jueves, 22 de septiembre de 2022

¡Bienvenida la primavera y la temporada de terrazas!

The singular
 El cambio de estación y el alza de las temperaturas invitan a pasar las tardes junto a los que más queremos y acompañados de un rico coctel y comida gourmet.

Bigbox, empresa líder en regalos de experiencias para colaboradores de empresas y personas, le da la bienvenida oficial a la primavera con una selección de las mejores terrazas para disfrutar de las agradables temperaturas y los atardeceres con un cóctel especial y buena comida:

Tramonto Bar & Terrace es el lugar perfecto para vivir una velada única, con una vista 360° de Santiago sus visitantes podrán disfrutar de dos cocktail de autor por persona, una espectacular tabla ibérica con empanaditas y un delicioso postre para compartir y finalizar una hermosa jornada.

Rooftop The Singular ofrece una terraza con una espectacular vista que se puede acompañar de menú de degustación para compartir, donde se destaca su tártaro de camarón, jalapeño y cítricos, su plato especial “vitello tonnato”, que consta de láminas de ternera y salsa de atún, mayonesa y alcaparra, mini quiche de jaiba y queso grana padano, mollejas de cordero con pure de camote y para finalizar dos crumble de arándanos. Todo acompañado de cócteles.

Don Carlos
Bar La Virgen ya se ha convertido en un clásico de Santiago, en su terraza encontrarán un lugar auténtico, íntimo, colorido y festivo, un espacio perfecto para hacer un corte en la rutina y disfrutar de dos tragos de autor y una mini tabla “La Virgen”.

Hotel Fauna en Valparaíso y en el corazón del Cerro Alegre, se encuentra esta terraza que cuenta con una de las vistas más espectaculares de la zona. En el espacio con vista al mar se podrá disfrutar de una tabla de montaditos o provoleta salteada con dos copas de vino, jugos, bebida, limonada, shop Kross o Sour. Un plan perfecto para la costa.

Don Carlos es la experiencia gourmet perfecta para las tardes calurosas y los amantes de la buena mesa. En el lugar se podrá compartir una tabla de quesos para comenzar, dos platos de fondo y un final perfecto, postre.

Todas estas opciones para disfrutar de las tardes primaverales se pueden encontrar dentro de las Bigbox Cocktail Night, Experiencia Gourmet y Momento Gourmet en el que el agasajado podrá elegir estas experiencias dentro de varias otras opciones.

Bar la Virgen
Bigbox es una empresa de regalos de experiencias fundada en el 2009 y presente en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, México y España.  Es una forma diferente de regalar. Cuenta con seis categorías temáticas: Gastronomía, Estar Bien, Estadías, Aventura, Cursos y Talleres y Mix. Cada Bigbox incluye una selección de experiencias. El festejado elige la que más le guste y reserva directamente con el lugar.

Bigbox es una plataforma digital pensada para que personas y empresas puedan regalar experiencias capaces de movilizar a sus equipos y festejados, provocando un impacto positivo en sus vidas. La empresa cuenta con más de 150 empleados en toda Latinoamérica.

 Para más información visita la página web de Bigbox: https://www.bigbox.cl/

Aspen Snowmass da a conocer todas sus novedades para la temporada invernal 2022-23

 Aspen Snowmass ya se está preparando para otra temporada de invierno que iniciará oficialmente el jueves 24 de noviembre. Con una sólida programación de eventos que incluye el regreso de las carreras de la Copa Mundial en Aspen Mountain y desarrollos importantes como una nueva base de Buttermilk, Aspen Snowmass anticipa la próxima temporada de invierno con grandes cosas en el horizonte.

A continuación, se detallan las novedades de Aspen Snowmass para la temporada invernal 2022/23.

Buttermilk presentará una base con un nuevo edificio de servicios para esquiadores totalmente eléctrico de 836 metros cuadrados, la renovación del restaurante Buttermilk Mountain Lodge (anteriormente conocido como Bumps) y The Backyard, bar con patio al aire libre ampliado. Esta importante renovación de 23 millones de dólares creará una experiencia más fluida para los huéspedes a medida que avanzan hacia la montaña, con un edificio intuitivo de servicios para esquiadores con escuela de esquí, alquileres y emisión de boletos, todo en un solo lugar.

Buttermilk es el patio de recreo perfecto para que los niños (y aquellos que lo son de corazón) aprendan el deporte, dominen el terreno, intenten subir cuestas o vean a los mejores atletas del mundo durante los X-Games.

 Muchos visitantes que están esquiando en Buttermilk son nuevos en Aspen o en el deporte del esquí, y el área base de Buttermilk se está rediseñando para que el proceso de ascender a las pistas sea simple, accesible e inclusivo para todos los visitantes.

Aspen Snowmass da la bienvenida al regreso de las carreras internacionales de esquí esta temporada con la Audi FIS Ski World Cup, programada del 3 al 5 de marzo de 2023. 

Los mejores hombres del mundo competirán en la pista America's Downhill en Aspen Mountain, una sede icónica de la Copa del Mundo con décadas de historia de carreras, dos descensos y un súper G.

Aspen fue sede del primer Campeonato Mundial celebrado fuera de Europa en 1950 y la montaña ha albergado a innumerables leyendas de las carreras de esquí desde entonces. Aspen ha sido sede de más de 100 carreras de la Copa del Mundo tanto para hombres como para mujeres a lo largo de los años y fue sede de las Finales de la Copa del Mundo en 2017.

Este verano boreal han comenzado los trabajos para la próxima expansión del terreno de Aspen Mountain, que aumentará la superficie esquiable en más de un 20%.

El área, llamada Pandora, abrirá para la temporada de invierno 2023-24 y será la primera adición significativa de Aspen Mountain desde la apertura de Silver Queen Gondola en diciembre de 1985.

Se accederá a Pandora a través de una telesilla de alta velocidad e incluirá 371 metros verticales de senderos acondicionados y claros que van desde terreno intermedio ha avanzado.

La adición no solo diversifica la combinación de terrenos de Aspen Mountain ofreciendo un excelente campo para esquiar, sino que también actúa como una protección contra futuras temporadas climáticas adversas: con su terreno de gran elevación orientado al norte, Pandora es ideal para mantener la nieve en estaciones en las que las nevadas naturales son menos abundantes.

Aspen Snowmass anunció además las obras del renombrado artista Rashid Johnson que se presentarán en los boletos y pases de ascenso de la temporada de invierno 2022-23.

 Esto marca el decimoctavo año consecutivo del programa Art in Unexpected Places (ArtUP) de Aspen Snowmass, que trae artistas aclamados a Aspen para diseñar un boleto de elevación de edición limitada y una oportunidad para conectarse con las comunidades locales y globales de Aspen.

Seis de los trabajos recientes de Johnson se mostrarán en los boletos de ascenso de esta temporada y también se presentarán en una colección limitada de esquís disponibles en ASPENX en el centro de Aspen.

Aspen Snowmass recibió el Premio a la Excelencia Wine Spectator 2022 en cuatro restaurantes de alta cocina en la montaña: Lynn Britt Cabin, Sam's y Alpin Room en Snowmass y Cloud Nine en Highlands.

Este prestigioso premio por la carta de vinos extensa, de alta calidad y bien seleccionada de un restaurante se hace aún más impresionante por el hecho de que cada uno de estos cuatro restaurantes está ubicado en la montaña en sitios exclusivos para entrar y salir esquiando.

Al igual que muchos de los nuevos desarrollos de esta temporada, los aspectos más destacados de las cenas en la montaña están marcados por la renovación del área base de Buttermilk.

El nuevo Buttermilk Mountain Lodge albergará un comedor renovado y un nuevo bar en el patio al aire libre, The Backyard. El comedor contará con actualizaciones de los favoritos, como la estación de pasta, mientras que The Backyard ofrecerá a los esquiadores y ciclistas el lugar perfecto para el après ubicado en la base de Buttermilk.

En Snowmass, High Alpine lanzará Bavarian Saturdays, con clásicos europeos como pretzels calientes y cerveza servida en jarras. Esta será una característica clave en el programa más grande de après de Aspen Snowmass, que incluye bandas en vivo y DJ en las cuatro montañas, así como Bud Light Music on the Mountain.

Aspen Snowmass da la bienvenida al regreso de Full Moon Uphill Dinners a Buttermilk esta temporada, que se lleva a cabo en Cliffhouse en las noches de luna llena (6 de enero, 5 de febrero y 7 de marzo de 2023). 

Los participantes pueden ascender o caminar hasta Buttermilk y disfrutar de bebidas al atardecer junto a la fogata, comida de los favoritos de Cliffhouse como Mongolian Grill y esquiar bajo la luz de la luna llena.

La estrategia central de sustentabilidad de Aspen Skiing Company continúa enfocándose en abogar por una política ambiental para impulsar un cambio significativo a gran escala.

La compañía ha sido abierta en su apoyo a la legislación climática, asociándose con organizaciones como Protect Our Winters y Alterra para aprovechar la acción del gobierno.

A través de otra asociación con Audi of America, la compañía publicó recientemente un artículo de opinión alentando a las empresas a apoyar el proyecto de ley climático del Congreso, que obtuvo una gran victoria con la reciente aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación, la mayor inversión en acción climática en la historia de los Estados Unidos.

Si bien la presión por la acción climática sigue a la vanguardia, Aspen Skiing Company también continúa haciendo un trabajo preliminar para modelar soluciones para edificios y transporte totalmente eléctricos. El Limelight Mammoth Hotel, que comenzó a construirse en junio, está en camino de convertirse en el primer hotel totalmente eléctrico del país cuando abra sus puertas en 2024.

En el centro de la remodelación del área base de Buttermilk hay un edificio de servicios para el esquiador totalmente eléctrico de 863 metros cuadrados. The Hub at Willits, que se inauguró en 2021, es el primer edificio moderno multifamiliar completamente eléctrico en Colorado, obteniendo su energía de paneles solares y bombas de calor de clima frío para crear una instalación de vivienda para empleados totalmente libre de carbono. 

Incluso la flota de vehículos de la compañía está en camino de volverse completamente eléctrica, con los nuevos Ford Lightning pedidos y Audi EV ya en uso.

Esta electrificación va de la mano con la descarbonización de la red, a cargo del proveedor de servicios públicos Holy Cross Energy, que tendrá energía 100% limpia para 2030.

Los servicios de transporte terrestre regresan a Aspen Snowmass este invierno con el nuevo Roaring Fork Express, que ofrece traslados diarios programados y vuelos chárter a pedido desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Denver y el Aeropuerto de Eagle County. Para obtener más información, haga clic aquí.

El tráfico aéreo y los horarios a través del Aeropuerto Aspen Pitkin County (ASE) continuarán con algunas expansiones. Delta Airlines continuará ofreciendo un vuelo diario desde Los Ángeles y agregó un segundo vuelo diario desde Atlanta.

American Airlines contará con horarios sólidos desde sus centros nacionales hacia Aspen, con un servicio ampliado desde Austin, Texas. Esta ruta cuenta con 78 vuelos previstos para este invierno frente a los 58 totales del año pasado.

United Airlines aumentó su capacidad de vuelos a principios de diciembre en un 80% durante el último año, con 45 vuelos adicionales desde el 30 de noviembre hasta el 14 de diciembre.

Si bien United no reanudaría el vuelo sin escalas de la temporada pasada desde el aeropuerto John Wayne en el condado de Orange, California (SNA), la aerolínea ha aumentado ligeramente la capacidad de otros centros para ofrecer una capacidad general casi idéntica en Aspen.

Aspen Snowmass continúa con las ofertas digitales mejoradas para brindar a los huéspedes una experiencia más optimizada y sostenible en el resort. 

Los boletos de elevación y los pases de temporada se pueden comprar en línea o a través de la aplicación Aspen Snowmass, y luego se pueden recoger en una de las muchas cajas de autoservicio ubicadas en todo el complejo.

La aplicación Aspen Snowmass recientemente actualizada brinda a los usuarios acceso a toda la información y funcionalidad de la oficina de boletos a través de su dispositivo móvil. 

La aplicación Aspen Snowmass sirve como centro de información con mapas interactivos, informes de nieve, estado del estacionamiento y tiempos de espera de la línea de elevación, al mismo tiempo que ofrece estadísticas favoritas y funciones de seguimiento como días adquiridos por el esquiador y vueltas de Bowl.

 Los usuarios también pueden acceder a recompensas y beneficios para titulares de pases dentro de la aplicación, así como comprar lecciones, alquilar equipos e incluso recargar boletos de elevación exprés.

Fechas de operación en invierno

Aspen Mountain

Apertura: 24 de noviembre, 2022

Cierre: 16 de abril, 2023

Aspen Highlands

Apertura: 10 de diciembre, 2022

Cierre: 9 de abril, 2023

Buttermilk

Apertura: 17 de diciembre, 2022

Cierre: 2 de abril, 2023

Snowmass

Apertura: 24 de noviembre, 2022

Cierre: 16 de abril, 2023

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Chimarrão: la infusión que une a brasileños y chilenos

Chimarrao (c) RenatoSoares
 Tomar mate es una tradición en Brasil, y su consumo le acerca a países vecinos como Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, donde es un símbolo de confraternización y cercanía. 

El agua caliente, la hierba, la "cuica" y la "bomba" son tan típicos de la brasileñidad como el acarajé, la feijoada, el dulce de guayaba o el pan de queso.

 Así como las croquetas de acarajé son un símbolo de Salvador, en Bahía, o la caipirinha nos trae recuerdos de Rio de Janeiro, es imposible visitar Rio Grande do Sul sin probar el chimarrão. También conocida como mate, la infusión tiene un arraigo importante en Brasil, entre otra razones porque el país es el mayor productor de yerba mate del mundo. Aunque la cultura del mate es más conocida a nivel internacional en los países de habla hispana -Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay- la tradición en Brasil es muy determinante. 

Compuesto por una cuica (el receptáculo), una bomba (el cilindro a través del cual se toma), yerba mate molida y agua caliente, el chimarrão es una bebida colectiva, ya que forma parte de una costumbre comunitaria en la que se comparte en forma de ritual. Sin embargo, nada impide que se disfrute en solitario. 

La importancia del consumo de chimarrão en Brasil es la prueba de la diversidad cultural y geográfica de Brasil, un país de proporciones continentales, con selvas, parajes tropicales con invierno todo el año, sierras y cadenas montañosas donde hace frío todo el año. 

Algunos chefs del sur de Brasil han incorporado la yerba mate como ingrediente de sus platos, aprovechando su sabor peculiar para crear platillos como mayonesas, sushi, salsas o raviolis. 

La yerba mate es el principal producto no maderable del sector agroindustrial forestal de sur de Brasil, donde se consume sin importar si hace frío o calor. 

 Tererê (Flávio André). 
Según la Cámara Sectorial de la Cadena Productiva de la Yerba Mate, en Brasil existen más de 400 empresas que exploran el sector y generan unos 710 mil empleos directos. 

El 96% de la producción brasileña de yerba mate se destina al tradicional chimarrão y el 4% restante se utiliza para elaborar tés, jugos y otros productos que lo tienen como materia prima, lo que habla de la popularidad de la infusión en el sur y sudeste de Brasil. 

El acto de tomar y compartir un chimarrão es un ritual cotidiano de importancia y valor afectivo, porque de mano en mano lleva consigo los paisajes, la historia, la cultura y la esencia de la cultura brasileña. 

Entonces, en el próximo viaje a Brasil, especialmente a Rio Grande do Sul, ¿qué tal compartir un buen mate?

martes, 20 de septiembre de 2022

Miel de Rapa Nui, calafate y carne de cabra: productos destacados de la ExpoMundoRural 2022

Alejandra Molina -
 Wayra Vientos del Choapa
 Productos gourmet, vinos, licores y artesanías elaborados por emprendedores agrícolas de todo Chile se podrán encontrar en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa”, que organiza INDAP y que volverá a realizarse tras una larga ausencia de cuatro años entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago. 

A continuación, una selección de algunos expositores destacados que estarán presentes en la feria campesina:  

Orégano de Putre: Cultivado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en condiciones de suelo, agua y clima excepcionales, el orégano de la precordillera de Putre, en la Región de Arica y Parinacota, se diferencia de otras variedades por su sabor, textura y aroma. 

Fue introducido por los primeros colonos españoles y hoy es cultivado en terrazas y con manejo agroecológico por agricultores aymaras. Con Sello de Origen desde 2016, estará presente a través de la Cooperativa Oro Verde y la productora Adelaida Marca

Merkén Curaco 
Quinua andina: Casada y madre de cuatro hijos, Johana Mamani produce quinua en Escapiña, comuna de Colchane, Región de Tarapacá. El grano lo procesa en Alto Hospicio y lo vende en los Mercados Campesinos de INDAP y a domicilio. Con la marca Mac’am (“come”, en aymara), su oferta incluye quinua para granear, para cazuela, como harina tostada, sémola y café. “La quinua es parte de nuestra herencia cultural”, dice Johanna, quien comparte por redes sociales sus recetas para preparar este grano ancestral. 

Hamburguesas caprinas: Con una novedosa oferta de carne de cabra desmechada, molida y en hamburguesas llega por primera vez a Santiago la empresa campesina Catahueche, formalizada en 2021 e integrada por 668 productores caprinos de la comunidad agrícola de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Ésta es la primera fábrica procesadora de carne caprina del país. 

Vinos del Choapa: La fotógrafa Alejandra Molina nació en Valparaíso y su labor la llevó a conocer Salamanca, Región de Coquimbo, donde se radicó hace una década en un predio de 2 hectáreas. En 2015, junto a su madre y otras mujeres de su familia, comenzó a producir dos variedades de vinos, uno dulce con uvas Pedro Jiménez y un tinto Syrah, que en 2020 y 2021 le dio medallas de oro en el Catad’Or Wine Awards.

La producción de Wayra Vientos del Choapa es de 3.000 botellas al año y sus próximos planes son incursionar con las cepas Garnacha y Malbec. 

Diana Edmunds Tuki
 Cooperativa Agro Apícola
Rapa Nui 1
Miel de Rapa Nui: Diana Edmunds y su esposo René Ocampo, apicultores de Rapa Nui, tienen el proyecto familiar Meri Heretea, dedicado al estudio, producción y difusión de una miel única y una de las más sanas del mundo (según estudios, las abejas de este territorio insular están libres de las principales enfermedades que las afectan).

Su miel tiene aromas a frutas tropicales como mango, guayaba y piña y es más líquida que las comunes, debido a la mayor humedad del néctar. 

Maní nacional: Felicita Moreno vive en La Orilla de Auquinco, comuna de Chépica, Región de O’Higgins, y lleva más de dos décadas años produciendo maní en un terreno de 6 hectáreas. 

Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla. “Yo era solo una mujer de campo, pero gracias a INDAP ahora soy emprendedora”, dice. Vende sus productos en locales de su región y en las Tiendas Mundo Rural de Santiago. 

Verdadero merkén mapuche: “El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar”, dice Ginette Rivera Tralma, emprendedora de Cholchol, Región de La Araucanía, quien mantiene la receta familiar y además produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, , melisa, ajo-pimentón y manzanilla. 

Comité productivo 
Patagonia Intensa 

Sabor a mar y tierra: Vinagretas de luche y cochayuyo, lechuga de mar en hojas y mermeladas de cochayuyo-frutilla y cochayuyo-frambuesa son parte de la oferta que trae Cooperativa Pesquera Flor del Mar, integrada por 9 mujeres y 2 hombres del sector La Pampina de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, quienes decidieron innovar con procesados que mezclan frutales menores y verduras con algas de la zona. 

Aceites esenciales: Cecilia Leviñanco vive en Repollal, poblado de la comuna de Guaitecas, en la Región de Aysén, y gracias al Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros en 2018 comenzó a extraer aceites esenciales e hidrolatos de ciprés, canelo, eucalipto y tepa para producir cosméticos.

En su casa, junto a una cocina a leña y una imagen de la Virgen de Guadalupe, produce aceites para aromaterapia, champú, bálsamo, cremas, jabones y colonias. 

Calafate y hongos: El Comité Productivo Patagonia Intensa está integrado por 16 recolectores de productos forestales no madereros de Cochrane, Región de Aysén. Capacitados por INFOR y de la mano de INDAP hoy buscan comercializar sus productos en nuevos mercados. A la expo traen jugo, licor y concentrado de calafate y hongos de pino y morilla deshidratados. 

La ExpoMundoRural también contará con la participación de importantes artistas como Gepe, que se presentará el viernes 23 a las 18 horas y Cantando Aprendo Hablar, que estará el domingo 25 a las 12 horas.

La entrada tiene un valor de $2.000 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías.  

GAM celebrará el 18 chico con una gran fiesta de música chilena.

Conciertos de música chilena, presentaciones para los más pequeños, talleres, clases de cueca, chinchineras y carritos de comida serán parte del panorama que trae GAM para el “18 Chico”.

Un fin de semana para disfrutar lo mejor de la cultura chilena y generar un espacio público de encuentro al aire libre, es lo que ofrecerá GAM en conjunto con Seguros SURA este 24 y 25 de septiembre en el “18 Chico”.

Por tercer año consecutivo, se alargan las fiestas patrias para seguir viviendo la cultura de forma gratuita y en familia. Esta vez, como una fiesta para pasar el día entero en el centro cultural.

El público podrá disfrutar de conciertos, presentaciones para niños y niñas, grupos de chinchineras, además de cuentacuentos, clases de cueca, una ludoteca, un taller de huerta y carritos de comida. Y por streaming se transmitirán cinco conciertos en vivo.

El 18 Chico ya es parte de las actividades del Mes de la Patria y en el GAM se lleva a cabo gracias a la alianza con Seguros SURA, que se suscribe por tercer año consecutivo.

“Invitamos a todos y todas a este 18 Chico, donde los visitantes podrán pasar todo el día en el GAM y entretenerse con artistas chilenos y las más variadas expresiones de nuestro folclor. Transformaremos el GAM en una fiesta llena de música y reencuentro, para jugar, cantar, bailar y, sobre todo, volver a conectarse con otras personas en un ambiente distendido, seguro y repleto de cultura”, señala el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

Por su parte, Gustavo Espósito, presidente ejecutivo de Seguros SURA, sostiene que: “La celebración del 18 Chico ha sido una excelente experiencia, de compartir y celebrar en familia, por lo que no podíamos dejar de ser parte de esta nueva fecha de encuentro en el GAM.

La invitación es a disfrutar estas fiestas nacionales con todo el encanto que tiene el formato presencial, y siempre potenciado con las alternativas de actividades digitales para que todos se sumen, sin importar la distancia”,

La programación considera actividades variadas, con artistas nacionales de primer nivel, y está pensada para todas las edades, pero especialmente para disfrutar en familia o con amigos.

Daniel Muñoz encabeza Los 30 pesos, junto a Horacio Hernández, Diego Cabello y Gonzalo Gómez. La agrupación, dedicada a la cueca brava y al folclor chileno, presentará en GAM parte de su primer disco titulado "Crónicas de una revuelta" y también su reciente espectáculo poético-musical, "Maruja".

Asimismo, se presentará la cantautora chilena Evelyn Cornejo, una de las creadoras más importantes de la generación de 2010. Con sus letras que abordan historias del campo, crítica política y temas de amor, la cantante abordará en escena sus melodías de raíz folclórica y latinoamericana y sus dos discos, el homónimo del 2011 y “La chusma inconsciente” del 2017.

"Para bailar y gozar" es el nombre del concierto que ofrecerá La 27 Orquesta, agrupación de ritmos latinos que busca llevar alegría, música, baile y entretención a todos los espectadores. Su salsa callejera encenderá el ambiente con el sabor de trompetas, trombones, congas y güiros y composiciones de Willie Rosario, Celia Cruz, Tromboranga y Frankie Ruiz.

También estarán Las Primas, agrupación de raíz folclórica que combina música y poesía inspirada en la tradición oral femenina. Tres discos de este dúo avalan su experiencia que homenajea a la cantora chilena, a los paisajes y oficios de Chile, y a la cueca.

Siguiendo con la cueca chilena cantada por mujeres, se presentará el grupo Calila Lila, fuerte exponente femenino del folclor nacional con 8 años de trayectoria y que representan la nueva generación de cantoras contemporáneas y urbanas de la cueca.

Con una discografía que incluye "Lila Calila" y "Revuelta al 6x8", el colectivo de actrices y músicas prepara una propuesta con juego de décimas interactivo, poniendo en escena la cueca chilenera, con una propuesta animada que motiva a disfrutar y bailar.

Para contagiar a todos los presentes, llegará Bandita la Inquieta, un ensamble artístico de mujeres, que propone un espectáculo musical en diálogo con la danza y el entorno.

A través de los ritmos del chinchín, armonizado con las melodías del clarinete, saxofón y la trompeta, evocan la magia del carnaval con ritmos folclóricos chilenos como cueca, vals, foxtrot, además de cumbia, baiao y candombe, entre otros.

Chile Cuequero traerá clases de cueca masiva en plaza para todos los que necesiten refrescar sus conocimientos o aprender desde cero. Serán clases dinámicas y entretenidas de cueca urbana, donde aprenderán en grupo la estructura y los pasos bases para luego desarrollar su propia cueca.

El Trío las Torpederas traerá la reinterpretación del repertorio folclórico de manera instrumental con un formato único conformado por saxofón, tuba y chinchín. Serán ritmos de norte a sur como huayno, cueca, tonada, foxtrot, jazz huachaca y vals.

Para los más pequeños, se presentará el hit de Tikitiklip en vivo, una nueva puesta en escena de música y teatro, con los mejores éxitos musicales de la aclamada serie animada de TVN.

El nuevo espectáculo recrea los éxitos musicales de la aplaudida serie de animación que tiene más de 15 millones de reproducciones y que incluye a los cinco jóvenes cantantes, actores y músicos-multi instrumentistas que mezclan en sus presentaciones entretención y cultura.

Con Planeta Wachún, niños y niñas vivirán un concierto lúdico y participativo de música infantil con canciones llenas de historias fantásticas en lugares asombrosos. El cuarteto de músicos llega con historias fascinantes de quienes habitan este planeta. Con marionetas y diseños coloridos, llevarán al público a un viaje lleno de magia y aventuras para imaginar un mundo nuevo. 

Por medio del videoclip, concierto en vivo y performance, el colectivo Nerven&Zellen realizará su espectáculo de teatro, danza, música y lengua de señas. Las actrices y bailarinas permiten la accesibilidad a personas sordas de canciones nacionales de Los prisioneros, Cecilia, Pascuala Ilabaca, Violeta Parra y Sonora Palacios, entre otros.

Para los más pequeños, también habrá dos cuentacuentos relacionados con el patrimonio cultural y las fiestas patrias: "Chin chin chin, álbum sonoro" y "Ayilén y la luna".

En formato digital, también habrá ofertas imperdibles para quienes prefieran celebrar en casa. Se podrá disfrutar en vivo y por streaming de los conciertos de Las Primas, Los 30 pesos, La 27 orquesta, Evelyn Cornejo y Planeta Wachún. Además, estarán disponibles los cuentacuentos y un contenido digital especial de Tikitiklip.

Finalmente estarán disponibles la Ludoteca de GAM, un espacio de juego libre y actividades sensoriales para niños, niñas y sus cuidadores.

Para comer, estarán instalados tres carritos de comida pertenecientes a la organización de Plaza de Bolsillo: Waffles Mix, con muchas variedades de Waffles; Capitán Falafel, especializado en comida árabe y vegana; y The ComBeatles, foodtruck con una gran selección de hamburguesas inspiradas en las canciones de Los Beatles y empanadas.

Buscan a los protagonistas de una nueva miniserie

 ¿Sabías que las recetas con cacao son un furor? El cacao es el ingrediente dulce más buscado en el sitio web de El Gourmet, que ya cuenta con más de 2000 recetas y casi 200 notas sobre él.

 Tal es así que, en esta nueva edición, las marcas invitan a los participantes de este concurso a volver a poner a prueba su creatividad con Idea Pins, el formato dinámico de Pinterest, pero con un nuevo giro: el versátil cacao como ingrediente principal para crear magníficas y deliciosas recetas.

“Sabores de Latinoamérica”, el concurso de El Gourmet y Pinterest que busca a los próximos protagonistas de una miniserie de TV, vuelve con un nuevo foco, el cacao. 

Este año, el concurso cuenta con la chef Felicitas Pizarro como presentadora y los seguidores podrán participar a partir de ahora y hasta el viernes 30 de septiembre por un lugar.

Además, cinco reconocidos creadores gastronómicos de toda Latinoamérica, ¡CUKit! (Argentina), El Gordo Cocina (Argentina), Isabel Vermal (Argentina), Pizca de Sabor (México) y Ñam Recetas (Colombia), ejercerán como embajadores del programa.

En el mes de agosto, la plataforma de inspiración registró un incremento en las búsquedas* relacionadas con el cacao y el chocolate. Entre los términos de búsqueda que más crecieron están "paletas de chocolate" (+94%), "bizcochuelo de chocolate" (+86%), "chocolate blanco"(+60%) y "chocolate aesthetic" (+53%).

Los usuarios de Pinterest también tienen interés en recetas de "chocolate artesanal"(46%), "postres de chocolate" (+32%), "helado de chocolate" (+32%), "torta de brownie" (+30%) y “galletas red velvet” (+30%). Por otra parte, las búsquedas por "cacao" aumentaron un 15% en el último año.

Sabores de Latinoamérica: Cacao” es presentado por Felicitas Pizarro, reconocida chef de El Gourmet y busca descubrir y seleccionar, talentos entre los creadores de contenido gastronómico en español en América Latina.

Para participar, basta con entrar a https://elgourmet.com/sabores-de-latinoamerica para conocer las bases y condiciones e inscribirse.

Por su parte, los creadores gastronómicos que ejercerán como embajadores del programa, difundirán contenido clave para inspirar a los competidores a que sigan su ejemplo.

Una vez más El Gourmet y Pinterest, no sólo invitan a celebrar los sabores locales, sino que también abren sus plataformas para ayudar a los participantes a catapultar su contenido y explotar las redes sociales.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Haz que este 18 cuente junto kits Jack Daniel´s edición limitada

 La parrilla dejó de ser una excusa para juntarse con la familia, la pareja o los amigos, hoy es un ritual donde todos buscan lucirse con sus tips, experiencia y por supuesto los mejores utensilios.

 Si tú quieres hacer que tú 18 cuente y que todos te recuerden como el mejor asador y anfitrión, Jack Daniel´s lanza una edición limitada para paladares y gozadores exigentes, al más puro estilo Make It Count.

 Los packs en asociación con Muflón, marca especializada en accesorios para parrilleros, incluye pechera de cuero artesanal, guantes resistentes al calor confeccionados a mano y el mejor maridaje para la temporadaJack Daniel´s  y su gama de sabores Apple, Honey, Fire y el clásico Nº7.

 Atrévete y celebra esta fecha, de una forma única y diferente para hacer que cada momento cuente.

 
Kit Parrilla Jack Daniel's 750cc + Pechera Butcher Muflón

  KIT Parrilla Jack Daniel's Old No. 7 750cc + Pechera Butcher + 2 Guantes Alta Temperatura Muflón 

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + Pechera Cuero Muflón 

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + 2 guantes Cuero Muflón

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + 2 guantes alta temperatura Muflón 

 Encuentra todos los kits edición limitada en www.housebar.cl

Aduana recomienda tramitación electrónica de declaración de salida temporal de vehículos hacia Argentina

 En la víspera de estas vacaciones de Fiestas Patrias son miles los compatriotas que se aprestan a pasar estas fechas fuera del país. Por eso, el Servicio Nacional de Aduanas a través de la Aduana de Los Andes, formuló un llamado a los chilenos y extranjeros con residencia definitiva en el país, a preferir la vía electrónica para tramitar la salida temporal de sus vehículos hacia Argentina, especialmente para quienes viajan en sus auto particulares.

El trámite puede realizarse en el sitio web www.aduana.cl, aunque también es posible realizarlo presencialmente. El Administrador de la Aduana de Los Andes, Mariano Gómez, recordó también a quienes salgan de Chile que es imprescindible que el conductor acredite el dominio del vehículo con la cédula de identidad y el certificado de Inscripción del Regist

ro de Vehículos. Si no es el propietario debe presentar una autorización notarial. (https://www.aduana.cl/solicitar-permiso-para-el-ingreso-o-la-salida-temporal-de-un-vehiculo/aduana/2019-08-05/123824.html)

Por otro lado, para el regreso, recomendó a los viajeros revisar la sección de Viajero y Turista en www.aduana.cl e informarse acerca de aquellos productos que se consideran parte del equipaje de viajero, como dos celulares por persona, un computador, dos cartones de cigarrillos, entre otros. También es importante que si una persona sale o ingresa al país con 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas, debe declararlo ante Aduanas.

Los viajeros pueden traer mercancías que no estén contempladas en la franquicia del viajero, pero deben declararlas y pagar los impuestos que correspondan. Esto se refiere a mercancías sin carácter comercial hasta por US$3.000 y con carácter comercial hasta por US$1.000 facturado. En estos casos descritos y, según corresponda, funcionarios de Aduanas calcularán los derechos a pagar por sus mercancías. Pero si se exceden estos montos la persona deberá contratar un Agente de Aduana para poder ingresar la mercancía al país, listado que está disponible en www.aduana.cl.

En tanto, desde la Delegación Presidencial Provincial (DPR) de Los Andes indicaron que para enfrentar el alza en el flujo vehicular –tanto de automóviles como de buses-, los servicios públicos a cargo de las actividades de control y los equipos de coordinación de ambos países han generado una planificación que incorpora un aumento de las dotaciones de manera de atender con la máxima capacidad la mayor parte del día.

En este contexto, se recalcó que a partir del 1° de septiembre se simplificaron los requisitos para ingresar a Chile para extranjeros no residentes en el país en todos los complejos fronterizos, eliminando la exigencia de la Declaración Jurada (C19) para todos los viajeros (sin excepción).

Además, las personas podrán ingresar con el certificado de vacunación entregado por el país donde se inoculó más el documento de identidad, eliminándose así la homologación de vacunas. Las personas no vacunadas deberán presentar un examen PCR negativo con máximo 48 horas desde la salida hacia Chile.

Junto con estas indicaciones, la Unidad de Pasos Fronterizos (UPF) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública junto con la DPR de Los Andes recomiendan a los usuarios que vayan a viajar entre Chile y Argentina lo siguiente:

·         Programar su viaje con anticipación y si es posible, cruzar la frontera antes del viernes 16 y postergar el retorno a su país de origen para después del lunes 19 de septiembre.

·         Es recomendable portar abrigo, comida y agua. Recuerde que los complejos fronterizos están situados en la alta montaña, con un trayecto que alcanza más de 3 mil metros de altura en algunos tramos.

·         Antes de viajar infórmese del pronóstico meteorológico, ya que aunque el complejo fronterizo funciona las 24 horas de manera continua, deba cerrar ante mal clima.

·         Asegúrese de contar con el combustible necesario para su vehículo y de chequear su estado general, chequear implementos de seguridad y reparaciones en caso de imprevistos en ruta.

·         Recuerde llevar sus documentos obligatorios de viaje como su cédula de identidad, pasaporte o su DNI, en el caso de usuarios argentinos que se dirijan hacia Chile. 

·         Si niños, niñas y adolescentes viajan junto a sus padres, deben portar:

-Carnet de identidad, DNI o pasaporte vigente.

-Certificado de nacimiento y/o documentos de filiación.

- Si viajan sin uno de sus padres, deben portar autorización notarial del padre que no viaja.

-Si viaja sin ninguno de sus padres debe portar autorización notarial de ambos.

·         Al entrar a Chile declare todos los productos de origen vegetal y animal y así evita el ingreso de plagas y/o enfermedades que afecten a los bosques, agricultura y ganadería de Chile.

Dos recetas elaboradas con cerveza Craft para innovar en estas Fiestas Patrias

Botanical Beer
 Septiembre es el mes más esperado del año por la mayoría de los chilenos. Las celebraciones en familia están a la orden del día, y por supuesto que los asados y el famoso Terremoto son los típicos acompañantes para estas fechas. Sin embargo, la cerveza es una excelente opción para innovar este dieciocho. 

Aun cuando para los buenos amantes de esta bebida, la cerveza no se mezcla, es indiscutible que su variedad de estilos y aromas son perfectos para crear nuevas experiencias. Tomando en cuenta los altos precios de los productos más apetecidos de esta época, la idea de festejar en casa es una buena alternativa, y como en estos eventos no puede faltar un buen cóctel, Kunstmann nos comparte sus preparaciones más dieciocheras. 

BOTANICAL BEER

 Ingredientes: 2 oz (60cc) Gin Kantal; ¾ oz (22cc) Zumo de limón; ¾ oz (22cc) Simple Syrup; Completar con el sabor a degustar (botella 330cc):  Kunstmann arándano, Kunstmann VPL, Kunstmann Miel

 Procedimiento: Mezclar en coctelera Gin Kantal, zumo de limón y goma; colocar en copa y completar con cerveza, decorar con rodaja de limón, arándano congelado o fresco (4 unid.), hojita de menta y presentar con la botella al lado de la copa.

WILD LEMON

 Ingredientes: 2 oz(60cc) de jugo de limón, 2 oz(60cc) de goma; 3 oz(90cc) de Gin Kantal; 3  oz(90cc) de Cerveza Kunstmann Lager; 2 oz(60cc) de Cerveza Kunstmann Arándano; Hojas de menta fresca (para preparación y decoración); Arándanos frescos o congelados; Hielo en Cubo

Procedimiento: Colocar directamente en el vaso el jugo de limón, goma, Gin Kantal, arándanos enteros, cantidad de cervezas Lager y Arándano indicadas en los ingredientes. En un vaso aparte poner las hojas de menta fresca con app 2 oz (60 ml) de la mezcla ya hecha y machacar. Luego de esto colar sobre el trago a servir. Para terminar, rellenar con hielo en cubo. 

Wild Lemon
Decoración: Para decorar tomaremos una rodaja de limón fresco, haremos un pequeño corte en la cáscara de manera transversal para poder poner en él dos hojas pequeñas de menta. 

Luego haremos el típico corte desde el centro del limón hacia la cáscara para colocar en el borde de la cristalería, procurando que las hojas queden de forma diagonal como se ve en la foto. 

Ahora, si la intención es salir a disfrutar con amigos y familia, está la opción de probar estas preparaciones, de la mano de bartenders expertos, en los bares exclusivos de los valdivianos, Kunstmann CraftBar, ubicados en Vitacura, Ñuñoa, Viña del Mar y Concepción. Para estas Fiestas Patrias atenderán los días 16 y 17 de septiembre en horario normal, a excepción del CraftBar de Viña del Mar, el cual este 17 estará abierto hasta medio día, mientras que el domingo 18 y lunes 19, permanecerán cerrados.

 Direcciones: Kunstmann CraftBar Vitacura/ Alonso de Córdova #3788, Local S12, Vitacura; Kunstmann CraftBar Ñuñoa/ Jorge Washington #144, Ñuñoa; Kunstmann CraftBar Viña del Mar/ 8 norte #599, Viña del Mar; Kunstmann CraftBar Concepción/ Orompello #55, Concepción. 

En Brasil la Navidad brilla desde octubre hasta enero

 

Con un público de más de dos millones de turistas cada año, el Natal Luz de Gramado -uno de los polos turísticos más visitados de Rio Grande do Sul- es uno de los mayores eventos navideños del mundo, donde actúan cada año cientos de bailarines, músicos, actores, cantantes, directores, escenógrafos y productores, que transforman la bella ciudad gaúcha en la capital navideña de la Brasil.

 Gramado tiene una historia de inmigración de origen alemán, italiano y portugués, legado que está presente en su arquitectura, gastronomía y tradiciones. También, cuenta con una robusta agenda de eventos a lo largo del año que incluye, festivales de literatura cine y gastronomía. 

Preparando su 37ª edición, el Natal Luz ya es una tradición que este año vuelve en todo su esplendor por primera vez desde 2020. El evento tendrá lugar entre el 27 de octubre de este año y el 29 de enero de 2023 y algunas de sus atracciones serán las siguientes: 

Gran Desfile:  Bajo el título “Una noche de Navidad”, es un show musical y teatral donde se hace un repaso de las tradiciones familiares de la Navidad cristiana, desde la decoración del hogar, la preparación de la comida de celebración hasta la envoltura de los regalos. 

Todo en el contexto de la anunciación de los ángeles sobre el nacimiento del niño Jesús, con la estrella guía y los Reyes Magos como parte protagonistas de la
historia y Papá Noel llegando en trineo envuelto en luces y efectos especiales.
 

Nativitaten, Show del Lago: El espectáculo lleva a la audiencia a un viaje a través de varios momentos notables de la vida en el planeta, entre efectos de colores, luces y mucho brillo; todo combinando el talento de bailarines flotantes, cantantes que entonan clásicos del cancionero mundial y un impresionante espectáculo de fuegos artificiales como cierre de fiesta. 

La Fantástica Fábrica de la Navidad: Un emocionante espectáculo que cuenta la historia de un niño que es llevado por un ángel a una fábrica de Navidad para que vuelva a creer en la magia; allí las muñecas cobran vida, los soldaditos de plomo bailan, los trenes corren y los duendes caminan boca abajo. 

El espectáculo incluye a 50 artistas para dar vida a las coreografías, canciones y acrobacias. 

El Reino de la Navidad: Es una experiencia interactiva donde se cuenta la historia de amor entre la ciudad de Gramado y la fiesta del Natal Luz, pasando por todas las etapas de la festividad, hasta llegar al presente, cuando Gramado es reconocida mundialmente por sus encantos navideños. 

En total, a lo largo de las casi ocho semanas del evento se presenta una veintena de shows -pagos y gratuitos- de los cuales el más icónico es el Encendido de Luces que ocurre a diario a las 20:00 horas en el céntrico Palacio de los Festivales, donde se narra la historia de personajes navideños tradicionales como la bailarina, el soldadito de plomo, el muñeco de nieve y los ayudantes de Papá Noel. 

Allí los personajes tendrán que resolver un gran problema: ¡la falta de electricidad en la ciudad de las luces! Luego trabajarán para encontrar una manera de hacer que las luces vuelvan a brillar. 

Los shows están agendados en combinación con ferias de artesanía temática, jornadas de decoración de árboles navideños y presentaciones artísticas a lo largo de la ciudad. Todos los días hay atracciones, entre ellas la infaltable Casa de Papá Noel, donde el viejito barbudo recibirá las cartas de todos los niños y niñas que quieran hacerle su pedido. 

(c) RenatoSoares

A los viajeros chilenos que se disponen del Natal Luz se les sugiere reservar sus entradas con antelación; como cualquier parque temático, existen paquetes turísticos que incluyen alojamiento, traslados y entradas a los shows principales, que suelen ser muy concurridos. 

Las entradas (que tienen precio un máximo promedio de u$s 50, oo para los shows más sofisticados) también pueden adquirirse de forma independiente y hay descuentos según edades y para estudiantes. Con clima fresco pero cambiante, antes del paseo conviene prepararse para cambios climáticos repentinos, usuales en Gramado. 

Cómo llegar. Entre Santiago de Chile y Porto Alegre hay vuelos desde los principales hubs aéreos de Brasil como São Paulo y Río de Janeiro. El Aeropuerto Internacional Salgado Filho de Porto Alegre está a 95 km de Gramado por una de las rutas más hermosas del sur del país.

Brasil busca conocer perfil y demandas de las mujeres que viajan solas

O Parque das Ruínas oferece uma vista privilegiada  do Centro da cidade do Rio de Janeiro.  Alexandre Macieira.Riotur Según las tendencias ...