martes, 19 de enero de 2021

Los tres requisitos que un viajero debe cumplir para poder ingresar a Chile

 A más de alguno le ha pasado que no tiene claros los requisitos sanitarios que se deben cumplir al retornar a Chile de un viaje o al ingresar siendo extranjero, esto debido a que constantemente se están actualizando los protocolos acordes a la situación epidemiológica que vive el país. 

Por lo anterior, Viajes Falabella preparó una guía para despejar dudas y así poder viajar sin sorpresas.

“Los últimos meses hemos visto que la ansiedad a la hora de viajar ha aumentado debido a los diferentes requisitos que se deben cumplir, es por esto que nosotros queremos dejarle claro a los clientes que en Viajes Falabella tienen la posibilidad de agendar una hora con nuestros asesores virtuales que les explicarán los protocolos que se deben cumplir a la ida y a la vuelta del viaje, y así lograr un viaje informado y sin complicaciones”, expresó Pedro Escobedo, gerente de marketing de Viajes Falabella.

Las pautas dictadas por el Ministerio de Salud respecto a la entrada de personas al país a través del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, han sido recientemente actualizadas para resguardar la seguridad de los viajeros y los chilenos.

En la actualidad, existen tres requisitos obligatorios que son para los chilenos, extranjeros residentes en el país y extranjeros no residentes y estos son PCR negativo, la declaración jurada de C19 y cuarentena obligatoria.

PCR negativo

Previo a la llegada a Chile desde el extranjero, todas las personas deben llegar al vuelo con resultado negativo en el test PCR, tomado máximo 72 horas antes del abordaje del último vuelo hacia el país. En este requisito se excluye a los menores de dos años.

C19

Los pasajeros deben rellenar la Declaración Jurada para Viajeros, esta se encuentra disponible en www.c19.cl. El formulario puede ser completado hasta 48 horas antes del horario programado de llegada a Chile (hora local) y debe ser mostrado al desembarcar en el aeropuerto.

Cuarentena Obligatoria

Toda persona que llegue desde el exterior debe cumplir una cuarentena obligatoria de 10 días al llegar al país. La única forma de reducir el número de días en cuarentena a 7 es realizarse una prueba PCR a la llegada a Chile y salir negativo.

Por otro lado, los extranjeros no residentes que vengan a Chile deben cumplir todos los requisitos anteriormente señalados y, adicionalmente, deben contar con un seguro de salud con cobertura de Covid-19 de al menos USD $30.000.

El cumplimiento de estas medidas, ha repercutido en que desde el 23 de noviembre, día de la apertura de fronteras a la fecha, la autoridad sanitaria haya estudiado cerca de 9.000 personas llegadas desde el extranjero a través de la Búsqueda Activa de Casos, los cuales han tenido una tasa de positividad de solo el 1%, informó el Minsal.

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente, que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes.

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias.

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

sábado, 16 de enero de 2021

Viñas emergentes de la Araucanía anuncian proyecto asociativo

El próximo miércoles 20 de enero de 2021, a partir de las 12 horas, se realizará vía streaming el lanzamiento de ”Vinos de la Araucanía”, un proyecto asociativo impulsado por las viñas Capitán Pastene, Aynco, Cavallieri, Kofkeche y Kütralkura, gracias al apoyo de CORFO y la colaboración de su agente operador SOFO y la entidad experta Catado’Or a través del cual, iniciaron la implementación de una serie de actividades tendientes a fortalecer su difusión y presencia comercial tanto a nivel nacional como internacional.

A la actividad, asistirám el director de Corfo, Sr. Patricio Esparza González, las empresas participantes y, como representante de ellas, Juan Pablo Lepin, quien expondrá, sobre los alcances de esta importante asociatividad entre viñas de La Araucanía.

Luego de años difíciles para la vid, estos cinco emergentes vinateros, algunos de ellos descendientes de inmigrantes europeos llegados a asentarse en la zona austral a finales del siglo XIX, han recuperado las tradiciones ancestrales, incorporando toda la riqueza cultural y geográfica de la zona para elaborar vinos con sentido de origen, francos y de escala humana.

El proyecto “Vinos de la Araucanía” permitirá proyectarlos al mundo como un aporte fresco que enriquece la creciente diversidad de estilos y cepas cultivadas y vinificadas en el territorio chileno.

La historia del vino en La Araucanía recién se inicia a finales del siglo XIX con la llegada de la inmigración europea, a diferencia de lo que ocurrió́ en el resto de Chile, donde la viticultura se remonta al siglo XVI y a la conquista española.

Familias inmigrantes de Francia, Suiza, Austria e Italia, principalmente, se instalaron en estas tierras de incalculable belleza, donde la presencia de los pueblos originarios marcaria su existencia en medio de un clima frío, húmedo e inhóspito para la vid.

Sin embargo, trajeron consigo la cultura del vino y lo cultivaron con la pertenencia de una tradición que les era propia. Con el tiempo, las duras condiciones climáticas así́ como factores económicos fueron mermando este incipiente desarrollo.

A pesar de ello, en las últimas tres décadas el viñedo renace, abriendo un camino lleno de luces para la producción vitivinícola del extremo sur de Chile.

Este resurgimiento se inicia el año 1995, cuando el agricultor Alberto Levy Widmer junto a su yerno, el enólogo Felipe de Solminihac, plantan Chardonnay en la zona de Traiguén.

Una apuesta visionaria que dio origen a uno de los grandes vinos blancos de Chile y con ello incentivó la recuperación y creación de nuevos proyectos en la zona.

En 2018 se crea la Asociación de Vinateros de La Araucanía que agrupa a descendientes de los primeros inmigrantes, nuevos viñateros y familias mapuches que comienzan a recuperar, plantar y vinificar vinos con gran identidad territorial, dando vida a lo que hoy se vislumbra como un nuevo polo de desarrollo de la indu,stria  vinífera latinoamericana, con regiones emergentes como el Valle del Malleco ( que desde 2002 es la Denominación de Origen más austral de Chile) y el Valle del Cautín. 

A través, de Vinos de La Araucanía en 2020, inician una serie de actividades entre las que se encuentra la creación de la imagen de marca, relato y diseño de catálogos en tres idiomas, además un sitio web www.vinosdelaaraucania.cl y materiales gráficos de mercadeo.

Dentro del plan, se proyectó realizar actividades de promoción de exportación en mercados meta como EE.UU., Reino Unido y Panamá.  

“Para nosotros ha sido muy importante la conformación de este proyecto asociativo ya que juntos hemos sido capaces de articular una serie de actividades que serán muy relevantes en nuestra estrategia de exportación”, asegura Juan Pablo Lepín director del proyecto.

Patricio Esparza González, Director de Corfo de La Araucanía expresa que “este es un proyecto que va en la línea de dar valor a la zona agrícola de la Araucanía, demostrando que las oportunidades están en renovar los cultivos y desarrollando asociatividad y trabajo mancomunado que ha sido el planteamiento de este gobierno con el Plan Impulso, entregando las herramientas a través de los distintos instrumentos que hemos adecuado para que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes.

Gracias a este proyecto y al trabajo realizado con la asociación de viñateros, podremos posicionar a la Araucanía dentro del nicho de los vinos con identidad y, por qué no, en un mediano plazo complementar la producción con el turismo pensando en una ruta del vino de La Araucanía, donde podremos ofrecer historia a través de un relato de años de emprendimientos y desarrollo, que han transitado un camino lleno de obstáculos partiendo por el clima pero, la tenacidad y empuje de nuestros emprendedores de la Araucanía, nos posicionan a nivel mundial con vinos de excelencia con denominación de origen y que podremos ver a través de la web www.vinosdelaraucania.cl.

El llamado es a invitar a sumarse a estas iniciativas y así seguir creciendo en actividades no tradicionales dentro de nuestro mundo agro”.

Agricultores utilizan técnicas ancestrales para sus cultivos en el altiplano.

 En Socoroma, a más de tres mil metros de altura, culminó la visita que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, realizó a la región de Arica y Parinacota.

Durante esta jornada, llegó hasta esa localidad altiplánica de la comuna de Putre para conocer las experiencias de pequeños agricultores que conforman la Cooperativa Oro Verde y dialogar con este grupo de productores de orégano y escuchó sus expectativas de crecimiento futuro.

Constituida en 2015, la Cooperativa Oro Verde está integrada por siete usuarios de INDAP, todos pequeños agricultores de origen aymara de Socoroma y sus alrededores; dedicados principalmente al cultivo y comercialización de orégano han logrado diferenciar su producción en el mercado regional y nacional, a partir de técnicas de cultivos ancestrales, métodos de plantación, riego y cosecha, además de las características geográficas específicas del lugar.

 La agrupación recibió recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP para avanzar en la estandarización de sus productos y alcanzar un proceso de venta en condiciones más provechosas, aprovechando las cualidades particulares de esta producción en altura.

Poseen una certificación de Comercio Justo y en 2020 se integró al Mercado Campesino que semanalmente se realiza en Mall Plaza en Arica, gracias al convenio de cooperación entre INDAP y esta cadena de centros comerciales. Cuentan con la resolución sanitaria correspondiente para comercializar sus productos en supermercados de la capital regional.

El director nacional enfatizó que INDAP está a lo largo de todo el país para atender a la Agricultura Familiar Campesina.

“La agricultura es diversa, como también son los sistemas y las formas de producir. El trabajo de esta cooperativa representa no sólo una forma ancestral de producir, sino que casi un arte al desarrollar agricultura en medio de quebradas y terrazas. Felizmente, disponen de agua y pueden entregarnos este maravilloso producto que tiene un profundo aroma de manos de los agricultores”, comentó.

Otra parada en este itinerario fue la visita a Adelaida Marca, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Produce y comercializa orégano; recientemente levantó un emprendimiento en turismo rural y hospedaje llamado Ensueño de Socoroma con financiamiento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). En la ocasión, mostró su predio, en el que destaca el cultivo de maíz ancestral (variedades de color), únicas de este ecosistema y muy utilizadas en distintos fines culinarios.

Otra actividad central del recorrido por Putre y sus alrededores fue la inauguración de las nuevas dependencias de la Agencia de Área de INDAP Parinacota.

La actividad se inició con la realización de una pawa, tradicional rogativa ancestral del pueblo aymara en la que se pidió a la Pachamama su bendición para que estas instalaciones, permitan un buen trabajo en apoyo a la pequeña agricultura de la zona.

Ubicadas en la calle Arturo Pérez Canto N° 243, en Putre, las nuevas oficinas permitirán el trabajo de cuatro funcionarios: un ejecutivo integral, un administrativo y un profesional de apoyo, además del jefe de la Agencia de Área y también ejecutivo integral. 

Las nuevas instalaciones permitirán entregar mayores comodidades y una mejor atención a los más de 360 usuarios, pequeños agricultores, ganaderos, artesanos y emprendedores en turismo rural de las comunas de Putre y General Lagos.

Los principales rubros productivos desarrollados son la ganadería de camélidos y caprinos, la artesanía textil en lana de alpaca y llama, además de la agricultura con cultivos como habas, arvejas, papas, flores de corte (liliums) y alfalfa, para autoconsumo y venta en Asoagro, el principal mercado hortícola de Arica.

En esta actividad participaron integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) y del Consejo Asesor De Área (CADA), además de usuarios. 

También durante la jornada, Carlos Recondo se reunió con la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez. Juntos abordaron el escenario actual de la pequeña agricultura marcado por la pandemia generada por el Covid-19 y analizaron la ejecución del PDTI en la comuna, y el nuevo programa que INDAP desarrolla junto a Elige Vivir Sano, para incentivar el consumo de productos y preparaciones ancestrales saludables, poniendo en valor el aporte alimentario de los Pueblos Originarios.

viernes, 15 de enero de 2021

Certifican el aceite de oliva del Valle del Huasco con Denominación de Origen

 El pasado 14 de enero de 2021 se realizó la certificación de la primera partida de aceite de oliva de Huasco con los sellos de Denominación de Origen y el sello de origen del INAPI.

La ceremonia fue encabezada por la ministra de Agricultura María Emilia Undurraga, que comentó que “estamos reconociendo un trabajo que llevan años realizando los agricultores con distintos servicios del Ministerio de Agricultura y distintas reparticiones del gobierno local y regional”.

“Es un premio a este trabajo asociativo y colaborativo que reconoce la calidad del aceite de oliva de Huasco. Estamos orgullosos como país de poder producir alimentos de esta calidad y la idea es seguir apoyando porque esto está recién comenzando. Debemos seguir trabajando porque nos queda recorrer un largo camino para llegar con estos productos a las mesas de los chilenos”, recalcó la Ministra de Agricultura.

En tanto, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, comenta que “la idea es que el valle salga fortalecido, no solo el sello de Denominación de Origen tiene que ver con algo que es mucho más amplio, que es la identidad cultural de uno de los últimos valles fértiles de nuestro país (…)  esto es un tremendo orgullo por eso queremos felicitar a todos los olivicultores, tanto de Huasco como de Freirina, por tan importante logro”.

Estos sellos entregan certezas a los consumidores de que estos aceites cumplen con los reglamentos de elaboración y también dan certeza de que tanto las materias primas como los procesos provienen del valle del Huasco, respetan las tradiciones culturales y su elaboración cumple con los mejores estándares de calidad internacional.

Y es que en el valle del Huasco han sabido combinar la tradición en el cultivo de la variedad Sevillana en árboles centenarios que llegaron junto a los conquistadores del país, con la última tecnología en procesos, señalo el alcalde Loyola.

En esa misma línea el alcalde Freirina, Cesar Orellana, enfatizó en que “este es un momento histórico. Hoy nos acompaña la ministra y eso es una muy buena noticia, porque ella viene, de alguna u otra forma, a reconocer el trabajo bien hecho de nuestros olivicultores, particularmente con el aceite de oliva que tanto orgullo nos trae a quienes habitamos la provincia del Huasco, el reconocimiento del gobierno es muy importante para nosotros”.

Desde ahora, los aceites que cumplan con la norma de certificación exhibirán en sus etiquetas la denominación “Valle del Huasco” unida a “Denominación de Origen (DO)”; lo que garantiza que el cliente tiene en sus manos “lo mejor de lo mejor” que el Valle del Huasco ofrece, diferenciándolo de empresas que no certificaron, o de empresas que utilizan fraudulentamente la reputación del Valle.

Este, es un trabajo de años fue apoyado por el Gobierno Regional de Atacama y su Consejo Regional a través de un proyecto ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Viña “Las cinco Hermanas” presenta “Katru”, el rose ideal para este verano.

 Un equilibrio de sabores es la nueva propuesta de Viña Las Cinco Hermanas, quien lanzó “Katru”, un vino goloso, llenador en boca, pero a la vez con una acidez balanceada, con final largo y persistente.

 En nariz se caracteriza por su frutosidad, con notas de flores blancas, cítricos, durazno blanquillo, damasco y frutillas maduras, logrando un sabor fresco y único.

 Todas las uvas proceden de la zona de Cabildo, regadas con agua limpia y pura de pozo profundo. 

Cada parra es cuidada con detalle y su uva es cosechada manualmente muy temprano en la mañana, en cajas de 15 kilos y luego fermentada en pequeños tanques de acero inoxidable, lo que hacen de Katru un rosé único en carácter y sabor. 

Por otra parte, la zona cuenta con un clima lo suficientemente cálido para lograr una completa y exquisita madurez y al mismo tiempo mantener la frescura, fruta y acidez que dan la fibra nerviosa y larga vida a esta elegante mezcla. 

“Katru 2020 es el primer rosé de la viña Las Cinco Hermanas, originado con el método del sangrado, producto de cortas maceraciones en frío de uvas provenientes de Cabildo. 

Fue fermentado en barricas usadas de roble francés y americano, siendo batoneado diariamente para otorgarle grasa en boca y potenciar la rica complejidad de sus componentes. 

Originado por Garnacha, Petit verdot, Cabernet franc, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon, otorgan una fruta madura roja, con algo de azúcar residual para darle el dulzor justo y con acidez natural propia del terroir donde se emplazan las uvas”, señala el enólogo Diego Nicolás. 

Este vino, especial para estás tardes de verano, lo puedes maridar con entradas frías, mariscos y frutas frescas. 

“Katru” se encuentra disponible en www.lascincohermanas.cl / @lascincohermanas_wines

jueves, 14 de enero de 2021

Marriott International abre su primer Residence Inn en México

 

En los últimos años, el hospedaje de estadías prolongadas se ha ido posicionando con fuerza en Latinoamérica y el mundo, ya sea para el segmento ejecutivo y de negocios, como para el viajero que busca disfrutar de los destinos por un mayor número de días.

En ese contexto, Marriott International anunció la esperada apertura del primer Residence Inn by Marriott en México.

El hotel, líder mundial en el segmento de alojamiento de estadías prolongadas, estará ubicado en Mérida, una ciudad que ha mostrado un incremento en la demanda de viajes por negocios, debido a su desarrollo económico, industrial y de turismo en general.

Ubicado en la zona norte de Mérida, considerada la nueva área de negocios de la ciudad, la propiedad brindará además a sus huéspedes fácil acceso a la cultura, patrimonio y gastronomía del Yucatán, a través de 151 espaciosas suites, con cocinas totalmente equipadas y espacios que varían entre los 40 y 78 metros cuadrados, que combinan comodidad y estilo para las estadías prolongadas. 

Al respecto de este lanzamiento, Arturo Cruz, Director de Ventas de Residence Inn Mérida, señaló que “Mérida ha sido reconocida como una de las mejores ciudades para vivir y poco a poco, se ha convertido en una fuerza económica para México, al abrir oportunidades de inversión nacionales e internacionales.

Las espaciosas suites con zonas de estar, trabajo, dormitorios independientes y cocinas totalmente funcionales, ayudarán a los huéspedes a maximizar su tiempo y prosperar mientras viajan”.

“Ubicado a 20 minutos del Paseo Montejo, nuestros huéspedes tienen la opción de disfrutar de los monumentos históricos, la gastronomía y la hospitalidad de sus ciudadanos, para que se sientan como en casa”, agregó el profesional.

Fiel a este segmento, este nuevo hotel ofrece comodidades adicionales, que incluyen servicio de entrega de comestibles de cortesía, un mercado abierto las 24 horas del día, una lavandería común y un gimnasio de última generación, que se suman a los cerca de 80 metros cuadrados de espacios para reuniones, con luz natural y tecnología multimedia incorporada, para facilitar la estadía de los huéspedes ejecutivos y de negocios.

Finalmente, el hotel también ingresa a la oferta para los grupos y convenciones, al disponer de salas de reuniones flexibles y espacios dedicados para comidas de negocio, sesiones de trabajo y reuniones, para grupos de hasta 50 personas.

Riviera Nayarit: Destino Ideal para San Valentín

 El amor está en el aire, en la playa y en todas partes para parejas que quieran disfrutar del romance en Riviera Nayarit, México esta temporada de San Valentín. 

Con más de 300 kilómetros de hermosa costa, es el destino para aquellos que buscan pasar unas vacaciones románticas únicas en un exótico y aislado paraíso.

 Muchos de los hoteles de la zona ofrecen paquetes especiales centrados en el romance para parejas, que cuando se combinan con las experiencias únicas que se encuentran en el destino, preparan el escenario para una escapada romántica como ninguna otra. 

A continuación, una guía para pasar el día de San Valentín en Riviera Nayarit este año.

 One&Only Mandarina

La más reciente incorporación a la colección de resorts de ultra lujo de One&Only, One&Only Mandarina ofrece romance y lujo en una zona virgen y poco desarrollada, a lo largo de la Riviera Nayarit. Para una cena íntima de celebración, las parejas están invitadas a cenar con “La Abuela” , una higuera blanca cuya edad se estima en tiene 235 años.

Mientras los invitados se acomodan para cenar bajo el toldo, el equipo culinario dirigido por el Chef Ejecutivo Olivier Deboise prepara un menú saludable de cinco platos a base de plantas inspirado en la generosidad del destino.

Desde el Salmorejo (una sopa clásica) hecha con aguacate, frijoles negros, garbanzos y chorizo de nuez, hasta los sabrosos tacos de huitlacoche, acelgas y champiñones ostras y mucho más, el menú evoca los sabores de  Riviera Nayarit para deleitar y maravillar.

Los huéspedes también pueden disfrutar de un maridaje de vinos, descubriendo los vinos naturales de la mano del Director de Alimentos y Bebidas del resort, Sebastián de Vizcaya.  

Actividad Cercana: Las parejas que buscan aventuras deben ir al "árbol de la abuela" para aprender y explorar el hermoso paisaje que rodea la propiedad. Bicicletas y patinetas electrónicas, están disponibles para alquiler como una alternativa.  

Conrad Punta de Mita.

Las parejas que elijan alojarse en el Conrad Punta de Mita, una belleza arquitectónica y tranquilo refugio situado en Litibú, una comunidad cerrada en el lujoso pueblo de Punta de Mita, pueden esperar un servicio personalizado y una variedad de experiencias románticas en la propiedad.

Los enamorados deben optar por su paquete "Celebra el Amor", que incluye vino espumoso y trufas de chocolate hechas en casa a su llegada, un crédito de 100 dólares para alimentos y bebidas, y un 20 por ciento de descuento en cualquier servicio de spa para dos personas. 

Actividad Cercana: Por 120 dólares, las parejas pueden disfrutar de un paseo a caballo por la playa al atardecer para dos personas, ofrecido por Vista del Paraíso.   

Grand Velas Riviera Nayarit

Grand Velas Riviera Nayarit -un tesoro escondido en la Bahía de Banderas y rodeado por las majestuosas montañas de la Sierra Madre- las parejas pueden disfrutar del paquete "Dulce Romance" que incluye una cena en la playa para dos, un masaje para parejas de 50 minutos, aromaterapia en la suite a la llegada, servicios al estilo luna de miel como fresas, vino espumoso, y traslados de ida y vuelta al aeropuerto/hotel por un adicional de 484 dólares por pareja.

Es la oportunidad perfecta para caminar de la mano por la playa mientras el sol se pone sobre el Pacífico.

 Actividad Cercana: Visite las Islas Marietas y disfrute un beso en la Playa Escondida mientras contempla uno de los paisajes más impresionantes de México. Los tours con Vallarta Adventures actualmente tienen un 30% descuento.

Hard Rock Hotel Vallarta

Ubicado en el pueblo de playa de Nuevo Vallarta, que es muy popular para viajes en familia, este hotel "todo incluido" frente a la playa ofrece paquetes románticos para todo tipo de celebración que las parejas pueden comprar aquí y agregar a su reservación dependiendo de la ocasión.

Los recién casados pueden aprovechar el "Paquete de Luna de Miel" de la propiedad, que les otorga acceso VIP al hotel, botella de champán y fresas cubiertas con chocolate a su llegada, crucero al atardecer, un masaje para parejas de 50 minutos en el Rock Spa® y mucho más, todo valorado en 500 dólares.

Quienes deseen celebrar su aniversario como nunca antes, pueden optar por el "Paquete de Aniversario", que incluye una cena romántica y champán para dos personas, un cartel en la puerta de la habitación para el aniversario, un desayuno en la cama para dos personas con mimosas, una preparación de hidromasaje en la bañera y mucho más, por 300 dólares.

Por último, los futuros padres pueden elegir el "Paquete Luna de Bebé" de la propiedad, que por USD$200 incluye una sesión de fotos de maternidad de 15 minutos, un peluche y un mono de la Rock Shop®, una sesión de yoga, uso de una cama balinesa por un día y mucho más.

Actividad Cercana: Por 99 dólares, sea testigo del hermoso atardecer de la región mientras navega en un lujoso catamarán de fabricación francesa gracias a Vallarta Adventures. 

Estas ofertas de ensueño son sólo algunas de las opciones para las parejas que buscan una escapada romántica en esta temporada de San Valentín. La conectividad aérea desde los Estados Unidos y Canadá al Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz (PVR) está en alza, con nuevas y más rutas anunciadas recientemente.

Reconocida por su encanto ecléctico, su lujosa hospitalidad y su auténtico atractivo, la Riviera Nayarit se ha ganado el reconocimiento mundial como el destino del tesoro de la Costa del Pacífico. Situada dentro del estado mexicano de Nayarit, la región ofrece 192 millas de prístina costa del Pacífico, las maravillosas montañas de la Sierra Madre, la espectacular Bahía de Banderas y un sinfín de maravillas naturales protegidas.

La Riviera Nayarit es el hogar de la ciudad turística Nuevo Vallarta, el histórico pueblo de San Blas, el exclusivo refugio de celebridades Punta de Mita, la meca del surf "boho-chic" Sayulita y una variedad de pintorescos pueblos pesqueros.

Abundan las actividades, desde campos de golf de clase mundial, tirolesa, buceo y surf, hasta programas de observación de aves, ballenas y liberación de tortugas. El alojamiento va, desde los destinos turísticos de lujo de marca y los familiares con todo incluido, hasta las íntimas propiedades boutique y todo lo demás.

miércoles, 13 de enero de 2021

Recetas frescas y veraniegas con Epalim

 Llegó el verano, el termómetro continuará marcando sobre 30 grados, muchos lugares tienen las piscinas cerradas y hay que buscar nuevas formas para refrescarse y “capear” el calor. Una opción fácil y rápida es hacerlo a través de la alimentación.

Junto a María José Valenzuela, Directora Comercial de www.epalim.cl, empresa especializada en equipos de cocina, compartimos algunas recetas muy sencillas, frescas y con pocos ingredientes para que puedas combatir las altas temperaturas en tu casa y sin ensuciar de más.

Granizado de Sandía y limón

Ingredientes: 250 grs. de sandía; 150 grs. de hielo,1 limón; Hojas de menta fresca

Preparación: Cortar la sandía en cubos y retirar las pepas. Congelar por 2-3 horas; Exprimir el limón y reservar el jugo. Además de lavar y secar las hojas de menta.

Colocar la sandía, hielo, jugo de limón y las hojas de menta en la licuadora Omega Juicers de Epalim. Triturar a máxima potencia por un 20-30 segundos o hasta obtener la textura de granizado deseada. ¡Y a refrescarse!

“Las licuadoras Omega poseen un vaso prácticamente indestructible y un bastón con espátula para limpiar las paredes del equipo.

En su versión digital incluye el botón Infinity, que permite oscilar la velocidad para procesar de mejor manera, por lo tanto, no hay riesgo de que el equipo se funda al picar hielo”, explica María José Valenzuela, Directora Comercial de Epalim, y representante oficial de Omega Juicers en Chile.

Carpaccio de zapallo italiano y champiñones

Ingredientes: 1 zapallo italiano, 6 champiñones, 1 cucharada de aceite de oliva, 2 limones, queso parmesano rallado, Alcaparras, Sal

Preparación: Lavar el zapallo italiano y los champiñones. Una vez limpios, laminar el zapallo italiano y los champiñones en finas rodajas gracias a la ayuda de la mandolina de Epalim.

En un plato o fuente baja, ordenar primero las láminas de zapallo, luego poner encima las de champiñones. Aliñar con aceite de olvida, harto jugo de limón y un poco de sal. Dejar reposar unos minutos y antes de servir agregar las alcaparras y queso rallado.

Mará José Valenzuela de www.epalim.cl señala que “las mandolinas son un implemento ideal para este tipo de preparaciones, así como también, para hacer chips de frutas y verduras deshidratadas. Este equipo es de acero inoxidable y permite cortar alimentos en diferentes grosores y formas, puede ser en rodajas, bastones, etc”.

Helado de plátanos y frutos rojos prensado en frío

Ingredientes: 1 plátano congelado, 1 taza de arándanos congelados, 1 taza de frutillas o frambuesas congeladas.

Preparación: Dejar los ingredientes a temperatura ambiente por 5 minutos. Luego introducirlos de a poco en el extractor de prensa en frío Omega Juicer de Epalim, ¡y a disfrutar de un helado 100% casero y natura!

¡Disfruta y refresca tus días de verano junto a estas fáciles y ricas recetas de Epalim!

Más información en: www.epalim.cl o @epalimcl

martes, 12 de enero de 2021

Cooperativa Pampa Concordia consolida la agricultura en pleno desierto.

 

La cooperativa agrícola que está al norte de la ciudad de Arica, en pleno desierto y a solo siete kilómetros de la Frontera con Perú, fue la primera parada del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien comenzó una visita por la región que se extenderá por dos días.

En la ocasión se inauguró una sala de procesos que tuvo un costo de $80 millones y fue financiada a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP que aportó 50 millones y los integrantes de la cooperativa, los restantes 30 millones.

Conocer en terreno el trabajo de la Cooperativa Pampa Concordia y participar de la inauguración de la Sala de Procesos, fue el eje central con que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, inició durante esta jornada su visita a la región de Arica y Parinacota.

En la ocasión, recorrió Pampa Concordia, dialogó con los integrantes de la cooperativa y conoció diversos aspectos del quehacer asociativo que esta agrupación de pequeños agricultores, desarrolla en el extremo norte del país. 

Pampa Concordia es un sector al norte de la ciudad de Arica, en pleno desierto y a sólo a siete kilómetros de la frontera con el Perú. En ese lugar se instaló un grupo de 27 pequeños agricultores y conformaron la Cooperativa Pampa Concordia en 2019; 15 de ellos son usuarios de INDAP, a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT).

La Cooperativa se sitúa en terrenos fiscales que décadas atrás eran campos minados y que el ministerio de Bienes Nacionales, durante el primer gobierno del presidente Piñera, cedió en concesión para ser habilitados como predios agrícolas. 

Producto del trabajo de los agricultores y el apoyo de INDAP, el lugar se transformó en un vergel donde se cultivan hortalizas como tomates, tomate cherry, pimentones, pepinos de ensaladas, berenjena, diversas hierbas. Maracuyá, papaya, guayaba y otros frutos subtropicales, también destacan entre su producción.

Han avanzado desde una fase inicial de habilitación a la de producción y comercialización. Iniciaron sus actividades comerciales a principios de 2020 y hoy son el principal proveedor regional del Programa Compras Públicas que abastece al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), entregando parte de su producción a la empresa concesionaria Salud y Vida S.A (Savisa) y proyectan exportaciones.

Carlos Recondo enfatizó que “Pampa Concordia es un proyecto que “permite constatar que la agricultura y la producción de alimentos también son posibles en estas latitudes, en medio del desierto más árido del mundo; tienen agua y han podido transformar el desierto en un verdadero vergel”.

“Este proyecto, muestra con claridad el funcionamiento de los programas de riego, de inversiones y asistencia técnica, de asociatividad, de acceso y vinculación con el mercado, lineamientos centrales de esta administración, agregó el Director Nacional. 

En opinión de Carlos Recondo, el logro de estos objetivos requiere optimizar el uso del agua a través de la tecnificación del riego y también avanzar en la asociatividad para potenciar su producción. 

“Ellos avanzaron a una cooperativa, la Cooperativa Agrícola Pampa Concordia, que es usuaria de INDAP y como tal, acceden a los instrumentos con que INDAP apoya el fomento productivo, no solo con créditos sino también con programas asociativos de asesoría a empresas. Apoyos permanentes para enfrentar la necesidad de la asociatividad, del encadenamiento y estar en el mercado”, explicó. 

Profundizó su mirada al destacar que “aquí tenemos un gran ejemplo: en medio del desierto, en esta parcela de media hectárea, con una reciente plantación de papayos que en seis meses más va a tener una producción de 40 o 50 toneladas. Estamos muy contentos de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina aquí en Arica”, concluyó.

Para Juan Carlos Cárdenas, ingeniero agrónomo y presidente de la Cooperativa Agrícola Pampa Concordia, la asociatividad ha sido fundamental en el éxito de esta cooperativa. “La gente todavía no entiende que hay que asociarse para avanzar, para pensar en exportar, para hacer un packing, para hacer una sala de procesos. 

En forma individual no vamos a poder hacer nada, en forma grupal sí, porque se logran fondos, te pueden ayudar más fácilmente, ven que hay un trabajo con proyecciones, con crecimiento. Si alguien te quiere hacer un negocio, no va a hacer un negocio con 1 o 2 hectáreas, quiere hacerlo con 30, 50, 100, y eso lo ven en comunidad y en sociedad”, señaló.  

Más tarde, Carlos Recondo llegó hasta el Valle de LLuta y visitó el predio de Ángel y Jhony Álvarez, usuarios productores de cebollas quienes gracias a su trabajo y esfuerzo se han adjudicado varios concursos con INDAP y proyectos de riego, los cuales les han permitido mejorar su producción. 

También son parte del programa compras públicas, les venden a concesionarias de la JUNAEB y esperan poder seguir creciendo. Cuentan con riego tecnificado, acumuladores de agua y paneles fotovoltaicos. 

El recorrido concluyó en la ciudad de Arica para visitar el Mercado Campesino de INDAP que funciona en Mall Plaza de esta capital regional, en el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. 

Desde agosto de 2019, este Mercado Campesino entrega un espacio de comercialización a usuarios y usuarias INDAP, quienes disponen de seis módulos para exhibir y ofrecer su producción, dos días a la semana: miércoles y viernes. 

Durante 2020, en el contexto de pandemia y de las restricciones sugeridas por la autoridad sanitaria, han rotado 11 usuarios quienes han ofrecido a los consumidores frutas y verduras, alimentos procesados, quesos, vinos y licores, plantas y suculentas, flores de corte y artesanías en fibra de alpaca. 

La comercialización de sus productos alcanzó ventas superiores a los $15 millones de pesos. 

Durante la jornada también se realizó la entrega de una Concesión Gratuita de nueve hectáreas al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) por parte del ministerio de Bienes Nacionales. Allí se construirá un centro de investigación y transferencia tecnológica para potenciar la agricultura en la región de Arica y Parinacota. 

También se otorgó una concesión la Dirección Nacional de Aduanas para la construcción de dependencias institucionales en la zona fronteriza.

HI-TEC lanza ciclo de charlas gratuitas sobre montañismo responsable e inclusivo

Los objetivos de estas inducciones dictadas por Camilo Allendes, guía de montaña y fundador de Awka Expediciones, son el enseñar y promover conocimientos, técnicas y habilidades para disfrutar de la naturaleza de forma responsable y en sintonía con el medio ambiente, como también empezar a hacer parte de estas experiencias a las personas con capacidades reducidas.

La temporada de vacaciones ha comenzado para gran parte de los chilenos, lo que sin duda aumentará el número de gente que buscará conectarse con la naturaleza o vivir nuevas aventuras a través del trekking.

Bajo esta premisa, los expertos en indumentaria outdoor-urbana Hi-Tec y Camilo Allendes, fundador de Awka Expediciones, se unieron con el objetivo de promover, difundir y fomentar la responsabilidad ambiental en el montañismo, actividades al aire libre, turismo aventura y por sobretodo comenzar a hablar de montañismo y turismo inclusivo, además de acercar estas actividades a la gran parte de la población de Chile. 

Así nace el ciclo de charlas sobre montañismo inclusivo que dará comienzo el domingo 17 de enero. Un conversatorio de inducción para quienes comienzan a realizar sus primeras actividades al aire libre.


El resto de inducciones se realizarán los días 20, 26 de enero y 8 de febrero. En estas cuatro charlas se abordarán temas de vital importancia para quienes busquen salir a la montaña, como puede ser la vestimenta y la teoría de capas, además de potenciar los conocimientos sobre el trekking de mínimo impacto, los primeros pasos al aire libre  y el turismo inclusivo.

Camilo Allendes (@allendes.camilo), guía de montaña y fundador de Awka Expediciones, señaló sobre la iniciativa: “Nuestro foco está en buscar nuevas vías y contenidos para generar un real impacto en nuestros seguidores como en el medio ambiente. Así nació la idea de realizar charlas online con temas relevantes relacionados al deporte al aire libre y cuidado medioambiental.

Sumado a esto, creemos que es hora de empezar a sumar a las personas con capacidades reducidas y acercarlos al deporte al aire libre, al igual que al chileno promedio, queremos que estas experiencias dejen de tener un estigma de que son solo para las personas ABC1 del país”.

Allendes añade: “Para estas actividades es esencial saber que el equipamiento de calidad es tan importante como la técnica y conocimientos. Hi-Tec se ha encargado de desarrollar una variedad de vestuario y calzado que además de tener tecnología especializada para la mejor experiencia, se han preocupado y trabajado para ser amigable con el medio ambiente”.

Las cuatro charlas son completamente gratuitas y se realizarán vía online por medio de Zoom Pro y Facebook Live de HiTec de manera simultánea, todas a partir de las 21:00 hrs.

Puedes encontrar los distintos productos Hi-Tec en Tiendas Ripley, Coliseum y a través de www.coliseumstore.cl Para estar al tanto de esta y otras novedades puedes seguir a Hi-Tec y Awka en sus redes sociales. Facebook HI-TEC: https://www.facebook.com/HiTecChi/

Instagram HI-TEC: https://www.instagram.com/hitec_chile/?hl=es-la  

Anguilla celebra llegadas récord

  Anguilla , escondida en el Caribe Oriental, celebra un aumento récord en las llegadas de visitantes. En diciembre de 2024, Anguilla recibi...