 |
Eco Reserva |
Gloria Rodríguez (69) cuenta que fue el
interés de su familia por la conservación de la naturaleza lo que los llevó a
abrir al público, en 2008, el predio de 6 hectáreas que poseen en el sector
Quebrada Escobares de Villa Alemana y que tras un arduo trabajo de más de
cuatro décadas convirtieron en un paraíso con más de 100 especies de flora
y fauna nativa típicas del bosque esclerófilo costero.
El terreno, que se encuentra en el
Corredor Biológico Peñuelas-La Campana, Reserva de la Biósfera, fue adquirido
en 1976 como parcela de agrado por su fallecido padre, tras jubilar en una
naviera, y desde hace 13 años es el emprendimiento Eco-reserva (también
conocido como Los Pavos Reales), donde ella y su esposo, Eric Rivera (69),
hacen tours guiados para mostrar lo que han logrado.
Con motivo de la Semana del Turismo, la
pareja fue visitada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el
subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, quienes los felicitaron por su
gran trabajo de educación ecológica.
 |
Fogón chilote |
“En un inicio no imaginamos que iba a
derivar en esto. Partimos por amor, en una época en que no se hablaba de cambio
climático ni de la capa de ozono, y así, con el tiempo, se desarrolló una gran
vegetación y llegaron animales y aves silvestres.
Como era lindo y sentíamos la
presión de la gente por entrar, decidimos abrir el portón para que conocieran,
guiados por nosotros”, dice Gloria.
En el lugar hay árboles como boldos,
peumos, bellotos, sauces, quillayes, lingues y canelos; ñuños y alstroemerias,
entre otras flores silvestres; ranas chilenas, sapos arrieros, zorros, diucas,
loicas, picaflores, tencas, peucos y lechuzas, además de especies de granja
como gallinas ornamentales, pavos, una pareja de alpacas y una yegua.
Gloria pertenece al Servicio de Asesoría
Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP, programa que la ha apoyado
infraestructura para los senderos, corrales, la oficina de administración y un
puente tibetano, además de proyectos de riego (estanque y revestimiento).
 |
Eco Reserva |
El director nacional de INDAP y el
subsecretario de Turismo también visitaron durante la jornada a Blanca
Nahuelquén, del Fogón Chilote Nahuelgui, ubicado en Limache, un proyecto
étnico-cultural vinculado a la cosmovisión huilliche que ofrece gastronomía
típica de la “isla mágica” (curanto, costillar ahumado, cholgas en alicate,
milcaos, sopaipillas y chicharrones), tours donde el visitante puede rallar
papas, moler trigo, hilar lana y preparar alimentos y escuchar relatos de
leyendas y mitos.
Blanca llegó a la zona hace 30 años junto
a su marido ya fallecido, quien compró la parcela, y hace 11 años desarrolló su
emprendimiento.
“Yo
viví de niña en torno a un fogón y quise traer una parte de Chiloé, de sus
tradiciones, a Limache”, afirma la emprendedora, quien también es usuaria del
SAT, a través del cual ha obtenido equipamientos (cocina, baños, calefacción)
para su ruka turística. “Yo siempre digo que mi único amante ha sido INDAP”,
comenta risueña.
 |
Fogón chilote |
Carlos Recondo dijo que el turismo rural
es una importante fuente de ingresos para las familias del mundo rural e invitó
a los chilenos, ahora que la pandemia ha cedido terreno y hay más libertad para
circular, “a conocer estos emprendimientos que nos entregan algo que todos
hemos echado de menos: la naturaleza y nuestras tradiciones de campo”.
Por su parte, el subsecretario José Luis
Uriarte dijo que la alianza con INDAP ha permitido potenciar el turismo rural,
“que hoy es muy valorado por quienes buscan experiencias únicas, tradiciones y
relatos de anfitrionas como las que hoy hemos visitado”.
El Programa de Turismo Rural de INDAP ya
entera 26 años y cuenta con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres) que
ofrecen un total de 2.943 servicios: 1.163 de alojamiento y camping (39,7%);
657 de turismo aventura, como cabalgatas, senderismo, excursiones, pesca
recreativa y paseos náuticos (22,4%); 635 de tours guiados y esparcimiento
(21,7%), y 473 de gastronomía (16,2%).