martes, 19 de julio de 2022

Le Cascade Bistro & Café presenta nuevos platos fieles a la tradición francesa

Madame Raillard, una mujer pionera para la época, un día decidió dar vida al “Círculo Francés”, para posteriormente crear Le Cascade, lugar que abrió sus puertas por primera vez en Santiago en el año 1962, en el mítico local ubicado en la Plaza Pedro de Valdivia.

 Un bistró típico francés, íntimo, familiar y de un ambiente que, hasta ese entonces, solo se podía comer ahí. 

Debido a su éxito, se trasladó a Isidora Goyenechea en el año 1996 y luego, al Centro gastronómico BordeRio (AV. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura), en donde se encuentra actualmente, entregando toda la calidez de sus preparaciones del sur de Francia. 

Una herencia familiar que a lo largo de los años se ha plasmado en uno de los restaurantes más clásicos, pero a la vez más actuales de Chile y que hoy, vuelve hacer noticia con su renovada carta y cuatros estrenos que destacan por su fiel estilo campestre, autóctono. 

La tradición como fuente de inspiración, es lo que han transmitido de generación en generación la familia Weisz y su gusto por la cocina francesa de campo, de cocción lenta en la cual incorporan, constantemente, lo último de las nuevas técnicas culinarias. 

Esta nueva apuesta está a cargo de Emilio Weisz, cuarta generación de la familia, criado en la cocina francesa desde los 5 años. 

Emilio destacado chef profesional del Instituto Culinary, con formación en Europa y África, presenta cuatro nuevas preparaciones: un Salmón al Coliflor, donde destacan ingredientes como un mix de semillas sobre una base de queso coliflor y un Confit de pato Francés con puré de camote, un muslo de pato confitado importado de la región de Landas, país vasco francés, a base de  una reducción de oporto, cebolla caramelizada y confitura de berries, que buscan potenciar sus sabores a través de diversas texturas e ingredientes. 

Además, presenta un Arroz Perigord, un plato que consiste en emular la técnica del arroz paellero con una base de sofrito colorado al más puro estilo francés acompañado de un confit de pato desmigado y una emulsión de queso roquefort. 

Por último, un Strogonoff de albóndigas de filete con una base de pan baguette francés de elaboración propia, queso parmesano en salsa de strogonoff al coñac y acompañado, de pastas tradicionales alemanas “spatzles”. 

Se trata de platos inspirados en sus raíces francesas y en su aprendizaje culinario de los últimos años.

Con esta nueva selección Le Cascade Bistro Café busca respetar las recetas originales de toda la vida, así como los ingredientes y las técnicas de elaboración manteniendo el espíritu de una cocina clásica de bistró. 

Guía práctica para tomar vino en invierno

 Las frías y oscuras tardes de julio nos invitan a quedarnos en casa, tomar un buen chal, una buena serie y, por qué no, acompañarlo con un buen vino.

 Disfrutar de este icónico brebaje nacional muchas veces está asociado a ocasiones especiales y/o más formales, cuando en realidad son un gran complemento para esta época del año donde solemos estar más encerrados.

En invierno las parras descansan y se preparan para esperar la primavera y volver a brotar, pero eso no significa que nosotros también tengamos que esperar a la primavera para volver a disfrutar del vino. 

Junto a los expertos de La Vinoteca, te compartimos una breve guía práctica sobre las mejores cepas para consumir en días fríos y diferentes tips para disfrutarlas adecuadamente en esta época invernal. 

Cepas recomendadas para tomar en invierno 

Si hablamos de vino, hay que diferenciar entre blancos y tintos. En gustos no hay nada escrito, por lo que dependerá de cada persona cuál de estos prefiera consumir. Si se opta por un vino blanco, el Chardonnay o el Semillón serían los más recomendados, dado que, por su volumen y estructura en boca, armonizan bien con sopas y guisos. 

Para el caso de los amantes del vino tinto, sin duda un Cabernet Sauvignon, Carménère, Syrah, ensamblajes y/o Malbec, podrían ser óptimas recomendaciones para deleitar este frío invierno. 

Temperatura de consumo del vino

Más allá del tipo de vino que se elija tomar, para poder disfrutarlo adecuadamente, el factor fundamental que hay que considerar es la temperatura de este, para así desatar todas las propiedades que este emblemático brebaje puede brindar.  

En el caso de los tintos más tradicionales, sin importar la época del año, debería ser entre 17º y 18º grados. Para los blancos, la óptima temperatura no debería ser mayor a los 10º grados ni menor a los 8º.

Comidas invernales ideales para acompañar cada cepa

Con el frío, la lluvia y las tardes más oscuras, la comida más calórica y los guisos van tomando protagonismo. Uno de los mayores placeres de esta época invernal es comer platos típicos chilenos y, ¡qué mejor que acompañarlos con un buen vino nacional!

Pero, ¿cómo saber qué vino va con qué comida?

“Para los vinos blancos de las cepas mencionadas, un caldillo de congrio y sopas en general, como la de zapallo, cebolla y/o espárragos, son una gran opción. En cuanto a los tintos, lo ideal es acompañarlos con un charquicán y/o cazuela”, sugiere La Vinoteca.

Implementos recomendados para apreciar aún mejor el vino

Sin duda un elemento que no muchos consideran, pero que ayuda directamente en el consumo adecuado de un buen vino, son los implementos que se usan para intensificar su sabor. Dentro de este punto, una buena copa, idealmente de vidrio, con un pie y que tenga un cáliz (parte ancha de la copa) bien amplio, será agradecido por tu paladar.  

Por otro lado, utilizar oxigenadores y decantadores es una gran recomendación para utilizar previo al consumo de este brebaje. 

La idea es “airear” el vino durante unos 30 minutos en el decantador para así incentivar la oxigenación de este antes del consumo y asegurarse realmente de poder sentir todos los sabores y aromas que este nos busca entregar.   

Finalmente, para poder preservar el vino una vez abierto, un gran acierto es contar con una bomba de vacío, el cual es un dispositivo que cumple la función de quitar oxígeno de la botella de vino para así crear una especie de “vacío” que evita la oxidación temprana del vino y mantiene más tiempo las cualidades de este.

Invierno o verano, siempre es momento para disfrutar de un buen vino. Encuentra todo lo que necesitas del mundo vinícola y gastronómico en La Vinoteca: beber, comer y sentir. ¡Este invierno date un gusto con lo mejor del vino nacional!

lunes, 18 de julio de 2022

Cajón del Maipo, Olmué e Iquique fueron los destinos favoritos el último fin de semana largo

 

Olmué
Según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, el último fin de semana largo, correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo, dejó buenas cifras para el turismo ya que el 83% de los destinos analizados (39 de 47) tuvieron un aumento en su tasa de ocupabilidad respecto al mismo periodo de 2018, último año en que se registró el lunes feriado.

Respecto al detalle de los destinos favoritos durante el presente año, el Cajón del Maipo destaca con un 76%, seguido por Olmué – La Campana (75,2%), Iquique (75,1%), Valle de Colchagua (73,8%), Valdivia – Corral (73,5%) y Lago Llanquihue y Todos los Santos (73,3%)

Cajón del Maipo
La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, destacó que “estas cifras van en línea con lo que habíamos proyectado y confirman que las y los chilenos están eligiendo nuestro país para disfrutar de los días libres, confiando también en los servicios de alojamientos registrados y generando un positivo impacto en las economías locales”.

Iquique
Este último fin de semana largo, que contempló tres noches (viernes, sábado y domingo), destacó el crecimiento por sobre los 30 puntos porcentuales del Valle de Copiapó (+39,5 pp), Iquique (+37,2 pp), Lago Llanquihue y Todos los Santos (+34,6 pp), Cuenca del Lago General Carrera (+33,7 pp) y Aysén – Coyhaique (+30,2 pp), todos en comparación con las cifras de 2018.

Lago Llanquihue
“El Cajón del Maipo y Olmué son destinos que ofrecen alternativas de turismo de naturaleza y muy cerca de Santiago, por eso son muy atractivos para escapadas en este tipo de fechas.

En el caso de Iquique y de la zona norte en general, ofrece un clima cálido, una característica que muchos turistas buscan como opción a las bajas temperaturas.

Los visitantes pueden elegir en todo Chile lugares que se adapten a sus gustos y necesidades y pueden transformarse en importantes actores para la reactivación del turismo”, aseguró la subsecretaria Kunze.

sábado, 16 de julio de 2022

Vacaciones de Invierno: 6 recomendaciones para cuidar el sueño y alimentación en estos días de descanso

Ya comenzaron las vacaciones de invierno, un período que inevitablemente impacta en los hábitos y las rutinas tanto de los niños como de los padres. Una buena manera de combatir estos cambios y evitar un completo desorden, es mediante un descanso establecido y una alimentación saludable. 

El especialista Ignacio Gutiérrez de Clínica Somno, explica que “durante las vacaciones, tanto niños como adultos suelen conciliar el sueño más tarde, dormir siestas durante el día, en un ambiente más relajado y menos estructurado. Esa falta de orden en el sueño genera que nuestro reloj interno no pueda sincronizarse de manera correcta al volver a la rutina, lo que se puede traducir en cansancio y fatiga, siendo más difícil retomar nuestras tareas diarias”.

Pero dormir bien no es solo uno de los temas a tomar en cuenta, sino también la alimentación. Desde Fork, la empresa y delivery especializado en comida saludable, señalan que en estas fechas es importante pensar en preparaciones que entreguen energía y no tengan déficit de nutrientes para mantener, sobretodo en niños, el crecimiento y estado activo tanto físico como mental.

“Si bien en estas épocas del año nos dan más ganas de comer platos altos en calorías y nos cuesta ingerir verduras, existen diversas preparaciones que son ricas en nutrientes y energía como los guisos o las legumbres. 

Además, para quienes no cuentan con tiempo para cocinar, existen diversas alternativas de platos preparadas en formato familiares que son saludables sin dejar de lado lo rico” afirma Pilar Crisóstomo, chef creativa de Fork. 

A modo de guía, los expertos entregan 6 recomendaciones para mantener los hábitos de sueño y alimentación estas vacaciones de invierno: 

1.- Regula tus horas de sueño: Procura mantener tu rutina de horarios e intenta que cada noche alcances a dormir entre 7 y 8 horas.

2.- Mantén tu rutina de alimentación: Evita saltarte horarios o comer a deshoras. Además, se recomienda comer al menos 3 horas antes de ir a la cama para evitar reflujo al dormir y así no interrumpir el sueño.

3.- Siestas: Si tienes la posibilidad de dormir siestas, intenta que estas no duren más de 30 minutos. Si puedes evitarlas, mejor todavía, porque de esta forma llegarás más cansado y con facilidad de conciliar el sueño cuando llegue la noche.

4.- Intenta ingerir alimentos con tritófanos: Este aminoácido se encuentra en alimentos como pescado, huevos, lácteos descremados y carnes blancas, el cual ayuda a la secreción de melatonina, que es la conocida hormona del sueño y que nos permite conciliarlo más rápidamente. 

5.- El dormitorio: Trata de eliminar de tu habitación los aparatos electrónicos que generan luz azul, como el celular o la televisión. Esto, dado que disminuye la secreción de melatonina y podrías dar paso a eventuales problemas de insomnio.

6.- Frutos secos y legumbres: Además de tener triptófano, contienen vitamina B1 y B6, que ayudan a la relajación y descanso. Si bien no se recomienda consumir legumbres de noche, comerlos durante el día ayuda de igual manera a conciliar el sueño.

viernes, 15 de julio de 2022

Experiencias turísticas en la región de O’Higgins en estas vacaciones de invierno.

Observatorio San Vicente de Tagua Tagua

Comenzaron las añoradas vacaciones de invierno, tiempo para compartir y también viajar con toda la familia, sin importar el frío o las distancias.

¿Sabes qué lugares puedes visitar durante este tiempo libre? En la región de O’Higgins existen diversas actividades y experiencias turísticas para realizar acompañados, aprovechando estas semanas de vacaciones.

COMUNA DE MALLOA: Granja La Viñita

Naturaleza y vida animal es la combinación perfecta para quienes disfrutan esta conexión al aire libre. Caminar por los senderos que ofrece este lugar, pasear a caballo y/o también realizar labores de campo, en este viñedo de uva país manejada agroecológicamente, es una de las tantas actividades para hacer en Malloa.

El lugar posee alojamiento para sus visitantes y rica gastronomía típica de la zona.

Salsipuedes

Esta pintoresca localidad rural debe su particular nombre a lo complejo que era salir de dicho pueblo debido a que, durante los inviernos, estaba rodeado de agua y su pequeño puente se anegaba por la crecida del Río Claro, dejando a sus habitantes aislados.

Hoy por hoy, el aislamiento de Salsipuedes quedó en el pasado, por lo que sus visitantes pueden disfrutar de las bondades que entregan sus campos, su gastronomía y su gente.

COMUNA DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA: Observatorio Tagua Tagua

El Astroturismo cada vez suma más adeptos. Y es en este observatorio que niños, jóvenes y adultos pueden acceder a observaciones del sol y la luna en un ambiente donde se aprecian barricas de vino madurados en meteoritos, los cuales pueden ser degustados por quienes sean mayores de edad.

Se encuentra abierto durante todo el año, de jueves a sábado, ofreciendo al público diversos tours campestres cuya duración es de 90 minutos, aproximadamente, previa reserva con una semana de antelación.

Agroturismo en Uva Dulce

Si lo que buscas es tranquilidad y conexión directa con el entorno, Casona Uva Dulce ofrece estadía y actividades campesinas muy entretenidas para toda la familia.

¿Qué actividades puedes realizar en este lugar? Visitas culturales en el Centro de Interpretación Arqueológico Tagua Tagua donde se aprenderá, sobre  del legado ancestral de esta tierra. Incluye una muestra audiovisual, compartir con los animalitos y un sendero guiado al río.

Asimismo, ofrecen paseos a caballo y talleres de contacto con el animal, jornadas de autocuidado y alojamiento en dos cabañas equipadas con capacidad para 4 y 5 personas.

COMUNA DE PICHIDEGUA: Hotel Boutique Almahue

Descanso y comodidad es lo que ofrece el Hotel Boutique Almahue, con piscina cubierta, spa y centro de bienestar.

Con desayuno incluido, dicho hotel cuenta con restaurant, pista de tenis y una sala de juegos, entre otros espacios para disfrutar a 169 km de Santiago, lejos de la contaminación y ruido de la urbe.

La Casa de la Miel

Una experiencia agroturística única encontrarás en este preciado lugar dedicado, exclusivamente, al cuidado de las abejas y la venta de productos derivados de las colmenas como la miel, el polen, cera y jalea real, entre otras bondades.

Casa Miel
De igual modo, en este lugar podrás participar en un apitour para que los visitantes vivan la experiencia del trabajo de la apicultura por un día.

Estas son algunas de las recomendaciones que tenemos para ti durante las  vacaciones de invierno, en estas tres comunas que buscan realzar su patrimonio e identidad, potenciando su emergente turismo rural.

Para mayor información sobre estos y más lugares, ingresa a las redes sociales de @turismoruralohiggins

Turismo Rural sostenible en los campos de O´higgins

Este es un proyecto FIC liderado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la Universidad Central, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Pastelería Ñancupil & Sanhueza: Reinventa la tradicional chancaca en formato alfajor

 La chancaca es un ingrediente tradicional de muchas preparaciones de la cocina chilena, especialmente en esta época cuando la lluvia y las bajas temperaturas se hacen presentes. Es seguro que las sopaipillas pasadas invaden la mesa familiar como una forma de compartir y capear el frío. 

Es un hecho que en invierno buscamos productos más calóricos para entibiar el cuerpo y endulzar el paladar. Entendiendo esto es que la pastelería artesanal Ñancupil & Sanhueza, oriunda de la Región del Biobío, tomó su receta de galletas de chancaca para darle un toque más gourmet e irresistible.

Esta temporada sorprenden con su alfajor de chancaca, elaborado a base de su tradicional galleta, preparación sencilla y deliciosa, rellena con manjar casero y bañado con chocolate semi amargo. ¡Mmmmm! Se hace agua la boca. 

Una innovación repostera que surge de manera natural en plena reunión familiar. “La galleta de chancaca es muy rica y especial, pero cuando se come se siente que podría tener algo extra.

Por eso un día se nos ocurrió mezclarla con manjar en el cafecito después del almuerzo y nos dimos cuenta de que la mezcla era perfecta. Y para darle el acabado final, nada mejor que el chocolate”, comenta Felipe Ñancupil, uno de los socios de la pastelería. 

Cada bocado de alfajor es un tributo a los sabores de antaño. “Aseguramos que nunca han probado un sabor así. 

Trae recuerdos de nuestra infancia, sobre todo en el invierno, con esas sopaipillas pasadas que hacían nuestras abuelas. Tiene un gustito que parece que te hace sentir feliz cuando lo comes”, afirma Ñancupil. 

Algo que caracteriza a este emprendimiento familiar, es la generosidad de sus productos, con abundantes porciones y este nuevo alfajor no es la excepción. Con 90 gramos ($2.300 cada uno) promete satisfacer ese típico antojo invernal. 

¡Las sopaipillas pasadas ya tienen a su rey!

 En una maratónica jornada en que cinco locales de Santiago se disputaron la corona que les otorga el título de Rey de la Sopaipilla Pasada durante un año.

Por fin, Chile por fin ya puede decir que tienen a su propio Rey de la Sopaipilla Pasada, instancia creada por Deliciosa para reconocer y tributar a esta clásica preparación nacional que cada temporada invernal, vuelve a aparecer en las mesas de todos los chilenos, desde Arica a Punta Arenas. Una tradición, que sigue en plena vigencia en el paladar criollo y se sigue traspasando de generación en generación. 

Los cinco finalistas elegidos por votación popular fueron Dulce Rincón Casero (Latadía 4193, Las Condes); Dónde La Tía Maggi (Ramón Antonio Romero 772, Buin); La Tita, Empanadas y Delicias (El Charango 7415, Las Condes); Donde Chelo (Uno Oriente 250, Til Til) y Donde Yoyo’s (Av. La Florida 8813, La Florida).

Todos ellos se juntaron para personalmente poder convencer al jurado compuesto por el cocinero Miguel ‘Serrucho’ Valenzuela, Nacho Pop y Miguel Luis Lagos, subgerente de Chancaca Deliciosa, de los atributos de su propia receta de sopaipilla pasada. 

Así, uno a uno, cada local fue preparando su mejor versión para conseguir enamorar a los jueces, quienes a su vez, evaluaron cada plato según tres criterios: presentación, sabor y originalidad. 

De todos ellos, fue Donde Yoyo’s el ganador, superando a La Tita en una estrecha pelea por esta codiciada corona.

Al finalizar, la pareja dueña de este local, compuesta por Claudia Núñez y Rodrigo Gutiérrez, señaló que el haber ganado “es una sensación maravillosa, una sensación de agradecimiento y de reconocimiento por todos los clientes que vienen a nuestro local, buscando ese espacio y sabor de hogar. 

Es un gustito dulce, como Deliciosa y se siente muy bien.

Esto nace, por la necesidad de dos personas que tuvieron que reinventarse en plena pandemia y con una hija que venía en camino. Empezamos con colaciones y, lentamente, fue mutando hasta poder tener seis mesitas en La Florida, hasta donde llegan hoy los comensales a probar nuestros platos. Con este reconocimiento y premio, esperamos poder seguir creciendo”. 

Además del tremendo honor de ser el Rey de la Sopaipilla Pasada por todo un año, Donde Yoyo’s se llevó una nueva fachada para su local, un completo set de productos Deliciosa y un gran premio de $2.000.000. 

Un gran apoyo para todas las PYMEs chilenas que día tras día buscan seguir creciendo para generar trabajo y hacer crecer a todos los que los rodean.

jueves, 14 de julio de 2022

En medio de virus invernales, comer jurel sube las defensas

 El invierno ya llegó. Las temperaturas bajas y las lluvias se han hecho notar, de hecho, se registraron las mañanas más heladas de los últimos 50 años con una mínima de -2,1º Celsius.

 Todo en un momento en que rebrotó la preocupación por la pandemia, pues el alza de casos Covid-19 y el consiguiente peak de ocupación de camas en el sistema de salud, se suma a la circulación de otros virus respiratorios.

 En ese contexto, es de vital importancia fortalecer nuestro sistema inmunológico y ahí es donde la alimentación puede ser clave. ¿Puede ayudarnos una dieta fuerte en pescados y mariscos? Sí, aseguran los expertos. Y, de hecho, destaca el jurel como un superalimento por su alto contenido ácidos grasos, vitamina A, E y el zinc. 

En la temporada de invierno la carga viral que circula es muy alta y nuestro sistema inmune se ve puesto a prueba a cada minuto. Los alimentos provenientes del mar pueden transformarse en nuestros grandes aliados para enfrentar esta temporada y superarla de buena manera. 

En este contexto, destacan algunos pescados por su alto contenido de ácidos grasos, fuertes en omega 3 y que solo pueden ser adquiridos mediante la alimentación, ya que el cuerpo no los produce por sí solo. Hablamos del jurel, que de hecho es considerado un superalimento, un pescado de carne azul endémico de nuestras costas y es una de las especies con mayor contenido de ácidos grasos, superando los 300 miligramos por cada porción de 100 gramos. 

Tamara Dides, nutricionista y embajadora de San José comenta que la ingesta de omega 3 actúa “sobre todas las células relativas al sistema inmunológico, ejerciendo importantes alteraciones en la activación celular de éstas y estimulando así una adecuada función de macrófagos, neutrófilos, linfocitos T y B, entre otros”. 

Por otro lado, también destaca el abundante contenido de vitaminas A y E de los productos del mar. Éstas nos fortalecen al enfrentarnos a enfermedades, ayudan al buen funcionamiento de órganos esenciales como el corazón y pulmones.  

Además, el jurel destaca por ser fuente de  zinc, un elemento químico clave que ayuda a los linfocitos a responder de buena manera ante el ataque de virus y enfermedades. La nutricionista explica que este elemento “ha sido considerado como un guardián, ya que prácticamente todas las células del sistema inmune dependen en gran medida del zinc para cumplir sus funciones adecuadamente”. 

Min Rebolledo, bloguera de comida saludable y embajadora de San José añade que este pescado azul “también tiene vitaminas maravillosas como la B6, que previene de enfermedades del corazón y se recomienda en casos de asma, depresión y diabetes, o la D, para fortalecer piel y músculos”. 

Por su parte, Dides hace énfasis en que “durante este invierno es muy importante cumplir con un consumo de pescados y mariscos dos veces a la semana, ya que así logramos cumplir los requerimientos de omega 3 y vitaminas en población sana. 

Sin embargo, es muy común que esto no se cumpla, así que los invito a innovar en la cocina y a incluir estos alimentos semanalmente en su dieta para fortalecer nuestro sistema de defensa y así evitar resfríos, influenzas y otros malestares en esta época”. 

¿Cómo incluirlo en la dieta? 

Rebolledo comenta que para los niños lo ideal es preparar tipo albóndigas o bolitas rellenas de queso y aliños ricos, o croquetas. “A nosotros nos gusta meterlas a la airfryer, quedando con ese saborcito como a frito, pero muchísimo más saludable. También lo hemos incorporado exitosamente en pizzas o sándwich rápidos haciendo pastas rápidas mezclando el jurel desmenuzado con alioli (mayo al ajo). Con pasta o tallarines, también funciona súper bien, haciendo salsa de tomates”.

Receta para combatir el frío en restaurante indio Rishtedar

Rishtedar.
 Carlos Donoso LagunaEstudios
 La temporada de invierno es una época del año que se caracteriza por preparaciones calientes y llenas de sabor. 

Con el objetivo de combatir la heladas de esta época, las sopas y cremas son las primeras en aparecer, sin embargo, el plato estrella de la temporada  es el  guiso que se convierte en el protagonista de nuestra mesa durante estos meses.

El guiso también reconocido en la cultura India como curry proviene del “kari” que significa “salsa”, el curry es cualquier guiso de verduras, carne o pescado cocinado en una salsa cremosa, incluyen productos con altas proteínas alcalinas que ayudan a inmunizar el organismo. 

Por esto que estas preparaciones siempre apetecen por su versatilidad, sabor, textura más cremosa, y valor nutritivo, como resultado se obtiene un plato humeante con un alto valor nutritivo.  En este marco, Rishtedar busca acercar la India al paladar chileno con su amplia carta de guisos y gastronomía del mundo. 

Los sabores de Rishtedar están íntimamente relacionados con el uso de especias y vegetales perfectamente combinados para realzar el delicioso gusto de sus platos. Su cultura culinaria es muy nutritiva y medicinal, pues existe una unión entre la naturaleza y la nutrición para formar una gama de sabores vitales en la tradición india. 

Si eres un fanático de los guisos o nunca te has animado a probarlos, el chef  de Rishtedar Bharat Singh recomienda una imperdible receta con todo el calor y la cremosidad para las bajas temperaturas.  

Dal Tadka  

Ingredientes: 150 grs de lentejas rojas; 1 tomate; 1 cuchara de aceite; 1 cucharada  de Garam masala; 1 cucharada de cúrcuma; 1 cucharadita de semilla de comino; 1 cucharadita  de pimentón en polvo rojo; 2 hojas de laurel; 1 diente de ajo; 1 poco de jengibre fresco rallado; Cilantro fresco. 

Rishtedar
Carlos Donoso LagunaEstudios.
  Preparación de las lentejas. 

 Cocer en una olla las lentejas, en el triple del volumen de agua, con curry, cúrcuma, 1 hoja de laurel, jengibre y un poco de sal. Cocer durante 15 minutos, añadir el tomate pelado, cortado a dados y cocer 15 minutos más.  

Apagar el fuego y dejar en reposo mientras preparamos el tarka (técnica utilizada para calentar las especias antes de mezclarlas a las lentejas).  

 La preparación del Tadka: Empezar a calentar el aceite. Agregar unas semillas de comino en el aceite para comprobar que está caliente (las semillas empiecen a estallar); añadir el resto del comino, la hoja de laurel y el ajo. Dejar que el ajo se dore y terminar añadiendo el pimentón y mezclar bien y verter las especias sobre las lentejas. Envolver bien, adornar con el cilantro fresco y servir.

Disfruta de esta receta a base de legumbres ideal para todos los paladares, para más información de Rishtedar visita web www.rishtedar.com o sus redes sociales en @rishtedar_restaurant. Las  reservas Vitacura +569 8888 3581; Providencia +569 4417 3987; La Reina +559 6237 1976. 

Viernes de espectáculos en vivo en Hotel Renaissance Santiago

 El hotel, que combina lujo con sustentabilidad, celebrará cada viernes con funciones en vivo para deleitarse con lo mejor del flamenco y de las noches de milonga, en donde las personas podrán disfrutar de la música, danza y la destacada gastronomía española y argentina.

La cultura y pasión del arte Flamenco, llegarán al Hotel Renaissance Santiago, con un espectáculo que contará con la participación de la reconocida bailaora chilena Carola Cussen y su elenco.

Se trata de “Noche flamenca”, una función que se celebrará viernes por medio y que comenzará este 15 de julio en el Hotel, espacio que se caracteriza por combinar lujo con sustentabilidad y que pertenece a la cadena Marriott.

Durante estas noches, los asistentes podrán apreciar la belleza de este baile español, que cautiva y emociona con su ritmo, el movimiento de palmas y abanicos, así como de su emblemático taconeo. 

Asimismo, viernes por medio, se estrenan las noches de Milonga, que llegan este 22 de julio junto a Paulina Cazabon y José Luis González, y que traen la elegancia y pasión de este género rioplatense que proviene de la cultura gauchesca.

Por otro lado, los asistentes se deleitarán con una exclusiva Carta desarrollada por el Chef Ejecutivo del Hotel Renaissance Santiago, Tomás Navarro, que incluirá opciones de alimentos y bebidas, tanto de la gastronomía española para las noches de Flamenco, como de la argentina para las de Milonga y que serán atendidas por un prestigioso staff de embajadores de mesa.

“Nosotros buscamos crear experiencias para nuestros clientes que sean significativas para invitarlos siempre a regresar. Esperamos brindarles la mejor cena y show de Santiago. 

En esta oportunidad, nos inspiramos en la música flamenca y de la milonga, artes universales, que gustan y no tienen límite, dice Julio Chacón, director of Sales and Marketing de Hotel Renaissance Santiago.

Cabe señalar, que las personas que se alojen en algunos de los programas de fin de semana, pueden acceder sin costo a los distintos espectáculos.

Para más información,  puedes reservar al teléfono 226788888, al e-mail reservas@renaissancehotels.cl  o en www.renaissancesantiago.cl. 

“Noche Flamenca”: Fecha: viernes 15 de julio; Hora: 19:00 horas; Valor: $10.000. Ubicación: Av. Pdte. Kennedy 4700, Vitacura.

“Noche Milonga”: Fecha: viernes 22 de julio; Hora: 19:00 horas; Valor: $10.000; Ubicación: Av. Pdte. Kennedy 4700, Vitacura. 

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...