lunes, 17 de enero de 2022

Con Epalim deshidrata frutas de verano y aprovéchalas todo el año

 Llegó el verano y junto con él, comienza la temporada de frutas que no podemos disfrutar todo el año, como es el caso de la sandía, melón, cerezas, entre otras.

Pero eso, ¡ya cambió! Sí, porque ahora puedes deshidratar todas tus frutas favoritas de verano y disfrutarlas siempre.

“En un buen deshidratador, como, por ejemplo, el equipo Excalibur de Epalim, se pueden hacer muchas preparaciones. Desde deshidratar frutas clásicas como la manzana, hasta hacer charqui, o incluso crear tus propios condimentos como el ajo en polvo. Lo esencial es saber los tiempos y temperatura que requiere cada alimento para que queden con la textura deseada”, señala María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

¿Qué frutas de verano deshidratar y cómo?

Si eres amante de la uva, durazno, damasco y cerezas, pon atención al paso a paso de cómo puedes deshidratarlas, conservarlas y disfrutarlas durante todo el año.

1.- Cerezas: “Su proceso es muy fácil. Sólo tienes que quitarles el tallo, partirlas por la mitad y sacar el cuesco. Colocarlas en la bandeja del deshidratador con la cáscara hacia abajo, para que no se sequen más de la cuenta.

Deshidratar a 57° C entre 13 y 18 horas, dependiendo del tamaño de las cerezas. Es importante considerar que esta fruta, queda con textura relativamente pegajosa”, explica María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

2.- Duraznos: Se pueden deshidratar con o sin cáscara. Quirar el cuesco y cortar en rodajas con un grosor de 6mm aprox. esto es ideal hacerlo con una mandolina para que queden todas iguales y se deshidraten de forma pareja. Programar el deshidratador Excalibur a 57 °C y dejar entre 10 y 15 horas. El durazno deshidratado quedará con una textura flexible.

“La diferencia de los deshidratadores Excalibur con otros equipos similares, es que tienen el calor por detrás (paralexx airflow) lo que evita que tengas que estar rotando las bandejas al deshidratar, y por lo tanto la deshidratación es más pareja.

Además, poseen el sistema Hyperwave -sistema patentado por Excalibur- el cual hace que el equipo oscile la temperatura automáticamente para que no se produzca el endurecimiento -seco por fuera y húmedo por dentro- del alimento que se está deshidratando.

Entonces al bajar la temperatura, permite que la humedad salga del interior y luego vuelve a subir la temperatura para terminar de secar el exterior, y así, va sacando la humedad desde el centro”, señala María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

3.- Uvas: Al igual que las cerezas, se parten por la mitad y se colocan en la bandeja del deshidratador con la piel hacia abajo. O también se pueden deshidratar enteras, pero en este caso se recomienda blanquearlas, es decirles, darles un hervor de 4 minutos para reducir el tiempo de deshidratación. Esta fruta al tener más porcentaje de agua, requiere de 22 a 30 horas de deshidratación a 57° C.

4.- Damascos: En este caso es necesario partir la frut por la mitad, sacar el cuesco y colocarlos en la bandeja del deshidratador Excalibur con la cáscara hacia abajo. Deshidratarlos por 12 horas, sacarlos y estirarlos. Luego volver a deshidratar por 12 horas a 57 °C. Deben quedar con una textura flexible, como si fuese un cuero.

Para que las frutas deshidratadas se conserven de manera correcta y duren todo “es importante que no tengan contacto con el oxígeno, por se recomienda guardarlas en bolsas con cierre hermético, en frascos bien sellados, o la mejor manera es al vacío. Mientras más deshidratado esté el producto, mayor duración tendrá.

Por ejemplo, una manzana deshidratada de manera correcta, puede durar bien guardada hasta 5 años. Todo depende de la cantidad de humedad que tenga el alimento”, comenta María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim.

¡Atrévete a probar el deshidratador Excalibur y disfruta de tus alimentos favoritos sin importar en que época del año estés!. Más información en www.epalim.cl o en el Instagram @epalimcl

CAPITAL COCTELERA: Vuelve la semana de la coctelería chilena.

 La agenda de Capital Coctelera promete ser la previa perfecta del festival, comenzando el 2 de febrero con un lanzamiento en el Hotel Renaissance de Santiago y extendiéndose por diez días, para finalizar el 13 de febrero con un brunch cargado a las Mimosas y el Bloody Mary.

Tendrán clases de mixología presenciales y online Talleres de coctelería con robots de cocina, Guest Bartenders internacionales, visitas guiadas a destilerías y cervecerías, Clases Maestras, maridajes, lanzamientos de productos y mucho más.

Capital Coctelera, viene a potenciar la cultura en coctelería y por primera vez se incluirán acciones fuera de Santiago, cubriendo algunas regiones de  norte a sur del país. En Santiago destaca la visita desde argentina de @Gusvocke quien junto a @macatugas, activarán bares para realizar una Clase Maestra para bartenders locales, con el whisky americano más reconocido a nivel mundial, Jack Daniel`s.

En paralelo, el portafolio del Grupo Campari, como Aperol, Cynar, Bulldog, Riccadonna, entre otras, estarán con clases de coctelería italiana de la mano de la embajadora @Nahdinelias. Para los fanáticos de la tecnología, actividades muy novedosas como la liderada por la marca de Robots de Cocina EasyWays, junto a una destacada bartender Nacional en dónde vivirás la experiencia de la cocina inteligente, mientras se preparan tragos para el fin de semana".

En colaboración con distintos bares reconocidos de la capital, se desarrollarán activaciones de marca para seguir fomentando este apasionante mundo de la Mixología. Entre los imperdibles de Capital Coctelera, están Mia Bar, 7 Negronis, Santo Remedio, Casa Animal, La Bodeguita, La Providencia, Piso 1 y Bar de Río.

domingo, 16 de enero de 2022

App “Ruta Austral” muestra las bondades de la Carretera Austral

La Carretera Austral, en su primer tramo, presenta una gran gama de experiencias que encantan al turista que visitan la comuna de Puerto Montt. Este hermoso conjunto de lugares entrega un recorrido por el borde costero de la ruta 7 desde la plaza de armas de la capital de la región de los Lagos hasta la caleta La Arena.

Los más de 45 kilómetros que recorre este primer tramo muestra un escenario lleno de naturaleza y cultura tradicional del sector, donde caletas, embarcaciones, artesanos, patrimonio y flora silvestre son los protagonistas de este recorrido.  

Mostrar esta riqueza turística, gastronómica y patrimonial fue el objetivo del trabajo colaborativo que realizó el Observatorio Turístico Municipal junto al Instituto Profesional Santo Tomas a través de sus carreras de Turismo, Informática y Diseño Gráfico en la creación de la App Ruta Austral.

Artesanos en cestería

Esta aplicación muestra una labor realizada por estudiantes y docentes por más de 3 años, es el resultado de una minuciosa investigación junto a los lugareños de los diferentes sectores.

Para Eduardo D’Ottone, director académico el IP-CFT Santo Tomás, “el trabajo que venimos desarrollando con el Observatorio Municipal, para catastrar y diagnosticar el tramo Carretera Austral, desde el año 2018, con nuestras carreras de Turismo, Diseño e Informática, fue orientar al desarrollo de una Imagen Objetivo del Borde Costero, potenciando con ello, el turismo de estas localidades que son parte de este sector, sus emprendedores y su valor patrimonial para la comuna con sus artesanos, parajes y arquitectura.

Empanadas caleta La Arena
Estamos entregando una aplicación para celulares que permita a todos los turistas y comunidad en general conectarse con este gran sector turístico de la Comuna”.

Asimismo, para la coordinadora del Observatorio Municipal, Karla Alvarado, “La evaluación que logramos tener en el Observatorio, ha sido súper positivo en el ámbito de que cada vez estamos generando un trabajo más consolidado, no solo como observatorio, sino que también con distintos actores de la comuna, en función a desarrollar proyectos que son iniciativas desde la ciudadanía y que pasan a ser un aporte importante a la comuna y a la gestión de este municipio”.

En Ruta Austral podrás encontrar las 12 localidades del primer tramo, sus características, rutas y experiencias, artesanías y oficios, además, de los servicios y atractivos de cada uno de sus sectores con solo apretar un clik.

Metri
A respecto, Marcelo Wilson, Dirección de Turismo destaca, “esta APP nos permitirá poder tener a disposición de nuestros turistas toda la información de los servicios que entrega la Carretera Austral en su primer tramo. 

Los destinos naturales que ofrece y también la localización exacta de cada uno de los atractivos de que disponemos en esa zona tan importante de la comuna. 

Para la Dirección de Turismo es un paso adelante en lo que son las Tecnologías de Información -TICs- y también las nuevas plataformas digitales que vamos a implementar durante este año, con la cual pretende ser vanguardia a nivel nacional respecto a la oferta que pueden apreciar desde cualquier parte del mundo los turistas que se interesan por Puerto Montt”, puntualizó.

Esta aplicación creada por las carreras de diseño e informática se puede bajar en forma gratuita a través de Google Play para teléfonos Android y tiene un peso de descarga 650 MB lo que significa un fácil manejo para los dispositivos actuales.

Parque Nacional Alerce Andino
El trabajo técnico de esta aplicación fue encabezado por los docentes Ricardo Inostroza y Yonathan Barría junto con un grupo de estudiantes de ambas carreas.

Al respecto la directora del área de Diseño Gráfico, Karla Venegas agregó que “para la carrera de Diseño Gráfico, siempre nuestro compromiso es mantener vínculos con la comunidad que permitan a las y los estudiantes tener experiencias con su futuro campo laboral, dar posibilidades de desarrollo profesional a los académicos y así, contribuir al desarrollo social y productivo de nuestra región y, además, incentivar que los docentes aporten sus conocimientos para la solución de problemas concretos de la comunidad, a través de asesoría y prestación de servicios profesionales”.

viernes, 14 de enero de 2022

Peñaflor sorprende con el primer Festival de Globos Aerostáticos del país

Como parte de las actividades planificadas para este verano, la Municipalidad de Peñaflor llevará a cabo el primer Festival de Globos, “Cumbres Ballon Festival 2022”, el que tendrá lugar en el Parque El Trapiche los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de febrero de 2022.

Para anunciar esta actividad, el alcalde de la comuna, Nibaldo Meza Garfia se reunirá con los medios de comunicación este viernes 14 de enero a las 7:00 horas (en el Parque El Trapiche), donde presentará un pequeño adelanto de este asombroso festival.  

“Estamos muy orgullosos de poder traer a la comuna el primer Festival de Globos que se realiza en Chile. Se trata de un espectáculo maravilloso que reúne a las personas en los países donde se realiza y que ahora, los peñaflorinos y peñaflorinas, podrán disfrutar en familia”, expresa el alcalde Nibaldo Meza Garfia.    

Durante los tres días que dura el festival, se realizarán variadas actividades, destacando entre ellas, una caravana que recorrerá la comuna exhibiendo los canastos de algunos globos que lanzarán sus llamaradas, además de tardes de encuentros con los pilotos.

A primera hora de la mañana, en tanto, se podrán apreciar los 12 globos en vuelos libres que recorrerán los cielos de Peñaflor y vuelos cautivos durante la jornada, para personas preseleccionadas, junto a intervenciones musicales y zona de food truck, además de todas las atracciones que el parque tiene disponible.

El Festival de Globos Aerostáticos se realizará los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de febrero, desde las 07:00 en el Parque El Trapiche.

El valor de ingreso al parque es de 600 pesos. Las personas que quieran participar en el sorteo para los vuelos cautivos, deben inscribirse a partir de los próximos días en www.penaflor.cl

Especialistas de la industria del vino degustaron Keóken, el vino más austral del mundo

 Catadores y periodistas afines al mundo del vino se congregaron en el restaurante Vinolia para probar la producción 2021 de Keóken, el embotellado más austral del planeta, ayer 12 de enero.

El evento, que fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tuvo como objetivo presentar oficialmente esta innovación proveniente de la Región de Aysén, el que, entre otros aspectos, tiene por objetivo ampliar el panorama de opciones productivas (frutícolas) de la zona para generar nuevas alternativas de desarrollo para dicho lugar del país. Los invitados tuvieron la oportunidad de catar Keóken en dos versiones: Pinot Noir en tinto y Chardonnay en vino blanco. 

“Para INIA es un orgullo presentar este vino, que es el más austral del mundo. Un vino patagónico con características propias, por lo que representa y entrega un producto con valor agregado proveniente de la región de Aysén y para la industria vitivinícola del país”, comentó Pedro Bustos, director nacional de INIA.

“En el caso de INIA, como es una institución de investigación, nosotros damos el primer paso y acompañamos en el escalamiento comercial, , para ello nos asociamos o vinculamos con agricultores. Son ellos los que tienen que hacer el desarrollo comercial. Este proyecto ha sido apoyado por FIA, donde hemos logrado incorporar con éxito a agricultores locales”, agregó Bustos. 

Keóken, concepto que proviene de la lengua Tehuelche y que se significa “amanecer”, nace con un objetivo de innovación de INIA para impulsar el desarrollo de viñas en la Patagonia con un vino que se luce y posiciona como el más austral del mundo, al ser elaborado y embotellado en la latitud 46°32′ Sur.

“Keóken es el vino más austral del mundo gracias a su origen y ubicación en Chile Chico. En cuanto las características en sí, la zona de Chile chico y algunas localidades que bordean el Lago General Carrera, hay un microclima que permite que las parras lleguen a madurez total, pero solo con las variedades que tienen un ciclo de desarrollo corto, que son las que elegimos para el proyecto”, comentó Marisol Reyes, investigadora del proyecto y enóloga de INIA.

Durante el año 2014 INIA comenzó con la investigación para extender la oferta de la viticultura nacional hacia el sur austral. Posteriormente en 2016, la enóloga e investigadora de INIA Marisol Reyes y Diego Arribillaga, investigador del Instituto, plantaron ocho variedades en La Araucanía y Chile Chico, siendo esta última localidad donde se creó Keóken, producido y embotellado en origen por INIA Tamel Aike.

El equipo de trabajo de vides y frutales del centro regional INIA Tamel Aike es el primero en producir vinos en la Patagonia chilena, bajo condiciones de alta ventosidad y bajas temperaturas, pero con la ventaja de tener noches frías y largos días soleados en verano más la moderación que entregan las turquesas aguas del lago General Carrera, lo que ha permitido generar un producto sin igual y de alta calidad. Esto ha derivado en la elaboración de vinos de distintas cepas, de las que se presentan y las más prometedoras son Pinot Noir y Sauvignon Blanc, que habían sido envasadas anteriormente, a las que hoy se suma Chardonnay.

En los próximos años, los investigadores de INIA esperan avanzar en el manejo de los viñedos y la elaboración de vinos, que cada año presentan un nuevo desafío. 

Conjuntamente, se presupuesta ir transfiriendo las tecnologías generadas y apoyar a los productores locales que quieran sumarse a este desafío de producir los vinos más australes del mundo.

“Tenemos un segundo proyecto, apoyado por FIA, que nace sobre la base del desarrollo iniciado por INIA con el proyecto Keoken.

En este, participan dos productores de las comunas de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Ellos, sí van a comercializar los vinos de la Patagonia austral, en particular Pinot Noir y Chardonnay, que se encuentran entre las variedades más prometedoras según nuestra investigación”, puntualizó Marisol Reyes. La investigadora agregó que “están abiertas todas las posibilidades de comercialización.

Nuestra idea era que se comercialice asociado al turismo en esas zonas al principio, pero eso no quita que se venda en Santiago o en otros lados. Las expectativas que se generan con este vino son bastante grandes”.

jueves, 13 de enero de 2022

BaiIeys recibe el verano con nuevo sabor a piña colada

 Baileys recibe el verano con el lanzamiento de Baileys Colada, una nueva edición limitada que sabe a unas vacaciones tropicales en una botella, elaborado con el licor de crema irlandesa número uno del mundo mezclado con la cremosidad del coco y la dulzura de la piña.

“Estamos muy contentos de presentar Baileys Colada para disfrutar en los meses de clima más cálido y tentar a las personas con una razón más para darse un gusto. La combinación de sabores de piña, coco y Baileys, con toda su suavidad y dulzura, nos transportan a una experiencia tropical perfecta con solo abrir una botella,” comentó Guadalupe Fernandez Burgoa, Gerente de Marketing de Diageo.

La nueva variedad se suma por tiempo limitado, durante los meses de verano, a la tentadora familia de sabores de Baileys y puede disfrutarse sola con hielo, mezclada con hielo y piña en una licuadora para crear un cocktail similar a la clásica Piña Colada o vertiendo una medida sobre helado de vainilla. Baileys Colada está disponible en las principales tiendas, supermercados y e-commerce del país a un precio sugerido de $17.990. 

La temporada preferida del año se disfruta al sol con Baileys Colada. ¿Necesitas inspiración?

Baileys fue el primer licor crema del mundo, un perfecto y delicioso equilibrio de Irish cream con Irish whiskey y un toque de cacao y vainilla, lo que hace de Baileys la indulgencia ideal para cuando se necesita un descanso de la rutina diaria.

Baileys es el licor número uno en ventas del mundo, con 82 millones de botellas vendidas cada año. 

Cada minuto de cada día, más de 2,000 personas alrededor del mundo disfrutan de Baileys. Para obtener más información sobre Baileys, visite en www.BAILEYS.com.

Bar de Río: El sunset de moda lanza coctelería de verano.

 Con un line up de música en vivo de martes a sábados y una carta donde los productos locales se funden con materias primas de alta calidad, Bar de Río sorprende transformándose en una de las mejores terrazas de la capital.

Para inaugurar la temporada lanzó una carta de cocteles donde destacan las preparaciones de su head bartender @ramoncello y su equipo. Ingredientes nobles con sabores como el apio, la piña, el romero y el pepino se unen al gin, mezcal y las burbujas para dar vida a creaciones lúdicas e innovadores llenas de frescor o carácter para la temporada.

Bar de Río ofrece una coctelería conceptual y una gastronomía que rescata productos nacionales en preparaciones del mundo. Todo esto con vistas al cerro Manquehue, con una decoración verde que invita a detenerse y disfrutar de un sunset de relajo único.

Se trata de 400 metros cuadrados, una terraza, una azotea y un salón. Este spot en el corazón de BordeRío y con una vista insuperable, sorprende con una carta con más de 42 platos, donde las tapas frías o calientes se vuelven las favoritas de los comensales o los platos a la parrilla como el “Filete de res con pastelera” o el “Salmón pistacho con puré de arveja”, no dejan a nadie indiferente.

Hey Pow

Mención especial se lleva su coctelería de verano donde el equipo de laboratorio de Bar de Rio, dio vida a propuestas únicas en su tipo. “Hey Pow”, con toques de apio y cerrado con burbujas. Entre sus ingredientes se encuentra el vodka Grey goose, Aperol, sandía, limón y espumante Brut.

Espresso Capone

Inspirado en los años 20, donde era delito federal beber alcohol, se hizo popular el café de Al Capone, directo de esa época llega el “Espresso Capone” con Tanqueray Ten, Martini Rubino, café, Kaluah y Campari.

“San Marcial”

Desde las raíces de la tierra y Oaxaca, llega un cóctel fresco, rememorando al patrono y fundador de Oaxaca. De nombre “San Marcial”, este trago trae entre sus ingredientes: mezcal Santo de Piedra, zumo de piña y limón, jarabe de romero, toques de absenta.

“Siempre Verde”Un coctel que rememora los bosques sureños húmedos, verdes y lluvioso, se llama “Siempre Verde” y entre sus ingredientes contempla Gin Elemental, Chartreusse verde, zumo de limón y pepino, tónica botánica.

“Inusual Purple”

Para cerrar esta lista de creaciones de verano @barderio_ lanza “Inusual Purple” con Hendricks, Chambord, Coientreau, Limón y Miel. Según sus creadores este coctel es una añoranza al pasado para mejora el futuro.

Bar de Rio, @barderio_. Escrivá de Balaguer 6400, BordeRío, Vitacura.Horarios de apertura 18:00 en adelante. Estacionamientos liberados. 

4 recetas de ensaladas y tips perfectos para comer fresco este verano

Ya se siente el verano en el país con altas temperaturas y sol radiante. Suele pasar que producto del calor se pierde un poco el hambre o el cuerpo se pone selectivo, queriendo ingerir alimentos que sean frescos y livianos, especialmente después de haber disfrutado festines de comidas ricas celebrando Navidad y fin de año. 

A su vez, no dejan de aparecer nuevas variantes del Covid-19, por ende, alza de contagios. Aparte de tener los cuidados básicos como el uso de la mascarilla, lavarse las manos y tener distanciamiento social… hay que tener las defensas altas en el cuerpo, y esto se puede lograr comiendo los nutrientes necesarios.

A continuación, el chef experto en productos de cerdo español de capa blanca, Jorge Quiroga, compartirá 4 preparaciones frescas, fáciles y nutritivas para mantenerse fuerte y a prueba de todo. 

“Estas ensaladas tienen combinaciones que resultan ser una explosión de sabores para el paladar. Son novedosas y simples de elaborar, atrévete a probarlas y recuerda que, si hay algún ingrediente que no te guste, siempre puedes cambiarlo por uno que tengas o prefieras”, recomienda Quiroga.

Tips de alimentos para subir las defensas: Hacer un aliño para acompañar tus ensaladas agregando yogur y limón pueden ser un gran aporte para mantenerse sano; agregar cebolla, ajo o pimentones a tu ensalada aportan con vitamina c y propiedades antibacterianas; rallar jengibre en la ensalada puede dar un toque distinto de sabor y además refuerza el sistema inmunológico y champiñones y hojas verdes tienen vitamina B y son ricos en aminoácidos. 

Ensalada fresca de rúcula con queso parmesano, lomo embuchado e higos (4 personas)

Ingredientes: 100 g de lomo embuchado; 100 g de queso parmesano cortado en escamas; 50 cc de aceite de oliva; 200 g de rúcula; 2 limones; ralladura de cáscara de limón; 150 g de higos.

Preparación
Primero se hace una base de la rúcula bien limpia y sobre esta se ponen las escamas de queso parmesano. Luego se agregan las láminas de lomo embuchado, que pueden estar cortadas en cuatro para que el plato se luzca mejor y los higos también de la misma forma. 

Para hacer el dressing, usar aceite de oliva, jugo de limón y la ralladura de la cáscara del cítrico para aumentar la frescura del plato y hacer una deliciosa combinación de sabores en el paladar. 

Ensalada mediterránea con damascos turcos o uva y con crocante de jamón serrano (4 personas)

Ingredientes: 2 tomates; 100 g de aceitunas negras sin carozo; 2 damascos turcos o 100 g de uvas; 30 g de jamón serrano; 7 hojas de albahaca; 2 limones;  diente de ajo; 50 cc de aceite de oliva.

Preparación
Primero se cortan los tomates en rodajas, dientes o cuartos, dependiendo de cómo se quiera montar, al igual que los damascos turcos si es que se va a elegir esta fruta. 

Deshidratar el jamón serrano en el microondas por un par de minutos para obtener crocancia, una vez listo cortarlo en láminas. Luego, debes proceder con el dressing que se prepara con aceite de oliva, el diente de ajo picado muy fino, el jugo de los limones con un poco de albahaca picada y se mezcla para incorporar todos los ingredientes. 

Una vez listo, coloca en unos pocillos los tomates cortados con los damascos o uvas, las aceitunas y las hojas de albahaca restantes, y finaliza dándole altura con el jamón serrano, bañando todo esto con el dressing preparado previamente.

 Ensalada mediterránea con lentejas verdes (4 personas)

Ingredientes: 2 tomates; 100 g de aceitunas negras sin carozo; 2 damascos turcos o 100 g de uvas; 30 g de jamón serrano; 50 g de lentejas verdes cocidas; 7 hojas de albahaca; 2 limones; 1 diente de ajo; 50 ml de aceite de oliva.

Preparación

Cortar los tomates en rodajas, dientes o cuartos, dependiendo de cómo se quiera montar el plato. Lo mismo con los damascos turcos si es que se va a elegir esta fruta.

Laminar el jamón serrano, idealmente hidratado con anterioridad. Para que quede crocante, meterlo en el microondas por un par de minutos para conseguir una bella decoración del plato.

Una vez estén listos los pasos anteriores, procede ahora a hacer el dressing con aceite de oliva, el diente de ajo picado muy fino, el jugo de los limones con un poco de albahaca picada y mezclar para incorporar todos los ingredientes. 

Finalmente, en unos pocillos se colocan los tomates cortados con los damascos o uvas, las aceitunas, las lentejas verdes y las hojas de albahaca restantes, y termina tu plato añadiendo el jamón serrano y aliñar con el dressing.

Ensalada de Rúcula, chorizo español y nueces (2 personas)

Ingredientes: 25 gr. de chorizo español; 60 gr. de rúcula; 10 tomates cherry ; 3 cucharadas de aceite de oliva; 1 cucharada de jugo de limón; Nueces; Sal a gusto

Preparación

En una sartén a fuego bajo con un poco de aceite de oliva, cocinar el chorizo hasta que esté crujiente. Luego, cortar los tomates cherry en cuartos. Mezclar 3 cucharadas de aceite de oliva, una cucharada de jugo de limón y sal a gusto. Mezclar la rúcula, los tomates, el chorizo y aderezar con la mezcla anterior. Decorar con nueces y ¡a disfrutar! 

Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo”y busca resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, busca posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

Es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Descubre excelentes consejos para tomar fotografías inolvidables en tus paseos y viajes

Retrato
 Una ida a la playa, a la montaña o al campo puede convertirse en una gran aventura. Así que, si lo tuyo es viajar y vivir nuevas experiencias ya sea por periodos cortos o largos, una buena cámara es tu mejor aliada y compañera.

Si bien las fotografías de viajes tienen un concepto muy amplio, Canon te explica los géneros o temáticas fotográficas y te entrega los requerimientos para cada tipo de imagen. 

Fotografía de retratos. Sirve para mostrar en tus fotografías la conexión existente entre las personas y sus costumbres. Para no mostrarte invasivo o perder la naturalidad en los retratos te sugerimos utilizar un lente largo, de 200 mm hacia arriba.

Fotografía de paisajes. Sean urbanos o naturales, para lograr este tipo de fotografía se requiere un trípode y tener idealmente el sol a tu espalda. Para ello, necesitarás un lente entre los 12 y 25 mm de longitud focal, con énfasis en los 16 mm que, aplicado a la naturaleza, hace converger los elementos a un mágico punto de fuga.

Naturaleza
Fotografía de naturaleza. Esta disciplina te permite mostrar la flora y fauna del lugar. Para practicar este género necesitarás un teleobjetivo largo, un lente que vaya desde los 300 mm de longitud focal en adelante, pues debes pensar, que en general la fauna es muy arisca y no podrás acercarte con facilidad. 

Este mismo lente te permitirá hacer tomas de flora, ya que tienen buen acercamiento. Pero, si lo tuyo es la flora pequeña, entonces más vale que te hagas de un lente más especializado como uno macro.  

Fotografía documental. Este tipo de fotografía suele tener como propósito la concientización. Retrata la realidad observada en un contexto en que sus protagonistas la viven. Es recomendable tener un lente de rango variable, que te brinde ángulos que abarquen un amplio contexto y permita acercamientos importantes no invasivos. Así un 24-105, un 18-135 o un 70-300 serían de utilidad.

Paisaje
Fotografía de arquitectura. Los viajes son por excelencia una manera de mostrar al mundo a través de sus obras arquitectónicas. Para ello, te recordamos la importancia del trípode y lentes que tengan un gran ángulo de visión, pero con una longitud focal no tan extrema para que no deforme demasiado. Entran en esta lógica lentes entre 24 y 35 mm de longitud focal, con los cuales obtendrás muy buenos resultados.

Fotografía gastronómica. Muchos viajeros disfrutan de la gastronomía y es una de las disciplinas más frecuentes en la fotografía de viajes. El color, las texturas, la diversidad de alimentos son también deliciosas para el ojo fotográfico. 

Gastronomía
Por ese motivo, te recomendamos tener lentes luminosos que permitan un desenfoque de fondo importante, tales como el 50mm f/1.8 o un macro 100 mm F/2.8, y aprovechar ese buen bokeh (desenfoque) para que los fondos hagan destacar el plato de comida por sobre el resto de la escena.

Sin importar el lugar o concepto de fotografía, hay muchas maneras de capturar momentos inolvidables. Así que recuerda llevar tu equipo completo, presta atención a todo tu entorno, encuentra la hora perfecta porque hay lugares que lucen mejor a ciertas horas del día por su luz y atrévete a explorar. 

Viajar es un panorama increíble para muchos. Descubrir nuevos lugares, personas, colores, culturas y arquitecturas sin duda es algo mágico que debes disfrutar en la medida de lo posible. Por eso, sigue estos consejos y obtén increíbles resultados y muy buenos recuerdos para el futuro. 

miércoles, 12 de enero de 2022

Software facilita acceso de pymes turísticas al mundo de la tecnología y los servicios

El turismo hoy en día es digital. Lo confirma la hiperdigitalización de los turistas a la hora de viajar, pues según cifras de la OECD, un 70% de las reservas de turismo se hacen online (OECD, 2020). 

Por eso Hey Andes ha visto la necesidad de apoyar a pymes y centros vacacionales a ofrecer sus servicios de manera online. Y de manera simple:  en 20 minutos pueden crear una web, facilitando así la experiencia del cliente a través del novedoso software de reservas que le ha servido a más de 180 empresas de turismo chilenas a aumentar sus ventas, gestionar los pasajeros, clientes y digitalizarse.

“Con la plataforma los usuarios podrán, además de migrar a la venta online, recibir las reservas en sus correos electrónicos y revisar los agendamientos, todo esto sin la necesidad de interferir en ningún momento en la compra”, asegura Cristobal Allel, gerente de digitalización turística de Hey Andes.

Esta plataforma ayuda a aumentar las ventas hasta 7 veces, además de gestionar y realizar devoluciones, reagendamientos y cobros parciales y conectar los pagos de los clientes al sitio web, lo cual permite la automatización de los servicios, permitiendo una gestión más rápida.

Pero eso no es todo pues aprovechándose del éxito que han tenido con sus clientes, Hey Andes lanzó un programa de aceleración del turismo, el cual consiste en asesorías de negocios donde se abordan las necesidades específicas de cada operador y una mejora en las búsquedas de Google, obteniendo un óptimo posicionamiento en buscadores.

 Este acompañamiento, ya está disponible y se está implementando con 15 operadores en el norte del país. Para conocer los servicios que ofrece Hey Andes, puedes acceder a su página web: https://www.heyandes.com

El parque inefable más grande del mundo lanza evento especial para el día del niño.

  En el Mes del Niñ@, las familias buscan un panorama diferente y entretenido para celebrar a sus hijos. Funpark, el parque inflable más gra...