sábado, 9 de julio de 2022

Cusqueña junto a Pescados Capitales inaugura nueva terraza para enamorar a sus clientes

 Siempre hay razones para disfrutar de una rica cerveza. Este jueves 30 de junio, Cusqueña en conjunto a Pescados Capitales inauguró la nueva terraza del restaurante de la comuna de Vitacura, donde a partir de julio los clientes podrán disfrutar todo el repertorio de productos peruanos con una refrescante cerveza Cusqueña. 

Este nuevo espacio, ubicado en una zona privilegiada de Santiago, fue creado pensando en la novedosa carta de Pescados Capitales, que tendrá diversos productos y sabores del mar, que te trasladarán de inmediato a nuestras costas chilenas. 

Pescados Capitales es un destacado restaurante que lleva 18 años pecando sin culpa con lo mejor de pescados y mariscos y en esta oportunidad, se logró encontrar con dos partners ideales para crear esta terraza: Cusqueña y Civitano.

La cerveza premium peruana, que destaca por su increíble sabor, frescura y acidez perfecta, es la combinación ideal para acompañar un producto del mar debido a sus ingredientes cuidadosamente seleccionados. 

Rafael Salgado, Gerente General de Civitano Chile, comentó acerca de esta alianza entre Cusqueña y Pescados Capitales. “Lo que buscamos con esta alianza fue hacer un refresh destinado a un target de público más joven del habitual que tracciona Pescados Capitales por sí solo y apoyarnos en lanzar una carta fresca y joven”. 

En la nueva carta se pueden encontrar propuestas como el Tiradito Cusqueña, que contiene láminas de pescado fresco con una reducción de cerveza, combinada con quinoa frita, choclo y cebolla morada. Junto con unos novedosos ostiones, mezclados con chalaca fresa, leche de tigre y choclo.

Además, para maridar con la cerveza, presentan una trilogía de causas acevichadas, destacando entre ellas, la clásica, la original de Pescados Capitales y una versión apaltada.

Annie Keppeler, Brand Manager de Cusqueña de Cervecería Ab InBev, destacó el significado de la inauguración de esta terraza, comentando que “estamos muy felices por la apertura de este lugar que será tan entretenido para los clientes de Pescados Capitales.

El líquido de nuestras cervezas combina de excelente forma con esta carta que se acaba de lanzar, por lo que podrán disfrutar totalmente de una tradición peruana”.

La terraza de Pescados Capitales, Ubicado en Nueva Costanera 3723, comuna de Vitacura, está disponible desde el 01 de julio para todo público. La invitación es disfrutar de una experiencia completa, donde el actor principal será su propio paladar.

El mix perfecto para compartir en un espacio agradable, con una carta que se fusiona con la refrescante cerveza y el mejor ambiente con Dj en vivo todos los jueves del mes. 

miércoles, 6 de julio de 2022

Redescubriendo los vinos del valle de Colchagua

 Es una de las más recientes producciones de Viña Estampa Edición limitada que nace gracias al espíritu innovador, la calidad técnica y la pasión por el origen, atributos que permiten a la viña familiar crear vinos con carácter, representando un verdadero aporte a la diversidad vitivinícola del Valle de Colchagua.

La historia se remonta hace 13 años, cuando la inserción de cepas italianas en Chile, y especialmente en Colchagua, comienza como una audaz e intrépida idea la de ampliar y mejorar su oferta de vinos de alta calidad.

Así, la viña lidera la importación de 27 clones de 17 variedades de uvas viníferas originarias de Italia, todas provenientes del prestigioso Vivai Cooperativi Rauscedo.

Un verdadero hito que se pudo concretar gracias a la perseverancia del equipo enológico de esa época, seleccionando las mejores cepas de acuerdo a su adaptabilidad a los terroirs de Colchagua.

Proyecto que luego se potencia con la llegada de la enóloga Johana Pereira y del enólogo italiano Attilio Pagli, enfocándose en las privilegiadas zonas donde la bodega familiar tiene presencia a través de sus extensiones de viñedos como son las zonas de Palmilla, Marchigüe y Paredones.

Con la introducción de estas cepas italianas, Estampa hace eco a uno de sus pilares esenciales, la INNOVACIÓN, y bajo este importante fundamento junto con una mirada de futuro, es que logran traer al país  las variedades de Nebbiolo, Sangiovese, Pinot Noir, Montepulciano, Carmenere, Aglianico, Barbera,Vermentino, Fiano, Greco di Tufo, Garganega, Pinot Grigio,  Refosco, Teroldego, Traminer, Verduzzo Friulano y Corvina Veronese.

De estas, Nebbiolo y Sangiovese fueron puestas sobre injerto, proyecto que, para la cosecha de 2017, entregó una pequeña pero interesante producción. A partir de ahí, se reprodujo material in vitro y en vivero para que ese mismo año plantar una hectárea con Aglianico, Sangiovese, Carmenere, Montepulciano, Nebbiolo, Teroldego y Refosco.

Todo ello, además de contar con un bloque de “plantas madre” en Marchigüe y en Paredones desde donde han obtenido material diverso para su propagación en sus propios viñedos.

Hacer vino es hacer ARTE Estampa que es inspiración que da lugar para la creación, para la innovación y también parala visión enológica.

Pilares que se conjugan en esta exclusiva colección, compuesta por producciones acotadas y experimentales, siempre ligadas al sello de la viña familiar enfocado en crear vinos de ensamblaje y también, a su especial gusto por el arte.

Buscando esta inspiración artística es que nace esta línea a la cual dan vida once vinos, y cada uno, lleva plasmada en su etiqueta un particular diseño creado en base a las obras de connotados artistas chilenos, recopiladas gracias al reconocido “arte en barricas”, celebración de Viña Estampa que en cada una de sus versiones, ha reunido a autores nacionales y colchagüinos, con la idea de coronar las diferentes festividades de vendimia en Colchagua, como un verdadero homenaje a la nueva cosecha.

Una producción limitada elaborada con variedades italianas, y también incluye variedades no tradicionales. 

El ADN del Valle de Colchagua está plasmado en cada uno de estos vinos, apreciado por sus connotadas Denominaciones de Origen: Paredones y Marchigüe.

martes, 5 de julio de 2022

Cuatro sánguches peruanos para celebra a Perú al estilo de la Pollería.

 En julio se celebran las fiestas patrias peruanas y el restaurante delivery La Pollería lo conmemorará con el estreno de una carta llena de sabor y sazón para aplaudir estas grandes fechas de la gastronomía peruana.  

La Pollería, el icónico restaurante delivery de pollos a las brasas al estilo peruano, comienza el segundo semestre de la mejor manera. 

Este mes de julio celebra su aniversario y lo hace de la mano de las reconocidas fiestas del país vecino. Es por esto que decidieron festejar a lo grande y lanzar una nueva línea de sánguches con todo el sazón de la gastronomía peruana. 

Sánguche Paltea´o
Rodrigo Parada, Gerente General, expresó que “La Pollería nace como solicitud de nuestros clientes de Rocoto de tener un pollo a las brasas al estilo peruano disponible para comer en sus casas, con la misma calidad y sabor que tienen en nuestro país vecino. 

Lo que lo hace tan especial es que es un pollo tierno que se adoba en una mezcla de especies durante al menos 8 horas, para que absorba estos condimentos y pueda brindar un sabor especial. 

Además de esto, los pollos son masajeados tres veces antes de ser ingresados al horno para ser cocinados a fuego lento y a las brasas. Finalmente, el toque final que los distingue es su salsita pollera con la que van acompañados, cuya receta es secreta y es parte de la magia de cada pollería peruana”. 

Todos los sánguches tienen como base su ingrediente estrella que es el pollo asado a la brasas, y todos ellos vienen además con cuatro exquisitas salsas que le aportan un sabor intenso y único. 

Te recomendamos probar estos 4 nuevos sandwiches, que son un must para los amantes de la comida peruana: 

Sánguche Buenazo: Un imperdible sánguche de pollo a la brasas, acompañado con tomate, pepino, papas hilo, lechuga, crema de rocoto, crema de ocopa, salsa vinagreta y la exquisita salsa pollería. 

Sánguche Criollazo
Sánguche Paltea´o: El más pedido de todos y viene con pollo a las brasas, palta, tomate, lechuga, aros de cebolla, salsa pollería, salsa vinagreta, crema de ocopa y crema de rocoto. 

Sánguche Criollazo: El clásico del Perú, es un sánguche de 120 gr de pollo a las brasas, lechuga, huevo frito, camote frito, tomate, crema de ocopa, crema de rocoto, salsa vinagreta y salsa pollería. 

Sánguche Taipá: Este imperdible es un sánguche de 120 gr de pollo a las brasas, tocino frito, camote frito, cebolla en aros, lechuga, crema de rocoto, salsa pollería, salsa vinagreta y crema ocopa. 

Si buscas propuestas nuevas y llenas de sabor, el mes de julio se disfruta y se celebra junto a La Pollería.  

Durante la semana del 4 de julio estos sánguches estarán con un 50% de descuento sobre sus precios normales para pedir a domicilio en Delivery Gourmet o en su sitio web lapolleria.cl. 

Además, durante los días 28 y 29 de julio estarán 2x $9.990 para festejar las Fiestas Patrias Peruanas comiendo algo rico. Para más información revisa sus redes sociales en Instagram y Facebook como @lapolleriaperuana. 

Conozca los beneficios de una alimentación consciente

DAL TADKA
 El yoga es una práctica holística de origen indio que te permite abordar un estilo de vida más saludable, el cual te posibilita conectar cuerpo, mente y espíritu. 

Está comprobado que esta práctica se ha transformado en un estilo de vida cambiando hábitos para muchos que lo practican, profundizando en la teoría de somos lo que comemos. 

Uno de los principios fundamentales del yoga es tener una alimentación consciente, la cual te aporte todos los nutrientes necesarios para evitar diversos hábitos tóxicos para el cuerpo y  complementar esta práctica. 

Quienes lo realizan están muy ligados a la alimentación vegana o vegetariana para así estar en sintonía con el entorno.

Seleccionar los alimentos que consumes te aporta en un mayor bienestar, además de un equilibrio físico y mental. Por lo mismo lo recomendable es no seguir dietas extremas, sino que encontrar la alimentación que se adecúe. 

Así que toma lápiz y papel, anota la siguiente receta de Rishtedar para que puedas nutrirte de todos los super alimentos que tu cuerpo necesita. 

DAL TADKA

Ingredientes: 150 gs de lentejas rojas; 1 tomate; 1 cuchara grande de aceite; 1 cucharada grande  de Garam masala; 1 cucharada grande de cúrcuma; 1 cucharada chica de semilla de comino; 1 cucharada chica de pimentón en polvo rojo; 2 hojas de laurel; 1 diente de ajo; 1 poco de jengibre fresco rallado; cilantro fresco.

Preparación:

Cocer en un olla  las lentejas, en el triple del volumen de agua, con el curry, cúrcuma, 1 hoja de laurel, el jengibre y un poco de sal. Cocer durante 15 minutos, añadir el tomate pelado, cortado a dados y cocer 15 minutos más.

 Apagar el fuego y dejar en reposo mientras preparamos el tarka (técnica utilizada para calentar las especias antes de mezclarlas a las lentejas)

Para el Tarka, debes empezar por calentar el aceite. Echar unas semillas de comino en el aceite para comprobar que está caliente (las semillas empiecen a estallar). 

Añadir entonces el resto del comino, la hoja de laurel y el ajo. Dejar que el ajo se dore y terminar añadiendo el pimentón. Mezclar bien y verter las especias sobre las lentejas. 

Envolver bien, adornar con el cilantro fresco y servir. 

Para más información visita web www.rishtedar.com o sus redes sociales en @rishtedar_restaurant. Para reservas Vitacura +569 8888 3581; Providencia +569 4417 3987;  La Reina +559 6237 1976. 


Cervecería Kunstmann presenta nueva especialidad craft de temporada

 El frío no es impedimento para disfrutar de una rica cerveza. Por ello Cervecería Kunstmann acaba de lanzar Smoky Pils, una variedad hecha con malta ahumada y hojuelas de avena.

Una vez más Cervecería Kunstmann vuelve a sorprender a sus fanáticos con la creación de una nueva especialidad craft de edición limitada, que conjuga experimentación e innovación. Se trata de Smoky Pils, una cerveza Lager que representa una verdadera oda al otoño, pues está hecha con hojuelas de avena, maltas rubia y trigo malteado.

Como resultado, se obtuvo una bebida de baja graduación alcohólica –solo 4. 5º–, que tiene un particular gusto y aroma que la transforman en una variedad perfecta para cerrar esta temporada del año.

Se considera una cerveza ahumada, ya que el proceso de secado de malta se realiza directamente en fuego hecho de turba escocesa, lo que otorga aromas y sabores distintos, algo picantes y típico de las cervezas clásicas alemanas.

De cuerpo ligero y carácter ahumado, es ideal para acompañar todo tipo de carne a la parrilla, salmón ahumado o curado, así como costillas de cerdo con salsa barbecue o papas al horno.

” La combinación en boca es de cuerpo ligero y burbujeante, por lo que potencia los sabores y aromas de estos alimentos, dejando una sensación algo más amarga en paladar. Da espacio a notas más tostadas, donde la presencia de maltas rubias da más carácter y graduación”, explica Pablo Enríquez, maestro cervecero de Kunstmann.

Esta cerveza de color dorado pálido, destaca por sus aromas a malta y notas ahumadas. Al degustarla, se siente también el sabor dulce de la malta, dejando un retrogusto levemente lupulado por sus frutos Summit y Columbus, que le aportan un toque único.

Una cerveza que recuerda los inviernos del sur, fríos y nublados, pasados al lado de la cocina a leña, o al lado de la chimenea o junto a una fogata con los amigos para evitar el intenso frío.  

Ese olor y sabor a leña que lo impregna todo en la vida del sur y que también recuerda, a los bosques húmedos después de la lluvia.

Este formato se encuentra disponible en lata de 470cc en los Kunstmann Craft Bar de Vitacura, Ñuñoa, Viña del Mar y la Cervecería en Valdivia, y pronto en el ecommerce https://cerveza-kunstmann.cl/

Cabe destacar que Cervecería Kunstmann fue recientemente reconocida en el estudio de Marcas Ciudadanas de Cadem, donde gracias a la trayectoria y sello corporativo con el que elaboran cada especialidad y experimentales, lograron posicionarse primeros en la categoría de bebidas alcohólicas a nivel nacional.

lunes, 4 de julio de 2022

Disfruta este invierno con deliciosas recetas de café Nespresso.

Sweet Inizio

Con la llegada del invierno, las bebidas calientes y sobre todo el café, pasaron a ser ese infaltable compañero para capear las bajas temperaturas o posibles lluvias, ya sea para disfrutar en casa o en el trabajo. Por lo mismo, es que Nespresso, invita a los amantes del café, a innovar con tres exquisitas recetas para hacer con su máquina Vertuo Next.

 Aquí el paso a paso:

 Moca Irlandés 

Ingredientes: Cápsula Vertuo Bianco Forte; 30 ml de leche; 50 gr de salsa de chocolate; Chocolate rallado para decorar; Mug Vertuo. 

Paso a paso: Coloca la salsa de chocolate y la leche en la base de un Mug Vertuo; Extrae la cápsula sobre la preparación y decora con chocolate rallado. 

Sweet Inizio: 

Ingredientes: Cápsula Vertuo Inizio; 30 ml de salsa de chocolate; 50 ml de leche; Crema chantilly; Mug Vertuo.

Sweet Treat
Coloca la salsa de chocolate y la leche en un Mug Vertuo; extrae la cápsula sobre la preparación; decora con crema chantilly y salsa de chocolate. 

Ingredientes:Cápsula Vertuo Caramel Cookie; 50 ml de leche condensada; 50 ml de leche; Marshmallows; Mug Vertuo; Soplete 

Coloca la leche condensada y la leche en la base de un mug Vertuo; extrae la cápsula sobre la preparación; decora con marshmallows flambeados. 

Estas tres recetas se realizan con la máquina Vertuo Next, la opción perfecta para aquellos a los que les gusta innovar y disfrutar de distintos estilos de café y tamaños de taza a lo largo del día. 

Gracias a su lector de código de barras presente en cada cápsula y su tecnología Centrifusion®, los amantes de esta bebida podrán preparar cafés Espresso (40 ml), Double Espresso (80 ml), Gran Lungo (150 ml), Mug (230 ml) y Carafe (535 ml) con una crema muy generosa y con solo presionar un botón.

 Nestlé Nespresso SA es la marca pionera y referente de café porcionado de la más alta calidad. La compañía trabaja con más de 120.000 caficultores en 15 países a través de su programa AAA Sustainable Quality™, para integrar prácticas sustentables en las fincas y sus alrededores. 

Moca Irlandés
Lanzado en 2003 en colaboración con la ONG Rainforest Alliance, el programa ayuda a mejorar el rendimiento y calidad de las cosechas, asegurando un suministro sustentable de café de la más alta calidad y mejorando la vida de los caficultores y sus comunidades. 

Para mayor información acerca de los distintos tipos de máquinas, café y accesorios visita www.nespresso.com o cualquiera de las boutiques Nespresso. Para descubrir nuevas recetas puedes revisar su instagram @Nespresso.cl 

Con sede en Lausanne, Suiza, Nespresso opera en 81 países y tiene más de 13.000 colaboradores. En 2022 opera una red de retail global de 802 boutiques. Para mayor información, visita el sitio web corporativo de Nespresso  www.nestle-nespresso.com.

sábado, 2 de julio de 2022

Aruba elimina el seguro obligatorio para visitantes en sus requisitos de entrada

Para continuar el cambio a mayores niveles de normalidad, la Autoridad de Turismo de Aruba anunció que eliminó todos los requisitos de entrada relacionados con COVID-19 para todos los viajeros internacionales.

A partir del 8 de julio del 2022, ya no se requerirá que todos los viajeros compren el seguro obligatorio para visitantes de Aruba. 

Sin embargo, todos los viajeros aún deberán completar la tarjeta de embarque/desembarque de Aruba antes de la llegada, que es el proceso digitalizado de inmigración y aduanas del país. Recomendamos a cada viajero tener un seguro de viaje con cobertura COVID-19.  

También seguirá vigente el requisito de la vacuna de la fiebre amarilla, recordemos que pasajeros provenientes de Argentina, Chile y Uruguay están exentos. 

Aruba continúa rigiéndose por organizaciones de salud globales como los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con científicos y expertos líderes para ofrecerle a sus visitantes y locales la mayor seguridad. De manera continua, el gobierno de Aruba, los sistemas de atención médica y la industria del turismo monitorearán el entorno actual y las condiciones cambiantes para determinar cómo adaptarse aún más, si es necesario. 

Recientemente, la isla también anunció que dejó de exigir a los viajeros un resultado negativo de prueba Covid-19 o el esquema de vacunación completa.

Por otro lado, el Código de Salud y Felicidad de Aruba sigue vigente, ya que la salud y el bienestar de los visitantes y residentes sigue siendo una prioridad. El Código de Salud y Felicidad describe estrictos estándares de limpieza e higiene, y es obligatorio para todas las empresas relacionadas con el turismo en todo el país.

Como uno de los destinos caribeños más visitados, Aruba ofrece impresionantes playas, diversas delicias culinarias, vistas inolvidables y hoteles y villas galardonadas.

Así que si entre sus planes está visitar la Isla Feliz, próximamente, debe tener en cuenta lo siguiente:  

Requisitos de entrada a Aruba: tener un pasaporte vigente al momento del ingreso y salida de la isla; vacuna de la fiebre amarilla, aplicada 10 días antes del viaje, la cual debe estar en el cartón amarillo. (Argentina, Chile y Uruguay están exentos de este requisito); registro en línea de la ED Card (Tarjeta migratoria), este se puede hacer 72 horas antes del viaje en el siguiente link: https://edcardaruba.aw/ 

Como uno de los destinos caribeños más visitados, Aruba, una isla feliz, ofrece playas impresionantes y libres de sargazo, diversas delicias culinarias, un extenso e inolvidable Parque Nacional Arikok, y hoteles y villas galardonados.

Líder en innovación, el país obtuvo el primer lugar en la lista Best in Travel 2020 de Lonely Planet debido a sus ambiciosos esfuerzos de sostenibilidad.

En el constante cambio del mundo de hoy, los protocolos de seguridad del "Código de salud y felicidad" de Aruba brindan tranquilidad y, al mismo tiempo, brindan una experiencia relajante en la isla.

Explora todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más, en Aruba.com.

Burger King lanza nuevos productos ¡Que saben a pollo, pero están hechos de plantas!

 Burger King® Chile acaba de anunciar a sus clientes el lanzamiento de su nueva familia de productos de origen vegetal, que incorporan nuevos sándwiches y nuggets plant based, que tienen sabor a pollo pero que están hecho de plantas.

Una gran experiencia que quiere ir más allá y no solo quedarse en la carne. Una nueva opción en el menú de Burger King que se presenta a sus fieles seguidores.

Tras el exitoso lanzamiento de Whopper Vegetal en 2020, Burger King® Chile, en una nueva alianza con NotCo, decide ampliar sus opciones de menú a base de plantas.

Los nuevos Sándwiches de origen vegetal consisten en una hamburguesa crujiente que sabe a pollo, pero es hecha a base de plantas desarrollada por NotCo, cubierta con lechuga fresca, mayonesa cremosa en el caso de la clásica y cubiertas con Mayonesa Tomate y Palta en el caso de la versión italiana.

Estas delicias quieren convertirse en una nueva opción para los chilenos y chilenas, quienes como amantes de Burger King buscan ir más allá buscando siempre el buen sabor y contundencia que lo caracteriza: se ve y sabe a pollo, es crujiente por fuera y tierno y jugoso por dentro para recrear la misma experiencia, pero de una manera que ama al planeta.

Tener alternativas diferentes a base de plantas es un regalo para los chilenos y chilenas que se aventuran en alternativas basadas en plantas. Además, con su alianza con NotCo, espera acercar el pollo de origen vegetal a los amantes de la carne, flexitarianos y cualquier amante de las deliciosas hamburguesas.

“Estamos orgullosos de lanzar esta nueva línea que sabe a pollo, pero es hecha de plantas y entregarles un nuevo sabor a nuestros clientes. Queremos ir más allá y quienes se acerquen a Burger King, sepan que pueden elegir nuevas opciones” menciona Lucy Garrido, Jefa de Comunicaciones Burger King Chile. 

 “La incorporación de alternativas de origen vegetal responde a la necesidad de nuestros clientes que piden variedad de opciones vegetales sin comprometer el sabor, y a una tendencia que busca complementar la alimentación con productos basados en plantas. Estamos seguros de les encantará “. Agrega Jaime Ponce, Jefe de Categorías Burger King Chile.    

Respecto a esta nueva alianza, Maximiliano Silva, Country Manager de NotCo Chile afirmó: “Queremos llegar a todos los rincones del mundo. Nos encontramos en un momento medio ambiental complejo y creemos que, a través de estas alianzas, podemos hacer la diferencia para generar un impacto en el planeta.       

Burger King® Chile invita a sus clientes más fieles a tener en sus manos los nuevos productos de origen vegetal, que sabe a pollo, hecho de plantas. Y que desde hoy podrá encontrar tanto en tiendas como en Delivery y la APP de BK.

Fundada en 1954, la marca Burger King® es la segunda cadena de hamburguesas de servicio rápido más grande del mundo. Hoy la marca está presente en 73 países del mundo, entre los cuales está Chile.

A Chile llegó en agosto de 1994, fecha en que el primer local empezó a operar en Avenida Providencia, esquina Ricardo Lyon.

Por otra parte, NotCo una foodtech líder en la utilización de tecnología de IA -desarrollada y patentada por la compañía- a través de la que se puede reemplazar la proteína animal para desarrollar productos plant-based.

En la actualidad, NotCo posee un aclamado portafolio, compuesto por: NotMilk, NotBurger, NotIceCream, NotMayo, NotMeat Molida y NotChicken. Cuenta con operaciones y presencia en Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos Canadá y México, y además de presencia en Colombia, Perú, Uruguay, Australia y Asia, entre otros mercados.

Para obtener más información sobre la marca Burger King®, síganos en Facebook, Twitter e Instagram @burgerking_chile

El boom del Turismo ‘slow’ llegó a Chile para quedarse

San Pedro de Atacama 
 En el "slow travel" confluyen diversos factores, entre los cuales la naturaleza, el respeto al medioambiente, el contacto con las comunidades locales es de suma relevancia. 

"El turismo lento es una manifestación de los tiempos en que vivimos y sobre todo post COVID, donde la gente quiere evitar las grandes aglomeraciones, prefiere conectar con el entorno, tendencias que era impensada hace 10 años”, menciona Claudio Iturra, periodista experto en turismo.

Luego de dos años de pandemia, con sus consiguientes restricciones, cuarentenas, vacunaciones y protocolos, se ha puesto de manifiesto a nivel mundial un cambio en las tendencias y preferencias de los turistas y la industria. 

Sin duda uno de los grandes fenómenos de este 2022 son los viajes slow.

“Se trata de un turismo, que invita a los visitantes a disfrutar del momento, fundirse con el entorno natural y conocer la cultura de cada sitio en primera persona, sumergiéndose en ella a través de experiencias, comunidades y actividades únicas, algunas veces alejados de la muchedumbre”. 

En este tipo de viajes el visitante conoce nuevos amigos y se conecta con el medio ambiente.  Se trata, muchas veces de sitios turísticos, culturales y naturales que pueden o no ser conocidos, pero rutas desconocidas para los nuevos visitantes.

“Esta tendencia hoy es un boom. En la industria turísticas hoy se están creando nuevos paradigmas, las nuevas propuestas buscan dar vida a destinos con enfoques más conscientes.

Las personas quieren conocer y relacionarse responsable y respetuosamente con nuevas formas de vida, tradiciones, culturas, donde la naturaleza, sin duda juega un papel fundamental.

Claudio Iturra

Acá las tradicionales vacaciones donde la gente busca desconectarse de las responsabilidades y el trabajo, se transforman en una experiencia de conexión única y completa, donde no solo se funden con paisajes maravillosos, sino que se hacen nuevos amigos, se conocen nuevas formas de vidas y con un entorno muchas veces nunca vista” Menciona Claudio Iturra experto en viajes y fundador de masaitravel.cl 

Complementariamente, el turismo slow también tiene el fin de la máxima integración del viajero con el disfrute de la gastronomía local y diferentes espacios para la improvisación, ya que la prioridad de este tipo de turismo es el goce de la experiencia más que del destino.

 post pandemia, evitan las aglomeraciones, prefieren lo natural, espontáneo, cercano. Si a esto se le suma el contacto con la naturaleza que alivia el estrés, relaja, reconecta y recarga, es el match perfecto” comenta Iturra.

¿Pero de dónde viene esta tendencia? A finales de la década de los 80, el italiano Carlo Petrini, sociólogo, periodista y amante de la gastronomía, se convirtió en el padre del movimiento slow. 

Aunque su principal fin era el de enfrentar al boom de la comida rápida, esta filosofía ha continuado extendiéndose a casi cualquier ámbito slow tourism, slow clothes, slow life. Pronto, Italia empezó a tomar medidas para limitar las llegadas de turistas, como sucedió en la zona Cinque Terre, declarada Patrimonio de la Humanidad. Si bien Italia fue la primera en entender estas necesidades, muy pronto la siguieron otros países europeos  como Francia, Holanda o Gran Bretaña.

¿Quién es turista Slow?

Tiene entre 25 y 65 años; prefiere los rincones más singulares de los destinos que lo sorprendan; le interesa el patrimonio cultural y natural de su destino; tiene interés por conocer personas autóctonas para empaparse de su cultura y vivir desde ese local taste; le inspiran la fotografía o el deporte al aire libre; valora la comida slow, los restaurantes de ingredientes KM0 o se siente atraído por la eno-gastronomía.

Para Claudio Iturra, “el turismo lento es una manifestación de los tiempos en que vivimos, antes se trataba de coleccionar sellos en el pasaporte, hoy la invitación es a coleccionar sueños, experiencias, recuerdos, paisajes, olores”.

Hoy en Chile existe una serie de destinos slow, según menciona Iturra, entre los que destaca San Pedro de Atacama, Torres del Paine y Carretera Austral en turismo nacional. En cuanto a internacional destaca La India y la Amazonas

Torres del Paine: resulta uno de los mejores destinos slow de invierno y de verano. “Este viaje es una conexión perfecta con la naturaleza y las comunidades magallánicas. Estamos hablando de una maravilla mundial que nadie debe dejar de visitar”.

Glaciar Montt

El tour “slow” contempla visita a las estancias patagónicas, disfrutar las mágicas cascadas, recorrer los glaciares sobre un catamarán y la cueva del Milodón. La experiencia permite disfrutar de un lugar salvaje, donde la naturaleza es dominante. Un imperdible, un destino hecho para toda la familia en sólo 5 días.

San Pedro de Atacama: Se trata de uno de los destinos más renombrados, no solo por ser la antesala del desierto más árido del mundo, además su actividad volcánica, sus geiseres, el altiplano, o sus calles adoquinadas, sus salares, su valiosa fauna, comunidades indígenas, así como su historia y arqueología, lo convierten en uno de los destinos slows favoritos de muchos.

Masai Travel cuenta con un paquete de ensueño que contempla que además suma un tour astrológico, la visita a lagunas escondidas y reservas nacionales.

Carretera Austral: Entre los lugares a visitar está La Caleta Tortel, el imponente Glaciar Montt,  Cochrane y la confluencia del Río Neff con el Río Backer.

Amazonas: unas de las rutas más inexploradas y ricas en aventura, experiencia y turismo slow. El destino ubicado en pleno Bolivia es un santuario donde conviven flora y fauna salvaje entre caimanes, tortugas, monos, serpientes y delfines.

El tour incluye convivir en primera persona con este nuevo escenario y pasar la noche escuchando los sonidos de las luciérnagas y en compañía de la luna que alumbra la oscuridad, en medio de la Amazona.

India: se trata de uno de los viajes donde el futuro y el pasado se funden; donde lo espiritual con lo mundano se unen y no logra dejar a nadie indiferente.Se trata de un viaje a la felicidad donde la conexión con la naturaleza, la cultura y las etnias invitan a replantearse todo lo establecido.

Aamazonia
Sin duda el viaje slow de Masai travel que todos deben hacer y que incluye visitas a pie a lugares recónditos de las ciudades, a la ciudad de Rajastán, al Taj Mahal la cuna del amor o Varanasi, una de las ciudades más sagrada a nivel mundial.

En Masai Travel se realizan viajes grupales, nos gusta conocer gente, viajar relajados, con tiempo, a un ritmo distinto. 

Somos una agencia de viajes de alta gama, pero con espíritu simple. Nos gusta conectar entre nosotros y volver a ser niños. Además, nos preocupamos de tener todo preparado, hemos dado la vuelta más de 20 veces al mundo y sabemos lo que es un buen servicio.

Asistimos a cada viajero, usted solo pregunta si vino o jugo, nosotros nos encargamos del resto, incluso de las visas, somos un todo incluido, somos Masai Travel.

Visita www.masaitravel.cl

Aduanas entrega recomendaciones para quienes viajen al extranjero durante vacaciones de invierno

  Con un llamado a informarse previamente para tener un retorno más expedito al país, el Servicio Nacional de Aduanas entregó una serie de recomendaciones para las personas que viajarán al extranjero durante las siguientes semanas en el marco de las vacaciones de invierno. 

A esto se suma el reforzamiento de la dotación de funcionarios en algunos de los principales pasos fronterizos aéreos y terrestres de todo Chile entre el 1° y 31 de julio, para asegurar la continuidad y adecuado servicio a los usuarios. 

Esto se hará en el Terminal 2 del Aeropuerto Arturo Merino Benítez; en el Paso Fronterizo Los Libertadores; en las avanzadas aduaneras de El Loa y Quillagua, en la Región de Tarapacá; y en el Paso Fronterizo Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota. 

Estas medidas adoptadas van en directa relación a mitigar riesgos asociados a la alta movilidad de personas y mercancías, evaluación hecha junto a los equipos de fiscalización de la Dirección Nacional y las Aduanas del país. 

El jefe del Departamento de Operaciones de Aduanas, Cristian Merino, explicó que dentro de lo principal está que “los viajeros sepan claramente qué productos pueden o no ingresar al país y qué costos están asociados en relación a derechos e impuestos. 

Esto es muy importante para que los controles aduaneros se realicen de manera más rápida y sin mayores sorpresas. 

El objetivo es que todos quienes viajen tengan un retorno tranquilo, evitando inconvenientes por desconocimiento”. 

Agregó que “por eso es fundamental que los viajeros internacionales estén muy atentos con lo que ingresan como parte del denominado Equipaje de Viajero y con lo que declaran, sobre todo en lo relacionado a productos prohibidos o con restricciones como los medicamentos, o aquellos falsos que infringen las leyes de propiedad intelectual o industrial. 

También es responsabilidad de las personas declarar cuando salen del país con aparatos o implementos de uso profesional, de modo que puedan justificar su transporte al momento del retorno”. 

Otra recomendación importante tiene que ver con la Declaración de Dinero: si ingresas o sales de Chile con dinero en efectivo o instrumentos negociables al portador que excedan los US$ 10.000 o su equivalente en otras monedas, incluido el peso chileno, debe ser declarado ante Aduanas, acción que no involucra el pago de impuestos. 

En la sección Centro de Ayuda del sitio www.aduana.cl está toda la información que se requiere, como el detalle de lo que se considera como Equipaje de Viajeros. En resumen, corresponde a los productos que pueden ingresar al país las personas mayores de edad sin pagar impuestos adicionales. 

Entre estos están 400 unidades de cigarrillos por persona, 2,5 litros de bebidas alcohólicas, obsequios de carácter personal por hasta un total de US$300, artículos adquiridos en el Duty Free de llegada (a aeropuertos chilenos) que no excedan los US$500 para pasajeros y US$350 mensuales para los tripulantes de las diversas aerolíneas. 

También incluye medicamentos en cantidades conforme a la receta médica que los prescriba, y siempre y cuando sean para uso personal o de familiares directos. 

Sobre los objetos que pueden ingresar como equipaje, sean nuevos o usados, están una cámara de video portátil, no profesional, y sus accesorios; dos teléfonos móviles, una cámara fotográfica portátil y sus accesorios y un computador portátil y/o una Tablet. 

En cuanto a las bicicletas, sean nuevas o usadas, estas no son parte del equipaje de viajero, por lo que si viaja con ellas es muy importante declararlas en la Aduana al salir del país. 

En el caso de aquellos viajeros que deseen importar productos sin carácter comercial hasta US$ 3.000, es necesario declararlo y portar las boletas, comprobantes o facturas que permitan calcular adecuadamente el cobro de los impuestos y derechos.  

Si se trata de mercancías con carácter comercial puede ser hasta por US$ 1.000 facturado, sobre ese valor es necesario hacer el trámite de importación a través de un Agente de Aduanas. 

En el Aeropuerto Internacional de Santiago al llegar al control está la Ruta Verde y la Ruta Roja, diferenciando entre quienes declaran y no declaran mercancías fuera del equipaje del viajero. El objetivo es hacer más expedito el tránsito y asegurar una correcta fiscalización. 

Quienes declaren voluntariamente que traen consigo mercancías que van más allá del Equipaje de Viajero deberán ingresar por la Ruta Roja, donde funcionarios de Aduanas revisarán su equipaje y efectuarán los trámites para la internación de las mercancías declaradas. Para esto es importante tener las boletas o comprobantes de compra en caso de estar afectas al pago de derechos e impuestos. 

También hay que considerar que el sistema de selectividad para ser fiscalizado se hace previo al retiro de las maletas por parte de los pasajeros, por lo que si tu equipaje está marcado con el sello de Aduanas o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), o un funcionario lo indica, la persona deberá ingresar a la Ruta Roja. 

Si bien en la mayoría de los controles fronterizos del país sigue estando disponible el formulario Aduana-SAG en formato papel, desde fines del 2021 se implementó la Declaración Jurada Conjunta Digital, disponible en los pasos fronterizos Integración Austral y San Sebastián de la Región de Magallanes; Hua Hum de Los Ríos, Cardenal Samoré de Los Lagos; Pehuenche del Maule y Aeropuerto Internacional Diego Aracena de Iquique, en la Región de Tarapacá. 

La declaración puede ser completada hasta 48 horas antes de ingresar al país y al finalizar el llenado, el pasajero/a sólo debe exhibir el resultado de lo declarado en su dispositivo móvil, descargando el archivo generado en PDF o recuperándolo desde su correo electrónico, el cual será exigido por los fiscalizadores en el mismo control fronterizo. 

Está disponible en www.ingresoachile.clhttps://djsimple.sag.gob.cl/ y www.sagingresoachile.cl. También puede ser llenado utilizando la red wifi gratuita del Estado, escaneando el código QR que está disponible en cada control fronterizo. 

Para quienes salgan de Chile en vehículo particular hacia Argentina o Bolivia a través de algún paso fronterizo terrestre, es imprescindible que el conductor acredite el dominio del vehículo con la cédula de identidad y el certificado de Inscripción del Registro de Vehículos. Si no, es el propietario debe presentar una autorización notarial. 

En los controles aduaneros limítrofes con estos dos países se solicitará el "Formulario Único de Salida del Vehículo", documento que permite registrar que el vehículo es chileno y además dejar registro de su salida del país. 

Puede ser completado antes y online en www.aduana.cl.  En el caso de viajar desde Arica a Tacna en Perú, la estadía en esa ciudad no puede exceder los 7 días. Además, se debe presentar el documento "Relación de Pasajeros".

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...