jueves, 9 de septiembre de 2021

Escogen la Mejor Empanada del Norponiente de la capital chilena

“Panadería y Pastelería Candeal” de Quinta Normal (calle Mapocho 5429) ganó el concurso a la mejor empanada del Norponiente de la capital

En la Casa de la Cultura Violeta Parra de Cerro Navia, el alcalde Mauro Tamayo, junto a la alcaldesa Karina Delfino (Quinta Normal) y los alcaldes Maximiliano Ríos (Lo Prado) y Claudio Castro (Renca) acompañaron a un jurado compuesto por representantes de la Escuela de Gastronomía de DuocUC y de liceos técnicos de gastronomía de las comunas del sector, quienes cataron 12 empanadas de las emprendedoras y emprendedores comunales.

 La panadería ganadora obtuvo la puntuación más alta tras evaluar el punto de la masa, la suavidad de la cebolla, la preparación de la carne y la presentación.

El segundo lugar lo obtuvo “Doña Betti de Lo Prado (calle San Francisco 6698) y tercer lugar “El don de Eliseo” de Cerro Navia (calle Salvador Gutiérrez 6631).

El objetivo de este concurso, además de conocer las mejores recetas de este sector de Santiago, es visibilizar a las emprendedoras y emprendedores de las comunas que participaron, así como su labor y su importancia en el desarrollo económico comunal.

Al respecto, el alcalde Mauro Tamayo expresó que “esta es la primera experiencia de este tipo, no habíamos hecho nada parecido. Es super bueno ir relevando el talento que hay en el norponiente y se ha demostrado que hay mucho talento en estas comunas. Agradecer a la alcaldesa y a los alcaldes que nos pudieron acompañar en este concurso”.

La mejor empanada fue escogida entre los expertos en gastronomía, uno de ellos fue el director de Gastronomía de DuocUC, Alan Kallens, quien indicó que “atrévanse hay buenos productos en este sector, son buenas las empanadas. Esta es una iniciativa que debería ser más recurrente, así que invitamos a todos a que participen el próximo año”.

Asimismo, Mauricio González, profesor del Complejo Educacional Cerro Navia y miembro de la Federación Gastronómica de Chile, señaló que “ojalá se sumen más competidores porque es maravilloso que esto se pueda hacer y hay que ayudar al emprendedor.

Me gustaría que las personas vengan, que salgan de las empanadas tradicionales porque existe un mundo de emprendedores de otros sectores que hacen maravillosos productos”.

Los ganadores recibirán un reconocimiento como “La Mejor Empanada del Norponiente”, para que puedan exhibirlo en sus respectivos locales comerciales y los clientes sepan que estarán comiendo en uno de los mejores locales gastronómicos de este sector de Santiago.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

La FÊTE rescata el origen del chocolate con nueva edición limitada

 El próximo 13 de septiembre se celebra el Día del Chocolate y en La Fête Chocolat presenta Ticul, una selección de chocolates que rescata el origen Maya de este alimento, además de contarte un poco sobre su historia y beneficios.

Si bien el chocolate siempre se ha asociado a una tradición europea, el origen del cacao se remonta a hace más de 3 mil años en América, específicamente en las tierras de México y Ecuador, donde este codiciado fruto era considerado un “alimento de dioses”.

Una cultura chocolatera que La Fête ahora rescata con su nueva edición limitada de chocolates de su propia plantación de cacao Criollo en Ticul, México. 

En la plantación, ubicada a 80 kilómetros de Mérida, junto a las imponentes ruinas de Uxmal en la Península de Yucatán, las comunidades cacaoteras de la zona continúan realizando el milenario proceso de siembra y cultivo Maya.  


Para la civilización Maya, el cacao era un alimento mágico y sagrado que, según detalla el libro La Fiesta del Chocolate desarrollado por La Fête, ocupaba un lugar de honor en el panteón de los dioses.

Por entonces, en casi todas las lenguas aborígenes de México y Centroamérica, el cacao era conocido como kakaw y “quienes lo cultivaban, realizaban una ceremonia en honor a tres divinidades tutelares: Chac, dios de la lluvia, Hobnil, dios de la fertilidad y Ek Chuah, dios de los mercaderes y del cacao”. Incluso, para que los difuntos iniciaran su viaje hacia el más allá, se les dejaba una provisión de cacao en la tumba”, detalla el libro. 

Es esta cultura milenaria la que La Fête Chocolat quiso rescatar con la elaboración de su nueva edición limitada de chocolates Ticul, producida con cacao cultivado, fermentado y secado, gracias al apasionado trabajo de comunidades que se han dedicado por generaciones a este arte, honrando la tradición Maya y respetando el cuidado del medioambiente.

Una colección de barras, bombones y grajeados con sabores, texturas y aromas únicos que ahora se encuentra disponible en todas sus tiendas y lafetechocolat.com

 Según los expertos, el cacao tiene numerosos beneficios para la salud. Diversos estudios aseguran que, al ser un fruto rico en antioxidantes, el consumir productos con alto porcentaje de cacao, puede ayudar a prevenir el envejecimiento, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, e incluso el deterioro cognitivo.

Asimismo, las propiedades del cacao generan un efecto vasodilatador en el organismo que favorece la dilatación de las arterias y ayuda a prevenir la hipertensión arterial. 

Por otro lado, este milenario alimento también puede mejorar el estado de ánimo, ya que contiene feniletilamina, un antidepresivo natural que incrementa los niveles de serotonina en el cerebro.

Sorprende a tus invitados con innovadoras recetas de terremoto

Terremoto Pulmay
 Porque no hay 18 sin Terremoto, es que BordeRío presenta para esta temporada estival una serie de propuestas que emulan al coctel nacional, se trata de preparaciones de autor con inspiraciones de países y continentes tan variados como Europa y América.

 Si quieres sorprender a tus invitados este 18, toma nota:

Terremoto 
Le Due Torri

“27F” Terremoto chileno Pulmay
para comenzar, mezclar vino Carmenere y añadir frutillas. Luego, verter vino Chardonnay. 

Reserva con una porción de pisco Gobernador y sellar con helado de piña, licor de bitter de granada y frutilla.

Terremoto francés Cascade
De base utilizar licor de Cassis, agregar espumante Brut, una dosis de tónica y agregar helado de frutilla    

Terremoto Peruano Kechua

De base, usar Pipeño y agregar chicha morada, verter granadina sumar un toque de limón. Para terminar, agregar helado de piña y canela

Terremoto italiano Le Due Torri

Para comenzar poner espumante Ricadonna, sumar helado de piña con sirup de frutos rojos y toque de Frangélico 

Artesanos de INDAP reciben el Sello de Excelencia 2021

 La Agrupación Trenzados de Cutemu, Paredones y el artesano textil Osvaldo Güineo Obando de Quellón, ambos usuarios de INDAP, se adjudicaron dos de los 10 Sellos de Excelencia a la Artesanía 2021, con sus obras “Sombrero Surco”, pieza de vestuario elaborada con paja de trigo y “Chiloé en Color”, poncho tejido en telar huilliche con lana de oveja, respectivamente.  

La distinción la otorga desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago. Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de venta.  

La premiación se realizó este miércoles en una ceremonia vía telemática desde el Palacio Pereira, en Santiago, y estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien dijo que  “la artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica del país, y nos conecta con las raíces, los territorios y sus materialidades”.   

Creada en 2016, la Agrupación Trenzados de Cutemu, está integrada por las usuarias de INDAP Débora Vidal y Zaida Muñoz, además de Andrea Reyes y la diseñadora Rocío Schatzke, quienes han unido la sabiduría del trenzado de paja de trigo, técnica que llegó a la zona hace 200 años con los monjes franciscanos y que tradicionalmente se usó para hacer chupallas, con la creación de nuevos productos.  

Desde entonces su propuesta ha sido divulgar la riqueza del trenzado con una mínima intervención de otros materiales (solo usan hilo de algodón), en un proceso creativo que durante la pandemia las llevó a crear un catálogo online de productos, donde destacan cestas, carteras, aros, pulseras, cinturones, capotas y sombrerería para hombre y mujer.  

El “Sombrero Surco” fue creado junto a las artesanas invitadas Berta Cáceres y Andrea Calvo, y el diseño con ondas en su ala, que surgió en forma azarosa durante el proceso de hormado, representa los surcos que deja el arado en la tierra y también la flexibilidad de la paja de trigo, a cuyo trenzado añadieron tinte de uva como innovación.   

Osvaldo Güineo (27) es un artesano autodidacta de Isla Cailín que se inició en el oficio textil cuando tenía 14 años. Aprendió a hilar con sus tías y después se sumergió por iniciativa propia en el kelgwo, telar tradicional huilliche que se ancla horizontalmente al suelo, con el que confecciona ponchos y frazadas tras realizar todo el proceso de la lana: esquila, lavado, escarmenado, hilado y teñido.  

Gracias a su maestría, Osvaldo ha impartido talleres y participado en diversos encuentros para dar a conocer su trabajo. En 2019 fue reconocido con una mención honrosa del Sello Artesanía Indígena y en 2020 estuvo invitado en el catálogo de la feria mundial Selvedge Magazine, de Londres.  

Su trabajo “Chiloé en Colores” es un poncho de medidas tradicionales, de 2,5 kilos de peso y que destaca por sus vivas tonalidades –logradas con tintes 100% naturales de hojas de maqui, menta y eucalipto, corteza de huinque, barba de palo y barro, entre otros­–, que reflejan la riqueza cromática de la naturaleza, y una iconografía que representa su visión jovial y única de la isla donde vive.  

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a los artesanos por su premio y por divulgar el patrimonio cultural de sus territorios.

 “Nos sentimos orgullosos de los logros que consiguieron estos cultores del mundo rural, que comparten sus oficios con la actividad agrícola”, dijo.  

Este año hubo alrededor de 150 postulaciones al Sello y los seleccionados obtuvieron $1.000.000 de premio, un certificado que avala la autenticidad de sus piezas, un espacio de venta en las tiendas Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur.  

Los otros ganadores del Sello de Excelencia 2021 fueron Carlos Riveros, de Santa Cruz; Juan Carlos Orellana, de Machalí; María Ester Parra, de Ninhue; Marco Muñoz, de Cañete; Rodrigo Lizama, de Coyhaique; Roberto Hernández y Daniela Poblete, de Maipú; Jorge Olate, de La Florida, y Cristián Molina, de Las Condes. 

Tres novedosos cócteles para celebrar Fiestas Patrias

 Se acerca el esperado 18 de septiembre y nada mejor que celebrarlo de manera más saludable y natural. 

Para eso, una excelente idea es preparar tus clásicos cocteles favoritos con Kombuchacha, una burbujeante bebida orgánica 100% viva y 100% justa, que además es vegana y libre de gluten y preservantes químicos. 

Si quieres brindar por Chile con vitalidad, energía y buenos sabores, lleva hasta tu casa Kombuchacha, mantenlas bien refrigeradas y prepara algunas de estas exquisitas recetas.

 ChachaSour

Por: @blackforest_pucon

 Ingredientes:

Kombuchacha de arándano, 30 ml de goma; 30 ml de limón, 20 ml de pisco.  

Preparación:

Vierte todos los ingredientes en la coctelera, cierra y bate. Luego, en una copa fría, servir y terminar rellenando con Kombuchacha de arándano.

 BorgonChacha

Por: @paulaorellana_89

 Ingredientes: 500 grs. de frutillas; 4 cucharadas de azúcar rubia, 1 litro de vino tinto, 300 ml de Triplesec; 400 ml de Kombuchacha de arándano.  

Preparación:

Mezcla todos los ingredientes, asegurando que se integren de buena manera, y deja reposar algunas horas en el refrigerador. Así de simple, ¡y a disfrutar! 

Terremoto

Por: @sabor.a.verde

 Ingredientes:1/3 de botella de Kombuchacha sabor arándano, 3 bolitas de helado de piña; Chorrito de granadina casera.  

Preparación:

Para la granadina casera: usa 150cc de agua con cocción de betarraga, la que se reduce con 8 cucharaditas de azúcar. Luego agrega ½ cucharadita de agar agar y revuelve hasta tener una mezcla espesa y homogénea. Reservar. En un vaso agrega las bolitas de helado, añade Kombuchacha y luego la granadina, revuelve para que se mezclen los sabores y ¡a brindar! 

¡Conoce más recetas y súmate a los fanáticos de @kombu_chacha!.  

Para más información encuéntranos en @kombu_chacha y www.kombuchacha.cl

Smoobees: Innovación en pastelería

 Una nueva tendencia en pastelería que Puratos trae a nuestro país. ¿Qué son los Smoobees? son inclusiones suaves que aportan más sabores, más frutas, más textura y más creatividad a diversos productos de pastelería.   

Smoobees es un producto que responde a las nuevas tendencias de los consumidores, es libre de colorantes y saborizantes artificiales, y es de origen vegetal. Asimismo, su envase es 100% reciclable.

Uno de los resultados que arrojó Taste Tomorrow (2019), estudio de Puratos, sobre tendencias de consumo y donde se entrevistaron a más de 17.000 consumidores en 40 países acerca de sus decisiones, actitudes y percepciones, en relación con la industria de los productos horneados, fue que la textura es una parte clave del sabor, incluso se llega a afirmar que “la textura es el nuevo sabor en pastelería”.

Fue así como nació Smoobees, inclusiones de textura suave que aportan sabor, color y una nueva experiencia en boca. 

Una gran ventaja de este producto es su versatilidad, las aplicaciones son infinitas ya que es una solución que es estable al horneo y la congelación y a su vez aporta humedad al producto terminado.  

Gracias a las características y tecnología que tienen los Smoobees permite que la preparación final tenga una textura suave y lisa. En el caso de productos horneados no hay necesidad de equipo de inyección. 

“Las inclusiones existentes en el mercado no logran entregar la frescura en el producto terminado, deseado por los pasteleros. Con Smoobees, los artistas de la pastelería pueden imaginar la inclusión de cualquier tipo de sabor dentro de los pasteles, abriendo un potencial creativo inimaginable, destaca María José Rubiño, Product Manager Pastelería de Puratos Chile. 

Este nuevo producto de Puratos, que puede aplicarse en el sector industrial como en clientes artesanos, es una solución atractiva para mejorar e innovar la presentación en pastelería, así como diversificar el sabor de las mismas, gracias a su perfil sensorial diferente.

Disponible en sabores de limón, arándanos y caramelo, Smoobees es un producto que además está en línea con las exigencias de los consumidores actuales ya que es libre de colorantes y saborizantes artificiales, y es de origen vegetal. Asimismo, su envase es 100% reciclable. 

El paso del tiempo implica cambios y evolución, incluso en las actividades o situaciones más cotidianas se busca evolucionar y mejorar. La comida no es la excepción a esta regla, y mucho menos la panadería, repostería y chocolatería; estos rubros se han desarrollado y transformado gracias a la tecnología, misma que se ha compaginado con los requerimientos de la industria para ofrecer cada vez mejores soluciones a productores y, por ende, a los clientes que disfrutan de delicias con las que antes solo podían soñar.

“Smoobees es parte del compromiso continuo de Puratos de impulsar la innovación y crear soluciones atractivas para mejorar e innovar la presentación de los productos de pastelería  así como diversificar el sabor de los mismos, gracias a su perfil sensorial diferente.", concluye María José Rubiño.

Puratos es un grupo internacional que ofrece una gran variedad de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industrias, minoristas y clientes de los sectores de panadería, pastelería y chocolates. Su sede se encuentra en las afueras de Bruselas (Bélgica), donde se fundó la empresa en 1919.

 Puratos está formado por 9 500 empleados. Sus productos y servicios están disponibles en más de 100 países en todo el mundo. En muchos casos, son producidos localmente por nuestras subsidiarias.

Ante todo, nuestro objetivo es “ser socios fiables en innovación” en todo el mundo con el fin de ayudar a nuestros clientes para ofrecer alimentos nutritivos y deliciosos en sus comunidades locales. 

Para mayor información y además poder descargar recetarios con atracativas creaciones con smoobees https://www.puratos.cl/es/products/smoobees

martes, 7 de septiembre de 2021

Viña Santa Cruz y Vino del Desierto celebran el día del vino chileno

 Con la asistencia del presidente de la Fundación Cardoen, Carlos Cardoen, el gerente general de la Viña Santa Cruz, Emilio Cardoen, el Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, equipo del Vino del Desierto, autoridades académicas y colchagüinas, se realizó el evento de conmemoración al vino chileno.

El evento que tuvo cita en el Museo del Vino en el Valle de Colchagua, consistió en realzar la cultura vinífera y el rescate de cepas patrimoniales. Para ello, la Viña Santa Cruz y por intermedio de su museo, inauguró un espacio destinado a la historia, cultura y rescate que ha realizado la Universidad Arturo Prat en la Región de Tarapacá con las cepas Gros Colman, País y la chilena registrada, Tamarugal.

“Ser parte del Museo del Vino es un reconocimiento a más de 18 años de trabajo del equipo del Vino del Desierto, quienes han ido avanzando hasta traducirse en el registro de la primera cepa vinífera chilena registrada, rescatando con ello el patrimonio cultural de Tarapacá, y muy en particular de la Provincia del Tamarugal.

Además, podrán darse cuenta como todo este largo y fructífero proceso, ha sido acompañado con reconocimientos y medallas, a nivel nacional e internacional, trabajo que demuestra que quienes han participado en él lo han hecho con seriedad, dedicación y corazón”, manifestó Alberto Martínez, Rector UNAP.

En esa línea, Carlos Cardoen, agregó que “el Museo del Vino ha sido el fruto de 15 años de trabajo, sumergiéndose en la cultura del vino y narrando la historia de los rincones de la zona central y hoy lo extiende con la historia vinífera del norte de Chile, de manera que la familia y futuras generaciones conozcan y vivan la historia del vino en la humanidad”.

Asimismo, el trabajo científico e histórico, tras el hallazgo de cepas autóctonas que habitaban en la Pampa del Tamarugal en la Región de Tarapacá, fue relatado por los académicos e investigadores del Vino del Desierto, Dra. Ingrid Poblete y Marcelo Lanino, quienes explicaron cómo fue el proceso de reconocimiento y validación de las cepas ante el Servicio Agrícola Ganadero y el aporte a la historia y patrimonio cultural.

En ese sentido, Marcelo Lanino, valoró y agradeció el apoyo de la Fundación Cardoen y la Viña Santa Cruz, por la confianza y compromiso con la cultura vinífera, especialmente, por permitir a la UNAP aportar (insumos, textos, spot) con la historia de cepas patrimoniales en un lugar con una riqueza y colección tan importante como es el Museo del Vino.

Un lugar que permitió en el día nacional del vino, recorrer y conocer la investigación, tecnología, coleccionismo y restauración de piezas patrimoniales ligadas al origen de la VID.

Por último, la jornada de festejo en honor al vino chileno, culminó con el tradicional brindis de honor y el acompañamiento de la tradicional y clásica empanada.

El proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat, nace en el año 2003 con el propósito de recuperar la tradición vitivinícola de la región de Tarapacá, mediante el desarrollo de este rubro productivo con cepa originaria “Tamarugal” y cepas antiguas de la región. Además, sus líneas de acción son investigación, innovación, transferencia tecnología, comercialización, vinculación, enoturismo y economía circular.

Para mayor información sobre la iniciativa, te invitamos a seguirnos en @vinodeldesierto o visitar nuestro sitio web: www.vinodeldesierto.cl

Huye de la rutina y ten una escapada de lujo en los mejores hoteles de Chile

La empresa número uno en regalos de experiencias inaugura una nueva box, que ofrece la mejor gama de hoteles para disfrutar dentro o fuera de Santiago. 

 En la sección, Regalos con Opciones de Bigbox, podrás encontrar la última box llamada Luxury Stay. Esta Bigbox ofrece la posibilidad de conocer los hoteles más exclusivos de Chile y disfrutar de su arquitectura y diseños únicos, su gastronomía de primer nivel y vistas soñadas. 

 Como, por ejemplo, Rio Serrano hotel + spa, empresa regional y familiar ubicada en el parque nacional Torres del Paine. Comenzó sus operaciones el año 2002 como una hostería de 20 habitaciones y con el paso del tiempo se convirtió en un hotel de 108, con una de las mejores infraestructuras de la zona.  

Más cercano a Santiago se encuentra Vik Chile, a tan solo 2 horas de la capital, es un hotel que ofrece diseño vanguardista. También se destaca por su alta gastronomía, actividades outdoor y espacios comunes llenos de arte.  

Dentro de Santiago, puedes experimentar alojarte en el moderno Hotel W, que se distingue por su diseño que rompe esquemas con su vanguardista decoración.  

Ubicado en el corazón del Barrio el Golf podrás caminar por los parques y jardines, realizar compras en las elegantes boutiques, visitar pequeños cafés y disfrutar de la vida nocturna. 

Una zona donde los edificios residenciales conviven armónicamente con modernos rascacielos y donde la vida cultural se inspira en la ciudad. También está la opción de hospedarse en The Singular Santiago, Lastarria Hotel.  

Otras propuestas que podrán encontrar ideales para desconectarse y descansar rodeado de la preciosa naturaleza son AndBeyond Vira Vira en Puerto Varas, Hotel Las Majadas de Pirque y Hotel Casa Real.  

Con vista frente al Volcán de Osorno se encuentra el Hotel Awa Puerto Varas para hacer de la estadía un momento mágico. Y por último una experiencia exclusiva e increíble de estar en medio de la Reserva Biológica Huilo Huilo, en el Hotel Nothofagus. 

Bigbox propone una original forma de regalar porque ver felices a nuestros seres queridos nos hace muy felices.  

¿Qué es Bigbox?  

Bigbox es una original forma de regalar donde una persona puede comprar experiencias en diferentes categorías como bienestar, gastronomía, aventura, acción o estadías y luego elegir entre diferentes prestadores dónde utilizarlo. 

Puedes comprarlas en www.bigbox.cl y los precios van desde los $15.000 hasta $480.000. Más información en www.bigbox.cl

Cerveceros y manzaneros valdivianos se unen para la creación de nueva cerveza experimental

La extensa historia manzanera regional y los 30 años de maestría cervecera de Kunstmann, se unieron para potenciar e innovar con dos productos tradicionales de la Región de Los Ríos.

Como fruto de esta alianza nace Apple Pils, una nueva variedad experimental que integra lo mejor de la manzana local y la cerveza artesanal.

En Valdivia, cada verano la industria manzanera se reactiva para recibir a los amantes de los sabores ácidos de la sidra y la chicha artesanal, al mismo tiempo que se les da la bienvenida a los múltiples fanáticos cerveceros de todo el país.

Ello, motivó a los cerveceros para experimentar nuevamente con ingredientes locales y crear una especialidad con propiedades únicas, otorgadas por diferentes tipos de manzanas ancestrales de la zona.

Al trabajo de colaboración constante que realizan los cerveceros en la región, se sumó la Universidad Austral de Chile y la Asociación de Manzaneros de Los Ríos, con el compromiso mutuo de generar iniciativas que apoyen el desarrollo local e impulsar actividades productivas tradicionales de la zona.

Por su parte, este gremio agrupa a 17 productores y procesadores de variedades de manzanas típicas de la Región.

“Se utilizó un 50% de manzana limona y un 50% de otras variedades como puchacay, reineta, campana, roja de Pelchuquín y chichera.

Las características geográficas y climáticas de la selva valdiviana han logrado una simbiosis especial para la obtención de un producto ancestral como lo es la sidra natural, conocida por nosotros como chicha de manzana y, su más elaborada versión, con la sidra gasificada”, indicaron desde la Asociación de Manzaneros de Los Ríos.

Apple Pils, al igual que el resto de cervezas especiales de Kunstmann, se posiciona como una apuesta por lo diferente y refrescante, manteniendo siempre la fidelidad a explorar la amplia gama de ingredientes locales.

Con su aroma a frutas verdes, leves notas herbales y un amargor moderado (35 IBU), es ideal para acompañar comidas frescas, ya sea ensaladas, crudos o carpachos. Para disfrutar al máximo su cuerpo ligero y seco se recomienda maridar junto a una sabrosa paella de mariscos.

Esta edición experimental es limitada y está disponible en su versión lata (470 cc), exclusivamente a través de la tienda online https://tienda.cerveza-kunstmann.cl, y por venta directa en su tradicional restaurante La Cervecería de Valdivia, además de los Kunstmann Craft Bar de Santiago y Viña del Mar.

Vive un 18 entretenido en Courtyard Santiago

Se acerca una de las fechas más esperadas por los chilenos, pero también cuando las empresas más comparten con sus trabajadores. Se trata de las Fiestas Patrias, una instancia para aumentar la motivación y el compromiso, pero también de relajarse y de disfrutar con los compañeros de trabajo en torno a la buena mesa. 

Para esta fecha especial, Courtyard Santiago Las Condes (Av. Pdte. Kennedy 5601, Las Condes, Región Metropolitana) recibirá a los equipos de trabajo con un delicioso buffet en su restaurante The Bistro ubicado en el piso 7 del hotel, el que goza de una hermosa y amplia vista de la ciudad.

El buffet reunirá diversos platos de comida típica chilena, será amenizado con música en vivo y asistido por el personal del hotel, para mayor seguridad sanitaria.  Incluye antipastos, entradas, platos principales, guarniciones, postres y bebidas. 

Mix de empanadas de antipasto, ensalada chilena entrada, vacuno mechado a la cacerola con papas rústicas salteadas como plato de fondo y leche asada de postre, es un ejemplo del menú que se puede armar ese día, acompañado de una copa de vino o, por qué no, de un tradicional terremoto. 

Para reservas mayores a 15 personas, el hotel además entregará una estadía por 1 noche para dos personas, para que se sortee dentro del equipo de trabajo. 

Ésta incluye alojamiento en habitación stándard, desayuno, wi-fi, estacionamiento gratuito y acceso a todas las instalaciones del hotel, como su piscina climatizada, el gimnasio y el breakroom, previa reserva.

Con esta actividad, Courtyard Santiago Las Condes da pie al inicio de los eventos presenciales, donde además tendrá instalada una carpa de 120m2 en el piso 7 del Hotel, en la terraza de sus salones. 

La actividad será el 15 de septiembre de 12:00h a 16:00h. Valor por persona: $29.900 + IVA. Reservas: Javiera.ortega@courtyard.com

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...