jueves, 13 de enero de 2022

Bar de Río: El sunset de moda lanza coctelería de verano.

 Con un line up de música en vivo de martes a sábados y una carta donde los productos locales se funden con materias primas de alta calidad, Bar de Río sorprende transformándose en una de las mejores terrazas de la capital.

Para inaugurar la temporada lanzó una carta de cocteles donde destacan las preparaciones de su head bartender @ramoncello y su equipo. Ingredientes nobles con sabores como el apio, la piña, el romero y el pepino se unen al gin, mezcal y las burbujas para dar vida a creaciones lúdicas e innovadores llenas de frescor o carácter para la temporada.

Bar de Río ofrece una coctelería conceptual y una gastronomía que rescata productos nacionales en preparaciones del mundo. Todo esto con vistas al cerro Manquehue, con una decoración verde que invita a detenerse y disfrutar de un sunset de relajo único.

Se trata de 400 metros cuadrados, una terraza, una azotea y un salón. Este spot en el corazón de BordeRío y con una vista insuperable, sorprende con una carta con más de 42 platos, donde las tapas frías o calientes se vuelven las favoritas de los comensales o los platos a la parrilla como el “Filete de res con pastelera” o el “Salmón pistacho con puré de arveja”, no dejan a nadie indiferente.

Hey Pow

Mención especial se lleva su coctelería de verano donde el equipo de laboratorio de Bar de Rio, dio vida a propuestas únicas en su tipo. “Hey Pow”, con toques de apio y cerrado con burbujas. Entre sus ingredientes se encuentra el vodka Grey goose, Aperol, sandía, limón y espumante Brut.

Espresso Capone

Inspirado en los años 20, donde era delito federal beber alcohol, se hizo popular el café de Al Capone, directo de esa época llega el “Espresso Capone” con Tanqueray Ten, Martini Rubino, café, Kaluah y Campari.

“San Marcial”

Desde las raíces de la tierra y Oaxaca, llega un cóctel fresco, rememorando al patrono y fundador de Oaxaca. De nombre “San Marcial”, este trago trae entre sus ingredientes: mezcal Santo de Piedra, zumo de piña y limón, jarabe de romero, toques de absenta.

“Siempre Verde”Un coctel que rememora los bosques sureños húmedos, verdes y lluvioso, se llama “Siempre Verde” y entre sus ingredientes contempla Gin Elemental, Chartreusse verde, zumo de limón y pepino, tónica botánica.

“Inusual Purple”

Para cerrar esta lista de creaciones de verano @barderio_ lanza “Inusual Purple” con Hendricks, Chambord, Coientreau, Limón y Miel. Según sus creadores este coctel es una añoranza al pasado para mejora el futuro.

Bar de Rio, @barderio_. Escrivá de Balaguer 6400, BordeRío, Vitacura.Horarios de apertura 18:00 en adelante. Estacionamientos liberados. 

4 recetas de ensaladas y tips perfectos para comer fresco este verano

Ya se siente el verano en el país con altas temperaturas y sol radiante. Suele pasar que producto del calor se pierde un poco el hambre o el cuerpo se pone selectivo, queriendo ingerir alimentos que sean frescos y livianos, especialmente después de haber disfrutado festines de comidas ricas celebrando Navidad y fin de año. 

A su vez, no dejan de aparecer nuevas variantes del Covid-19, por ende, alza de contagios. Aparte de tener los cuidados básicos como el uso de la mascarilla, lavarse las manos y tener distanciamiento social… hay que tener las defensas altas en el cuerpo, y esto se puede lograr comiendo los nutrientes necesarios.

A continuación, el chef experto en productos de cerdo español de capa blanca, Jorge Quiroga, compartirá 4 preparaciones frescas, fáciles y nutritivas para mantenerse fuerte y a prueba de todo. 

“Estas ensaladas tienen combinaciones que resultan ser una explosión de sabores para el paladar. Son novedosas y simples de elaborar, atrévete a probarlas y recuerda que, si hay algún ingrediente que no te guste, siempre puedes cambiarlo por uno que tengas o prefieras”, recomienda Quiroga.

Tips de alimentos para subir las defensas: Hacer un aliño para acompañar tus ensaladas agregando yogur y limón pueden ser un gran aporte para mantenerse sano; agregar cebolla, ajo o pimentones a tu ensalada aportan con vitamina c y propiedades antibacterianas; rallar jengibre en la ensalada puede dar un toque distinto de sabor y además refuerza el sistema inmunológico y champiñones y hojas verdes tienen vitamina B y son ricos en aminoácidos. 

Ensalada fresca de rúcula con queso parmesano, lomo embuchado e higos (4 personas)

Ingredientes: 100 g de lomo embuchado; 100 g de queso parmesano cortado en escamas; 50 cc de aceite de oliva; 200 g de rúcula; 2 limones; ralladura de cáscara de limón; 150 g de higos.

Preparación
Primero se hace una base de la rúcula bien limpia y sobre esta se ponen las escamas de queso parmesano. Luego se agregan las láminas de lomo embuchado, que pueden estar cortadas en cuatro para que el plato se luzca mejor y los higos también de la misma forma. 

Para hacer el dressing, usar aceite de oliva, jugo de limón y la ralladura de la cáscara del cítrico para aumentar la frescura del plato y hacer una deliciosa combinación de sabores en el paladar. 

Ensalada mediterránea con damascos turcos o uva y con crocante de jamón serrano (4 personas)

Ingredientes: 2 tomates; 100 g de aceitunas negras sin carozo; 2 damascos turcos o 100 g de uvas; 30 g de jamón serrano; 7 hojas de albahaca; 2 limones;  diente de ajo; 50 cc de aceite de oliva.

Preparación
Primero se cortan los tomates en rodajas, dientes o cuartos, dependiendo de cómo se quiera montar, al igual que los damascos turcos si es que se va a elegir esta fruta. 

Deshidratar el jamón serrano en el microondas por un par de minutos para obtener crocancia, una vez listo cortarlo en láminas. Luego, debes proceder con el dressing que se prepara con aceite de oliva, el diente de ajo picado muy fino, el jugo de los limones con un poco de albahaca picada y se mezcla para incorporar todos los ingredientes. 

Una vez listo, coloca en unos pocillos los tomates cortados con los damascos o uvas, las aceitunas y las hojas de albahaca restantes, y finaliza dándole altura con el jamón serrano, bañando todo esto con el dressing preparado previamente.

 Ensalada mediterránea con lentejas verdes (4 personas)

Ingredientes: 2 tomates; 100 g de aceitunas negras sin carozo; 2 damascos turcos o 100 g de uvas; 30 g de jamón serrano; 50 g de lentejas verdes cocidas; 7 hojas de albahaca; 2 limones; 1 diente de ajo; 50 ml de aceite de oliva.

Preparación

Cortar los tomates en rodajas, dientes o cuartos, dependiendo de cómo se quiera montar el plato. Lo mismo con los damascos turcos si es que se va a elegir esta fruta.

Laminar el jamón serrano, idealmente hidratado con anterioridad. Para que quede crocante, meterlo en el microondas por un par de minutos para conseguir una bella decoración del plato.

Una vez estén listos los pasos anteriores, procede ahora a hacer el dressing con aceite de oliva, el diente de ajo picado muy fino, el jugo de los limones con un poco de albahaca picada y mezclar para incorporar todos los ingredientes. 

Finalmente, en unos pocillos se colocan los tomates cortados con los damascos o uvas, las aceitunas, las lentejas verdes y las hojas de albahaca restantes, y termina tu plato añadiendo el jamón serrano y aliñar con el dressing.

Ensalada de Rúcula, chorizo español y nueces (2 personas)

Ingredientes: 25 gr. de chorizo español; 60 gr. de rúcula; 10 tomates cherry ; 3 cucharadas de aceite de oliva; 1 cucharada de jugo de limón; Nueces; Sal a gusto

Preparación

En una sartén a fuego bajo con un poco de aceite de oliva, cocinar el chorizo hasta que esté crujiente. Luego, cortar los tomates cherry en cuartos. Mezclar 3 cucharadas de aceite de oliva, una cucharada de jugo de limón y sal a gusto. Mezclar la rúcula, los tomates, el chorizo y aderezar con la mezcla anterior. Decorar con nueces y ¡a disfrutar! 

Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo”y busca resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, busca posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

Es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Descubre excelentes consejos para tomar fotografías inolvidables en tus paseos y viajes

Retrato
 Una ida a la playa, a la montaña o al campo puede convertirse en una gran aventura. Así que, si lo tuyo es viajar y vivir nuevas experiencias ya sea por periodos cortos o largos, una buena cámara es tu mejor aliada y compañera.

Si bien las fotografías de viajes tienen un concepto muy amplio, Canon te explica los géneros o temáticas fotográficas y te entrega los requerimientos para cada tipo de imagen. 

Fotografía de retratos. Sirve para mostrar en tus fotografías la conexión existente entre las personas y sus costumbres. Para no mostrarte invasivo o perder la naturalidad en los retratos te sugerimos utilizar un lente largo, de 200 mm hacia arriba.

Fotografía de paisajes. Sean urbanos o naturales, para lograr este tipo de fotografía se requiere un trípode y tener idealmente el sol a tu espalda. Para ello, necesitarás un lente entre los 12 y 25 mm de longitud focal, con énfasis en los 16 mm que, aplicado a la naturaleza, hace converger los elementos a un mágico punto de fuga.

Naturaleza
Fotografía de naturaleza. Esta disciplina te permite mostrar la flora y fauna del lugar. Para practicar este género necesitarás un teleobjetivo largo, un lente que vaya desde los 300 mm de longitud focal en adelante, pues debes pensar, que en general la fauna es muy arisca y no podrás acercarte con facilidad. 

Este mismo lente te permitirá hacer tomas de flora, ya que tienen buen acercamiento. Pero, si lo tuyo es la flora pequeña, entonces más vale que te hagas de un lente más especializado como uno macro.  

Fotografía documental. Este tipo de fotografía suele tener como propósito la concientización. Retrata la realidad observada en un contexto en que sus protagonistas la viven. Es recomendable tener un lente de rango variable, que te brinde ángulos que abarquen un amplio contexto y permita acercamientos importantes no invasivos. Así un 24-105, un 18-135 o un 70-300 serían de utilidad.

Paisaje
Fotografía de arquitectura. Los viajes son por excelencia una manera de mostrar al mundo a través de sus obras arquitectónicas. Para ello, te recordamos la importancia del trípode y lentes que tengan un gran ángulo de visión, pero con una longitud focal no tan extrema para que no deforme demasiado. Entran en esta lógica lentes entre 24 y 35 mm de longitud focal, con los cuales obtendrás muy buenos resultados.

Fotografía gastronómica. Muchos viajeros disfrutan de la gastronomía y es una de las disciplinas más frecuentes en la fotografía de viajes. El color, las texturas, la diversidad de alimentos son también deliciosas para el ojo fotográfico. 

Gastronomía
Por ese motivo, te recomendamos tener lentes luminosos que permitan un desenfoque de fondo importante, tales como el 50mm f/1.8 o un macro 100 mm F/2.8, y aprovechar ese buen bokeh (desenfoque) para que los fondos hagan destacar el plato de comida por sobre el resto de la escena.

Sin importar el lugar o concepto de fotografía, hay muchas maneras de capturar momentos inolvidables. Así que recuerda llevar tu equipo completo, presta atención a todo tu entorno, encuentra la hora perfecta porque hay lugares que lucen mejor a ciertas horas del día por su luz y atrévete a explorar. 

Viajar es un panorama increíble para muchos. Descubrir nuevos lugares, personas, colores, culturas y arquitecturas sin duda es algo mágico que debes disfrutar en la medida de lo posible. Por eso, sigue estos consejos y obtén increíbles resultados y muy buenos recuerdos para el futuro. 

miércoles, 12 de enero de 2022

Software facilita acceso de pymes turísticas al mundo de la tecnología y los servicios

El turismo hoy en día es digital. Lo confirma la hiperdigitalización de los turistas a la hora de viajar, pues según cifras de la OECD, un 70% de las reservas de turismo se hacen online (OECD, 2020). 

Por eso Hey Andes ha visto la necesidad de apoyar a pymes y centros vacacionales a ofrecer sus servicios de manera online. Y de manera simple:  en 20 minutos pueden crear una web, facilitando así la experiencia del cliente a través del novedoso software de reservas que le ha servido a más de 180 empresas de turismo chilenas a aumentar sus ventas, gestionar los pasajeros, clientes y digitalizarse.

“Con la plataforma los usuarios podrán, además de migrar a la venta online, recibir las reservas en sus correos electrónicos y revisar los agendamientos, todo esto sin la necesidad de interferir en ningún momento en la compra”, asegura Cristobal Allel, gerente de digitalización turística de Hey Andes.

Esta plataforma ayuda a aumentar las ventas hasta 7 veces, además de gestionar y realizar devoluciones, reagendamientos y cobros parciales y conectar los pagos de los clientes al sitio web, lo cual permite la automatización de los servicios, permitiendo una gestión más rápida.

Pero eso no es todo pues aprovechándose del éxito que han tenido con sus clientes, Hey Andes lanzó un programa de aceleración del turismo, el cual consiste en asesorías de negocios donde se abordan las necesidades específicas de cada operador y una mejora en las búsquedas de Google, obteniendo un óptimo posicionamiento en buscadores.

 Este acompañamiento, ya está disponible y se está implementando con 15 operadores en el norte del país. Para conocer los servicios que ofrece Hey Andes, puedes acceder a su página web: https://www.heyandes.com

Todos al aire libre: conoce los 7 panoramas de verano que tiene Parques de Farellones

La montaña no sólo se disfruta en invierno, sino que durante todo el año. En los meses de verano, una de las atracciones más visitadas es el BikePark en Parques de Farellones, que alberga a fanáticos y a nuevos amantes de las dos ruedas que se aventuran a vivir actividades al aire libre.

Sumado a esta actividad, son seis las atracciones que se pueden disfrutar en plena Cordillera de Los Andes, dentro del marco de potenciar el turismo de aventura de la Región Metropolitana.

Mike Izquierdo, Director de Parques de Farellones, avisó que “desde el 15 de enero, Parques de Farellones vuelve a abrir sus puertas, después de un cierre por mantención, a todos los que quieran venir a realizar actividades al aire libre, cerca de Santiago, pero con la desconexión que nos brinda la naturaleza. Todos los circuitos que ofrecemos están pensados para disfrutar en familia, con niños y amigos, para todos los gustos, preferencias y edades”.

Dentro de las actividades que se pueden disfrutar esta temporada están:

BikePark: Recién inaugurada se encuentra la pista Dual Slalom, única en sus características en el país, viene a sumar más entretención y aventura a los amantes de las dos ruedas. Por otra parte, siguen siendo cinco increíbles pistas para todos los niveles, fomentando así a recibir a los nuevos aventureros que quieran entrar en el mundo del MTB.

Canopy: Es el más grande de la zona y tiene cinco líneas paralelas de 180 y 540 metros, donde la vista a la montaña lo dejará hipnotizado.

Trekking: Una caminata tranquila por el mirador Nido de Cóndores, apta para todos. Salida única desde las 13:00 horas.

Silla Panorámica: El andarivel lo espera para un paseo por las nubes, contemplando el paisaje de ensueño que brinda la Cordillera de los Andes.

Mountain Cart: ¿Fanático del volante? Esta actividad es para poner a prueba su destreza y deslizar el conocimiento por la montaña, con los carros de tres ruedas y frenos propios. Disponibles fines de semana y festivos.

Muro de Escalada: Ideal para los más pequeños, con rutas armadas especiales para potenciar su destreza, fuerza y motricidad fina.

Sunset en Nido de Cóndores: Todos los sábados tenemos un programa especial para finalizar la jornada. No pueden dejar pasar el sunset en Nido de Cóndores, que ofrece la mejor vista a la imponente Cordillera de Los Andes, con toda su flora y fauna. 

Pero eso no es todo, pues está en plena ejecución el BikePark de El Colorado, el que se inaugurará en marzo con el lanzamiento del campeonato “Farellones Cup”. Izquierdo, sostuvo que “la gran diferencia entre el BikePark de El Colorado y Parques de Farellones es el nivel de dificultad y la longitud. 

En Parques de Farellones tenemos pistas para todos los niveles, mientras que El Colorado se enfocará en un nicho más experto o de mayor experiencia”. Para más información sobre tarifas y horarios de las distintas actividades, visita https://www.parquesdefarellones.cl/.

martes, 11 de enero de 2022

Impulsando el crecimiento del turismo a través de la tecnología

 Si hay una temporada que las personas aprecian son las vacaciones. Hoy, para la compra de pasajes o paquetes turísticos no es necesario ir a una agencia de viajes de manera presencial, ya que el e-commerce ha facilitado enormemente el acceso a las vacaciones soñadas.

Hace un año salir de vacaciones era una incertidumbre, sin embargo, hoy las restricciones por la pandemia permiten a los ciudadanos movilizarse ya sea dentro del país o fuera, reactivando el turismo poco a poco en todos sus sectores. 

Es por ello que las empresas y canales de viaje están mejorando sus plataformas electrónicas para ofrecer un servicio rápido, único y eficiente. “El uso de la tecnología es clave para el sector turístico ya que a través de plataformas de e-commerce, el análisis de datos juega un rol fundamental al acceder a información directa de lo que necesita el consumidor, fortaleciendo el crecimiento del rubro”, explica Marcelo Sukni, gerente general de SAS Chile. 

En la actualidad, son cuatro las áreas que la tecnología está potenciando a través del comercio electrónico: 

Economía colaborativa. A través de esta tendencia, los usuarios pueden consumir servicios como también ofrecerlos en una misma plataforma virtual. A través de diversos sitios web, una persona puede interactuar con el resto de la comunidad existente, ya sea como un cliente o como un ofertante y concretar la transacción a través de las herramientas que ofrece la plataforma, permitiendo la interacción de ambos tipos de usuarios y acceder a una amplia lista de opciones como alojamiento, arriendo de vehículos, entre otros. 

Conveniencia para comprar. Este punto tiene relación con la rapidez, pagos inmediatos y entrega instantánea a través de transacciones electrónicas. Los usuarios pueden interactuar de manera virtual con el proveedor, optimizando su tiempo sin necesidad de ir a una oficina. Por ejemplo, si un usuario compra boletos aéreos, puede realizar todos los chequeos a través de aplicaciones móviles. Esta situación favorece al turismo ya que ofrece trámites más accesibles y sencillos.

Comparación de precios en un solo clic. Las diferentes sitios. De esta manera, las personas tienen acceso a paquetes turísticos de acuerdo al precio que les convenga y pueden tomar una decisión final. Lo mismo sucede con los sitios de hospedaje, ya que acceden a una serie de ofertas ya sea para hostales, casas u hoteles de lujo. 

Gracias a la función de comparación de precios y las sugerencias de acuerdo al perfil de usuario que funciona gracias al análisis de datos, el turista puede elegir la opción más conveniente para realizar su viaje. 

De lo presencial a lo digital. Actualmente hay más de una compañía que ha tomado la decisión de cerrar tiendas físicas para enfocar su actividad comercial en canales de venta en línea. Varias aerolíneas han reducido sus oficinas presenciales y potenciado su presencia a través de plataformas digitales. 

Esto le permite al turista tener más canales de acceso a través de un solo dispositivo. Asimismo, les permite a los usuarios interactuar con la compañía a través de su plataforma desde cualquier lugar y momento.

“Apostar por la inversión de tecnología en el sector turístico es la clave para que tanto ofertador como consumidor estén satisfechos. Este año nos demostró que el e-commerce llegó para quedarse, por ende, hay que sacarle el mayor provecho a las plataformas digitales que permitirán a las empresas entregar la mejor oferta para cada usuario y con diversidad de productos”, comenta Sukni. 

El mundo sigue avanzando de la mano de la tecnología, utilizarla en el momento adecuado definirá el éxito de todas las plataformas turísticas existentes. 

SAG Y Nuevo Pudahuel recuerdan requisitos para viajar al extranjero con mascotas

 El auge que vive la tenencia de mascotas también se ha reflejado en la cantidad de viajeros que deciden volar con sus perros, gatos, hurones y otros animales de compañía.

En cifras, en 2019, ingresaron al país a través del aeropuerto de Santiago un total de 5.648 mascotas (perros y gatos) sufriendo una caída de 40% en el 2020, para aumentar en 2021 a 6.012 mascotas. En cuanto a la salida de perros, gatos y hurones del país (desde el respectivo aeropuerto), durante el 2019 viajaron 5.491 con una baja de 21% en 2020, para repuntar en 2021 con 6.439.

La decisión de viajar con mascotas está acompañada de diversas responsabilidades: las personas a cargo de animales de compañía deben informarse de las vacunas que deben tener sus mascotas, al igual que las jaulas que deben utilizar y otras exigencias adicionales que podrían fijar los países de destino.

“Las mascotas son un miembro más de las familias, por eso al viajar con ellas las personas deben programar su viaje e informarse de los requisitos que deben cumplir para salir o entrar al país, como lo harían con cualquier familiar.

Nuestro llamado es hacer este trámite con anticipación en el SAG y no esperar a última hora, pues no cumplir con los requisitos sanitarios podrían poner en peligro el traslado de nuestras queridas mascotas”, indicó la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.

Asimismo, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez comentó que esta autoridad “es el organismo encargado de emitir el Certificado Zoosanitario de Exportación, documento exigido para viajar con mascotas. Y es un trámite que se puede realizar de manera presencial y digital”.

El trámite demora un mínimo de tres días hábiles en temporada alta, por ello es fundamental hacerlo con anticipación. Para solicitar dicho certificado existen 2 opciones: la primera es digital en línea ingresando a www.sag.cl o a https://sag.cerofilas.gob.cl/ o la segunda, presencial en la oficina SAG correspondiente a su domicilio.

En ambos casos se debe retirar el certificado zoosanitario de exportación de manera presencial y no es necesario que la persona acuda con su mascota a realizar el trámite.

 El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob expresó que “como operadores del aeropuerto de Santiago, buscamos otorgar la mejor calidad de servicio a quienes viajan desde Arturo Merino Benítez y eso, también incluye a quienes lo hacen con animales de compañía, que cada vez han ido cobrando más relevancia y presencia en la vida de muchas personas.

Queremos que para ellos el viaje también sea cómodo y seguro y por eso invitamos a quienes viajan con mascotas, a informarse sobre las condiciones que fijan los países de destino y las que exige el SAG al retornar al país. Queremos, que los viajes sean una fuente de alegría para las personas y para eso siempre la información es una aliada crucial”. 

Además, es importante que el dueño/a de la mascota consulte con su línea aérea los requisitos exigidos por ellas para el traslado. 

“Como líneas aéreas hemos adaptado nuestras operaciones con el objetivo que los pasajeros puedan llevar a sus mascotas, tanto en la cabina como en bodega, de manera segura.

Nosotros entendemos la importancia que tienen cada una de ellas tanto en la ciudadanía como al interior de las familias y por esa misma razón, incorporamos altos estándares de seguridad en su traslado, incluyendo requisitos de kennel en relación al tipo de material, tamaño y otros.

Es importante señalar la responsabilidad que tienen los pasajeros a la hora de trasladar sus mascotas por ejemplo al exterior, con toda la documentación que corresponde, vacunas (según el país de destino), información de llegada cada destino y los tiempos asociados a la solicitud de este servicio”, destacó el Gerente General de ACHILA, Cristóbal Lea-Plaza. 

Por otra parte, la salida de mascotas de Chile al extranjero tiene los siguientes requisitos:  

Toda mascota debe salir del país con un Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) que acredita que cumple con los requisitos sanitarios de ingreso que exigen los distintos países. Es responsabilidad del tutor averiguar con anticipación cuáles son los documentos que se le exigirán para el ingreso del animal en el país de destino.  

El CZE se solicita presencialmente en las oficinas sectoriales del SAG correspondiente a la comuna del propietario y también a través del portal https://sag.cerofilas.gob.cl/ pero siempre debe ser retirado en forma presencial en la oficina del SAG que se haya escogido.

El trámite demora mínimo 3 días hábiles luego de efectuada la solicitud. Por eso es muy importante programarlo con anticipación y considerar que su entrega no es inmediata. El documento tiene un costo de 0.14 UTM, que corresponde aproximadamente a $7.500 pesos.

También: es necesario que el animal esté inscrito en el Registro Nacional de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE); cuente con un certificado de salud, emitido por un médico veterinario privado, con no más de 10 días de antigüedad a la fecha del viaje; posea documentación de sus vacunas y desparasitación, y que se encuentren vigentes y que cumpla con todos los requisitos sanitarios del país de destino.

Para conocer los requisitos específicos que exige cada país al ingreso de mascotas, se recomienda visitar el Sistema de Requisitos Sanitarios para la Exportación de Animales Vivos y Productos de Origen Animal en la página web del SAG, en el enlace http://reqpecuaria.sag.gob.cl/  o consultar en el Consulado del país correspondiente.

Si el retorno de la mascota al territorio nacional, es en menos de 21 días (60 días exclusivamente para Argentina) al reingreso sólo tendrá que presentar la copia de este documento. Si la estadía supera dicho plazo, deberá obtener un nuevo certificado extendido por la autoridad sanitaria oficial del país de procedencia.

 Por otro lado, para el ingreso de mascotas a Chile se deben cumplir con los siguientes requisitos:

Las mascotas ingresan a Chile como equipaje acompañado, deben cumplir con los requisitos sanitarios definidos por nuestro país. El inspector del Servicio Agrícola y Ganadero, en el punto de ingreso a Chile es el encargado de verificar que el animal cuente con toda la documentación exigida.

Los requisitos para el ingreso de perros, gatos y hurones son los siguientes:

Para comenzar, las mascotas deben venir acompañadas con un certificado sanitario que otorga la autoridad sanitaria (equivalente al SAG) del país de origen de un máximo de 10 días de antigüedad o deben contar con el pasaporte para animales de la Unión Europea. Desparasitación con una antigüedad máxima de un mes y vacunación antirrábica, aplicada como máximo un año a la fecha de viaje.

Si el animal no cumple con estos requisitos al ingreso a nuestro país, se aplica un protocolo de facilitación, que consiste en solicitar la presencia de un médico veterinario privado que realice el tratamiento sanitario (vacunas y antiparasitarios) en el punto de ingreso.

A continuación, una serie de enlaces con algunos de los principales destinos internacionales desde Chile con información sobre los requisitos exigidos en los respectivos países:

Argentina: https://www.argentina.gob.ar/senasa/informacion-al-viajero/ingresar-o-regresar-al-pais/ingresos-con-perros-yo-gatos

Perú: http://www.consulado.pe/es/milan/tramite/Paginas/Ingreso-mascotas.aspx

Brasil: https://www.gov.br/agricultura/pt-br/internacional/espanol/viajeros-y-animales-de-compania-mascotas

Estados Unidos: https://cl.usembassy.gov/es/u-s-citizen-services-es/local-resources-of-u-s-citizens-es/traveling-with-pets-es/

Francia (AirFrance): https://www.airfrance.es/ES/es/common/voyage-en-avion/preparation-voyage/animaux-avion.htm

lunes, 10 de enero de 2022

En Huiscapi se realizó la primera feria costumbrista de la temporada de Loncoche

 Hasta el recinto al costado del retén de Carabineros de Huiscapi, llegaron visitantes donde se realizó la segunda feria de emprendimientos de la localidad, el cual tuvo una significante asistencia, todos con sus pases de movilidad habilitado.

Para el alcalde Alexis Pineda es prioridad el emprendimiento, ya que es una nueva forma de reactivar la economía local junto al turismo, por eso se han preparado diversas actividades en temporada estival y hace la invitación a visitarlas.

El festival de emprendimiento de Huiscapi fue el inicio de estas actividades y le siguen, este fin de semana ya que el sábado 15 hay un café concert preparado para los vecinos, en la plaza de Loncoche a partir de las 20:00 horas.

Asimismo, el fin de semana del 22 de enero está la muestra campesina en el sector de Afquintúe, el 29 de enero la Muestra campesina en Molco y el 30, la muestra gastronómica en Huiscapi.

De igual forma entre el 20 y 23 de enero, Loncoche se transformará en la capital nacional del Mountain bike con el CMPC Paradise Loncoche 2022.

En febrero, todos los fines de semana se vuelven entretenidos con diferentes muestras para finalizar con la mejor y más grande exposición del sur de Chile, Expo Loncoche 2022.

Para saber más de estas ferias y como participar, puedes ingresar al sitio oficial de la municipalidad de Loncoche www.municipalidaddeloncoche.cl o a través de las redes sociales.

Vuelve la Noche del Gin Chileno

 Después de un increíble éxito en el pasado evento del 11 de diciembre de 2021, La “Noche del Gin Chileno” regresa con más fuerza que nunca ampliando la carta de coctelería nacional, que esta vez se desarrollará en su 2da versión. 

Para esta ocasión, no sólo se podrá conocer nuevas marcas y productos nacionales de la ginebra chilena -que no estuvieron presentes en la primera versión del evento-, sino que también estarán sumándose nuevas marcas exponentes de la coctelería, que sabrán complementar a la perfección este popular destilado. 

3 marcas chilenas de Vermut son las que tendrán la oportunidad de deleitar los sofisticados paladares de los asistentes de “La Noche del Gin Chileno”, las que finalmente harán de la lista de participantes un total de 22 productos nacionales. 

Los invitados podrán degustar, conocer y aprender más de las elaboradas recetas de autor, procesos de destilación y producción de sus marcas favoritas de la noche. Así también, tendrán la oportunidad de comprar directamente en los distintos stands una botella para llevarla a la casa o adquirirla para regalo. 

Entre los gines nacionales que estarán llenando las copas ese día se encuentran Gin Provincia, Gin Feroz, Gin Elemental, Gin Tepaluma, Gin Bicho Raro, Gin Gabri, Noveno Gin, Gin Casablanca, Gin Bastardo, Gin WAVV ¡y muchos más! Este evento se llevará a cabo el jueves 13 de enero en el Edificio Alonso, ubicado en Alonso de Córdova 3788, Vitacura, de 18:00 a 00:00. 

Comprando la entrada con anticipación los asistentes tendrán en sus manos una de las 300 copas que habrá disponibles para esa noche, con la que podrán experimentar hasta 5 degustaciones de los gines que más llamen su atención. 

Para todos los amantes de la buena coctelería, ya se encuentra disponible la preventa de entradas para asistir a este inolvidable evento, con un valor de $20.000 pesos comprando a través de la tienda online Shop The Label (shop.thelabel.cl), anunciantes oficiales del evento junto a los botánicos Craze, quienes también estarán complementando el sabor de las copas con su amplia variedad de botánicos autóctonos. 

En puerta, la entrada costará $25.000 para quienes quieran sumarse en el lugar.

domingo, 9 de enero de 2022

Vino del Desierto: recuperando las vides del Norte Grande

El próximo viernes 14 de enero, la estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat, lugar donde se planta la única cepa 100% chilena registrada, conocida como Tamarugal y que da vida al Vino del Desierto volverá a abrir sus puertas a los turistas, que busquen actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.

Ubicado a unos 97 km de la ciudad de Iquique, en la ruta que va hacia la localidad de Pica y Matilla, en la comuna de Pozo Almonte y a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar; se encuentra la Estación Experimental que se convierte en un atractivo lugar, donde los visitantes puedan recorrer la historia, bodega, viñedos y gastronomía con identidad local

Marcelo Lanino, director del Proyecto, recalcó que “esperamos que todos los visitantes disfruten y vivan una experiencia única y segura en la ruta del vino en la región de Tarapacá.

Además, el principal objetivo es ser un aporte al turismo regional, incluyendo un nuevo punto con atractivo propio, de manera de mostrar los resultados del proceso de investigación aplicada de la UNAP en el tema de la vitivinicultura”.

Por otro lado, los turistas, no sólo encontrarán la belleza de un viñedo y bodega en el desierto, sino que, además, podrán degustar la gastronomía con la cepa Tamarugal y Gros Colman del Vino del Desierto, a través de la alianza con las emprendedoras locales, cuyo fin es generar economía circular y gastronomía que potencien y valore el territorio regional siendo financiado, este proyecto, por la compañía Teck Quebrada Blanca.

En tanto, el presidente de la Mesa de Tour Operadores Turísticos, Mario Muñoz, señaló que como gremio han implementado una serie de medidas y protocolos como las reservas online, pago con tarjeta, sanitización de vehículos, traslado desde su domicilio al lugar de destino turístico, entre otros aspectos que garantizan una experiencia confiable y segura.

Un poco de historia

En las localidades de Pica y Matilla, ubicadas a 125 kim al SE de Iquique, se tiene registro de la actividad vitivinícola desde fines del siglo XVI.

Con el tiempo, la producción abasteció a las salitreras, mineras y también se exportó a Potosí en el Alto Perú, llegando a obtenerse una producción de 350.000 litros anuales.

En la localidad de Matilla se encuentra el lagar de Matilla, uno de los más antiguos preservados y que es Monumento Histórico Nacional perteneciente a la familia Medina.

Y, a partir de la segunda década del siglo pasado cuando llega el inmigrante alemán Enrique Floerich, estas viñas tuvieron un nuevo renacer

En aquella época, se producía un vino denominado tipo Oporto, un vino dulce de alta graduación alcohólica.

Factores como el término de las salitreras, la competencia vitivinícola desde la zona central, la aplicación de elevados impuestos y la expropiación de las aguas hacia la ciudad de Iquique hicieron que esta actividad, terminara entre los años 1937 y 1949. 

Luego en 2003, se realiza el rescate del material vegetal procedentes de plantas antiguas de más de 100 años, que quedaron olvidadas en el tiempo y, por lo tanto, sobrevivieron a las condiciones de desierto absoluto, caracterizado por suelos salinos e inviernos con altas temperaturas diarias muy bajas por la noche.

Lagar de Matilla 

Al año siguiente, se establece en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, con este material enraizado, un pequeño Jardín de variedades (2.000 m2) y al mismo tiempo de las evaluaciones agronómicas se inician los análisis moleculares, para determinar si correspondían a una variedad conocida.

Con los estudios, se logró identificar solo la cepa País, que es antigua introducida por los españoles. Posteriormente, el ADN se envió a España, al Instituto madrileño de Investigación de desarrollo agrario y alimentario (IMIDRA () y se identificaron dos cepas: Gros Colman de origen de Georgia de la antigua Unión Soviética y Ahmeur bou Ahmeur de origen argelino.

Dos genotipos blancos, que quedaron sin identificar, se enviaron a Francia al Instituto de Investigación Agronómica (INRA) identificándose a uno de baya pequeña, la cepa Torrontés Riojano, de origen argentino.

A pesar de haber constatado aproximadamente 7.000 genotipos, quedó el genotipo de una baya grande sin identificar. Luego de una evaluación en terreno, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) determinó que era la primera cepa vinífera chilena, originaria de la región de Tarapacá, denominándose Tamarugal que es 100% chilena, emplazada en el desierto más árido del mundo, con un terroir característico, propio del desierto más árido del mundo.

En 2006 se comienza con vendimia de manera artesanal, con el tradicional pisa-pisa, incluyendo las uvas procedentes del Jardín de variedades, con apoyo permanente de la Universidad Arturo Prat.

Y los reconocimiento comienzan a llegar.

Es así como en 2018, la cepa Tamarugal, en su versión abocado, que es un vino en el cual se puede percibir un leve dulzor en boca, obtiene medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards y en 2020, la cepa Tamarugal, en su versión seco, obtiene la medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards.

Anteriormente, en 2019 SERNATUR lo reconoce como proyecto turístico emergente.

Un atractivo que hoy y con el objetivo de seguir entregando una experiencia única, ha tomado una serie de medidas sugeridas por la Subsecretaría de Turismo y el Minsal, tales como, como el uso obligatorio de mascarilla, aforos restringidos, además de todos los protocolos de higiene, limpieza y sanitización.

Y para que la experiencia sea a la vez más segura, se han modificado los grupos, donde se incluirán visitas mayoritariamente por el exterior y en un grupo máximo de diez personas.  Para más información o reserva, deben escribir al correo rutadelvinoreservas@gmail.com o llamar al fono +56974317104.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...