sábado, 23 de octubre de 2021

Empresas Iansa anuncia lanzamiento de su nueva línea de arroz

 Con el propósito de alimentar al mundo con lo mejor de la tierra a través de productos que mantengan su sabor genuino, Empresas Iansa, mediante su marca Iansa Agro, anunció el lanzamiento del arroz blanco gran selección que se suma a su exitosa línea de legumbres en formato de 1 kilo y Tetra Pak de 390 g.

El arroz, producido por agricultores nacionales en las regiones de Ñuble y Maule se instauró como el primer producto de la compañía en la categoría de cereales de bajo procesamiento y 100% vegetal.

“Nuestro país es el lugar más austral del mundo donde se cultiva arroz de calidad mundial. Bajo nuestro propósito de alimentar a Chile y el mundo con lo mejor de nuestra tierra, es que seguimos diversificando nuestro negocio para seguir entregando productos naturales y de sabor genuino a los hogares” mencionó Pedro Pablo Mercandino, Gerente División Retal de Empresas Iansa.

Con envases reciclables y con la garantía de “clean label”, el nuevo arroz es parte de APL (Acuerdo Producción Limpia) liderado por SOFOFA, que promueve el compromiso con la educación en reciclaje. A esto se suma el reciente convenio firmado con Reciclapp, que busca promover el reciclaje domiciliario y la economía circular.

El arroz es uno de los principales cereales usados para la alimentación humana en el mundo. En Chile se cultivan anualmente alrededor de 25 mil hectáreas, concentradas en la región del Maule y, en menor proporción, en la región de Ñuble. La producción nacional se destina principalmente al mercado interno, cubriendo un 40% de las necesidades de consumo y la diferencia se importa, principalmente desde Argentina, Paraguay y Uruguay según lo señaló la ODEPA.  

Empresas Iansa promueve la educación nutricional y salud, como uno de sus principales pilares dentro de su Estrategia de Sostenibilidad. Para conocer más detalles visita empresasiansa.cl/iansaagro/.

Empresas Iansa es una compañía de alimentos, con cerca de 68 años e importante presencia en el mercado nacional e internacional, a través de sus divisiones de negocio Industrial, Retail y Agrícola, cuenta con 10 plantas en Chile y Perú. 

Es líder en la producción de productos agrícolas como remolacha, tomates, entre otros cultivos; la elaboración de diversos productos e ingredientes para consumo humano y animal, tales como, jugos, pulpas, pasta de frutas, vegetales e ingredientes para el mercado industrial; azúcar en diferentes versiones, endulzantes no calóricos, legumbres, arroz; alimentos para bovinos, equinos y mascotas, en base a los co- productos de la remolacha como coseta, melaza e insumos agrícolas. 

Arroz, avellano, berries y remolachas: Alimentos que desafían una nueva forma de cultivar

 Hace más de tres décadas la fruticultura se ha posicionado como un actor protagonista en la agricultura nacional, ampliando las variedades y diversificando los mercados de destino dado su crecimiento en los campos, el reconocimiento y preferencia de los consumidores. 

Sin embargo, de la mano del avance también surgen nuevos desafíos necesarios de abordar en tiempos donde además se presenta el cambio climático. 

En esa línea, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de la Biblioteca Digital del servicio de Información, presenta una colección de cuatro libros con el objetivo de entregar herramientas para la toma de decisiones de parte de los agricultores. 

Para la lectura, sólo se debe ingresar a http://bibliotecadigital.fia.cl/ 

“Actualmente el sector silvoagropecuario nacional y/o la cadena agroalimentaria asociada enfrenta múltiples desafíos, donde la modernización de los cultivos, los manejos agronómicos y los procesos productivos requieren actualizaciones constantes. 

En esa línea ofrecemos herramientas para la toma de decisiones de manera informada con cuatro publicaciones que se encuentran disponibles en nuestro sitio web de forma absolutamente gratis”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Avellano europeo. 

El primer libro se titula “Resultados y lecciones en Mejoramiento de competitividad del cultivo de avellano europeo: Proyecto de innovación en Región de La Araucanía”. Es un documento que presenta un protocolo para realizar la multiplicación masiva del avellano europeo, por medio de la micropropagación in vitro que permite el cultivo a una escala comercial. 

Berries  

La segunda publicación nos invita a trasladarnos a la zona austral de nuestro país, con “Resultados y lecciones en cultivo comercial de berries en Aysén”. Una investigación que presenta sistemas de producción y de manejo específicos para distintas especies de berries bajo las condiciones agroclimáticas de la región, así como también los parámetros necesarios para obtener una buena rentabilidad. 

Hortalizas y frutales

Muchos productores del Maule que se dedicaban al cultivo de remolacha han tenido que realizar una reconversión productiva hacia cultivos que sean más sostenibles y rentables. En esa línea, les presentamos el libro “Guía productiva para el cultivo de especies hortofrutícolas en la Región del Maule”. 

Un documento diseñado para ayudar a la toma de decisiones de agricultores, así como de instituciones públicas y privadas, que tengan interés en la producción de los siguientes cultivos: arándanos, cebolla, nogal, quinua, cerezo, papa, espárrago, pistacho, ciruelo y avellano. 

Cultivo del cereal     

El año pasado se conmemoró un siglo del cultivo del arroz en nuestro país y en ese contexto de mucha historia, se lanzó “100 años del Cultivo del Arroz en Chile: En un contexto Internacional: 1920-2020”. Libro −elaborado por INIA− que consta de dos tomos, en los que pueden encontrar antecedentes mundiales y nacionales sobre el cultivo del arroz y sus distintas especies a fin de contribuir al rubro arrocero para que sea más competitivo y sustentable.  

Halloween 2021: el chocolate se asoma como el dulce favorito

  Halloween se ha convertido con el paso de los años en una de las festividades favoritas nacionales. 

Es que, a pesar de ser una celebración norteamericana, los chilenos se preparan cada 31 de octubre con disfraces y dulces para esperar a la noche más terrorífica y divertida del año. 

A raíz de esto, el consumo de dulces es exponencial en estas fechas y es que una de las tradiciones más conocidas es regalar chocolates a las personas que toquen la puerta para pedir el “dulce o truco”. 

Sin embargo, este consumo además de aumentar considerablemente en estas fechas, también avanza a pasos agigantados a nivel mundial, por lo que se espera que para el 2025 el mercado del chocolate crezca un 4,78% anual. 

A modo de recibir este segundo Halloween en tiempos de pandemia, Varsovienne quiere entregar lo mejor en este 31 de octubre y decidió que para este año los sabores se conviertan en protagonistas en el puerta a puerta, entregando una edición especial para los amantes del chocolate. 

Con un diseño exclusivo, y con el dulzor que se acostumbra a entregar Varsovienne, se contará con un especial para la festividad. 

“Halloween es una de las fiestas que más ha crecido durante los últimos años en el país y Varsovienne quiere ayudar a que se siga disfrutando, por lo que creamos una edición especial exclusiva para que se pueda disfrutar durante la noche. 

Utilizamos dos de nuestras categorías favoritas, bombones y macizos, para modificarlas y darles un nuevo y delicioso aspecto que calza perfecto con el ambiente de la festividad”, comentó María Jesús Palma, jefa de Marketing de Varsovienne. 

Para esta ocasión estará disponible dentro de la edición limitada, dos productos deliciosos e impactantes para sorprender a todos este Halloween. Se trata de una edición exclusiva para esta celebración, que consta de 2 exquisitos conjuntos. 

 Una exquisita caja de macizos en forma de calavera, los cuales serán perfectos para disfrutar o recibir y entregar a quienes visiten tu casa durante la noche. Estas se conforman por los exquisitos sabores de macizos chocolate de leche, blanco, frutilla y un nuevo sabor de naranja. 

 Y una exquisita bolsa con bombones de calabaza, los cuales contarán con el tradicional sabor, forma y textura de bombones, pero sumado al toque más característico de la fecha.

INJUV y CONAF reinician programa “Vive Tus Parques” en Torres del Paine

 Con la visita del Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet y de la Directora Nacional del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, Renata Santander, este jueves se reinició el programa “Vive Tus Parques”, en el Parque Nacional Torres del Paine.

Se trata de un convenio entre ambas instituciones de Gobierno, que consiste en que jóvenes entre 18 y 29 años realicen trabajos voluntarios en las distintas áreas silvestres protegidas de CONAF de todo el país.  

Este jueves las autoridades nacionales, junto al Director Regional de CONAF, Mauricio Vejar y la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, y al Seremi de Agricultura de Magallanes, Alfonso Roux, compartieron con 28 jóvenes voluntarios de distintas regiones, que iniciaron la reactivación de este programa, tras una suspensión presencial de casi dos años producto de la pandemia.

Los jóvenes realizarán labores de mantención de áreas de uso público (senderos y creación de pasamanos); además del mejoramiento de tres pasarelas, de las barreras de contención y del mirador de la playa del Lago Grey.  

Las autoridades firmaron un documento donde reafirmaron el compromiso del Gobierno del presidente Sebastián Piñera por continuar con este convenio, precisamente en el mismo lugar donde comenzó este programa de voluntariado hace casi 10 años, tras el mega incendio que azotó el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011.  

En esa oportunidad cerca de 250 jóvenes se movilizaron para realizar acciones de mitigación, limpieza y reconstrucción de la infraestructura de uso público.  

El Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, destacó el simbolismo que significa retomar este programa en el Parque Nacional Torres del Paine.

“Es muy importante señalar que hoy día, 10 años después de este tremendo incendio que azotó a este lugar y que dio inicio al programa Vive Tus Parques, estos 28 jóvenes nos muestran que después de la pandemia el espíritu joven sigue presente, que ellos vienen a cuidar la naturaleza y ayudar a conservar y preservar este hermoso lugar que nos pertenece a todos.

Como Ministerio de Agricultura y CONAF, estamos muy orgullosos de firmar este documento donde reafirmamos nuestro compromiso por la conservación, por el medio ambiente y por el desarrollo integral de nuestros jóvenes”.  

Por su parte la Directora Nacional de INJUV, Renata Santander, afirmó que “estamos sumamente contentos de haber reactivado este convenio Vive Tus Parques 2021, que finalmente lo que hace es reafirmar un proyecto de colaboración entre INJUV y CONAF para seguir motivando a distintas y distintos jóvenes para que puedan conocer estas maravillas de nuestro país y que, además, puedan inculcar dentro de sus personalidades algo tan importante como ha sido el voluntariado dentro de la historia de INJUV.

Estos jóvenes, que hoy nos acompañan, reafirman a través de este compromiso voluntario, no solo su interés por la conservación de estos parques, sino que también con la naturaleza en su conjunto”.  

A su vez, el Director Regional de CONAF, Mauricio Vejar, señaló que “nuestra labor no sólo involucra mantener la protección de nuestros parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, sino además educar a la comunidad en este ámbito.

Por eso en Magallanes, CONAF ha trabajado mano a mano con el INJUV desde hace más de una década con el programa Vive Tus Parques en las reservas Parrillar, Magallanes y Pali Aike y es doblemente significativo que tras su postergación debido a la pandemia ahora lo estemos retomando en el Parque Nacional Torres del Paine”.  

Finalmente, la alcaldesa de la comuna de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, puntualizó que “este es un gran espacio para involucrar a la juventud, en el cuidado del medio ambiente y para que tengan la oportunidad de conocer este hermoso Parque Nacional Torres del Paine, que ha sido maltratado en el pasado por los incendios.

La juventud es el pilar fundamental para comunicar el cuidado del ecosistema y el ecoturismo sostenible”.    

Gracias a este programa Vive Tus Parques que comenzó en el verano de 2012, cerca de 14 mil jóvenes chilenos e incluso algunos extranjeros, han realizados estos voluntariados en las distintas Áreas Silvestres Protegidas de CONAF en el país.

Este convenio INJUV-CONAF, considera además descuentos para jóvenes en las entradas a los parques nacionales.  

jueves, 21 de octubre de 2021

Chef mapuche Amelia Cayul protagonizó último capítulo de la serie de “Agente de Cambio”

 Compartir la gastronomía, la cultura y la lengua de su pueblo y dictar clases “para enseñar a vivir con poco y en armonía con la naturaleza”, dejando así un legado de su paso por esta tierra, es el principal anhelo de la pequeña agricultora, chef mapuche, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta Amelia Carmen Cayul Tranamil (42), quien protagonizó el último capítulo de esta temporada de “Agente de Cambio”, serie transmitida por las redes sociales de INDAP.  

Con un total de ocho entregas, este espacio testimonial exhibió las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con iniciativas ejemplares, nuevos estilos de vida y la recuperación de prácticas ancestrales, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y trazar un camino ante los desafíos que plantea el cambio climático.  

Hija del agricultor Segundo Cayul y de la artesana María Estela Tranamil, Amelia nació y se crió en la comuna de Cholchol, Región de La Araucanía, y con 1

7 años emigró a Santiago para emplearse en una casa particular cuidando niños. En la capital también tuvo a su única hija, Carla (22), estudió banquetería, se capacitó en forma permanente y trabajó en eventos culinarios. 
 

En un viaje al sector Dadinco de la comuna agroecológica de San Nicolás, Región de Ñuble, conoció a quien hoy es su esposo, Álex González, y se enamoró de él y de las labores agrícolas que realizaba.   

En 2012 se radicó en la zona y comenzó a trabajar la huerta para producir pastas de albahaca y ají, mermeladas y otras conservas que luego vendía en Santiago y en ferias campesinas, al tiempo que recolectaba semillas ancestrales. Con el esfuerzo familiar pudieron tener su primer auto y su casa.  

Desde ese instante, Amelia se dedicó a su gran pasión, la cocina, y comenzó a trabajar con diversas municipalidades. Su gran anhelo era tener una ruka mapuche, “para dar a conocer nuestra cultura” y para eso fue recolectando objetos de sus padres y abuelos que estaban en Cholchol, junto con aumentar sus cultivos de hortalizas, frutas y hierbas medicinales para sus recetas y productos, como concentrado de arándanos, jugo de durazno betarraga y vinagre de maqui con mora.  

En 2018 se hizo usuaria de INDAP, donde participa en los programas Prodesal y de Turismo Rural, y al año siguiente pudo ver cumplido su sueño de contar con una ruka, la que bautizó con el nombre Kuyfi Koru, que en madupungun tiene tres significados: “comida mapuche”, “cocina ancestral” y “receta antigua”. 

Ahí ofrece degustaciones de guisante de liebre y conejo ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui, entre otras recetas, además de llevar a los visitantes a recorrer sus cultivos y mostrarles su trabajo en telar. 

Hoy, en esta ventana de normalidad que se ha abierto tras un año y medio de pandemia, Amelia espera poder comenzar a recibir visitantes para continuar divulgando los saberes de su pueblo: “Yo siempre sueño las cosas que van a ocurrir… Hace unos días me visitó un sapito en la entrada de mi casa y eso significa éxito en la vida”.  

Junto con anunciar una nueva temporada de la serie “Agente de Cambio”, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el deseo de la institución es que casos como el de Amelia Cayul “sirvan de ejemplo y de inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de lo importante que es realizar una agricultura sustentable para el cuidado de nuestro planeta”.  Para ver todos los capítulos de “Agente de Cambio” pinche aquí

Dos imperdibles y saludables recetas para un Halloween de miedo

¡No sólo con dulces o travesuras podemos celebrar Halloween! Otra excelente idea es aplicar nuestra imaginación en la cocina y hacer preparaciones que de seguro sorprenderán. 

Para eso, te compartimos dos espectaculares recetas de la chef plant based Nicole Palominos (@cocinoconplantas) junto a chocolates Pacari, que además de ser riquísimas, son lindas, entretenidas y saludables.

 ¡Toma nota y prepárate para un Halloween de miedo!

Galletas de Arañitas Tenebrosas

 Ingredientes: 1/4 taza de mantequilla de maní; 1/4 taza de aceite de oliva; 1/3 taza de azúcar de coco; 1 taza de harina de arroz; 1/3 taza de almidón de maiz; 1/3 taza de jugo de naranja; 1/4 cdita de polvos de hornear; 1/4 cdita de bicarbonato; 50 grs de chocolate 70% cacao Pacari.  Avellanas bañadas en chocolate con crema de coco Pacari

Preparación:  Poner la mantequilla de maní junto con el aceite y el jugo de naranja en un bowl; adicionar el azúcar de coco y mezclar; finalizarcon los ingredientes secos; harina de arroz, almidón, polvo de hornear y bicarbonato; formar una masa y dividir en bolitas de 20 grs. cada una. Hornear, idealmente sobre un anti adherente, aplastando ligeramente al centro con el dedo a 180°c por 20 minutos o hasta que estén doradas.

Inmediatamente al sacar del horno ponerles al centro el cuerpo de la usando las avellanas bañadas en chocolate con crema de coco de Pacari. Finalmente, haces las piernitas con una pequeña manga  rellena con chocolate 70% cacao de Pacari y unos ojitos de chocolate blanco.

Asegura conservarlas adecuadamente para que no pierdan su sabor y textura usando las bolsas herméticas I Am Not Plastic, que son totalemente compostables.

 Brownie de Miedo

 Ingredientes: 50 grs de chocolate 70% cacao Pacari; Crema de avellanas Pacari; 25 cc de aceite de oliva; 50 grs de azúcar de coco; 50 cc de leche vegetal o jugo de naranja; 1 cda de harina de linaza hidratada con 3 cdas de agua; 30 grs de cacao amargo; 30 grs de harina sin polvos de hornear; 1/4 cdita de polvos de hornear. 

Preparación:

 Hacer una mezcla de harina de linaza y agua y dejar reposar unos minutos. Fundir el chocolate con mucho cuidado para luego mezclarlo con el azúcar, aceite de oliva y el jugo de naranja tibio. Considerar que no debe estar frio para mantener la mezcla líquida. Adicionar la linaza hidratada y luego la harina, cacao y polvo de hornear. Revolver hasta lograr una textura uniforme.

Pasar la mezcla a un molde de cajón. En la cubierta, agregar mantequilla de maní y crema de avellanas de Pacari. Hornear por 15 a 20 minutos aprox. a 200°c. Una vez enfriados, ¡puedes decorar usando tu imaginación!

 ¡Ya lo sabes, para celebrar Halloween la mejor opción es Pacari!

 Más información en: www.pacari.cl Facebook; https://www.facebook.com/PacariChocolatechile  Instagram: @pacarichile LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/pacarichocolate/   

85% de los chilenos considera la fibra como un ingrediente benéfico para la salud intestinal

 Las preferencias de los consumidores cambian conforme a su estilo de vida, desarrollo personal, nuevos amigos con los que comparten intereses, el contexto recurrente y sus necesidades; Taste Tomorrow, el estudio más grande del mundo para entender al consumidor en panadería, pastelería y chocolatería.

En su décima edición se han encontrado nuevas tendencias derivadas de un estudio donde las opiniones de usuarios de 44 países alrededor del mundo -entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú-, fueron analizadas para concluir descubrimientos, guías y predicciones que serán de utilidad a los productores de manera significativa.

La temática de este año es “Comida más allá de la Nutrición”, un concepto que integra todos los cambios del último año causados por la pandemia y también, los cambios en la percepción de los consumidores, que se ha generado con la recuperación de algunos países y la nueva manera de vivir y desenvolvernos en todos los ambientes.

“No es de extrañar que la pandemia haya tenido importantes consecuencias en nuestro sector. Hoy podemos ver cómo la región y los chilenos, específicamente, están más preocupados de su salud, de la procedencia de los alimentos que consumen, los envoltorios y el impacto que tienen en el medio ambiente.", comenta Agnes Abusleme, Gerente de Marketing de Puratos Chile

Puratos resalta las 5 tendencias más representativas de este estudio que nos muestra el camino que tomará la industria los próximos años:

1.     Salud holística e hiper personal

La búsqueda de una alimentación más saludable continúa, el conocimiento de los beneficios de la fibra dietética en los alimentos ha ido en aumento, 84% de los consumidores latinoamericanos considera que tiene un efecto positivo, y 8 de cada 10 afirma que promueve el bienestar en general y fortalecimiento del sistema inmunológico.

El 78% está de acuerdo en que una alimentación balanceada con productos naturales (77%) tiene un efecto positivo en el bienestar mental. De ahí que 80% busque opciones que ayuden a fortalecer sus defensas al estar más conscientes de su propia salud; por lo que esperan productos hiper personalizados (69%) que se adapten a su estilo de vida individual.

En el caso del chocolate, 78% considera que un porcentaje alto de cacao tiene beneficios nutricionales, Evelyn González, Directora de Marketing de Puratos Centro Suramérica y Caribe, menciona que "el cacao tiene un papel en la reducción de la ansiedad que es cada vez mayor".

2. El consumidor consciente

Los consumidores cada vez están más informados de lo que comen y cómo impacta su salud y al planeta, pues la pandemia ha motivado a las personas a hacer algo por el medio ambiente.

78% de los consumidores quieren saber de dónde proceden sus alimentos y cómo se fabrican para conocer el impacto que pueden tener, ya que el 75% piensa “soy lo que como” y prefieren seleccionar sus alimentos de manera cuidadosa, por ejemplo, la predilección por productos orgánicos, locales, sustentables y con empaques reciclables. Latinoamérica es una de las regiones donde las búsquedas por alimentos de origen vegetal más crecieron en el último año por ser considerado más saludable (69%).

En nuestro país, 27% de los encuestados dicen comprar productos orgánicos una vez a la semana, cifra más baja de la región. El 67% considera que la comida con ingredientes locales ayuda al medio ambiente.

3. Sabor, apariencia y olor

El sabor sigue siendo la principal prioridad para los consumidores latinoamericanos en panadería (53%), repostería (58%) y chocolatería (62%); la apariencia ha adquirido rápidamente la misma importancia. En Chile el 53% de los consumidores está de acuerdo en que los alimentos que tienen buen aspecto también son sabrosos, mientras que el aroma (43%) es otro factor relevante al momento de comprar productos de estas industrias.

4. La máxima comodidad

"Lo que empezó como una evolución, se ha convertido en una revolución" en lo que respecta a la comodidad, según las conclusiones de Taste Tomorrow.

La adopción de la compra en línea ha aumentado exponencialmente, ya que 8 de cada 10 consumidores latinoamericanos, piensan que es muy fácil encontrar lo que sea y continuará con su crecimiento ya que, en un futuro, los encuestados señalaron considerarán comprar en línea pan (30%), repostería (37%) y chocolatería (39%).

En este punto, 57% de los chilenos no quieren que la tienda física desaparezca y 60% busca inspiración en la web para comprar en los canales digitales

5. Experiencia del siguiente nivel

Aunque la pandemia aumentó las compras online, las compras en tiendas físicas seguirán siendo de gran importancia ya que es más fácil para ellos verificar la frescura y calidad de los productos, misma que no solo verifican con la vista. 47% de los chilenos verifican el producto por su fecha de caducidad y el 46% lo hace por la fecha de elaboración.

Los expertos de Taste Tomorrow han identificado la necesidad de una experiencia "phygital" sin fisuras en el futuro, que combine las ventajas de los canales on y offline.

Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la tecnología inteligente, ayudarán a ofrecer recomendaciones más personalizadas a los consumidores, ayudándoles a elegir mejor los alimentos en la tienda y en línea; incluso, 70% de los encuestados de Latinoamérica señalaron que la ciencia será un factor clave para la industria alimentaria.

“Con Taste Tomorrow, entendimos que, si bien el contexto actual ha tenido modificaciones significativas, las industrias tienen potencial no solo para una recuperación, sino para mejorar y darle a los consumidores mejores productos que respondan a sus nuevas necesidades e intereses, con los cambios en su estilo de vida, necesitamos adaptarnos y ofrecerles soluciones que aporten a su vida diaria”, señala Fabio Di Giammarco Presidente Puratos Centro Suramérica y Caribe.

¿Pensando en bajar de peso? Planifica tu menú saludable con cientos de recetas gratuitas

 Anímate a comenzar la “operación bikini''. Con la ayuda de esta simple aplicación, podrás conseguir desde un menú diario, hasta las indicaciones de dónde comprar los ingredientes para poder conseguir el mejor precio. 

Casi tres de cada cuatro chilenos presentan algún grado de malnutrición. La última Encuesta Nacional de Salud (2017) reveló que un 39.8 por ciento de la población tiene sobrepeso, un 31.2 por ciento tiene obesidad y un 3.2 por ciento tiene obesidad mórbida. 

Y esta enfermedad, más allá de sus consecuencias estéticas, es uno de los principales factores de riesgo de muerte prematura. 

La actividad física, combinada con una dieta sana y equilibrada, son la clave para combatir la obesidad. Y preguntarse cada día qué cocinar puede resultar en un dolor de cabeza, ya que para esto necesitamos tiempo y creatividad. Pero te tenemos la solución: Chef Digitales, una aplicación gratuita con más de 1.000 recetas, que considera a veganos, vegetarianos, celíacos y recetas bajas en calorías. 

Si lo que queremos es una dieta para lograr déficit calórico, en la App podrás encontrar surtidas y entretenidas recetas, como, por ejemplo: creps fit de zanahoria, tallarines de zapallo italiano, niños envueltos, verduras a la parrilla, mechada de plátano, ceviche de champiñones, ensalada de quínoa, pimentones rellenos, ramen, guiso de berenjenas, reineta al vapor con verduras, salteado de mote vegano, crema de zapallo, entre muchas otras. 

Cómo funciona 

Planifica tu menú semanal: La plataforma te sugiere los platos para cada día, si alguno no te gusta, siempre puedes cambiarlo con un clic. O puedes quitarlo e ir a explorar, encontrar tu plato ideal y agendarlo para la fecha que desees. 

Compara y elige tu tienda de preferencia: Puedes revisar dónde prefieres hacer la compra de los ingredientes. Puedes ir a comprar a la tienda o para hacer más fácil tu vida, te ayuda agregando los ingredientes al carrito Online de la tienda de tu preferencia. En Chile está disponible para realizar compras en Jumbo y Líder. 

¡Cocina!: Por último, solo espera al día, separa los ingredientes que necesitarás y sigue los pasos de la preparación. Tan simple como eso. 

Chef Digitales cuenta con ideas de recetas para acompañarte durante todo el día: desayunos, entradas, almuerzos, postres, guarnición, sopas, salsas, repostería, sopas y bebestibles.

La aplicación consiguió financiamiento de 50.000 dólares del Fondo Chileno Digital Ventures y la red Digital Bank. 

Actualmente está disponible en Play Store y App Store, en Chile y Uruguay. Y tras el éxito que ha tenido desde su lanzamiento en estos países, el equipo busca expandirse y está trabajando en los lanzamientos de Argentina, Colombia y México.

Para más información visita https://www.chefdigitales.com

miércoles, 20 de octubre de 2021

Startup nacional de turismo accesible invita a vivir la playa y surfear en Matanzas

 A muchos chilenos que andan en silla de ruedas o tienen algún tipo de discapacidad, se les cierran varias posibilidades. 

Una de ellas es la limitante de acceder a una playa, “hay muchas dificultades para acceder a nuestras playas, cuando las visitamos solo podemos movilizarnos por la costanera”, comenta Manuel Erica, corresponsal de una conocida radio de la comuna de Navidad.

Profesional de las comunicaciones que, por su condición física debe andar en silla de ruedas, recibe la noticia de que se instalará una pasarela retráctil que le permitirá acceder a la orilla del mar con mucha alegría.

“Va en directo beneficio de las personas que hasta ahora solo podíamos ver la playa desde la costanera”, agrega.

La iniciativa impulsada por Wheel the World (WTW), startup de origen chileno que hace el mundo accesible –particularmente en la industria del turismo–, se enmarca dentro del proyecto “Hacer Chile Accesible”, el que pretende generar experiencias de alto valor, que faciliten el acceso a una serie de actividades a las personas en situación de discapacidad (PeSD).

En ese contexto, desde agosto vienen desarrollando talleres formativos junto a Chiletur para capacitar a la industria del turismo en el tema de la inclusión y han inaugurado diversos puntos para practicar distintas disciplinas deportivas como esquí y surf adaptado.

“Muchas de estas actividades son de mayor segmentación, por un tema de acceso económico, implementación técnica y movilidad, por lo que se alejan de las personas con discapacidad. Estamos convencidos que podemos derribar esas barreras y eliminar los límites”, asegura Isabel Aguirre, product manager de WTW y encargada del proyecto “Hacer Chile Accesible”.

En septiembre, la capital del surf fue el epicentro del turismo accesible y el destino donde la empresa implementó la primera pasarela retráctil que permite el acceso universal permanente a la playa de Pichilemu.

Esta tiene una extensión de 30 metros y fue fabricada con plástico reciclado. Lo que tiene un gran impacto para nuestro país, ya que en Chile la normativa impide construir infraestructuras fijas en las playas en lo que se denomina “área de riesgo”, restringiendo el acceso de personas con discapacidad física al mar en forma autónoma.

Algo muy similar ocurrió ayer martes 19 de octubre en la playa de Matanzas, comuna de Navidad.

Siete personas con diferentes discapacidades –junto a sus acompañantes– fueron las primeras en probar la segunda pasarela retráctil del país y vivir esta aventura sobre una tabla; la primera actividad de surf adaptado que se realiza en esta zona.

Esto no sería posible sin el apoyo de privados como Royal Guard.

“Como marca, queremos que todos puedan vivir este tipo de experiencias. Nuestra alianza con WTW nos permite aportar con iniciativas tan maravillosas como la pasarela retráctil en la playa de Matanzas, permitiendo la inclusión de personas con distinto tipo de discapacidad”, comenta Rubén Marrero, subgerente de marketing de Royal Guard.

Para ejecutar el proyecto en Matanzas, el trabajo colaborativo ha sido fundamental han participado la I. Municipalidad de Navidad, Hotel Surazo, Escuela de Surf OMZ y Fundación Olas Chilenas, estos últimos serán los encargados de la operación posterior de la pasarela.

Fue gracias a la colaboración de la Red Costarricense de Turismo Accesible, que Chile contará con estas pasarelas y otras más a lo largo de su costa. La ONG internacional posee la propiedad intelectual del diseño y entregó los derechos a WTW para replicarlas en nuestro país.

“Hemos trabajado con Wheel the World varios proyectos en Costa Rica, por eso cuando nos propusieron accesibilizar las playas de Chile, no lo pensamos dos veces; sabemos que ejecutan correctamente sus proyectos y tienen nuestros mismos objetivos”, afirma Stephenie Sheehy, cofundadora de Red Costarricense de Turismo Accesible y directora ejecutiva del proyecto “Playas Accesibles”.

Para materializar la idea en las playas nacionales WTW recurrió a Desafío Ambiente, empresa chilena que trabaja el plástico reciclado como materia prima para producir madera plástica.

El miércoles 20 de octubre, WTW junto a Chiletur, el patrocinio de Senadis y la colaboración de Sernatur de O’Higgins realizó un Workshop de Turismo Accesible para operadores y emprendimientos turísticos, para ofrecer la mejor experiencia posible en la playa de esta localidad, instancia donde se repasaron conceptos sobre accesibilidad universal, discapacidad e inclusión.

Wheel the World, se define como el “booking” del turismo para personas con discapacidad y adultos mayores.

Isabel Aguirre, product manager de WTW 
Ofrece experiencias de viaje accesibles que satisfacen las necesidades individuales de accesibilidad de personas que presenten algún tipo de discapacidad. La motivación es que todos sin distinción puedan explorar diferentes destinos turísticos sin límites.

Actualmente cuentan con más de 40 destinos en 15 países y resuelven todas las necesidades del diseño universal. 

Personas con discapacidad cognitiva, auditiva, visual o motora, además de adultos mayores pueden reservar hoteles y tours con la seguridad de que cumplirá sus requerimientos especiales.

En Chile, hasta ahora tenían como destinos Torres del Paine, San Pedro de Atacama, Isla de Pascua, Pucón y Valparaíso y como actividades parapente en Maitencillo y paracaidismo en Curacaví.

Riviera Nayarit Anuncia Programa de Aves y Salud para Combatir la Ansiedad y el Estrés a través de la Ornitología

 En medio de la pandemia de Covid-19, el ecoturismo y las actividades en la naturaleza que fomentan el distanciamiento social se han hecho más populares, ya que los viajeros y exploradores locales buscan desconectarse del estrés cotidiano y perderse en la naturaleza.

Como resultado, Birding San Pancho y el Observatorio de Aves de San Pancho (OASP) desarrollaron un programa gratuito en Riviera Nayarit, "Aves y Salud en Bahía de Banderas 2021", para mejorar la salud y el bienestar de los participantes a través de la observación de aves.

El programa utiliza la observación de aves como actividad complementaria para mejorar la salud general y la economía de las personas en sectores vulnerables, durante y después de la pandemia de Covid-19.

El objetivo es que los participantes reduzcan la ansiedad y el estrés realizando una activación físico-cognitiva y de aprendizaje que puedan continuar de por vida. La participación es gratuita para las personas y organizaciones beneficiarias del programa, que en este caso son: Proyecto Educativo Volcanes, Biblioteca Los Mangos Centro Cultural, Estero El Salado y Conservación de Especies Maravillosas (Cembab).

“La observación de aves juega un enorme papel de promoción para Riviera Nayarit, ya que somos el hogar de algunos de los mejores puntos de observación de aves en México,” dijo Marc Murphy, director general de la Oficina de Convenciones y Visitantes de la Riviera Nayarit.

“En esta ocasión, el beneficio va más allá de su atractivo turístico como actividad para mejorar la salud general y las finanzas de las personas que se benefician del programa”.

Isla San Isabel 
Riviera Nayarit cuenta con hasta siete diferentes tipos de ecosistemas, sus increíbles estuarios naturales y las ensenadas de manglares costeros son el hogar de más de 250 especies endémicas y aves migratorias de Norteamérica. 

Los amantes de la observación de aves pueden visitar Sayulita y San Blas para colaborar con numerosos profesionales, mientras que los principiantes pueden apuntarse a una excursión. 

La mejor época para observar las aves migratorias es de octubre a marzo, aunque hay visitas guiadas durante todo el año por operadores turísticos especializados, como Birding San Pancho.

Algunos lugares destacados para la observación de aves en la Riviera Nayarit, que albergan especies únicas de aves como urracas, garzas, fragatas, golondrinas y piqueros de patas azules y marrones en peligro de extinción, son Zoquipan, Singayta, Tecuitata en San Blas. Otros lugares increíbles son la isla del Coral, la laguna de La Vejiga, la isla Isabel y Chacala, entre otros. 

Distinguido por su ecléctico encanto, lujosa hospitalidad y apariencia auténtica, el destino turístico de Riviera Nayarit es conocido internacionalmente como “la Joya de la Costa del Pacífico”. Situado en el estado mexicano de Nayarit, la región ofrece 309 kilómetros de litoral cristalino, las espléndidas montañas de “Sierra Madre”, la espectacular “bahía Banderas” y un sinfín de maravillas naturales protegidas.

Chacala 
Riviera Nayarit es el hogar de la ciudad balnearia “Nuevo Vallarta”, la villa histórica “San Blas”, el exclusivo paraíso de celebridades “Punta de Mita”, la meca del surf boho-chic “Sayulita” y una variedad de pintorescas villas de pescadores.

Las actividades abundan y se encuentran desde cursos de golf de nivel mundial, tirolina, buceo, surfeo, hasta avistamiento de aves, ballenas y programas de liberación de tortugas. 

Como opciones de alojamiento hay resorts de lujo, complejos todo incluidos para la familia, boutiques íntimas y mucho más. 

Testimonio de los estándares de seguridad e higiene del destino, Riviera Nayarit recibió el Sello de Viaje Seguro desarrollado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) por adherirse a todos los protocolos de higiene en los establecimientos para proteger la salud de los visitantes.

Para más información sobre el programa "Aves y Salud en Bahía de Banderas 2021" visite http://www.birdingsanpancho.net/. Para más información sobre Riviera Nayarit, visite la página  www.rivieranayarit.com.   

Proyectan más de un millón de viajes para el feriado de la Asunción de la Virgen

Viña del Mar  La Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) dieron a conocer las proyecciones de turismo interno ...