jueves, 15 de septiembre de 2022

Dos recetas de salmón y reineta con jamón serrano español

 

Reineta
La temporada de frío llega a su fin y las preparaciones de pescados con charcutería española son una excelente alternativa para despedir el invierno. 

La versatilidad de los productos curados y madurados permite que puedan combinarse y estar presentes en platos calientes típicos de esta época entregando una explosión de sabor.

A continuación, Cristóbal Morales, embajador de los productos de la charcutería española y dueño del restaurante español La Bodeguilla de Cristóbal, comparte dos recetas para esta temporada. 

Salmón envuelto en jamón serrano español con ensalada fresca (1 o 2 personas)

Ingredientes para el pescado: 2 trozos de 200 g. de salmón; 100 g. de láminas de jamón serrano español; 40 cc. de aceite de oliva; Para el acompañamiento: 40 g. de rúcula, 40 g. de lechuga; 40 g. de berros; 2 limones; 40 cc. de aceite de oliva; 10 g. de mostaza miel, pimienta; sal.

 Elaboración: Primero debes envolver cada trozo de salmón con jamón serrano español; procede a calentar el aceite de oliva en un sartén y coloca los trozos de salmón y cocinarlos por ambos lados; mientras, haz la ensalada mezclando las hojas verdes y prepara su dressing con jugo de limón, aceite de oliva, mostaza miel, sal y pimienta.

Por último, una vez que tengas todo listo sirve la ensalada y encima los trozos de salmón, y a disfrutar.

 Papillote de reineta con jamón serrano español y papas cocidas (1 o 2 personas)

Ingredientes: 150 g. de jamón serrano español; 200 g. de reineta; 50 g. de mantequilla; 150 cc. de vino blanco; 150 g. de queso laminado; 150 cc. de aceite de oliva; 4 papas; papel aluminio, pimienta; perejil; sal.

Elaboración: Corta el papel aluminio de unos 20 centímetros y coloca el filete de reineta sobre este. Luego, pelar las papas y agregarlas a una olla con agua caliente hasta que estén cocidas. Luego, debes agregar los trozos de mantequilla, aceite de oliva y vino blanco. Sobre esto debes colocar las láminas de queso y el jamón serrano español cortado en tiras, y, por último, condimentar con sal y pimienta. Cierra el papel aluminio y lleva al horno durante 15 minutos a temperatura alta.

Finalmente, sirve la reineta junto a las papas y espolvorea el perejil a gusto para disfrutar.

 Esta campaña se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

Salmón
La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. 

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

Sofitel Wine Days: La fiesta del vino en Latinoamérica

Pensando en los viajeros sedientos de nuevas experiencias, que viven intensamente y que tienen ganas de experimentar actividades con propósito y significado, Sofitel ideó sus Wine Days, un atractivo evento global que este año celebrará a las mujeres con la participación de destacadas chefs y enólogas de la región, potenciando el liderazgo femenino en el rubro.

 La actividad, que se desarrollará en septiembre y octubre, es una invitación a explorar y valorar la cultura de América del Sur, uno de los continentes más fascinantes cuando se trata de comida y vino.

Los hoteles Sofitel Buenos Aires Recoleta y Sofitel La Reserva Cardales en Argentina, Sofitel Legend Santa Clara Cartagena, Sofitel Barú Calablanca Beach Resort y Sofitel Bogotá Victoria Regia en Colombia y Sofitel Montevideo Casino Carrasco en Uruguay, serán parte de este evento, ofreciendo la activación en cinco formatos diferentes, siempre con “El Vino es Arte” como tema principal.

Desde el momento que el visitante llega hasta que se va, será impactado gratamente por la actividad.

Wine Garden, Pool Party Rosé, Wine under the stars, Mapping Menú, Pop-up dinner & Talk with the chef, son las experiencias que contarán con invitadas de renombre internacional como la argentina Narda Lepes, mejor chef mujer de América Latina 2020; Valeria Gamper, también argentina, mejor sommelière de las Américas 2022; la chilena Carolina Bazán, mejor chef mujer de América Latina 2019 y la brasileña Roberta Sudbrack, mejor chef mujer de América Latina en 2015, entre otros.

“Sofitel destaca por su sofisticación y lujo. La búsqueda de experiencias que enriquezcan a nuestros huéspedes es una preocupación constante. 

La fusión de culturas es propia del ADN Sofitel, que combina ingeniosamente la esencia de cada destino con el espíritu francés de art de vivre de la marca, logrando así una profunda conexión de tradiciones, siempre con experiencias únicas para vivir. 

Eso es lo que estamos haciendo con esta activación” aseguró Philippe Trapp, COO de Accor para marcas de lujo y lifestyles en Sudamérica

En los distintos hoteles cada evento buscará provocar una interacción con las chef y enólogas, aprovechando la gastronomía de alto nivel de sus restaurantes, con maridajes diseñados para potenciar al máximo este panorama para sus huéspedes, desde el check in y durante toda su estadía.

Pensando en los viajeros sedientos de nuevas experiencias, que viven intensamente y que tienen ganas de experimentar actividades con propósito y significado, Sofitel ideó sus Wine Days, un atractivo evento global que este año celebrará a las mujeres con la participación de destacadas chefs y enólogas de la región, potenciando el liderazgo femenino en el rubro.

La actividad, que se desarrollará en septiembre y octubre, es una invitación a explorar y valorar la cultura de América del Sur, uno de los continentes más fascinantes cuando se trata de comida y vino.

“Estoy muy feliz de participar en "Sofitel Wine Days" ya que es un evento que reúne lo mejor de la gastronomía y el vino en torno a las mujeres ¡No hay nada mejor que reunirse alrededor de una mesa con un buen vino en Sofitel Wine Days, le haremos el honor!”, Carolina Bazán. 

“Creo que la posibilidad de este intercambio sugerido por el grupo Accor es fantástico. ¡Reuniendo diferentes mentes, pensamientos y filosofías en torno a la gastronomía y los vinos! 

Para nosotros los cocineros, es un momento de libertad, de dejarse llevar y emprender vuelos audaces junto a colegas que admiramos, pero en la locura de nuestras vidas, no tenemos la oportunidad de estar juntos. ¡Felicitaciones a Accor por la visión a largo plazo!”, Roberta Sudbrack.

“Estoy feliz de colaborar en esta nueva edición de Wine Days, eventos que celebran al vino y a la gastronomía, esta vez en Latinoamérica, y con grandes mujeres referentes”, Valeria Gamper. 

“Poder crear eventos únicos, especialmente alrededor del vino, nos da la oportunidad de crear solo para una noche. Y lo efímero muchas veces se recuerda más” Narda Lepes. 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

5 razones porqué el vino chileno es alabado en todo el mundo

Chile posee uno de los terroir más finos del mundo, debido a su larga extensión de territorio, lo cual le ha permitido desarrollar una fuerte diversificación de vides, y, por ende, una potente presencia vinícola a nivel mundial. 

Según los datos oficiales de la ODEPA, las exportaciones totales de vino en el año 2021 alcanzaron 908,8 millones de litros, por un total de 2.037,3 millones de dólares. 

Esta historia se ha construido a lo largo de los siglos, donde desde las raíces de la Colonia, con la llegada de los conquistadores españoles, se plantaron las primeras vides, definiendo nuestra historia como uno de los países vinícolas más destacados. 

Septiembre, además de ser el mes de la chilenidad, es el mes que alberga la celebración del Día Nacional del Vino Chileno, fecha para reconocer la importancia histórica de este brebaje y el valor que representa para la cultura, identidad y economía de todo el país. 

Si aún no sabes los motivos de su reconocimiento, los expertos de La Vinoteca comparten 5 razones que todo buen chileno debe saber sobre porqué el vino nacional es tan famoso a lo largo del globo. ¡Salud! 

1. Diversidad de cepas. 

Como ya sabemos, Chile es un país largo rico en diversidad de suelos, climas, vegetación, entre otras características que lo hacen ser un referente cuando hablamos de vinos. 

Gracias a lo anterior, es que en la actualidad somos productores de una gran diversidad de cepas, lo que nos permite ofrecer al mercado una gran cantidad y variedad de vinos, siempre manteniendo la calidad que tanto nos caracteriza. 

Los expertos de La Vinoteca comentan "que existen alrededor de 66 variedades de uvas viníferas y será parte de nuestra curiosidad y flexibilidad darle la oportunidad a variedades no tradicionales, las cuales demuestran el amplio abanico disponible en Chile". 

En relación a los cepajes de vinos, según los datos arrojados por la ODEPA, estos son liderados por el Cabernet Sauvignon con 40.053 ha (29%), seguido por el Sauvignon Blanc con 15.224 ha (11%) y por el Merlot con 11.366 ha (8%).  

2. Variedad en el tipo de suelo. 

El suelo es, sin duda, un factor determinante a la hora de hablar de la producción de un buen vino. Nuestra situación geográfica repercute directamente en nuestros suelos, permitiendo que exista una gran diversidad de valles vitivinícolas con condiciones irrepetibles a nivel global.   

Este enorme potencial para la producción de vinos únicos y altamente diversificados, tiene directa vinculación con las particularidades del territorio chileno y sus relieves. Además, se considera que nuestro suelo, el cual es responsable del estado hídrico de las plantas, de administrar nutrientes y del desarrollo vegetativo y frutícola, es un entorno muy favorable para  la plantación y producción de las uvas que posteriormente se convertirán en vino. 

3. Influencia del mar en el vino 

¡Nuestra larga costa de mar es un gran privilegio! Y no solo por las playas y/o pescados y mariscos que nos otorga. Muchos no saben que este ítem es el responsable de que los vinos chilenos tengan una mejor acidez, sean más frescos y apetecibles. 

Gracias a la influencia de la corriente fría de Humboldt, que recorre la costa sudamericana desde Magallanes hasta las Islas Galápagos, se forman ambientes especialmente favorables para el desarrollo de la vitivinicultura de climas frescos, permitiendo que existan especiales condiciones para distintos cepajes, tales como el Sauvignon Blanc y el Chardonnay, pero también, de tintos, destacando nuestro emblemático Cabernet
Sauvignon.
 

4. Influencia de las montañas en el vino 

Un país montañoso, donde nuestra querida Cordillera de los Andes toma el protagonismo. Esta, como varios sabemos, actúa como un biombo climático impidiendo que los vientos húmedos provenientes de Argentina lleguen hasta el Valle Central y detiene la influencia fría proveniente del océano Pacífico sobre el territorio nacional. 

Pero, ¿en qué favorece a la producción de vino?

Esta genera una gran amplitud térmica, lo cual es importante para el periodo de madurez de la uva, favoreciendo durante el día la acumulación de azúcares y durante la noche la mantención de la acidez natural, creando un equilibrio óptimo y potenciando la producción de vinos de calidad. 

Por otra parte, no hay que dejar de lado nuestra Cordillera de la costa, la cual, si bien es más pequeña que la anterior, igualmente juega un papel fundamental en esta materia. Ésta genera una importante barrera al aire frío proveniente del Océano Pacífico permitiendo que tengamos un clima más mediterraneo, especialmente en la Zona Central y por ende, condiciones idóneas para la plantación de vides. 

5. Clima

Hemos llegado al último, pero no menos importante punto. Ya hemos notado que Chile es un paraíso para la elaboración de vinos, lo cual no podría ser posible sin el particular clima que posee. 

Debido a que cuenta con altas temperaturas en el verano y posee inviernos fríos y lluviosos, es el ambiente idóneo para la producción de este tipo de brebaje. 

Esto además permite que, si bien el territorio de mayor producción vitivinícola corresponde a la zona central, el cual posee una condición más templada y con lluvias de tipo mediterráneo, igualmente encontramos plantaciones en la zona norte y austral de nuestro país.

Ahora que ya sabes todas las particularidades y razones de por qué el vino chileno es sin duda de los mejores del mundo, desde La Vinoteca te invitan a disfrutar de este brebaje en este mes patrio. 

Encuentra las mejores variedades de cepas y productos gastronómicos nacionales en cualquiera de sus tiendas físicas o en su web www.lavinoteca.cl

 En septiembre, ¡brindemos por el vino chileno!

Operadores turísticos conocieron las experiencias turísticas de los campos de O’Higgins

Restaurant El Tambo
 Con el propósito de conocer los productos experienciales y la oferta turística de las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua y Malloa de la región de O’Higgins, un grupo operadores turísticos de la región de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, apreciaron las diversas bondades que esta región ofrece para todos sus visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Fue así como durante dos días, el Fam Tour (viaje de familiarización) contó con el apoyo de los municipios de estas tres comunas las que trabajan en potenciar el valor patrimonial de sus espacios de esparcimiento, descanso, cultura y educación, habilitados durante todo el año para visitantes y turistas interesados en su riqueza campesina.

En primera instancia, los operadores turísticos visitaron la Viña Valle Secreto (@vinavallesecreto) la cual ofrece cuatro líneas de vino desde Reserva a Vinos íconos, y tours con maridaje de cinco tiempos. Además, cuentan con capilla para matrimonios y centro de eventos en pleno valle del Cachapoal.

En San Vicente de Tagua Tagua, Uva Dulce (@uvadulcesanvicente) tiene experiencias para toda la familia, en una Ruta de los Sentidos con análisis de hierbas medicinales y una charla sobre el comportamiento de los caballos y animales de granja, durante todo el año previa reserva.

Museo Melt 
Para conocer la gastronomía de la zona, el Restaurant El Tambo (@restoraneltambo) ofrece comida típica chilena, con menú diario, y emporio con productos naturales.

En torno a la educación y la historia arqueológica de nuestro país, destacó la visita al Museo Melt (@melt_taguatagua) con una trayectoria de siete años donde los visitantes encuentran importantes fósiles originales, tecnología y patrimonio inmaterial desde el paleoindio.

Cuentan además con una cuidada sala de exhibición para niños- jóvenes y adultos, gratuito, de martes a domingo.

Otro de los atractivos del Fam Tour realizado, fue la visita al Observatorio Tagua Tagua (@observatoriotaguatagua), primer observatorio turístico de la sexta región el cual ofrece actividades diurnas para colegios y visitantes en general, con sala de proyección para conocer el comportamiento de las erupciones solares; un tour nocturno con charla y maridaje; y un nuevo tour de observación con vinos cósmicos.

Dicha experiencia ofrece vinos únicos, expuestos a ondas electromagnéticas de júpiter, por medio de antenas, que se convierten en audio, vinos con meteoritos y un Late Harvest de color azul.

Hotel Boutique Almahue
Para cerrar el primer día de visitas, el Hotel Plaza Malloa (@restaurante_hotel_plaza_malloa) se convierte en un lugar patrimonial perfecto para un merecido descanso y también para disfrutar de su cocina gourmet, desayuno buffet y un óptimo servicio.

Durante la segunda jornada, destacaron las visitas a la Casona Cultural de Pichidegua (@casonacultural_pichidegua) donde diversos artesanos-as ofrecen productos típicos del sector como artesanía en hoja de choclo, miel, miniaturas de ruedas de Larmahue, tejidos a telar, artesanía en totora, entre otros.

Asimismo, una parada habitual para los visitantes es la Casa de la Miel MoniMony (@casadelamiel.cl) para realizar una experiencia de apiturismo y conocer en primera persona el trabajo que realizan las abejas.

En cuanto a gastronomía, el Restaurant Santa Carolina (@restaurant_santacarolina) ofrece comida tradicional chilena, sabrosa y abundante.

Para quienes gustan de los vinos, existe la Viña Clos de Luz (@clos_de_luz) una viña familiar de 33 hectáreas y cuna del carmenere, que cuenta con tour guiado y maridaje. Uno de ellos, es una degustación de tres de sus vinos: Blend, Carmenere y Syrah, donde se destaca el trabajo natural, la cosecha a mano y el uso de levaduras nativas.

Casona Cultural
de Pichidegua 
Y para finalizar el Fam Tour, los operadores turísticos visitaron el Hotel Boutique Almahue (@hotelboutiquealmahue) una casona patrimonial de 150 años, para desconectarse y reencontrarse. 

El hotel ofrece almuerzos y desayunos campestres, actividades agroturísticas, contacto con la naturaleza en tres parques de más de cien años, talleres sensoriales e hipoterapia (terapia asistida con caballos).  

El establecimiento cuenta además con piscina- spa, hot tub, juegos para niños, cancha de tenis, árboles frutales y cinco sitios para casas rodantes.

Dicha actividad fue organizada en el marco del proyecto FIC “Transferencia Turismo Rural Sostenible en los Campos de O’Higgins” que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y ejecutada por el Instituto de Patrimonio Turístico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Central de Chile.

Para mayor información de estos y otros atractivos turísticos de la región de O’Higgins, visita las plataformas digitales de @turismoruralohiggins.

Varsovienne en septiembre: Dulzura sin culpas

Un infaltable para este mes repleto de actividades gastronómicas y panoramas que contemplan recetas con alto porcentaje calórico, es sin duda la posibilidad de tener alternativas saludables para consumir. 

 Las opciones pueden disminuir si se trata del postre, que la mayor parte del tiempo se limitan solo a sabores dulces.  

A raíz de esto, a modo de presentar una alternativa saludable y diferente para la fecha, Varsovienne anunció una nueva edición especial exclusiva Sin Azúcar para este septiembre. 

La chocolatería chilena lleva más de 66 años en el rubro y se ha adaptado a los diversos gustos y requerimientos de las distintas generaciones, pero nunca dejando de lado el sabor que la caracteriza.  

Por otro lado, este 13 de septiembre en Chile fue el día del chocolate, razón por la cual Varsovienne también aprovechó dicha instancia, para presentar una alternativa a los exquisitos productos que normalmente dispone a los amantes del chocolate.  

“Sabemos la importancia de septiembre en nuestro país y quisimos innovar de una forma distinta. En el mes nacional se realzan los diversos sabores y delicias del país, en el cual la gastronomía pasa a tener un rol esencial en las casas a lo largo de Chile. 

A raíz de esto, Varsovienne presenta su exclusiva edición especial para el mes, la cual trata de una Caja Sin Azúcar con un mix de exquisitos chocolates que servirán para alivianar un poco el cargo calórico que conlleva la fecha, pero siempre con la tradición y exquisitez que los caracterizan”, declaró María Jesús Palma, jefa de Marketing de Varsovienne.  

Dulzura sin culpa en septiembre  

La nueva edición especial se trata de una nueva caja inédita que contendrá 410 grs. de chocolate, entre los que se incluyen bombones, macizos y grages, todo sin azúcar.  

Cada uno de los productos que contiene la caja tiene años de tradición y una dedicada preparación desde los inicios de la chocolatería, solo que en una versión adaptada para septiembre para celebrar sin culpa.

martes, 13 de septiembre de 2022

Sorprenden con novedosa preparación del popular Terremoto

 Llegó septiembre y las preparaciones para fiestas patrias no cesan, sobre todo cuando se trata de coctelería y comida, es por eso que, “Momentum” se alista dando a conocer uno de sus novedosos tragos, aquel que durante las fiestas patrias es popular en las fondas y celebraciones en casa, el famoso “Terremoto”.

Se trata de un licor premium de flor de sauco. Es ideal para combinar con todo tipo de alcoholes, destilados o jugos, incluso también solo con hielo. En detalle, posee 20 grados de alcohol, y puede ser uno de los protagonistas durante este 18 de septiembre.

“Esta es una de las razones principales de porqué el Bartenders actual se conecta muy bien con Momentum, dado que su versatilidad es enorme. Prácticamente es un “fiel amigo” en la barra, que lo ayuda a crear sin límites con un sabor único y amoldable a todo”, señala Rodrigo Zamorano, fundador de la marca.

¿Cómo preparar un Terremoto al estilo de Momentum?

La receta es sencilla, además de las ganas de disfrutar, hay que contar con los siguientes ingredientes:

MOMENTUM 30ml; Pisco transparente 10 ml; Syrup frutos rojos 30 ml; Jugo de piña 20 ml; Jugo de limón 5 ml; Hielo en abundancia

“Sin duda el chileno actual se ha acostumbrado a probar cosas nuevas y sabores sofisticados, y en la coctelería actual es casi una regla, hay que sorprender al consumidor con cosas disruptivas”, enfatiza Zamorano.

Las opciones con Momentum se multiplican, puede estar presente en una junta de amigos, un asado familiar, cumpleaños, bautizos, 18 de septiembre, etc. El licor es tan versátil que puede utilizarse en cualquier ocasión.

Recomendaciones:

“En el caso de las personas que prefieran a la hora de almuerzo un trago ligero y refrescante, puede tomar un clásico Spritz con espumante y mineral. Otra opción es un Momentum Sour, en el cual los cítricos del limón, el dulzor de nuestro licor, y la prestancia del clásico pisco se combinan perfecto”, dice Rodrigo Zamorano.

Y también es enfático en que, en el caso de estar en un asado, se recomienda preparar un trago cítrico, este puede ser un Momentum Mule:

Ingredientes: MOMENTUM; Ginger Beer; Jugo de limón; opcional: limón

Preparación: Mezclar 3 partes de MOMENTUM; 1 o 1/2 parte de Ginger Beer; 1/2 parte jugo de limón; Opcional: decorar con limón

Para encontrar más recetas y preparaciones con Momentum, se puede ingresar a www.momentumdrink.cl.

Actividades para festejar las Fiestas Patrias en el Persa Víctor Manuel

 En el marco de las Fiestas Patrias, en el Persa Víctor Manuel se realizarán una serie de actividades

Feria de Emprendedores 

Los días 16, 17 y 18 de septiembre de 10.00 a 19.00  horas en el Patio Franklin, San Isidro 2208, a un costado del Persa Víctor Manuel, más de 50 emprendedores mostrarán sus productos artesanales, un espacio que además contará con cuecas en vivo y comida chilena.    

Fonda Rara 

Fonda Rara
Los días 17 y 18 de septiembre, de 10.00 a 18.00  horas en el Persa Víctor Manuel (Calle Víctor Manuel 2220) también conocido como “El galpón de los anticuarios”, Galpón 5, será el escenario de la imperdible Fonda Rara, abierta a todo público y de acceso liberado.

 Si la visitas, encontrarás maravillosas tiendas y locales de 140 emprendimientos, junto a música folklórica, cueca, terremotos, choripanes, cerveza artesanal y mucho más. 

Pies de Cueca en el Persa Víctor Manuel 

Los días 16, 17 y 18 de septiembre, de 12.00 a 14.00  horas en la Plaza Central Persa Víctor Manuel (Calle Víctor Manuel 2220), en la Plaza del Persa Víctor Manuel, se ofrecerá un espectáculo gratuito de cueca para los visitantes del Persa.

Los mejores cafés para “sobrevivir” a las Fiestas Patrias

 Dependiendo del día, te recomendamos el café adecuado para estas celebraciones dieciocheras XL. Se pronostican bajas temperaturas y hasta lluvias, por lo que las infusiones serán fundamentales tanto para prepararse como para recuperarse.

 Se vienen unas Fiestas Patrias XL, con cuatro días para celebrar como Dios manda. Tras dos años donde las festividades dieciocheras se vieron restringidas por la pandemia, los chilenos se preparan para festejar como lo hacían antes.

Anticuchos, empanadas y terremotos son los primeros alimentos y bebestibles que a uno se le vienen a la cabeza en estas fechas. Siempre alrededor de una parrilla prendida, comer y tomar son dos de las actividades preferidas por la gente.

Para prepararse previo a estas jornadas, para luego “sobrevivir” a ellas y para posteriormente recuperarse, también son importantes las infusiones. Además, considerando que se pronostican bajas temperaturas e incluso lluvias, el café y el té serán muy apetecidos.

En esta línea, bien vale la pena escuchar la voz de un especialista. Matías Farfán, barista y encargado de calidad de Marley Coffee, te entrega recomendaciones para elegir los cafés y tés ideales para cada día. 

Viernes 16 de septiembre: Porque siempre es bueno hidratarse antes de una fiesta, más todavía de una que durará cuatro días, el café ideal para la previa es el Cold Brew. 

Infusionado en agua fría, destaca por ser refrescante, como también por ser alto en cafeína. En ese sentido, es la mezcla perfecta para arrancar hidratado y estimulado los festejos patrios. 

Sábado 17 de septiembre: Ya con una jornada de celebración a cuestas, urge un café tostado que devuelva la energía al cuerpo. Por eso, el perfecto para la ocasión es el Buffalo Soldier, la versión de Marley Coffee con mayor nivel de tueste. Esto hace que también sea el más vigoroso, para no perder la fuerza de cara al “Día D” de las Fiestas Patrias: el popular “18”. 

Domingo 18 de septiembre: El pronóstico para Santiago, por ejemplo, anticipa una temperatura mínima de 5° y una máxima de 15°, la más baja de estos días, con una probabilidad de lluvia del 70%.

 Para que no decaiga el ánimo, la cápsula One Love es perfecta. Es un espresso con tueste medio para cuidar el estómago, con sabores exóticos ideales para arrancar un domingo con gusto a sábado. 

Lunes 19 de septiembre: Las Fiestas Patrias 2022 van quedando atrás y ya es momento de recuperarse, para afrontar una semanita corta. Marley Coffee sigue innovando y por eso acaba de elegir a Chile como primer país del mundo para lanzar su línea de té, la bebida perfecta para hidratarse y recomponerse. Marley Tea es ideal para limpiar el cuerpo y empezar a pensar en el fin de año.

viernes, 9 de septiembre de 2022

¡Empanadas para todos los gustos! Conoce innovadores recetas y cuál es aporte nutricional

¿Cuántas comer? ¿Cuáles preferir? ¿Cómo prepararlas? Nutricionista entrega recomendaciones para disfrutar de buena manera este 18 de septiembre y el reconocido chef chileno “Doctor Pichangas” entrega tips para hacer los mejores rellenos.

El 18 está a la vuelta de la esquina y ya muchos están pensando en las parrillas y empanadas, pero este año la celebración va a ser distinta, algunos personas ya están viendo menús alternativos para festejar, ya sea por el contexto de inflación que ha aumentado el valor de las carnes o porque están transitando a dietas vegetarianas o pescetarianas (basadas en alimentos del mar).

En este contexto, la nutricionista Tamara Dides explica que es importante no dejar de lado una alimentación variada para el 18, es decir, no comer empanadas todos los días, sino que alternar su consumo con otras preparaciones, como anticuchos, pastel de choclo, parrillada, etc. ¿Y cuántas? “Solo una es más que suficiente, porque normalmente no se consume solo esta preparación. En el 18 la alimentación es un poco más excesiva”. 

Aconseja el consumo de empanadas de pescados y/o mariscos, ya que de esta manera se reduce el consumo de carnes rojas, carnes procesadas y embutidos, y se reemplazan por proteínas de buena calidad y con alto contenido de omega 3, que son relevantes sobre todo en esta fecha porque son grasas saludables antinflamatorias.

Finalmente, Dides comenta que las personas con colesterol alto deben controlar su ingesta en estas fiestas, debido a que “las preparaciones típicas chilenas contienen fuertes concentraciones de grasas saturadas de origen animal que aumentan esta sustancia química”. 

¿Y cómo variar entonces con las clásicas empanadas? El chef chileno Felipe Gálvez, más conocido como “doctor Pichangas”, entrega entretenidas y novedosas recetas de relleno de empanadas junto a Lamesadetodos.cl:

Jurel al curry con queso (12-14 empanadas): 240grs. de jurel San José en tarro drenado (sin el líquido), 2 cebollas grandes en cubos, 1 cucharadita de comino en polvo, 1 cucharadita de curry en polvo, 1 cucharadita de azúcar, 100ml de vino blanco, 200ml de salsa de tomates, 200grs. de queso mantecoso en cubitos y sal al gusto. 

Preparación: sofreír la cebolla y especias a temperatura media hasta dorar. Luego, agregar vino blanco hasta evaporar, incorporar jurel y salsa, llevar a temperatura y retirar del fuego. Dejar enfriar hasta temperatura ambiente, refrigerar dos horas. Mezclar con queso picado. Al final, freír en aceite a temperatura media alta volteando un par de veces hasta dorar, se fríen en tres-cuatro minutos.

De mariscos: 2 a 3 cucharadas de aceite maravilla o canola, 2 cebollas picadas en cuadros, 1/2 kilo de surtido de mariscos San José, 1 cucharadita de ají color (puede reemplazar por paprika), 1 cucharadita de ají en pasta, 1/2 cucharadita de orégano y sal a gusto. 

Preparación: freír la cebolla en un sartén con las cucharadas de aceite. Este proceso tomará unos 6 minutos aproximadamente, a fuego medio. Se debe ir revolviendo de vez en cuando. Luego, agregar el ají color, ají en pasta, orégano y sal. Enseguida agregar los mariscos, revolver bien y dejar cocinar por 3 minutos más. No debe recocer los mariscos, ya que el resto de cocción terminará en el horno. Finalmente, se debe retirar del fuego y dejar que se enfríe completamente antes de usar. 

Atún con queso (12 empanadas grandes o 40 chicas): 400grs atún congelado, 500grs de cebolla en cubos, 1/4 de pimiento rojo, 3 cebollines (tallos), 1cda de pasta o salsa de tomates, 1cdta de comino, 1cda de ají de color, 1cdta de sal, 4 cdas de aceite, cantidad necesaria de agua, 400grs de queso mantecoso o similar y aceite para freír. 

Preparación: sofreír la cebolla 10 minutos en temperatura media alta, luego agregar verduras y condimentos. Cocinar agregando 3 veces agua y evaporar. Reservar, enfriar y agregar el atún descongelado y en cubos. Finalmente, armar las empanadas y freír a temperatura media alta. 

Ají de Gallina (8-10 porciones): 1 cebolla morada grande en cubos, 1/2 pimiento rojo en cubitos, 1/2 pechuga de pollo cocida y desmenuzada (reservar el caldo), 2 ajos picados finos, 2 ajíes amarillos, 1/2 cdta de cúrcuma, 200grs de queso mantecoso rallado, aceite de oliva y sal y pimienta. 

Preparación:licuar los ajíes y reservar. Después sofreír la cebolla a temperatura alta con el ajo y pimiento rojo, bajar a media alta y agregar 1/4 taza de caldo y mezclar hasta que se evapore. Repetir la operación 4 veces. Después, agregar el pollo desmenuzado con el ají licuado, los condimentos y rectificar con caldo hasta que esté levemente espeso. Apagar y agregar el queso. Al final mezclar todo y dejar secar unas 4 horas antes de rellenar empanadas.

Viñas de Colchagua celebra el mes del vino.


En Septiembre, se conmemora el día del Vino chileno el 4 de septiembre, por lo cual es un festejo que se extiende d es uno de los meses más importantes para la viticultura nacional. Además de celebrar las Fiestas Patrurante 30 días.

En ese marco, Viñas de Colchagua y sus 23 bodegas asociadas estrena pack temáticas de vinos y entretenidos paseos con hasta un 50% de descuento, todos a la venta de su e-commerce en www.rutadelvino.cl

Septiembre es el mes del vino y Viñas de Colchagua invita a celebrarlo con los más exquisitos y premiados vinos de sus 23 bodegas asociadas y entretenidos paseos de Cordillera a Mar.

 Si el panorama es disfrutar en casa o con amigos, un buen vino colchaguino no debe faltar en la mesa, ya sea de bodegas tradicionales, emergentes y/o de auto. 

Por ello, en su e-commerce www.rutadelvino.cl en la sección Tienda Colchagua estrenó 3 pack temáticos, cada uno a su vez tiene varias versiones para poder ofrecer toda la gama de cepas que ofrece Colchagua.

Las cajas son:  Premium Colchagua, con 5 versiones, cada uno con 4 vinos tintos premium y 1 de 4 Blend. Secreto de Familia, con dos opciones, uno con 3 vinos tintos y uno blanco y otro con 4 vinos tintos. Finalmente, Íconos Colchagua, con 5 alternativas.  

Ahora, si la  idea es disfrutar con un viaje, nada mejor que el Valle de Colchagua. Para este mes, Viñas de Colchagua lanzó imperdibles tours a valores especiales.

Viña Ventisquero y Viña Montgras tendrán sus emblemáticos tour en 2x1, todos incluyen degustaciones.  Viña Polkura también tendrá un paseo por sus viñedos con un 50% de descuento. 

Viña Santa Cruz tendrá con precios especiales sus emblemáticos programas Tour del Vino, La Ruta de los Museos y El Tour de los Autos. Neyen y Laura Hartwing también tendrán en valor excepcional sus exclusivas visitas con cata de vinos.

Para más información visita www.rutadelvino.cl donde podrás comprar el tour que más te guste y/o el pack ideal para ti.

En Chile se realizará el primer concurso internacional de quesos artesanos

La Asociación Chilena de Queserías Artesanas (AQA) ha abierto oficialmente la convocatoria para participar en el Encuentro Quesos del Nuevo ...