miércoles, 12 de enero de 2022

Todos al aire libre: conoce los 7 panoramas de verano que tiene Parques de Farellones

La montaña no sólo se disfruta en invierno, sino que durante todo el año. En los meses de verano, una de las atracciones más visitadas es el BikePark en Parques de Farellones, que alberga a fanáticos y a nuevos amantes de las dos ruedas que se aventuran a vivir actividades al aire libre.

Sumado a esta actividad, son seis las atracciones que se pueden disfrutar en plena Cordillera de Los Andes, dentro del marco de potenciar el turismo de aventura de la Región Metropolitana.

Mike Izquierdo, Director de Parques de Farellones, avisó que “desde el 15 de enero, Parques de Farellones vuelve a abrir sus puertas, después de un cierre por mantención, a todos los que quieran venir a realizar actividades al aire libre, cerca de Santiago, pero con la desconexión que nos brinda la naturaleza. Todos los circuitos que ofrecemos están pensados para disfrutar en familia, con niños y amigos, para todos los gustos, preferencias y edades”.

Dentro de las actividades que se pueden disfrutar esta temporada están:

BikePark: Recién inaugurada se encuentra la pista Dual Slalom, única en sus características en el país, viene a sumar más entretención y aventura a los amantes de las dos ruedas. Por otra parte, siguen siendo cinco increíbles pistas para todos los niveles, fomentando así a recibir a los nuevos aventureros que quieran entrar en el mundo del MTB.

Canopy: Es el más grande de la zona y tiene cinco líneas paralelas de 180 y 540 metros, donde la vista a la montaña lo dejará hipnotizado.

Trekking: Una caminata tranquila por el mirador Nido de Cóndores, apta para todos. Salida única desde las 13:00 horas.

Silla Panorámica: El andarivel lo espera para un paseo por las nubes, contemplando el paisaje de ensueño que brinda la Cordillera de los Andes.

Mountain Cart: ¿Fanático del volante? Esta actividad es para poner a prueba su destreza y deslizar el conocimiento por la montaña, con los carros de tres ruedas y frenos propios. Disponibles fines de semana y festivos.

Muro de Escalada: Ideal para los más pequeños, con rutas armadas especiales para potenciar su destreza, fuerza y motricidad fina.

Sunset en Nido de Cóndores: Todos los sábados tenemos un programa especial para finalizar la jornada. No pueden dejar pasar el sunset en Nido de Cóndores, que ofrece la mejor vista a la imponente Cordillera de Los Andes, con toda su flora y fauna. 

Pero eso no es todo, pues está en plena ejecución el BikePark de El Colorado, el que se inaugurará en marzo con el lanzamiento del campeonato “Farellones Cup”. Izquierdo, sostuvo que “la gran diferencia entre el BikePark de El Colorado y Parques de Farellones es el nivel de dificultad y la longitud. 

En Parques de Farellones tenemos pistas para todos los niveles, mientras que El Colorado se enfocará en un nicho más experto o de mayor experiencia”. Para más información sobre tarifas y horarios de las distintas actividades, visita https://www.parquesdefarellones.cl/.

martes, 11 de enero de 2022

Impulsando el crecimiento del turismo a través de la tecnología

 Si hay una temporada que las personas aprecian son las vacaciones. Hoy, para la compra de pasajes o paquetes turísticos no es necesario ir a una agencia de viajes de manera presencial, ya que el e-commerce ha facilitado enormemente el acceso a las vacaciones soñadas.

Hace un año salir de vacaciones era una incertidumbre, sin embargo, hoy las restricciones por la pandemia permiten a los ciudadanos movilizarse ya sea dentro del país o fuera, reactivando el turismo poco a poco en todos sus sectores. 

Es por ello que las empresas y canales de viaje están mejorando sus plataformas electrónicas para ofrecer un servicio rápido, único y eficiente. “El uso de la tecnología es clave para el sector turístico ya que a través de plataformas de e-commerce, el análisis de datos juega un rol fundamental al acceder a información directa de lo que necesita el consumidor, fortaleciendo el crecimiento del rubro”, explica Marcelo Sukni, gerente general de SAS Chile. 

En la actualidad, son cuatro las áreas que la tecnología está potenciando a través del comercio electrónico: 

Economía colaborativa. A través de esta tendencia, los usuarios pueden consumir servicios como también ofrecerlos en una misma plataforma virtual. A través de diversos sitios web, una persona puede interactuar con el resto de la comunidad existente, ya sea como un cliente o como un ofertante y concretar la transacción a través de las herramientas que ofrece la plataforma, permitiendo la interacción de ambos tipos de usuarios y acceder a una amplia lista de opciones como alojamiento, arriendo de vehículos, entre otros. 

Conveniencia para comprar. Este punto tiene relación con la rapidez, pagos inmediatos y entrega instantánea a través de transacciones electrónicas. Los usuarios pueden interactuar de manera virtual con el proveedor, optimizando su tiempo sin necesidad de ir a una oficina. Por ejemplo, si un usuario compra boletos aéreos, puede realizar todos los chequeos a través de aplicaciones móviles. Esta situación favorece al turismo ya que ofrece trámites más accesibles y sencillos.

Comparación de precios en un solo clic. Las diferentes sitios. De esta manera, las personas tienen acceso a paquetes turísticos de acuerdo al precio que les convenga y pueden tomar una decisión final. Lo mismo sucede con los sitios de hospedaje, ya que acceden a una serie de ofertas ya sea para hostales, casas u hoteles de lujo. 

Gracias a la función de comparación de precios y las sugerencias de acuerdo al perfil de usuario que funciona gracias al análisis de datos, el turista puede elegir la opción más conveniente para realizar su viaje. 

De lo presencial a lo digital. Actualmente hay más de una compañía que ha tomado la decisión de cerrar tiendas físicas para enfocar su actividad comercial en canales de venta en línea. Varias aerolíneas han reducido sus oficinas presenciales y potenciado su presencia a través de plataformas digitales. 

Esto le permite al turista tener más canales de acceso a través de un solo dispositivo. Asimismo, les permite a los usuarios interactuar con la compañía a través de su plataforma desde cualquier lugar y momento.

“Apostar por la inversión de tecnología en el sector turístico es la clave para que tanto ofertador como consumidor estén satisfechos. Este año nos demostró que el e-commerce llegó para quedarse, por ende, hay que sacarle el mayor provecho a las plataformas digitales que permitirán a las empresas entregar la mejor oferta para cada usuario y con diversidad de productos”, comenta Sukni. 

El mundo sigue avanzando de la mano de la tecnología, utilizarla en el momento adecuado definirá el éxito de todas las plataformas turísticas existentes. 

SAG Y Nuevo Pudahuel recuerdan requisitos para viajar al extranjero con mascotas

 El auge que vive la tenencia de mascotas también se ha reflejado en la cantidad de viajeros que deciden volar con sus perros, gatos, hurones y otros animales de compañía.

En cifras, en 2019, ingresaron al país a través del aeropuerto de Santiago un total de 5.648 mascotas (perros y gatos) sufriendo una caída de 40% en el 2020, para aumentar en 2021 a 6.012 mascotas. En cuanto a la salida de perros, gatos y hurones del país (desde el respectivo aeropuerto), durante el 2019 viajaron 5.491 con una baja de 21% en 2020, para repuntar en 2021 con 6.439.

La decisión de viajar con mascotas está acompañada de diversas responsabilidades: las personas a cargo de animales de compañía deben informarse de las vacunas que deben tener sus mascotas, al igual que las jaulas que deben utilizar y otras exigencias adicionales que podrían fijar los países de destino.

“Las mascotas son un miembro más de las familias, por eso al viajar con ellas las personas deben programar su viaje e informarse de los requisitos que deben cumplir para salir o entrar al país, como lo harían con cualquier familiar.

Nuestro llamado es hacer este trámite con anticipación en el SAG y no esperar a última hora, pues no cumplir con los requisitos sanitarios podrían poner en peligro el traslado de nuestras queridas mascotas”, indicó la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.

Asimismo, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez comentó que esta autoridad “es el organismo encargado de emitir el Certificado Zoosanitario de Exportación, documento exigido para viajar con mascotas. Y es un trámite que se puede realizar de manera presencial y digital”.

El trámite demora un mínimo de tres días hábiles en temporada alta, por ello es fundamental hacerlo con anticipación. Para solicitar dicho certificado existen 2 opciones: la primera es digital en línea ingresando a www.sag.cl o a https://sag.cerofilas.gob.cl/ o la segunda, presencial en la oficina SAG correspondiente a su domicilio.

En ambos casos se debe retirar el certificado zoosanitario de exportación de manera presencial y no es necesario que la persona acuda con su mascota a realizar el trámite.

 El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob expresó que “como operadores del aeropuerto de Santiago, buscamos otorgar la mejor calidad de servicio a quienes viajan desde Arturo Merino Benítez y eso, también incluye a quienes lo hacen con animales de compañía, que cada vez han ido cobrando más relevancia y presencia en la vida de muchas personas.

Queremos que para ellos el viaje también sea cómodo y seguro y por eso invitamos a quienes viajan con mascotas, a informarse sobre las condiciones que fijan los países de destino y las que exige el SAG al retornar al país. Queremos, que los viajes sean una fuente de alegría para las personas y para eso siempre la información es una aliada crucial”. 

Además, es importante que el dueño/a de la mascota consulte con su línea aérea los requisitos exigidos por ellas para el traslado. 

“Como líneas aéreas hemos adaptado nuestras operaciones con el objetivo que los pasajeros puedan llevar a sus mascotas, tanto en la cabina como en bodega, de manera segura.

Nosotros entendemos la importancia que tienen cada una de ellas tanto en la ciudadanía como al interior de las familias y por esa misma razón, incorporamos altos estándares de seguridad en su traslado, incluyendo requisitos de kennel en relación al tipo de material, tamaño y otros.

Es importante señalar la responsabilidad que tienen los pasajeros a la hora de trasladar sus mascotas por ejemplo al exterior, con toda la documentación que corresponde, vacunas (según el país de destino), información de llegada cada destino y los tiempos asociados a la solicitud de este servicio”, destacó el Gerente General de ACHILA, Cristóbal Lea-Plaza. 

Por otra parte, la salida de mascotas de Chile al extranjero tiene los siguientes requisitos:  

Toda mascota debe salir del país con un Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) que acredita que cumple con los requisitos sanitarios de ingreso que exigen los distintos países. Es responsabilidad del tutor averiguar con anticipación cuáles son los documentos que se le exigirán para el ingreso del animal en el país de destino.  

El CZE se solicita presencialmente en las oficinas sectoriales del SAG correspondiente a la comuna del propietario y también a través del portal https://sag.cerofilas.gob.cl/ pero siempre debe ser retirado en forma presencial en la oficina del SAG que se haya escogido.

El trámite demora mínimo 3 días hábiles luego de efectuada la solicitud. Por eso es muy importante programarlo con anticipación y considerar que su entrega no es inmediata. El documento tiene un costo de 0.14 UTM, que corresponde aproximadamente a $7.500 pesos.

También: es necesario que el animal esté inscrito en el Registro Nacional de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE); cuente con un certificado de salud, emitido por un médico veterinario privado, con no más de 10 días de antigüedad a la fecha del viaje; posea documentación de sus vacunas y desparasitación, y que se encuentren vigentes y que cumpla con todos los requisitos sanitarios del país de destino.

Para conocer los requisitos específicos que exige cada país al ingreso de mascotas, se recomienda visitar el Sistema de Requisitos Sanitarios para la Exportación de Animales Vivos y Productos de Origen Animal en la página web del SAG, en el enlace http://reqpecuaria.sag.gob.cl/  o consultar en el Consulado del país correspondiente.

Si el retorno de la mascota al territorio nacional, es en menos de 21 días (60 días exclusivamente para Argentina) al reingreso sólo tendrá que presentar la copia de este documento. Si la estadía supera dicho plazo, deberá obtener un nuevo certificado extendido por la autoridad sanitaria oficial del país de procedencia.

 Por otro lado, para el ingreso de mascotas a Chile se deben cumplir con los siguientes requisitos:

Las mascotas ingresan a Chile como equipaje acompañado, deben cumplir con los requisitos sanitarios definidos por nuestro país. El inspector del Servicio Agrícola y Ganadero, en el punto de ingreso a Chile es el encargado de verificar que el animal cuente con toda la documentación exigida.

Los requisitos para el ingreso de perros, gatos y hurones son los siguientes:

Para comenzar, las mascotas deben venir acompañadas con un certificado sanitario que otorga la autoridad sanitaria (equivalente al SAG) del país de origen de un máximo de 10 días de antigüedad o deben contar con el pasaporte para animales de la Unión Europea. Desparasitación con una antigüedad máxima de un mes y vacunación antirrábica, aplicada como máximo un año a la fecha de viaje.

Si el animal no cumple con estos requisitos al ingreso a nuestro país, se aplica un protocolo de facilitación, que consiste en solicitar la presencia de un médico veterinario privado que realice el tratamiento sanitario (vacunas y antiparasitarios) en el punto de ingreso.

A continuación, una serie de enlaces con algunos de los principales destinos internacionales desde Chile con información sobre los requisitos exigidos en los respectivos países:

Argentina: https://www.argentina.gob.ar/senasa/informacion-al-viajero/ingresar-o-regresar-al-pais/ingresos-con-perros-yo-gatos

Perú: http://www.consulado.pe/es/milan/tramite/Paginas/Ingreso-mascotas.aspx

Brasil: https://www.gov.br/agricultura/pt-br/internacional/espanol/viajeros-y-animales-de-compania-mascotas

Estados Unidos: https://cl.usembassy.gov/es/u-s-citizen-services-es/local-resources-of-u-s-citizens-es/traveling-with-pets-es/

Francia (AirFrance): https://www.airfrance.es/ES/es/common/voyage-en-avion/preparation-voyage/animaux-avion.htm

lunes, 10 de enero de 2022

En Huiscapi se realizó la primera feria costumbrista de la temporada de Loncoche

 Hasta el recinto al costado del retén de Carabineros de Huiscapi, llegaron visitantes donde se realizó la segunda feria de emprendimientos de la localidad, el cual tuvo una significante asistencia, todos con sus pases de movilidad habilitado.

Para el alcalde Alexis Pineda es prioridad el emprendimiento, ya que es una nueva forma de reactivar la economía local junto al turismo, por eso se han preparado diversas actividades en temporada estival y hace la invitación a visitarlas.

El festival de emprendimiento de Huiscapi fue el inicio de estas actividades y le siguen, este fin de semana ya que el sábado 15 hay un café concert preparado para los vecinos, en la plaza de Loncoche a partir de las 20:00 horas.

Asimismo, el fin de semana del 22 de enero está la muestra campesina en el sector de Afquintúe, el 29 de enero la Muestra campesina en Molco y el 30, la muestra gastronómica en Huiscapi.

De igual forma entre el 20 y 23 de enero, Loncoche se transformará en la capital nacional del Mountain bike con el CMPC Paradise Loncoche 2022.

En febrero, todos los fines de semana se vuelven entretenidos con diferentes muestras para finalizar con la mejor y más grande exposición del sur de Chile, Expo Loncoche 2022.

Para saber más de estas ferias y como participar, puedes ingresar al sitio oficial de la municipalidad de Loncoche www.municipalidaddeloncoche.cl o a través de las redes sociales.

Vuelve la Noche del Gin Chileno

 Después de un increíble éxito en el pasado evento del 11 de diciembre de 2021, La “Noche del Gin Chileno” regresa con más fuerza que nunca ampliando la carta de coctelería nacional, que esta vez se desarrollará en su 2da versión. 

Para esta ocasión, no sólo se podrá conocer nuevas marcas y productos nacionales de la ginebra chilena -que no estuvieron presentes en la primera versión del evento-, sino que también estarán sumándose nuevas marcas exponentes de la coctelería, que sabrán complementar a la perfección este popular destilado. 

3 marcas chilenas de Vermut son las que tendrán la oportunidad de deleitar los sofisticados paladares de los asistentes de “La Noche del Gin Chileno”, las que finalmente harán de la lista de participantes un total de 22 productos nacionales. 

Los invitados podrán degustar, conocer y aprender más de las elaboradas recetas de autor, procesos de destilación y producción de sus marcas favoritas de la noche. Así también, tendrán la oportunidad de comprar directamente en los distintos stands una botella para llevarla a la casa o adquirirla para regalo. 

Entre los gines nacionales que estarán llenando las copas ese día se encuentran Gin Provincia, Gin Feroz, Gin Elemental, Gin Tepaluma, Gin Bicho Raro, Gin Gabri, Noveno Gin, Gin Casablanca, Gin Bastardo, Gin WAVV ¡y muchos más! Este evento se llevará a cabo el jueves 13 de enero en el Edificio Alonso, ubicado en Alonso de Córdova 3788, Vitacura, de 18:00 a 00:00. 

Comprando la entrada con anticipación los asistentes tendrán en sus manos una de las 300 copas que habrá disponibles para esa noche, con la que podrán experimentar hasta 5 degustaciones de los gines que más llamen su atención. 

Para todos los amantes de la buena coctelería, ya se encuentra disponible la preventa de entradas para asistir a este inolvidable evento, con un valor de $20.000 pesos comprando a través de la tienda online Shop The Label (shop.thelabel.cl), anunciantes oficiales del evento junto a los botánicos Craze, quienes también estarán complementando el sabor de las copas con su amplia variedad de botánicos autóctonos. 

En puerta, la entrada costará $25.000 para quienes quieran sumarse en el lugar.

domingo, 9 de enero de 2022

Vino del Desierto: recuperando las vides del Norte Grande

El próximo viernes 14 de enero, la estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat, lugar donde se planta la única cepa 100% chilena registrada, conocida como Tamarugal y que da vida al Vino del Desierto volverá a abrir sus puertas a los turistas, que busquen actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.

Ubicado a unos 97 km de la ciudad de Iquique, en la ruta que va hacia la localidad de Pica y Matilla, en la comuna de Pozo Almonte y a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar; se encuentra la Estación Experimental que se convierte en un atractivo lugar, donde los visitantes puedan recorrer la historia, bodega, viñedos y gastronomía con identidad local

Marcelo Lanino, director del Proyecto, recalcó que “esperamos que todos los visitantes disfruten y vivan una experiencia única y segura en la ruta del vino en la región de Tarapacá.

Además, el principal objetivo es ser un aporte al turismo regional, incluyendo un nuevo punto con atractivo propio, de manera de mostrar los resultados del proceso de investigación aplicada de la UNAP en el tema de la vitivinicultura”.

Por otro lado, los turistas, no sólo encontrarán la belleza de un viñedo y bodega en el desierto, sino que, además, podrán degustar la gastronomía con la cepa Tamarugal y Gros Colman del Vino del Desierto, a través de la alianza con las emprendedoras locales, cuyo fin es generar economía circular y gastronomía que potencien y valore el territorio regional siendo financiado, este proyecto, por la compañía Teck Quebrada Blanca.

En tanto, el presidente de la Mesa de Tour Operadores Turísticos, Mario Muñoz, señaló que como gremio han implementado una serie de medidas y protocolos como las reservas online, pago con tarjeta, sanitización de vehículos, traslado desde su domicilio al lugar de destino turístico, entre otros aspectos que garantizan una experiencia confiable y segura.

Un poco de historia

En las localidades de Pica y Matilla, ubicadas a 125 kim al SE de Iquique, se tiene registro de la actividad vitivinícola desde fines del siglo XVI.

Con el tiempo, la producción abasteció a las salitreras, mineras y también se exportó a Potosí en el Alto Perú, llegando a obtenerse una producción de 350.000 litros anuales.

En la localidad de Matilla se encuentra el lagar de Matilla, uno de los más antiguos preservados y que es Monumento Histórico Nacional perteneciente a la familia Medina.

Y, a partir de la segunda década del siglo pasado cuando llega el inmigrante alemán Enrique Floerich, estas viñas tuvieron un nuevo renacer

En aquella época, se producía un vino denominado tipo Oporto, un vino dulce de alta graduación alcohólica.

Factores como el término de las salitreras, la competencia vitivinícola desde la zona central, la aplicación de elevados impuestos y la expropiación de las aguas hacia la ciudad de Iquique hicieron que esta actividad, terminara entre los años 1937 y 1949. 

Luego en 2003, se realiza el rescate del material vegetal procedentes de plantas antiguas de más de 100 años, que quedaron olvidadas en el tiempo y, por lo tanto, sobrevivieron a las condiciones de desierto absoluto, caracterizado por suelos salinos e inviernos con altas temperaturas diarias muy bajas por la noche.

Lagar de Matilla 

Al año siguiente, se establece en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, con este material enraizado, un pequeño Jardín de variedades (2.000 m2) y al mismo tiempo de las evaluaciones agronómicas se inician los análisis moleculares, para determinar si correspondían a una variedad conocida.

Con los estudios, se logró identificar solo la cepa País, que es antigua introducida por los españoles. Posteriormente, el ADN se envió a España, al Instituto madrileño de Investigación de desarrollo agrario y alimentario (IMIDRA () y se identificaron dos cepas: Gros Colman de origen de Georgia de la antigua Unión Soviética y Ahmeur bou Ahmeur de origen argelino.

Dos genotipos blancos, que quedaron sin identificar, se enviaron a Francia al Instituto de Investigación Agronómica (INRA) identificándose a uno de baya pequeña, la cepa Torrontés Riojano, de origen argentino.

A pesar de haber constatado aproximadamente 7.000 genotipos, quedó el genotipo de una baya grande sin identificar. Luego de una evaluación en terreno, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) determinó que era la primera cepa vinífera chilena, originaria de la región de Tarapacá, denominándose Tamarugal que es 100% chilena, emplazada en el desierto más árido del mundo, con un terroir característico, propio del desierto más árido del mundo.

En 2006 se comienza con vendimia de manera artesanal, con el tradicional pisa-pisa, incluyendo las uvas procedentes del Jardín de variedades, con apoyo permanente de la Universidad Arturo Prat.

Y los reconocimiento comienzan a llegar.

Es así como en 2018, la cepa Tamarugal, en su versión abocado, que es un vino en el cual se puede percibir un leve dulzor en boca, obtiene medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards y en 2020, la cepa Tamarugal, en su versión seco, obtiene la medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards.

Anteriormente, en 2019 SERNATUR lo reconoce como proyecto turístico emergente.

Un atractivo que hoy y con el objetivo de seguir entregando una experiencia única, ha tomado una serie de medidas sugeridas por la Subsecretaría de Turismo y el Minsal, tales como, como el uso obligatorio de mascarilla, aforos restringidos, además de todos los protocolos de higiene, limpieza y sanitización.

Y para que la experiencia sea a la vez más segura, se han modificado los grupos, donde se incluirán visitas mayoritariamente por el exterior y en un grupo máximo de diez personas.  Para más información o reserva, deben escribir al correo rutadelvinoreservas@gmail.com o llamar al fono +56974317104.

sábado, 8 de enero de 2022

Vitagurt PRO, el primer sucedáneo de yogurt vegetal a base de lupino dulce

 La empresa Yoggie SPA se crea el año 2019 y está conformada por el sociólogo Ángelo Quilodrán (31) y el Ingeniero Químico Diego Catalán (28). Marca que se adjudicó la postulación a la Convocatoria Nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura 2021 para obtener apoyo para crear el primer sucedáneo de yogurt vegetal proteico de lupino dulce – Vitagurt PRO – con proyecciones comerciales en retail regional y nacional en abril de 2022.

“El proyecto consiste en ser el primer sucedáneo yogurt alto en proteína de grado vegetal, en este caso con un aislado proteico de lupino, siendo una leguminosa apta para trabajar directamente en matrices alimentarias líquidas y semi sólidas, como es el caso del yogurt.

Es por lo que también estamos trabajando al alero de colaboradores como el Centro de Genómica Nutricional Agrocuícola de Temuco, CGNA, para poder generar un producto que tenga características proteicas, nutricionales y a la vez que se pueda digerir de buena manera”, explicó el Jefe de Operaciones en la empresa Yoggie y ejecutor a cargo del proyecto, Diego Catalán.

Hace siete años cinco cooperativas conformadas por más de 200 familias mapuche de La Araucanía cultivan lupino, planta que requiere 70% menos de agua que otros cereales; es decir, basta con las aguas lluvias para su crecimiento y uso como recambio de suelo. La leguminosa finalmente es comprada trimestralmente por los jóvenes en formato harina y aislado de proteína de lupino.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que el lupino, una alternativa a la soya, que por lo general se ha utilizado en la industria de los salmones, “posee excelente perfil de aminoácidos, llegando a un alto nivel de pureza del 91-95% de proteína, lo que les permite a los jóvenes elaborar un producto inocuo con calidad de origen regional a base de una planta leguminosa que entrega valor a la diversificación agrícola”.

La empresa, que opera desde la comuna de Loncoche, lleva más de dos años funcionando y comercializa bebidas, salsas y sucedáneos de yogures todo en base a vegetales, con ventas totales de más de 80 mil unidades en diferentes góndolas del país.

La meta es que, en abril del 2022, este nuevo alimento completamente apto para veganos, llegue a los supermercados del país, pero antes son varias las etapas que se deben cumplir sobre todo con lo que tiene que ver con las características del alimento.

“Estamos trabajando en cuanto a su formulación, haciendo estudios científicos para mejorarlo, por ejemplo, el amargor del lupino que es una característica de las leguminosas. 

Trabajamos para equilibrar los perfiles organolépticos, que tenga una fermentación correcta y llegar a los 10 billones de bacterias que se requieren para ser considerado prebiótico, es decir, que sea capaz de tener una concentración probiótica cien veces más alta al de un yogurt comercial”, cierra Diego Catalán.

Es importante recalcar que además del retail, el proyecto considera una vinculación comercial con entidades públicas y privadas que requieran abastecerse con alimentos nutritivos y vegetales. Para información permanente del proyecto, visita los canales digitales @yoggiechile.

jueves, 6 de enero de 2022

Loncoche se transforma en la capital del Mountain Bike en Chile.

 En la plaza de Temuco se desarrolló el lanzamiento del Loncoche Paradise Oxford 2022, donde el equipo Paradise realizó demostraciones de trial y Dirt. 

El alcalde de la ciudad, Alexis Pineda, señala que “es importante esta actividad porque, una comuna que estuvo sin movimiento deportivo por más de 16 años, ahora logra posicionarse como la entrada sur de La Araucanía Lacustre y se transforma en la Capital del Mountain Bike en Chile”. 

El evento deportivo contempla 5 fechas, comenzando Loncoche del 18 al 23 de enero con la Cuesta Lastarria como telón de fondo. 

Pablo Horta, productor del evento Paradise comentó que “es un hito histórico en la Araucania, el hecho que contemos con tres municipios que ya tienen confianza para tener este proyecto, significa que tendremos apoyo en la gobernación regional, creemos que Loncoche tiene el potencial para transformarse en la capital del mountain bike y que abrirá la temporada del 20 al 23 de enero, donde desarrollaremos el deporte y el turismo en un solo evento”. 

Esta actividad cuenta con el apoyo del municipio, CMPC Mininco, Oxford Chile y kilómetro 24,7. 

Además, habrá rica gastronomía, exposición de cerveceros artesanales y show de música en vivo. 

Cabe destacar que se esperan a más de mil competidores y las inscripciones están abiertas el link de las redes sociales de @Paradiselatam o www.municipalidaddeLoncoche.cl

Reapertura de Valle Bike con taller de bicicletas y clínica de mountain bike

Este sábado 08 de enero, Valle Nevado continuará la tercera temporada de Valle Bike, el bike park que inauguró hace dos años y que llamó la atención de riders y fanáticos del deporte en la montaña por la calidad de sus pistas con más de 4 kilómetros de descenso para todos los niveles. 

“Estamos felices de invitar a venir a visitarnos los primeros dos fines de semanas de enero a los riders amantes de la montaña, de todos los niveles, a disfrutar ValleBike, ya que posteriormente tendremos cerrado hasta fines de febrero por la usual mantención anual de todos nuestros equipos y andariveles. 

Y estos dos fines de semana, serán una oportunidad de subir y sorprenderse de la montaña con sus pistas", explicó Dominique Rudloff, Gerente Comercial de Valle Nevado. 

Como es costumbre en Valle Bike, este fin de semana continúa recibiendo a sus fans con actividades en colaboración con partners del mundo biker. 

Este sábado 8 de enero se suma la Clínica Junior realizada por la escuela K-Store, para niñas y niños a partir de los 10 años, de niveles principiante e intermedio. Donde podrán aprender a mejorar la anticipación de curvas, trabajar bombeo, corregir posturas básicas y fortalecer la confianza sobre la bicicleta. 

La actividad es gratuita, solo pagando el ticket de ingreso de $17.000. La clínica comienza a las 11:00 hrs. desde la terraza Maxus ubicada a un costado de la boletería del centro. 

Además, todos los fines de semana el bike park contará con el servicio experto del taller Dark Bikes, quienes estarán ubicados en pista, dispuestos a reparar cualquier inconveniente que puedan presentar las bicicletas de los riders. 

El bike park destaca por tener pistas para todos los niveles, con senderos para distintas disciplinas gracias a sus 2 andariveles, 8 pistas y 17 combinaciones con más de 1.000 metros de desnivel para realizar Downhill, All Mountain, Enduro, XC, Freeride o utilizar e–MTB, además de todas las medidas y protocolos para el cuidado de la salud. 

Valle Bike funcionará los sábados y domingos, desde las 10:00 a las 16:00 horas y la compra de tickets se puede realizar en www.valleplus.cl. Más información visita vallenevado.com/vallebike.cl

miércoles, 5 de enero de 2022

INDAP lanza campaña para preferir el turismo rural durante esta temporada estival

 Una campaña para que los chilenos prefieran la “experiencia única” de hacer turismo rural durante la temporada estival que se inicia, lanzó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de #Vacarurales, iniciativa que invita a disfrutar de alojamientos campesinos, tours guiados de flora y fauna, granjas interactivas, cabalgatas, campings y gastronomía tradicional, entre otros servicios que brindan los más de 1.700 emprendedores del rubro acreditados a nivel nacional en el servicio del agro. 

La campaña, que se realiza por las redes sociales de la institución y medios de comunicación locales, también incluye el lanzamiento del sitio web viajaruralchile.cl, donde se puede encontrar gran parte de la oferta que tienen los anfitriones del mundo rural de Arica a Magallanes. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, informó que “los emprendedores de turismo rural han adoptado todos los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria para que este tan ansiado reencuentro con los visitantes se realice de forma segura, tras casi dos años de inactividad producto de la pandemia de Covid-19”. 

Añadió que durante este largo compás de espera los anfitriones de turismo rural se han preparado y capacitado en talleres online para que quienes visiten sus emprendimientos tengan un período de descanso inolvidable. “La mayoría son actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza y por ende seguras, y también son más económicas que las ofertas de turismo tradicional, entretenidas y diferentes”, apuntó Recondo. 

El Programa de Turismo Rural de INDAP, que ya entera 26 años, cuenta en la actualidad con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres), con un total de 2.943 servicios (56% de ellos de alojamiento y gastronomía). El 68,4% de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén (la mayoría en Los Lagos, con 24,6%), y 336 de los emprendedores también están acreditados en Sernatur con uno o más servicios (formalización completa). 

Cabalgatas Dorotea - Natales - Magallanes
Durante 2020, pese a estar congeladas las actividades turísticas, 511 usuarios recibieron asesoría técnica de la institución, se cursaron 398 créditos por un total de $800 millones y se cofinanciaron 385 proyectos de inversión por $422 millones. 

En 2021 destacaron un programa piloto para mejorar los estándares de confort e identidad en el Archipiélago de Chiloé y un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para impulsar el enoturismo en el Valle del Itata. 

La Organización Mundial del Turismo dedicó 2021 al crecimiento inclusivo, con el objetivo de que la reactivación económica y el crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia. Una buena razón para preferir #Vacarurales, compartiendo labores de campo con sus habitantes, un desayuno con pan amasado, el recorrido por un bosque nativo o la puesta de sol en algún rincón apartado de nuestra geografía. 

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL SPOT DE LA CAMPAÑA 

La dieta que mejora tu ánimo, tu intestino y hasta tu fertilidad

 La ciencia ha descubierto algo clave: una inflamación constante y silenciosa en nuestro cuerpo puede estar detrás de varias enfermedades qu...