¿Pasó de moda?

Para David Rebolledo, el “Cosmopolitan, jamás pasó de moda, sino más bien bajó su protagonismo, debido a que, de a poco, fue perdiendo la magia original que fascinó a mujeres (y muchos hombres) debido a que, a pesar de tener una receta sencilla, se requiere de una mano experta, con experiencia y especialmente, con una habilidad mágica para traspasar las sensaciones que contiene el Cosmopolitan al paladar de cada comensal”.

Y, por eso, el mixólogo y sus bartenders de Bar VistAndes del Hotel Nodo, relanzan esta bebida con la receta que hizo vibrar a Madonna y también a Carrie Bradshaw y, esta vez, insertando un ingrediente olvidado hace más de 30 años por los diferentes bares a nivel mundial: El jarabe de arándano casero y artesanal.

“Para hacer nuestro ‘Cosmo Inolvidable’, utilizamos cítricos orgánicos y veganos, sumado a los mejores destilados del mercado y junto a ello, agregamos jarabe de arándanos de una huerta orgánica que se encuentra en Chiloé y que es supervisada por nosotros.

“Una vez recibidos los frutos, son preparados en nuestra cocina, para obtener de ellos un jarabe puro, natural, con fuertes aromas y con un sabor imposible de encontrar en otra parte. Esto hace que nuestro ‘Cosmo Inolvidable’ sea el mejor Cosmopolitan de nuestro país”.

Si quieres sentir nuevas sensaciones, aromas y el sabor original del verdadero Cosmopolitan, hecho con ingredientes artesanales y premium, ven a Vistandes, ubicado en el rooftop del Hotel Nodo en Avenida Suecia 172, de lunes a viernes de 12:30 a 16 horas y, por las tardes, de 18 a 23 horas. Fines de semana abierto hasta las 00:30 horas.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Pequeños productores vitivinícolas ganaron el premio al Mejor Vino Ancestral

 Jorge y María Inés Letelier, padre e hija, pequeños productores de la comuna de Palmilla compartieron este año el premio al Mejor Vino Ancestral en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards 2022 

Se trata de Jorge y María Inés Letelier, quienes con las etiquetas Jorge Letelier Carmenere 2021 y Kelcherewe Cabernet Franc-Carmenere 2020, respectivamente, lograron la más alta puntuación en la categoría reservada para los vinos campesinos (91,667) y obtuvieron medalla de oro. 

La premiación del concurso se realizó el sábado en el Casino Monticello y contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien valoró el alto nivel alcanzado por los productores que trabajan con la institución.

 “Éste es el sexto año que se premia la categoría de vinos campesinos en Catad’Or, lo que ha permitido visibilizar, potenciar y abrir nuevos mercados para la producción vitivinícola de la Agricultura Familiar Campesina”, dijo. 

Jorge Letelier (92) es dueño de 10 hectáreas de viñedos de cepa carmenere en el sector Las Garzas de Palmilla y debido a su avanzada edad su hija María Inés (59) es su brazo derecho en las labores agrícolas y lo apoya en la elaboración de sus vinos. En paralelo, ella, con uvas de su padre y propias, produce vinos de la marca El Republicano, como el ensamblaje premiado, además de carmenere, chardonnay y otros dulces. 


Ambos, al igual que la mayoría de los pequeños vitivinicultores de la Región de O’Higgins, trabajan desde 2016 junto a la encargada del rubro de INDAP en la zona, Romye Barra, y con la asesoría del enólogo francés de la Viña Odfjell Arnaud Hereu y más recientemente de Francisca Palacios. 

Romye Barra contó que María Inés Letelier ya venía haciendo buenos vinos cuando se incorporó al trabajo con INDAP, donde recibió asesoría técnica para corregir algunos errores en los procesos de vinificación y guarda, y en temas de comercialización (mejoró sus etiquetas con un proyecto de Sercotec).  

“La señora María Inés ya había trabajado en bodegas y era una de las productoras más avanzadas: ordenada, metódica, responsable, participativa y estudiosa. Tenía todo para que le fuera bien y lo demostró en tres concursos anteriores, con medallas en Catad’Or Ancestral 2017, Catad’Or Wine Awards 2018 y Catad’Or Ancestral 2019”, agregó Barra. 

Respecto de Jorge Letelier, dijo que, hasta antes de la pandemia, y pese a sus años, participaba en todas las actividades del programa, como charlas, clases y jornadas en terreno, donde transmitía los conocimientos de toda su vida: “Luego enfermó, fue operado de la vista y hoy tiene problemas de movilidad, razón por la cual su hija Lorena lo representó en la reciente premiación de Catad’Or, donde ya había obtenido una medalla de plata en 2018”. 

Padre e hija además forman parte, junto a otros 15 productores de uvas y vinos embotellados, de la Cooperativa Vitivinícola Campesina de Colchagua (Covicam), creada en octubre de 2020 con el objetivo de trabajar en forma asociativa en la compra de insumos y la comercialización de sus vinos en la nueva era digital. 

María Inés Letelier se mostró muy emocionada con el premio y dijo que es un reconocimiento al trabajo que ha llevado adelante con esfuerzo y entereza, junto a su padre, sus hermanas y sus dos hijas: Paula (30), antropóloga, y Catalina (24), estudiante de agronomía.

“Cuando me separé decidí seguir emprendiendo sola y decidí hacerlo mejor que antes. Si se quiere, se puede, dije, y aquí está el resultado. Hay que creerse el cuento, ser una mujer empoderada”. 

Contó que antes de dedicarse a “hacer vinos”, y sin haber estudiado en la universidad, trabajó en el laboratorio de Viña Siegel y luego en Viña Sutil, donde llegó a ser jefa de producción, embotellado y despacho, tiempo en el cual hizo todo tipo de cursos para irse perfeccionando y llegar a ser la emprendedora que es hoy. 

Sobre su vino ganador del Catad’Or de este año, señaló que “es frutoso, equilibrado, con poca madera, de color intenso y persistente en boca”. 

En la categoría dedicada a los vinos campesinos de Catad’Or participaron este año 57 productores de INDAP con 140 etiquetas, con un resultado de 27 medallas, 24 de oro y 3 de plata, siendo la Región de Ñuble, con sus vinos del Valle del Itata, las que más distinciones obtuvo (15 medallas).

También destacó la primera medalla de oro para La Araucanía, con el espumante Wuampuhue Brut Pinot Noir 2021, de la productora mapuche Isolina Huenulao, de Carahue, Valle de Cautín. 

Capi Foods impulsa el consumo de legumbres como snack libre de sellos

 Promover el acceso a la alimentación más saludable para toda la población – rescatando patrimonio alimentario nacional – es uno de los pilares de la nueva administración. 

En esa línea, Capi Foods, cereales a base de legumbres apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), acepta el desafío y se propone continuar por el camino de diversificar el consumo de legumbres en Chile; mediante el nuevo formato snacks para adultos, niñas, niños, jóvenes. Todas las personas que quieran consumir un alimento libre de sellos. 

La innovación trata de un cereal de legumbres óptimo en materias de salud y bienestar ya que está libre de sellos, no contiene azúcar añadida y es rico en hierro, zinc, vitamina B y proteínas propias de lentejas, porotos y garbanzos. Actualmente está disponible en versión de 300g, a través de Unimarc, tiendas especializadas y sitio web, a lo largo de todo Chile y se puede encontrar en tres variedades: Vani Thunder (vainilla), Stone Choc (chocolate) y Fruti Rain (frutal). Sin embargo, se encuentran próximos oficializar – desde principio de diciembre – una nueva versión de 30 gramos para todos los integrantes de la familia y de bolsillo.   

Al respecto, el coordinador del proyecto, Juan Pablo Valenzuela, destaca que “en principio creamos un cereal para niños, pero con la aceptación del público, nos dimos cuenta de que es un producto para toda la familia, deportistas, veganos y personas que buscan alternativas saludables para incorporar a su dieta, dado que tiene un alto nivel de proteína, fibra, son veganos y no contiene azúcar. 

Por este motivo, lanzaremos una nueva versión de rápido consumo, ideal como snack, y óptima para todo consumidor. Nuestro formato inicial de 300 gramos nos abrió el camino, pero queremos diversificar el consumo de legumbres en Chile, llegando a todo tipo de personas en nuestra versión de 30 gramos, la cual será ideal para ampliar nuestros puntos de venta y que nos encuentren en tiendas de conveniencia, máquinas dispensadoras e incluso colegios y farmacias”. 

En esta línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, relevó que “tenemos un plan de trabajo, junto al Ministerio de Agricultura, en que queremos impulsar la alimentación saludable. 

Por este motivo, el rol que juega este producto es otro paso en la diversificación productiva de alimentos que favorecen una nutrición más sana aprovechando distintos recursos, en este caso, se agrega valor a la producción de legumbres, siendo también importante como rescate patrimonial al poroto tórtola nacional, una de las principales materias primas de esta innovación alimentaria”. 

Por otro lado, agrega Juan Pablo Valenzuela, “los niños aun nos consumen, sus padres están muy agradecidos porque diversificamos de forma amigable el consumo infantil de legumbres, añadiendo este alimento super nutritivo a su dieta. 

Por otra parte, el público vegano y deportista siempre ha sido fiel a nuestras variedades debido a su constante búsqueda de alimentos que no solían encontrar en el comercio mayorista, lo que nos motiva a seguir trabajando y diversificando nuestro público objetivo. Además, una de nuestras variedades utiliza porotos de la agricultura nacional, dinamizando la economía campesina”. Región del Maule, Licantén. 

Para finalizar, debemos señalar que Capi Foods se ha preocupado de disminuir el impacto medioambiental a través de una alianza con Todos Reciclamos, quienes se encargan del 100% de los residuos que la empresa deja en el mercado.

Día mundial del brownie: los secretos detrás de un postre irresistible

 Esponjoso, dulce, cremoso y húmedo. Esas son las principales características del brownie, un postre que cuenta con miles de fanáticos y que es un ícono si se trata de las preparaciones con chocolate. 

Lo cierto es que, aunque cueste creerlo, el brownie es fruto de un error gastronómico que ocurrió hace más de un siglo, cuando un chef en Boston cocinó un bizcocho con cacao y olvidó añadir la levadura. 

El resultado fue un bizcocho de superficie dura e interior suave que, debido a su color marrón, fue llamado brownie. 

Si bien lleva muchos años endulzando hogares y pastelerías, fue hace una década cuando se decidió celebrar su Día Mundial cada 11 de noviembre, como una forma de motivar a todos los amantes de la pastelería a compartir sus mejores tips y recetas. 

Y es que son muchas las claves para lograr el brownie perfecto: elegir correctamente el chocolate, que idealmente debe contener altos porcentajes de cacao, sacarlo justo a tiempo del horno, para que no pierde humedad ni tampoco esté crudo, no batir en exceso, pues no es un bizcocho tradicional y servirlo una vez que se enfríe, aunque al momento de hacerlo se le dé un golpe de calor, son sólo algunos de ellos. 

Lo interesante es que en este escenario han surgido diversas opciones que facilitan su preparación. Pacari, marca de chocolates ecuatoriana que ha obtenido más de 350 premios internacionales por su calidad y modelo sustentable, cuenta con una pre mezcla que en menos de 3 minutos de preparación y media hora de horneado permite saborear un resultado perfecto que incluye exquisitos chips de chocolate.   

Su gran ventaja es que no sólo es rica y fácil, sino que también es totalmente orgánica, libre de gluten y lactosa. 

Y siguiendo la filosofía de la marca es apta para veganos, en este caso sólo hay que reemplazar el huevo, mezclando 1 cdta. de harina de linaza con 3 cdtas. de agua tibia que se debe dejar reposar por 15 minutos.

jueves, 3 de noviembre de 2022

¿Dónde vacacionarán los chilenos este verano 2023?

 Con el aumento de las temperaturas, y a dos meses de que se inicien las tan ansiadas vacaciones de verano, las familias ya comienzan a prepararse para el merecido descanso, impulsado además por el fin de las restricciones sanitarias y la reactivación del turismo local e internacional.

Según el estudio COCHA Insights, para la temporada estival 2022/2023, los chilenos están prefiriendo en un 80% los destinos internacionales para vacacionar, especialmente en aquellos lugares con mucho sol, playa y en que puedan estar en contacto con la naturaleza, como Cancún, Punta Cana, Miami y Río de Janeiro.

A estos lugares se suma la cosmopolita ciudad de Nueva York, siempre cautivante por sus variados panoramas.

En tanto, el 20% de los destinos preferidos por los chilenos será dentro del país, especialmente en el sur de Chile, como Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Balmaceda, localidades con bellos y vastos paisajes y variados panoramas al aire libre. Al norte de Chile, la ciudad favorita para pasar el verano será Iquique, que cuenta con extensas playas, vida nocturna y diferentes paseos. 

Como una forma de aprovechar precios más bajos, las personas están anticipando la adquisición de vuelos internacionales en 90 días, en tanto la compra de viajes nacionales se está concretando con 60 días de anticipación, lo que confirma la tendencia que COCHA Insights viene observando durante los últimos meses y que recomienda adquirir pasajes para destinos internacionales con más de 3 o 4 meses de anticipación y con 2 meses de antelación en el caso de viajes dentro de Chile.

Aunque la atención presencial en tiendas está completamente reactivada, el 85% de los usuarios todavía sigue privilegiando la plataforma on line para comprar, mientras que el otro 15% lo hace directamente en la sucursal.

En lo que respecta a los productos más elegidos para viajar, el 60% de las personas prefiere comprar vuelos, el 30% se inclina por paquetes turísticos que incluyen pasajes y alojamiento, y el resto, asistencia en viajes -herramienta de prevención ante cualquier enfermedad o catástrofe que pueda padecer la persona durante el viaje- y hoteles.

En lo que respecta a los medios de pago, las preferencias de los usuarios se inclinan en un 75% por las tarjetas de crédito, mientras que las transacciones mediante  transferencias bancarias y tarjeta de débito, solo alcanzan un 25%.

Si aún no se elige el destino para las próximas vacaciones, COCHA te sugiere algunas actividades en las ciudades que la mayoría de los chilenos visitará durante el verano 2023.

Cancún: paraíso de arena de coral. Un panorama recomendado para las familias es visitar los parques Xcaret, Xel Ha, Xplor y Xenses.

Punta Cana: un imperdible es visitar el Parque Nacional de Los Haitises donde podrás practicar buceo y conocer corales, cuevas submarinas y restos de algunos naufragios.

Miami: ciudad de hermosas playas como South Beach o Bill Baggs. También puedes visitar el Seaquarium de Miami para ver la fauna marina y los parques de diversiones en Orlando, que está a poco más de 3 horas, donde podrás conocer Disney World o Universal Studios.

Río de Janeiro: ciudad costera de Brasil, famosa por sus playas de Copacabana e Ipanema, la estatua del Cristo Redentor de 38 m de alto sobre el cerro del Corcovado y el morro Pan de Azúcar, una cima de granito con teleféricos que ascienden a su cima desde donde podrás apreciar la mejor vista de la ciudad carioca.

Nueva York: aquí hay múltiples panoramas para disfrutar como una visita al distrito de Manhattan, los rascacielos como el Empire State Building, un paseo por el amplio Central Park y las mejores obras teatrales y musicales en Broadway.

Puerto Montt: capital de la Región de Los Lagos, cuenta con el mercado de Angelmó, donde puedes disfrutar su rica gastronomía de pescados y mariscos de la zona. Desde esta ciudad, accederás a la isla de Chiloé y a la carretera austral.

Punta Arenas: ciudad de la zona austral de Chile y capital de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, donde puedes contemplar el Estrecho de Magallanes; disfrutar de sus cafeterías o visitar el cementerio de la ciudad, declarado monumento histórico nacional.

Temuco: una ciudad para descansar y conocer a pie sus iglesias, monumentos y panoramas al aire libre.

Balmaceda: a 55 kilómetros de Coyhaique, esta ciudad tiene poco más de 500 habitantes y mucha naturaleza. Si eres amante de los deportes, debes visitar el Centro de Esquí El Fraile.

Iquique: un imperdible es bañarse en la playa Cavancha ubicada en plena ciudad y visitar los edificios históricos y las oficinas salitreras, y en la noche, disfrutar de su vida nocturna en el centro de la ciudad.

Conoce los horarios de las actividades del “Chile Wine Fest”

Muchas actividades traen los dos días de Chile Wine Fest, el evento de vinos premium más grande de Chile, que se realizará en el Parque Bicentenario de Vitacura, este viernes 04 y sábado 05 de noviembre, en una atractiva propuesta que espera recibir a miles de amantes del vino.


Si quieres conocer todos los secretos del vino orgánico, tienes que estar en la zona de talleres este viernes a las 20:00 horas. O si prefieres aprender a hacer coctelería con vino, tu horario es el sábado a las 22:00. Hay temas para todos los gustos dedicados exclusivamente para nuestros visitantes, y el detalle va a continuación:

Viernes 04 de noviembre
19.00 horas: Diam aromas y defectos del vino
20.00 horas: Vinos orgánicos/COWB
21.00 horas: Consumo responsable
22.00 horas: Coctelería con vino

Sábado 05 de noviembre
15.00 horas: Blancos sorprendentes
16.00 horas: Diam aromas y defectos del vino
17.00 horas: Diam aromas y defectos del vino
18.00 horas: Vinos orgánicos/COWB
20.00 horas: Carménère
21.00 horas: Coctelería con Vinos BarAcademy 
22.00 Horas: Coctelería con Vinos BarAcademy

¡Este Chile Wine Fest trae concursos y promociones!

Y el de Air France es un imperdible, que sorteará 4 pasajes individuales a Paris entre todos los visitantes de sus stand que ingresen sus datos. Mientras que Cabify trae el CÓDIGO: WINEFEST con 2 viajes por usuario (ida y vuelta) y descuento de hasta 100% - Tope de descuento $1.500 por tramo. *Sólo viajes desde y hacia el Parque Bicentenario en las fechas y horarios del evento.
 

Y si te gusta maridar el vino con buena música, tendremos a los DJs Jimmy, Cata Torres y Saraj Murray amenizando el ambiente de las dos jornadas, y el sábado a las 19:00 horas, se subirá al escenario Gepe, quien está en medio de su gira nacional "Realismo", y hará una parada especial para los amantes del vino.

El artista tocará el sábado 05 de noviembre a las 19:00 horas, y traerá una muestra de su trayectoria musical que, como siempre, estará llena de energía y maridará perfectamente con los sabores y colores del vino chileno.  

El Chile Wine Fest, tiene como objetivo promover y educar en el consumo moderado del vino, ícono de nuestra imagen país, a un público joven y transversal.

También se pretende generar un espacio de encuentro con amigos y familia, en torno a una copa de vino y será una muy buena oportunidad de adquirir un buen regalo para esta Navidad.

El compromiso del vino chileno con la sustentabilidad se vive de varias maneras, con puntos limpios y de reciclaje, medición de huella de carbono y espacios para charlas e intervenciones artísticas enfocadas en reciclaje y el cuidado del medio ambiente, además de un sector VIP ideal para los gustos más exclusivos.

Las viñas participantes son  Anakena - Aresti - Besoain Wines - Bestias Wines - Bisquertt - Bouchon - Carmen - Casa Marin - Casa Montero - Casa Silva – Castillo de Molina - Catadores Wine Boutique - Chocalán - Concha y Toro - ConoSur - Cuatro Almas - De Martino - Emiliana - Espaldares del Maipo - Forajidos Wines - Garcés Silva Family Vineyards – Gran Reserva - Indómita - InVina Wines - Koyle - La Rosa - La Sirca Boutique Winery - Las Veletas – Leyda - Los Quiscos - Marchigüe – Marqués de Casa Concha - Miguel Torres – Misiones de Rengo - Montes - MontGras - Morandé - Neyen Apalta - Odfjell Vineyards – Viñamar - Viña 7 Colores - Pérez Cruz - Santa Ema - Santa Rita – San Pedro - Siegel - Sutil -Tarapacá - Toro de Piedra - Undurraga - Unrated - Ventisquero y Viñedos Veramonte.

Venta de tickets en Welcu y el valor es: Ticket General: $25.000; Ticket Premium: $45.000;  Precio especial clientes banco Bci: 15% hasta el 03 de noviembre y un 10% en puerta.

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...