jueves, 21 de julio de 2022

¿João Quién?: descubriendo las bellezas de la ciudad costera más desconocida del Nordeste brasileño

PiscinasSeixas (c) CacioMurilo
 Cariñosamente apodada “Jampa”, João Pessoa es conocida como “Puerta do Sol” por estar ubicada en el punto más oriental de todo el continente americano.

La capital de Paraíba suele ser citada como una de las mejores capitales para vivir en Brasil, con playas urbanas preservadas y precios muy competitivos. 

Sin embargo, es un destino poco conocido incluso por los mismos brasileños.   

Naturaleza exuberante, patrimonio arquitectónico, clima perfecto, limpieza y originalidad son las características de la ciudad, que cuenta con nada menos que 24 kilómetros de costa en su zona céntrica. 

João Pessoa fue una de las pocas capitales de la región Nordeste construidas a partir de su centro, ubicado a unos ocho kilómetros de la costa y por ello, dotada de un barrio histórico considerado patrimonio arquitectónico, ubicado en las márgenes del río Paraíba. 

Centro historico (c) CacioMurilo

La costanera de la ciudad es, además de extensa, planificada y con playas preservadas. Lo ideal es alojarse en esa zona para poder caminar hasta la playa o encontrarse con los tours hacia otras atracciones. 

Las playas más concurridas y con mayor cantidad de alojamientos, restaurantes y servicios son Tambaú y Cabo Branco, pero no son las únicas: Bessa, Manaíra, Seixas, Jacarapé, Praia do Sol y Gramame están en la lista de las mejores de la ciudad y es útil conseguir un mapa para elegir la que se adapte mejor al gusto de cada viajero. Importante: entre las 17 y las 20 horas, todos los días, la zona costera de la ciudad se cierra al tránsito para favorecer la práctica de ejercicio. 

Playas urbanas y limpias son la característica de João Pessoa, así que se puede incursionar con tranquilidad -durante el día- en cualquiera de ellas. Al ser un destino poco explotado, muy cerca de las concentraciones urbanas hay playas salvajes, sin infraestructura, pero donde la naturaleza es el poder reinante. 

PraiaDoCaboBranco (c) CacioMurilo
Sus precios son uno de sus mayores atractivos: según mediciones privadas, comer en un restaurante en la capital de Paraíba cuesta la mitad que hacerlo en uno similar en Brasilia. 

Tambaú es la playa más animada durante el día y la noche (cuando algunas playas se quedan casi desiertas), con gran oferta gastronómica para todos los presupuestos, salidas a los tours a los arrecifes de coral y piscinas naturales, alquiles de bicicletas y quioscos playeros. 

Bessa tiene el apodo de “Caribessa”, por la transparencia y calma de sus aguas, ideales para recorrerlas en kayaks o catamarán; Manaíra es un polo gastronómico al que se accede por una ciclovía y Cabo Branco -donde está el letrero de João Pessoa, para el momento Instagram del paseo- es la más concurrida, con gran variedad de restaurantes, y está considerada una de las más bonitas de la región. 

PraiaDeTambau (c) CacioMurilo 
La última playa urbana de João Pessoa es Praia do Seixas. Desde allí parten los paseos a las piscinas naturales, favorecidas por los arrecifes de corales de la región, uno de los puntos altos del recorrido.

 Además de las playas, el paseo por el centro histórico y el Faro de Cabo Branco (que simboliza el punto más oriental de las Américas, el lugar del continente donde primero sale el sol) valen la pena para asomarse al legado de la región. 

Una buena opción para aprovechar el viaje a Paraíba es aprender a bailar forró, el ritmo local: además de lugares para bailarlo, hay clases para aprendices en varios locales de la playa de Tambaú. 

En suma, los atractivos abundan en una ciudad animada, pero que suele ser tranquila en temporadas multitudinarias como, por ejemplo, el Carnaval. Por su calidad de vida, la capital paraibana se ha convertido en un polo de retiro para jubilados e inversores. De fácil acceso y movilidad, la ciudad es tranquila y con buen flujo, salvo en los horarios pico de mayor actividad.

IgrejaSãoFrancisco (c) CacioMurilo 
 El Aeropuerto Internacional Presidente Castro Pinto es pequeño pero moderno. No está exactamente en João Pessoa, sino en el vecino municipio de Bayeux, a unos 11 km de la capital y a 22 km del barrio de Tambaú. 

Recibe vuelos desde las principales capitales brasileñas, y desde el exterior especialmente desde São Paulo. Desde otras ciudades céntricas del Nordeste, la capital de Paraiba es accesible por la ruta BR-101; saliendo de Natal, son 185 kilómetros y desde Recife, 120 kilómetros. 

Hasta la célebre playa de Pipa, en Rio Grande do Norte, son menos de 150 kilómetros, distancia modestas, considerando que Brasil es un país de dimensiones continentales.

miércoles, 20 de julio de 2022

Actividad física y proteína de la carne: ¿Por qué deben ir de la mano?

 El 74% de la población adulta en Chile padece de obesidad, liderando este ranking entre los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Se trata de una tendencia que ha ido en alza desde hace varios años, pero que se ha visto incrementada a partir de la pandemia. 

Las restricciones para salir, el teletrabajo y la ansiedad que genera este escenario incierto, son algunos de los factores que han contribuido que chilenos y chilenas suban de peso. Sin embargo, esto también ha impulsado a muchos a buscar alternativas para tener una vida más saludable. 

Bajo este contexto, la actividad física ha sido la opción que han tomado muchos para mejorar mucho no solo el número que indica la balanza, sino que su calidad de vida en términos físicos y emocionales. 

Actualmente los gimnasios ya abrieron sus puertas y a la vez, existe la posibilidad de realizar actividad física desde casa, ya no estamos en cuarentena, por ende, no hay excusas. 

Sin embargo, hay algo que pocos saben, y esto es que, si haces deporte, es vital que tu entrenamiento – sea cual sea- vaya de la mano con el consumo de proteínas, de lo contrario, el resultado podría ser sinónimo de fatiga muscular, lesiones, afectación del sistema inmunológico, entre otros problemas de salud. 

Cintia Demmer Werner, Nutricionista de  la Unidad de Traumatología y Medicina Deportiva de Clínica Alemana Osorno, indica que “las carnes son fuentes de distintos nutrientes importantes para quien hace deporte, por el complejo de vitamina B, principalmente la B12 siendo esta un nutriente crítico. 

Además, son fuentes de minerales imprescindibles, independiente del tipo de entrenamiento que practique la persona, tales como el hierro y el zinc”. 

¿Es lo mismo consumir proteínas de origen animal (carne) que vegetal? La respuesta es no. 

“Las ventajas de la proteína de la carne se basan en que estas contienen todos los aminoácidos esenciales, es decir, son proteínas de alto valor biológico, lo que se traduce en una síntesis eficiente de proteínas y formación de tejidos, reconstrucción de musculatura y reparación de órganos en el organismo a diferencia de las proteínas de origen vegetal que no contienen todos los aminoácidos esenciales y por esto, deben ser combinadas con otros alimentos para lograr una proteína de buena calidad, similar al de las carnes”, aclara la experta. 

“Con respecto al hierro, cuando proviene de las carnes, es mejor absorbido y aprovechado por el organismo, cuenta con mayores porcentajes de absorción con respecto al hierro vegetal que es muy difícil de absorber y deben ser acompañados por alimentos altos en vitamina C para mejorar su absorción. 

En cuanto al zinc de las carnes, ocurre lo mismo. El de origen animal tiene una mayor biodisponibilidad que el vegetal”, agrega la nutricionista. 

Por ende, si hacemos ejercicios sin tomar en cuenta que es importante alimentarnos de manera correcta, pueden ocurrir varios problemas, siendo la deficiencia de hierro, una de los males más frecuentes. Pero también nuestro rendimiento físico se ve perjudicado y ponemos en riesgo nuestra salud. 

¿Sirven de reemplazo los suplementos con proteínas? “todo depende de las necesidades y del tipo de ejercicio que practique la persona, si tiene una alimentación balanceada y que cumple con los requerimientos los batidos proteicos, no serían necesarios, pero si no logra llegar con la alimentación a sus requerimientos, entonces ahí se justifican. 

También depende del deporte, por ejemplo, en las personas que hacen más cardio que otra cosa, los requerimientos de proteína son más bajos que en las personas que practican fuerza”, especifica la especialista. 

De acuerdo, a la experta, “las cantidades de carne o de proteínas que hay que consumir, depende de varios factores y se calculan mediante fórmulas específicas donde se incluyen la edad, género, estatura, nivel de actividad física, tiempo y tipo de entrenamiento. Y estos cálculos deben ser elaborados y planificados por un profesional en nutrición”.   

Calidad de carnes chilenas

“La carne bovina es una de las mejores fuentes donde se puede extraer proteínas”, así lo explica, Jairo Azócar, académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física, de la Universidad de Los Lagos. 

Por ende, el mercado deportivo es también una oportunidad para nuestras proteínas cárnicas en mercados internacionales.  

A modo de ejemplo, en Indonesia el segmento de deportes y nutrición creció de forma significativa en el periodo post-pandemia, con una proyección para los años venideros muy importante.  Por su parte, el mercado para carne bovina crece a tasas cercanas al 6% anual. 

Bajo esta mirada, Chile tiene una oportunidad importante para conquistar este mercado, siendo el trabajo para comunicar las bondades del producto nacional, clave para llegar a segmentos de consumidores crecientes, como es el caso de los amantes del deporte, clientes que conjuntamente valoran la sustentabilidad de la producción de los alimentos que consumen.

 Sergio Willer, presidente de la Corporación de la carne, entidad dedicada al desarrollo e innovación de la industria de la carne bovina chilena, explica que “nuestros suelos y pastos otorgan una calidad importante a la proteína bovina.  

 Tal vez muchos no lo saben, pero la calidad nutricional de los alimentos que consumimos depende de la forma en cómo éstos son producidos en origen.  

Como muchas personas desconocen los aspectos amables y positivos de nuestro producto cárnico, durante agosto realizaremos jornadas científicas y charlas abiertas al público, con importantes exponentes en la materia para incentivar la correcta información, y el fomento a la investigación aplicada en este tema”. 

A la vez, Corpcarne (https://www.corporaciondelacarne.cl/), mantiene una alianza de cooperación con PROCHILE, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores,  que tiene como propósito apoyar y profundizar estudios relacionados a la carne nacional, profundizar en diversos estudios en la materia y otorgar conocimiento real y científico de la composición nutricional sobre el origen de los productos cárnicos, optimizando la entrega de información real y veraz al consumidor. 

Acerca de Corporación de la carne:  De acuerdo a los Estatutos corporativos, la Corporación de la Carne tiene como objetivo, “propender al desarrollo pecuario del país y especialmente del sector cárnico bovino, mediante la promoción de la investigación, de procesos de innovación y transferencia científica y tecnológica, generación de proyectos y programas, perfeccionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización nacional e internacional y, en general, al desarrollo social y económico del sector pecuario de la República de Chile”. 

Cervecería Kunstmann aterriza en Concepción

En su búsqueda por transmitir las mejores experiencias en torno a la cerveza, Kunstmann aterriza en la región del Biobío, al inaugurar su primer CraftBar en la ciudad de Concepción. 

Esta apertura se suma al plan de expansión de la cervecería, que a través de sus bares busca llevar un pedazo de Valdivia a cada rincón del país y potenciar la cultura craft. 

Con todas las medidas sanitarias y aplicación de protocolos, el local que cuenta con  alrededor de 500 metros cuadrados, abrió sus puertas este mes de junio en calle Orompello 55, en pleno centro de la ciudad, y funciona lunes y martes de 13:00 a 23:00, miércoles a sábado de 13:00 a 1:00 am y los domingos de 13:00 a 17:00. 

El espacio cuenta con una extensa barra que incluye 24 salidas del barril para schop, donde se pueden degustar todas sus especialidades, incluidas las cervezas de temporada, junto a las experimentales–como la nueva Smoky Pils– y otras variedades de marcas invitadas del mundo craft, que van rotando de forma periódica. 

Esta es una de sus novedades más importantes, pues ofrecerá marcas cerveceros artesanales del Biobio, potenciando el emprendimiento local y productores de la zona. 

Al respecto, Cristóbal Kunstmann, gerente general de Experiencia Kunstmann, manifestó que “somos una empresa familiar que lleva 30 años elaborando especialidades con el propósito de potenciar la cultura craft en Chile. 

Queremos que este lugar tenga todo el Sello Valdiviano y confluyan la maestría, la experimentación y la innovación. Para lograrlo estaremos haciendo cocimientos, catas y eventos con degustación y música en vivo, para que nuestros clientes vivan una experiencia única al disfrutar cada cerveza”. 

Dentro de sus novedades, el local –que tiene capacidad para 140 personas– estará equipado con una planta piloto de elaboración a baja escala, a cargo de un especialista cervecero, en la que se realizarán cocimientos colaborativos. Cuenta con tres sectores que se dividen en dos terrazas al exterior calefaccionadas y un espacio al interior. 

Una variada oferta gastronómica y platos que se van actualizando por temporada, son algunas de sus propuestas. 

Cada uno de ellos fue elaborado pensado para maridar con cervezas, e incluso tienen incluido este ingrediente en su elaboración, incluyendo preparaciones típicas del sur de Chile como tablas, crudos, y postres. 

Se trata del quinto local de Kunstmann a nivel nacional, dentro del plan de expansión que abarca bares existentes en Vitacura, Ñuñoa, Viña del Mar y La Cervecería en Valdivia y a los que se sumarán, nuevos puntos en Barrio Italia en la capital y Puerto Varas.

Nutricionista entrega recomendaciones para aumentar niveles de vitamina D

María Francisca
Cortés Coloma
 La actual evidencia científica indica que existe una alta prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en pacientes con COVID-19. Si bien, no se demuestra una asociación con la aparición de la enfermedad, sí se comprueba una relación con la severidad de ésta, por lo que se recomienda evaluar los niveles sanguíneos de vitamina D con el fin de tratar deficiencias o insuficiencias en pacientes.

De un 50% a un 90% de la vitamina D que necesitamos diariamente se obtiene a través de la exposición solar de la piel. El resto la conseguimos de fuentes alimentarias ¿Pero sabes qué tipos de alimentos son?

Según explicó la nutricionista del Departamento de Salud de la Dirección General Estudiantil (DGE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), María Francisca Cortés Coloma, la vitamina D es encontrada naturalmente en pocos alimentos: pescados grasos como el salmón y las sardinas, carnes rojas, hígado, yemas de huevo y alimentos fortificados como cereales.

“Los pescados grasos son una buena fuente de este micro nutriente aportando 2,5 mcg (230 UI) por porción, siendo suficientes dos porciones para cumplir con los requerimientos diarios de 400 UI. Sin embargo, menos del 10% de la población chilena consume pescados al menos dos veces por semana”, mencionó.

Otra de las limitaciones es la fortificación de alimentos, puesto que no permiten que se cubran los requerimientos diarios utilizándolos como fuente única, “considerando que un vaso de leche aporta 0,4 mcg (16 UI) y una porción de cereal fortificado puede contener de 0,7 a 1,2 mcg (30 a 50 UI) con tres porciones de cereal fortificado (debe comprobar que viene fortificado en los ingredientes e información nutricional del producto), más dos porciones de lácteo diarias y una porción de pescado graso como el salmón, podrían llegar a cubrir los requerimientos diarios.

Sin embargo, no podemos basar la alimentación de todos los días en alimentos ultra procesados como los cereales fortificados al desayuno, siendo esto una limitante para la ingesta diaria de vitamina D”, explicó.

La nutricionista de la UCM, indicó que actualmente la deficiencia de vitamina D es una problemática de salud global, ya que aproximadamente 1 billón de personas en todo el mundo presenta deficiencias, mientras que un 50% de la población total presenta insuficiencias. La prevalencia de las deficiencias es mayor en adultos mayores, pacientes con obesidad, pacientes institucionalizados y hospitalizados.

Pero ¿Tiene alguna relación la vitamina D con el COVID-19?, al respecto, la nutricionista UCM, detalló que “La evidencia actual indica que existe una alta prevalencia de la deficiencia de Vitamina D en pacientes con la enfermedad, especialmente en adultos mayores.

Si bien, no se demuestra una asociación con la aparición de la enfermedad, si se comprueba una asociación con la severidad de esta, por lo que se genera una recomendación de evaluar los niveles sanguíneos de esta vitamina con el fin de tratar deficiencias o insuficiencias en pacientes”, expuso.

“Con el aumento de la edad disminuye la síntesis de vitamina D, el color oscuro de piel, uso de protectores solares y pasar grandes periodos de tiempo en el interior también dificultan la síntesis de vitamina D.

Si bien la exposición 20 minutos al día del 40% de la piel bastaría para evitar deficiencias, actualmente debido a la estacionalidad, horas de luz y altura de nuestra región, no permite tener una exposición efectiva para la síntesis correcta, además se debe considerar que recomendar a las personas a exponerse al sol sin protección solar es inadecuado, sabemos que este tipo de exposición es perjudicial para desarrollar melanoma o cáncer de piel”, continuó explicando María Francisca Cortés, nutricionista de la UCM.

Los principales motivos por los que se genera esta deficiencia son por falta de exposición solar, responsable de hasta el 90% de la síntesis de vitamina D, bajo consumo de alimentos ricos en esta vitamina o mala absorción asociada a problemas de salud como enfermedad celiaca, síndrome de intestino irritable, pancreatitis crónica, fibrosis quística o cirugías como el bypass gástrico.

“La vitamina D es fundamental para el desarrollo y mantención de nuestro sistema óseo (huesos) ya que permite la absorción adecuada del calcio. Evidencia creciente pero no carente de conflicto ha demostrado asociaciones entre la deficiencia de vitamina D y cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedades auto inmunes y depresión”, sostuvo la experta UCM.

“Durante el periodo de invierno se sugiere evaluar niveles sanguíneos y suplementar esta vitamina de ser necesario, siempre esta indicación debe ser entregado por un profesional. Cabe mencionar que las necesidades varían de adultos a niños, distintas etapas del ciclo vital y estilos de alimentación. Variando de las 400 a 800 UI diarias en vegetarianos, veganos, mujeres, adultos mayores y embarazadas las recomendaciones más altas”, cerró la nutricionista UCM.

martes, 19 de julio de 2022

Huyendo del frío en Brasil

Río de Janeiro
 El mayor país sudamericano ofrece paisajes y ciudades estimulantes, accesibles, con temperaturas agradables y donde el invierno no resta un ápice a las bellezas naturales de su entorno. A seguir, cuatro rutas increíbles para entrar en calor.  

FLORIANOPOLIS, SOL, PLAYA Y GASTRONOMÍA 

Con temperaturas promedio que van de 13 a 22 grados en el invierno, la capital de Santa Catarina es uno de los destinos turísticos veraniegos más demandados de Brasil para turistas locales y de países vecinos. La isla mantiene intactos sus encantos en invierno, cuando su amplia oferta de hoteles y posadas incluye descuentos importantes -de hasta 50%- incluso en los barrios más céntricos y animados de la isla. 

En invierno desaparecen los embotellamientos usuales en verano en el acceso a las playas, el clima es seco y soleado y permite recorrer sus atractivos de punta a punta. Florianópolis tiene más de cien playas y la mayor red de senderos urbanos del país, para recorrer todo el año. Salvo los kioscos y restaurantes a la orilla del mar -que sólo funcionan en temporada alta-, la oferta gastronómica de la ciudad se mantiene intacta, especialmente en el Mercado Público del centro. 

Un imperdible en cualquier estación es el tour a la Isla Anhatomirim y Bahía dos Golfinhos, que incluye un recorrido por la bahía norte de la ciudad, vistas panorámicas y avistaje de delfines.  Otro paseo clásico es la cabalgata en el Parque Rio Vermelho, al este de la isla; el trayecto de ocho kilómetros pasa por arroyos entre los bosques del Rio Vermelho, y desemboca en playas de arena finísima. 

Si la idea es alejarse de cualquier indicio de ciudad, la isla de Campeche, una reserva natural con acceso restringido, solo accesible por via marítima; el pasaje en barco ronda los 12 dólares por persona, ida y vuelta. 

Praia de Boqueirao -Japaratinga

POMERODE, LA CIUDAD MÁS ALEMANA DE BRASIL 

Pomerode (con temperaturas invernales de entre 15ºC y 25 ºC en julio) es un municipio de Santa Catarina donde más del 90% de la población de 34 mil personas es de origen alemán, y que mantiene sus reminiscencias bávaras en la arquitectura, gastronomía y un ritmo de pueblo apacible. Sus habitantes mantienen el uso del dialecto pomerano como lengua coloquial y del Hochdeutsch como lengua escrita, ambas en desuso incluso en Europa. 

Ubicada a 173 km de Florianópolis, Pomerode es parte del Valle Europeo Catarinense, un circuito de 19 ciudades en el cual resalta la buena señalización, los canteros con flores y los menúes con reminiscencias europeas. Ideal para recorrerla en bicicleta, esta localidad tiene circuitos organizados para aquellos que quieran explorarlos con o sin la ayuda de guías. 

La ciudad se encuentra al norte del Parque Nacional de Itajaí, donde abundan bosques, ríos y cascadas, que favorecen el contacto con naturaleza y varias opciones de turismo rural. El aeropuerto más cercano a la ciudad es el de Blumenau. 

JAPARATINGA, EN BUSCA DEL SOL DEL NORDESTE 

Situada a 10 km de Maragogi -en el estado de Alagoas- Japaratinga es un remanso tropical que aún conserva su aire de aldea de pescadores, con alrededor de diez mil habitantes. El invierno lleva sus termómetros entre los 23ºC y 26ºC, con esporádicas lluvias breves, pero sin asomo de las tormentas tropicales que suelen afectar al Caribe entre los meses de julio y octubre.

Praia dos Ingleses Florianopolis
 Su céntrica Praia de Japaratinga mantiene un ambiente apacible y sin aglomeraciones, además de buena dotación de bares y restaurantes. 

Como todas las playas de costa de los corales -como se conoce a esa zona, también apodada como “el Caribe brasileño”- el cambio de las mareas afecta el flujo del agua de mar, que se retrae y se llena de acuerdo a las horas del día. Desde la playa del centro parten los paseos hacia su atracción más célebre, las piscinas naturales, también conocidas como galés. 

El traslado en lancha o catamarán insume menos de media hora, y al llegar a las piscinas o galés, los viajeros están liberados de nadar a su antojo, sea con equipo de snorkel o apenas con los ojos bien abiertos para divisar los peces que hacen vida en los corales de la región. Para llegar a Japaratinga lo ideal es desembarcar en el aeropuerto de Maceió, la capital de Alagoas. 

RIO DE JANEIRO CONTINÚA LINDA 

Sin el calor apabullante que suele reinar en capital carioca, el recorrido se hace más divertido, incluso si las playas están un poco más frías que lo usual. Con temperaturas mínimas de 20ºC, la ciudad muestra su mejor cara. 

Sus playas de la zona sur como Copacabana, Ipanema y Leblón están siempre abiertas para el disfrute, con diversas opciones deportivas en su franja costera. Con el Metro, también las playas de Barra de Tijuca (a 20 km de Copacabana) son accesibles en pocos minutos desde Ipanema; desde otras zonas de la ciudad, en combinación con ómnibus y Metro. 

Desfile Fiesta Pomerana
Foto D. Zimmermann
Otra opción atractiva son las playas de Niteroi, a las que se puede llegar tras un paseo en ferry desde el puerto de Río (Plaza XV, en el Centro), en un viaje de 20 minutos por la Bahía de Guanabara y un costo que no llega a los u$s por persona. Una visita imperdible en Niteroi es el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), con su icónica silueta de “plato volador” que parece suspendida sobre el agua de la bahía. 

Para la puesta de sol conviene acercarse al Parque da Cidade de Niteroi, con una fascinante vista de Rio y de acceso gratuito. El teleférico del Pan de Azúcar y el tren al Cristo de Corcovado con clásicos del paseo a Rio, donde vale la pena incluir el polo de atractivos de la zona portuaria con el Museo del Mañana, Museo de Arte de Río y la rueda gigante Yup Star Rio, que garantiza una preciosa vista panorámica de la “Ciudad Maravillosa”. 

Cómo llegar: Para llegar desde Chile a Florianópolis, Blumenau, Maceió o Río de Janeiro hay vuelos directos o conexiones con todas las ciudades brasileñas en Sao Paulo, principal hub aéreo de Brasil. 

Le Cascade Bistro & Café presenta nuevos platos fieles a la tradición francesa

Madame Raillard, una mujer pionera para la época, un día decidió dar vida al “Círculo Francés”, para posteriormente crear Le Cascade, lugar que abrió sus puertas por primera vez en Santiago en el año 1962, en el mítico local ubicado en la Plaza Pedro de Valdivia.

 Un bistró típico francés, íntimo, familiar y de un ambiente que, hasta ese entonces, solo se podía comer ahí. 

Debido a su éxito, se trasladó a Isidora Goyenechea en el año 1996 y luego, al Centro gastronómico BordeRio (AV. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura), en donde se encuentra actualmente, entregando toda la calidez de sus preparaciones del sur de Francia. 

Una herencia familiar que a lo largo de los años se ha plasmado en uno de los restaurantes más clásicos, pero a la vez más actuales de Chile y que hoy, vuelve hacer noticia con su renovada carta y cuatros estrenos que destacan por su fiel estilo campestre, autóctono. 

La tradición como fuente de inspiración, es lo que han transmitido de generación en generación la familia Weisz y su gusto por la cocina francesa de campo, de cocción lenta en la cual incorporan, constantemente, lo último de las nuevas técnicas culinarias. 

Esta nueva apuesta está a cargo de Emilio Weisz, cuarta generación de la familia, criado en la cocina francesa desde los 5 años. 

Emilio destacado chef profesional del Instituto Culinary, con formación en Europa y África, presenta cuatro nuevas preparaciones: un Salmón al Coliflor, donde destacan ingredientes como un mix de semillas sobre una base de queso coliflor y un Confit de pato Francés con puré de camote, un muslo de pato confitado importado de la región de Landas, país vasco francés, a base de  una reducción de oporto, cebolla caramelizada y confitura de berries, que buscan potenciar sus sabores a través de diversas texturas e ingredientes. 

Además, presenta un Arroz Perigord, un plato que consiste en emular la técnica del arroz paellero con una base de sofrito colorado al más puro estilo francés acompañado de un confit de pato desmigado y una emulsión de queso roquefort. 

Por último, un Strogonoff de albóndigas de filete con una base de pan baguette francés de elaboración propia, queso parmesano en salsa de strogonoff al coñac y acompañado, de pastas tradicionales alemanas “spatzles”. 

Se trata de platos inspirados en sus raíces francesas y en su aprendizaje culinario de los últimos años.

Con esta nueva selección Le Cascade Bistro Café busca respetar las recetas originales de toda la vida, así como los ingredientes y las técnicas de elaboración manteniendo el espíritu de una cocina clásica de bistró. 

Guía práctica para tomar vino en invierno

 Las frías y oscuras tardes de julio nos invitan a quedarnos en casa, tomar un buen chal, una buena serie y, por qué no, acompañarlo con un buen vino.

 Disfrutar de este icónico brebaje nacional muchas veces está asociado a ocasiones especiales y/o más formales, cuando en realidad son un gran complemento para esta época del año donde solemos estar más encerrados.

En invierno las parras descansan y se preparan para esperar la primavera y volver a brotar, pero eso no significa que nosotros también tengamos que esperar a la primavera para volver a disfrutar del vino. 

Junto a los expertos de La Vinoteca, te compartimos una breve guía práctica sobre las mejores cepas para consumir en días fríos y diferentes tips para disfrutarlas adecuadamente en esta época invernal. 

Cepas recomendadas para tomar en invierno 

Si hablamos de vino, hay que diferenciar entre blancos y tintos. En gustos no hay nada escrito, por lo que dependerá de cada persona cuál de estos prefiera consumir. Si se opta por un vino blanco, el Chardonnay o el Semillón serían los más recomendados, dado que, por su volumen y estructura en boca, armonizan bien con sopas y guisos. 

Para el caso de los amantes del vino tinto, sin duda un Cabernet Sauvignon, Carménère, Syrah, ensamblajes y/o Malbec, podrían ser óptimas recomendaciones para deleitar este frío invierno. 

Temperatura de consumo del vino

Más allá del tipo de vino que se elija tomar, para poder disfrutarlo adecuadamente, el factor fundamental que hay que considerar es la temperatura de este, para así desatar todas las propiedades que este emblemático brebaje puede brindar.  

En el caso de los tintos más tradicionales, sin importar la época del año, debería ser entre 17º y 18º grados. Para los blancos, la óptima temperatura no debería ser mayor a los 10º grados ni menor a los 8º.

Comidas invernales ideales para acompañar cada cepa

Con el frío, la lluvia y las tardes más oscuras, la comida más calórica y los guisos van tomando protagonismo. Uno de los mayores placeres de esta época invernal es comer platos típicos chilenos y, ¡qué mejor que acompañarlos con un buen vino nacional!

Pero, ¿cómo saber qué vino va con qué comida?

“Para los vinos blancos de las cepas mencionadas, un caldillo de congrio y sopas en general, como la de zapallo, cebolla y/o espárragos, son una gran opción. En cuanto a los tintos, lo ideal es acompañarlos con un charquicán y/o cazuela”, sugiere La Vinoteca.

Implementos recomendados para apreciar aún mejor el vino

Sin duda un elemento que no muchos consideran, pero que ayuda directamente en el consumo adecuado de un buen vino, son los implementos que se usan para intensificar su sabor. Dentro de este punto, una buena copa, idealmente de vidrio, con un pie y que tenga un cáliz (parte ancha de la copa) bien amplio, será agradecido por tu paladar.  

Por otro lado, utilizar oxigenadores y decantadores es una gran recomendación para utilizar previo al consumo de este brebaje. 

La idea es “airear” el vino durante unos 30 minutos en el decantador para así incentivar la oxigenación de este antes del consumo y asegurarse realmente de poder sentir todos los sabores y aromas que este nos busca entregar.   

Finalmente, para poder preservar el vino una vez abierto, un gran acierto es contar con una bomba de vacío, el cual es un dispositivo que cumple la función de quitar oxígeno de la botella de vino para así crear una especie de “vacío” que evita la oxidación temprana del vino y mantiene más tiempo las cualidades de este.

Invierno o verano, siempre es momento para disfrutar de un buen vino. Encuentra todo lo que necesitas del mundo vinícola y gastronómico en La Vinoteca: beber, comer y sentir. ¡Este invierno date un gusto con lo mejor del vino nacional!

lunes, 18 de julio de 2022

Cajón del Maipo, Olmué e Iquique fueron los destinos favoritos el último fin de semana largo

 

Olmué
Según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, el último fin de semana largo, correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo, dejó buenas cifras para el turismo ya que el 83% de los destinos analizados (39 de 47) tuvieron un aumento en su tasa de ocupabilidad respecto al mismo periodo de 2018, último año en que se registró el lunes feriado.

Respecto al detalle de los destinos favoritos durante el presente año, el Cajón del Maipo destaca con un 76%, seguido por Olmué – La Campana (75,2%), Iquique (75,1%), Valle de Colchagua (73,8%), Valdivia – Corral (73,5%) y Lago Llanquihue y Todos los Santos (73,3%)

Cajón del Maipo
La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, destacó que “estas cifras van en línea con lo que habíamos proyectado y confirman que las y los chilenos están eligiendo nuestro país para disfrutar de los días libres, confiando también en los servicios de alojamientos registrados y generando un positivo impacto en las economías locales”.

Iquique
Este último fin de semana largo, que contempló tres noches (viernes, sábado y domingo), destacó el crecimiento por sobre los 30 puntos porcentuales del Valle de Copiapó (+39,5 pp), Iquique (+37,2 pp), Lago Llanquihue y Todos los Santos (+34,6 pp), Cuenca del Lago General Carrera (+33,7 pp) y Aysén – Coyhaique (+30,2 pp), todos en comparación con las cifras de 2018.

Lago Llanquihue
“El Cajón del Maipo y Olmué son destinos que ofrecen alternativas de turismo de naturaleza y muy cerca de Santiago, por eso son muy atractivos para escapadas en este tipo de fechas.

En el caso de Iquique y de la zona norte en general, ofrece un clima cálido, una característica que muchos turistas buscan como opción a las bajas temperaturas.

Los visitantes pueden elegir en todo Chile lugares que se adapten a sus gustos y necesidades y pueden transformarse en importantes actores para la reactivación del turismo”, aseguró la subsecretaria Kunze.

sábado, 16 de julio de 2022

Vacaciones de Invierno: 6 recomendaciones para cuidar el sueño y alimentación en estos días de descanso

Ya comenzaron las vacaciones de invierno, un período que inevitablemente impacta en los hábitos y las rutinas tanto de los niños como de los padres. Una buena manera de combatir estos cambios y evitar un completo desorden, es mediante un descanso establecido y una alimentación saludable. 

El especialista Ignacio Gutiérrez de Clínica Somno, explica que “durante las vacaciones, tanto niños como adultos suelen conciliar el sueño más tarde, dormir siestas durante el día, en un ambiente más relajado y menos estructurado. Esa falta de orden en el sueño genera que nuestro reloj interno no pueda sincronizarse de manera correcta al volver a la rutina, lo que se puede traducir en cansancio y fatiga, siendo más difícil retomar nuestras tareas diarias”.

Pero dormir bien no es solo uno de los temas a tomar en cuenta, sino también la alimentación. Desde Fork, la empresa y delivery especializado en comida saludable, señalan que en estas fechas es importante pensar en preparaciones que entreguen energía y no tengan déficit de nutrientes para mantener, sobretodo en niños, el crecimiento y estado activo tanto físico como mental.

“Si bien en estas épocas del año nos dan más ganas de comer platos altos en calorías y nos cuesta ingerir verduras, existen diversas preparaciones que son ricas en nutrientes y energía como los guisos o las legumbres. 

Además, para quienes no cuentan con tiempo para cocinar, existen diversas alternativas de platos preparadas en formato familiares que son saludables sin dejar de lado lo rico” afirma Pilar Crisóstomo, chef creativa de Fork. 

A modo de guía, los expertos entregan 6 recomendaciones para mantener los hábitos de sueño y alimentación estas vacaciones de invierno: 

1.- Regula tus horas de sueño: Procura mantener tu rutina de horarios e intenta que cada noche alcances a dormir entre 7 y 8 horas.

2.- Mantén tu rutina de alimentación: Evita saltarte horarios o comer a deshoras. Además, se recomienda comer al menos 3 horas antes de ir a la cama para evitar reflujo al dormir y así no interrumpir el sueño.

3.- Siestas: Si tienes la posibilidad de dormir siestas, intenta que estas no duren más de 30 minutos. Si puedes evitarlas, mejor todavía, porque de esta forma llegarás más cansado y con facilidad de conciliar el sueño cuando llegue la noche.

4.- Intenta ingerir alimentos con tritófanos: Este aminoácido se encuentra en alimentos como pescado, huevos, lácteos descremados y carnes blancas, el cual ayuda a la secreción de melatonina, que es la conocida hormona del sueño y que nos permite conciliarlo más rápidamente. 

5.- El dormitorio: Trata de eliminar de tu habitación los aparatos electrónicos que generan luz azul, como el celular o la televisión. Esto, dado que disminuye la secreción de melatonina y podrías dar paso a eventuales problemas de insomnio.

6.- Frutos secos y legumbres: Además de tener triptófano, contienen vitamina B1 y B6, que ayudan a la relajación y descanso. Si bien no se recomienda consumir legumbres de noche, comerlos durante el día ayuda de igual manera a conciliar el sueño.

viernes, 15 de julio de 2022

Experiencias turísticas en la región de O’Higgins en estas vacaciones de invierno.

Observatorio San Vicente de Tagua Tagua

Comenzaron las añoradas vacaciones de invierno, tiempo para compartir y también viajar con toda la familia, sin importar el frío o las distancias.

¿Sabes qué lugares puedes visitar durante este tiempo libre? En la región de O’Higgins existen diversas actividades y experiencias turísticas para realizar acompañados, aprovechando estas semanas de vacaciones.

COMUNA DE MALLOA: Granja La Viñita

Naturaleza y vida animal es la combinación perfecta para quienes disfrutan esta conexión al aire libre. Caminar por los senderos que ofrece este lugar, pasear a caballo y/o también realizar labores de campo, en este viñedo de uva país manejada agroecológicamente, es una de las tantas actividades para hacer en Malloa.

El lugar posee alojamiento para sus visitantes y rica gastronomía típica de la zona.

Salsipuedes

Esta pintoresca localidad rural debe su particular nombre a lo complejo que era salir de dicho pueblo debido a que, durante los inviernos, estaba rodeado de agua y su pequeño puente se anegaba por la crecida del Río Claro, dejando a sus habitantes aislados.

Hoy por hoy, el aislamiento de Salsipuedes quedó en el pasado, por lo que sus visitantes pueden disfrutar de las bondades que entregan sus campos, su gastronomía y su gente.

COMUNA DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA: Observatorio Tagua Tagua

El Astroturismo cada vez suma más adeptos. Y es en este observatorio que niños, jóvenes y adultos pueden acceder a observaciones del sol y la luna en un ambiente donde se aprecian barricas de vino madurados en meteoritos, los cuales pueden ser degustados por quienes sean mayores de edad.

Se encuentra abierto durante todo el año, de jueves a sábado, ofreciendo al público diversos tours campestres cuya duración es de 90 minutos, aproximadamente, previa reserva con una semana de antelación.

Agroturismo en Uva Dulce

Si lo que buscas es tranquilidad y conexión directa con el entorno, Casona Uva Dulce ofrece estadía y actividades campesinas muy entretenidas para toda la familia.

¿Qué actividades puedes realizar en este lugar? Visitas culturales en el Centro de Interpretación Arqueológico Tagua Tagua donde se aprenderá, sobre  del legado ancestral de esta tierra. Incluye una muestra audiovisual, compartir con los animalitos y un sendero guiado al río.

Asimismo, ofrecen paseos a caballo y talleres de contacto con el animal, jornadas de autocuidado y alojamiento en dos cabañas equipadas con capacidad para 4 y 5 personas.

COMUNA DE PICHIDEGUA: Hotel Boutique Almahue

Descanso y comodidad es lo que ofrece el Hotel Boutique Almahue, con piscina cubierta, spa y centro de bienestar.

Con desayuno incluido, dicho hotel cuenta con restaurant, pista de tenis y una sala de juegos, entre otros espacios para disfrutar a 169 km de Santiago, lejos de la contaminación y ruido de la urbe.

La Casa de la Miel

Una experiencia agroturística única encontrarás en este preciado lugar dedicado, exclusivamente, al cuidado de las abejas y la venta de productos derivados de las colmenas como la miel, el polen, cera y jalea real, entre otras bondades.

Casa Miel
De igual modo, en este lugar podrás participar en un apitour para que los visitantes vivan la experiencia del trabajo de la apicultura por un día.

Estas son algunas de las recomendaciones que tenemos para ti durante las  vacaciones de invierno, en estas tres comunas que buscan realzar su patrimonio e identidad, potenciando su emergente turismo rural.

Para mayor información sobre estos y más lugares, ingresa a las redes sociales de @turismoruralohiggins

Turismo Rural sostenible en los campos de O´higgins

Este es un proyecto FIC liderado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la Universidad Central, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...