miércoles, 18 de noviembre de 2020

Galería La Curtiembre se posiciona como un nuevo polo de oficios en Santiago

 Recientemente volvió a abrir Galería La Curtiembre, espacio dedicado al arte impreso que se encuentra al interior del Persa Víctor Manuel (Victor Manuel #2220, Barrio Franklin – Metro Bio Bio).

No obstante, esta vez la Galería volvió renovada, pues se diversificó y abrió sus puertas a diversos oficios de artistas emergentes.

La Curtiembre (@galerialacurtiembre) es un espacio que ha estado enfocado en la exhibición de obras impresas de bajo costo de artistas provenientes de la cultura del arte urbano, el graffiti, el diseño y las artes gráficas. En estas obras se trabaja principalmente las técnicas de la serigrafía y la risografía y se encuentra emplazada en un espacio de 600 m2 aproximadamente.

En este nuevo comienzo, además del trabajo propio de los artistas de la galería que producen “prints” o arte impreso, La Curtiembre también incorporó locales móviles en su alrededor utilizados por otros artistas, diseñadores y artesanos que desarrollan diversos oficios.

Entre las nuevas apuestas de los locales móviles, encontramos los siguientes:

 “Historia en Colores” (@historiaencolores): Orlando Zamorano es dueño de esta marca. Es fotógrafo y su trabajo se basa en adherir color a fotografías antiguas, sobre todo de pueblos originarios, tales como Selknam, Kawésqar, Yaganes, Mapuches, entre otros. Además, las mismas imágenes las estampa en poleras, tazones, chapitas y fotografías físicas.

“Crearte Fernanda” (@creartefernanda): Con un gran talento, la artista chilena Fernanda Arenas de 13 años pinta impresionantes retratos y dibujos con pintura al óleo, acuarela, dibujos digitales y otras técnicas.

 “Roots Madera” (@roots.madera): Proyecto dedicado a la confección de lámparas y otros objetos hechos a mano y utilizando siempre la madera reciclada como materia prima.

 Hernán Badilla Figueroa (@arte_rochah): Artista chileno que se dedica a la pintura, principalmente a retratos de personajes y también busca visibilizar a nuestros aborígenes en tierras chilenas y europeas. Interpreta el monocromático, entendiendo cada color como un gris en su particularidad, transformándolo en colores vivos y dinámicos. Hoy trabaja en distintos proyectos en Chile y en España.

Cavinet Store (@cavinetstore.cl): Tienda de indumentaria y selección de ceramistas y oficios. Se definen, como “una plataforma de resistencia a la forma preestablecida de la industria, replanteándonos nuestro modo de vestir y consumir, generando una nueva plataforma en constante mutación donde predomina la creación a partir de la identidad propia de cada oficio”.

República Tienda Móvil (@republicatiendamovil): Triciclo eléctrico móvil amigable con el medio ambiente que permite descentralizar el diseño de autor, funcionando como vitrina de destacados diseñadores y artistas de Antofagasta que exhibirán prendas, objetos y piezas únicas.

Entre los artistas que estarán presentes en “República Tienda Móvil” se encuentra Paula Barrera (vestuario), “Pájaro Negro” (lámparas y plantas), Paola Ossandón (decoración, joyas y objetos), “Paisajeros” (objetos) y Marko Franasovic (arte).

Cabe destacar que La Curtiembre está en la marcha blanca de su página web www.galerialacurtiembre.cl a través de la cual todos podrán comprar “prints” y publicaciones  de la galería vía online y con despacho a domicilio.

Además, la Galería se encuentra realizando una exposición en una vitrina del Drugstore en Providencia, con algunas de sus más reconocidas obras.

martes, 17 de noviembre de 2020

Cómo aprovechar mejor las alcachofas en primavera y verano

Un clásico infaltable de la temporada primavera-verano es la alcachofa, conocida hortaliza por su forma de “flor” que los chilenos disfrutan como entrada, con un poco de aceite de oliva y/o limón.

Este apetecido alimento también puede convertirse en un platillo más contundente si agregamos ingredientes como queso o productos del cerdo español de capa blanca como el jamón serrano y el lomo embuchado, los que darán un maridaje perfecto combinando el sabor suave de la alcachofa.

Lo mejor de todo es que la alcachofa es un alimento saludable que destaca principalmente por sus propiedades:  efecto diurético que contribuye a bajar de peso, ayuda a mejorar el estreñimiento, así como al control del colesterol.

Jorge Quiroga, chef experto en charcutería española, cree que los chilenos no le han sacado el provecho suficiente a este
súper alimento.

“Hay preparaciones con alcachofas o fondos de alcachofa que pueden ser perfectas para convertirse en un plato de fondo, sobre todo si agregamos productos del cerdo español de capa blanca que contribuyen a una mayor saciedad, siendo excelente fuente de proteínas”.

 A continuación, te entregamos algunas sugerencias para preparar en casa durante la temporada:

Alcachofas a la parmesana con lomo embuchado

Ingredientes: 4 alcachofas; 100 cc de aceite de oliva; 1 limón; sobres de queso parmesano y 200 grs. de lomo embuchado (del cerdo español de capa blanca) en tiras.

Preparación: las alcachofas deben ir enteras “paradas” en una olla (la idea es que en la olla quepan justo para que no se caigan), se cocinan con abundante agua, al menos hasta la mitad entre 40 y 35 minutos, no más que eso.

Posteriormente se pone el lomo embuchado en tiras entremedio de las hojas y luego el queso parmesano, luego van rodajas de limón, con el aceite de oliva, una vez listo este procedimiento se tapa y se cocina.

A la hora de servir, se puede combinar con un dressing de limón, aceite de oliva y comino.

Fondos de alcachofa gratinados en queso de cabra y jamón serrano

Ingredientes: 5 fondos de alcachofas; 200 grs. de queso de cabra; 2 cebollas; 50 grs. de azúcar; 100 ml de granadina; 5 láminas de jamón serrano; Aceite, Sal, Pimienta

Preparación

Laminar el queso de cabra y cortar las cebollas en pluma. Cuando el aceite esté caliente, se agrega la cebolla, el azúcar, la granadina, con eso se procede a estofar la mezcla. Una vez que la cebolla esté dorada con aspecto caramelizado, sacar del sartén y dejar enfriar.

Luego, poner en una lata de horno los fondos de alcachofas (previamente cocidos, pueden ser de los que vienen en conserva) con sal y pimienta, láminas de queso de cabra, jamón serrano y el confit de cebolla encima, luego poner dentro del horno y sacar una vez que el queso esté fundido. Se puede servir frío o caliente.

Pucón se prepara para recibir el Eclipse total 2020

 
Al igual que el año pasado, este 2020 Chile tendrá la suerte de ser testigo de un eclipse solar total, que esta vez ocurrirá en la Región de la Araucanía. El Eclipse Solar se verá en toda su magnitud en Isla Mocha, Pucón, Villarrica y Temuco.

La Región de la Araucanía tendrá un 100% de cobertura, lo que significa oscuridad total durante el eclipse. Le sigue la Región de Los Ríos, en donde ciudades como Valdivia podrán disfrutar de un 99% de cobertura del sol, y en ciudades como Puerto Montt, la cobertura alcanzará un 93%, al igual que en el resto de las ciudades de la región de Los Lagos.

Este hecho, sin duda, representa un desafío para la zona que requiere la preparación en temas como infraestructura, seguridad, conectividad, entre otros factores; pero también en información y educación a la comunidad.

Pucón
Por eso, la Corporación de Adelanto de Pucón (PROPUCON) en coordinación con distintos actores regionales y nacionales, ha generado una serie de acciones que aporten a la divulgación y a generar conciencia en ciudadanía de Pucón para prepararse para el eclipse solar 2020.


“En PROPUCÓN ya pusimos manos a la obra, y hemos instalado una serie de gigantografías informativas en el Centro Comercial los Álamos de Pucón con el fin de interiorizar a la comunidad sobre este fenómeno astronómico y traspasar la ciencia a la comunidad local”, dice Mario Peñafiel, Gerente PROPUCON destacando las acciones que esta corporación ya está desarrollando.

“Debemos estar preparados, por eso estas actividades buscan enriquecer el conocimiento científico respecto a este fenómeno astronómico a través de material educativo, charlas, zoom con destacados astrónomos y científicos, quienes ayudarán a acercar este hecho único que se desarrollará en tiempos de pandemia”, explica Mario Peñafiel.

Temuco
Recogiendo la experiencia de la Región de Coquimbo que vivió un eclipse en julio de 2019, este lunes María Antonieta Zúñiga, gerente del proyecto Barrio del Mar, que reúne a 14 empresarios gastronómicos y de entretenimiento del borde costero de Coquimbo y La Serena, dictará la charla “Eclipse sin Huella”, iniciativa que invita a la comunidad y visitantes a generar el menor impacto en la flora y la fauna durante este evento.

La invitación es para este lunes 16 de noviembre a las 18 horas, a través de la plataforma zoom y del canal de Youtube de PROPUCON.

El programa de actividades estarán siendo anunciadas a través de su página web www.propucon.cl, y sus redes Ssociales: www.instagram.com/corporacionpropucon y www.facebook.com/ProPucon

El eclipse se iniciará, exactamente,  a las 11:41 de la mañana y tendrá una duración total de 3 horas. El eclipse solar total en Pucón será a las 13:04 y tendrá una duración de 2 minutos y 6 segundos.

Workshop gratuito “No deje rastro”: Excursionismo y trekking de mínimo impacto

 

Enseñar y promover conocimientos, técnicas y habilidades para disfrutar de la naturaleza de forma responsable con el medio ambiente es el objetivo de la charla virtual que se desarrollará el próximo domingo 22 de noviembre. 

Chile es un país privilegiado geográficamente, sorprendiendo incluso con lugares insertos dentro de la ciudad o a pasos de esta. 

Esto, junto al clima primaveral, han motivado a que cada día más y más personas, deportistas y amantes de la naturaleza se acerquen, solos, con amigos y/o familias a entornos y espacios naturales, muchas veces sin los conocimientos e implementos adecuados tanto para la protección personal como el cuidado del medio ambiente.

Bajo esta premisa, los expertos en indumentaria outdoor-urbana Hi-Tec junto a Awka Expediciones, se unieron con el objetivo de promover, difundir y fomentar el concepto de “responsabilidad ambiental” entre sus usuarios y seguidores.

El Workshop virtual “NDR” es completamente gratuito y se llevará a cabo el domingo 22 de noviembre a partir de las 21:00 y el taller contempla la entrega de material, manuales e información complementaria. 

Este workshop de aproximadamente dos horas de duración, realiza una completa exposición comenzando por la historia y contexto del deporte aventura, los 7 principios de “NDR”, cómo planificar una salida de mínimo impacto, manejo eficiente de nuestros residuos, técnicas y uso del fuego, uso de senderos y campamentos en montaña, etología y respeto animal como también distintas técnicas para minimizar nuestro impacto en la naturaleza.

Awka Expediciones es una iniciativa con más de cinco años de experiencia, creada por Camilo Allendes, la que invita a las personas a participar de actividades al aire libre de manera informada y segura, ofreciendo cursos y excursiones donde se enseñan técnicas y habilidades para realizar y disfrutar este tipo de actividades generando el menor daño en el medio ambiente.

Camilo Allendes, guía de montaña y fundador de Awka Expediciones señaló sobre la iniciativa: “Durante el último tiempo hemos trabajado en buscar nuevas vías y contenidos para generar un real impacto tanto en nuestros seguidores como en el medio ambiente.

Así nació la idea de realizar charlas online con temas relevantes relacionados al deporte al aire libre y cuidado medioambiental, tales como primeros auxilios en zonas remotas, planificación, etología y fotografía animal, reino fungi, protocolos de seguridad y ahora último, y una de las más solicitadas por los seguidores y aficionados; la de excursionismo de mínimo impacto o “NDR”.

José Zavala, Marketing Manager de Hi-Tec, indicó sobre esta alianza, “Nuestra marca además de preocuparse por ser amigable con el medio ambiente con acciones como dejar de utilizar plumas reales para sus parkas, también quiere incentivar la educación sobre temas que ayuden a proteger, valorar y cuidar el medio ambiente.

Además, de invitar e informar a los amantes de la naturaleza a utilizar la indumentaria correcta para cada ocasión, con la mejor calidad y a precios asequibles, tanto para subir a la montaña como para moverte en la ciudad”.

Allendes añade: “Para estas actividades el equipamiento de calidad es tan importante como la técnica y conocimientos. Hi-Tec se ha encargado de desarrollar una variedad de vestuario y calzado que además de tener tecnología especializada para la mejor experiencia, se han preocupado y trabajado para ser amigable con el medio ambiente”.

La charla sobre excursionismo y trekking de mínimo Impacto“NDR”, es completamente gratuita y se realizará vía online por medio de Zoom Pro y Facebook live de manera simultánea, el domingo 22 de noviembre desde las 21:00 hrs.

 Para inscribirte solo debes completar el formulario en el siguiente link https://forms.gle/WJ7qHjXtXP2K8jJ97

lunes, 16 de noviembre de 2020

Productor de Coelemu David Ramírez ganó el premio al Mejor Vino Ancestral 2020 en Catad’Or

En el selecto grupo de los premios más importantes del concurso Catad’Or Wine Awards, junto a empresas vitivinícolas como Casa Silva, Tabalí y Miguel Torres, inscribió su nombre David Ramírez Fuentealba (45), pequeño productor de INDAP de la localidad de Guarilihue, comuna de Coelemu, Región de Ñuble, cuyo Mayor Tesoro Cinsault 2019 fue galardonado como el Mejor Vino Ancestral Campesino 2020.  

Y no solo eso. El vino de la Viña Ramírez, que David trabaja junto a su hermano Abraham, recibió un puntaje histórico (93,3) desde que se incorporó la categoría de Vinos Campesinos al concurso, en 2017, lo que le valió una medalla de Gran Oro, y además lo hizo con su primera producción en botella, ya que antes vendía “para granel y chimbombo, con métodos tradicionales, que es como más le gusta a la clientela de mi zona”.  

En esta versión aniversario, por los 25 años de Catad’Or, participaron 81 productores de INDAP con 151 vinos en la categoría de Vinos Campesinos, de los cuales 34 obtuvieron medallas. Además de Ramírez también recibieron Gran Oro Caudillo Benavides Cinsault 2020, de Viña Alto Piedra, de Quirihue, y Don Clemente Carménère 2019, de Viña Don Clemente, de Palmilla. Hubo otras 28 de Oro y 3 de Plata.  

Ramírez cuenta que la historia de esta viña familiar parte con su abuelo, Juan Rosas Luengo, quien llegó al Valle del Itata desde la zona central en 1890 y plantó las primeras parras de Cinsault, País y Moscatel de Alejandría, “para autoconsumo y para contar con bebida para los trabajadores cuando se hacían la trilla y otras labores de campo”. También cultivaba trigo y lentejas.  

En 1960 heredó el campo su padre, Juan de la Cruz Ramírez Flores, fallecido hace tres años, quien aumentó la superficie de viñas porque creyó que podía ser un buen negocio. “Vendía a granel en los mercados regionales de Concepción, Chillán, Talcahuano, y un poco en chuicos”, recuerda Ramírez.  

Después de un tiempo dejaron de hacer vino y comenzaron a vender la uva a granel, pero los precios decaían cada vez más. En 2016 Ramírez intentó partir con el embotellado, pero desistió. En 2019 retomó el proyecto con sus primeras mil botellas de Cinsault, que es el vino que lo consagró en este Catad’Or 2020.  

En este exitoso proceso trabajó junto al enólogo Demy Olmos Soto, quien llegó hace cinco años a Coelemu para trabajar en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y que ahora está al frente de un departamento productivo en el municipio local. 

“Él me apoyó desde el cultivo de la viña hasta el proceso final y el embotellado. Seguí al pie de la letra sus recomendaciones, seleccionando la uva, trabajando en forma metódica y lo más natural posible. Sin él este premio no hubiera sido posible”, dice Ramírez.  

En relación al galardón obtenido, el que recibió personalmente en el Hotel Cumbres Lastarria junto a su hijo Juan David y al jefe (S) de Mercados de INDAP, Juan Cristóbal Coloma, cuenta que “cuando me dieron la noticia me sentí sorprendido, pero feliz, porque fue un trabajo cuidadoso que rindió frutos y que me abre un camino de esperanza para seguir en el rubro y crecer con el negocio”.  

“Yo estudié técnico agrícola y no quise seguir otra carreta porque tenía claro que quería quedarme en el campo para mantener la tradición familiar. Le puse Mayor Tesoro a mi vino porque para mi padre la viña era lo más querido, su gran tesoro, y yo la valoro de la misma forma”, agrega Ramírez.  

El pequeño productor cuenta que el año pasado ganó un concurso regional en Ñuble con el mismo vino, el que mantiene en proceso de guarda en barrica para embotellar otras mil unidades: “Por la pandemia las ventas han estado lentas, pero confío en que con el premio y la medalla podré colocar mi Cinsault en buenos mercados”.   

Actualmente junto a su hermano están en proceso de terminar la construcción de una bodega y esperan postular a algún proyecto de INDAP –“que siempre nos apoya en todas las actividades del campo”- para implementarla y elaborar más y mejores vinos con sus 5 hectáreas de Moscatel de Alejandría, 3 de Cinsault y 1 de Torontel. “La esperanza nos mueve hoy más que nunca”, dice.  

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la participación récord de productores campesinos en esta versión del concurso Catad’Or, así como la importante cantidad de medallas conseguidas, sobre todo las primeras de Gran Oro. “Eso refleja que los vinos ancestrales están a un gran nivel, lo que les permitirá ir abriendo nuevos mercados para su comercialización”, expresó. 

Termina proyecto que valoriza el patrimonio gastronómico y artesanal de la región de O’Higgins

 Pese a que el turismo fue uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia, el proyecto FIC “Patrimonio Gastronómico y Artesanal de la Región de O’Higgins” se adaptó a la nueva realidad y, gracias al uso de herramientas tecnológicas se logró visibilizar los productos típicos de la zona como las joyas de cobre, tejidos en lana de oveja, artesanías en piedra rosada y también de otros más innovadores como el condimento de piure deshidratado o el frizzante de naranja. 

No fue fácil. De hecho, quizás se realizó en el contexto más adverso y jamás imaginado. 

Con el sector turístico golpeado fuertemente por la pandemia, el Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central trabajó en el desarrollo del proyecto “Patrimonio Gastronómico y Artesanal de la Región de O’Higgins” financiado, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, cuyo objetivo era fortalecer la experiencia turística a través de la incorporación de productos vinculados al patrimonio gastronómico, cultural y artesanal de la región, a los servicios gastronómicos y de alojamiento, asociado a elementos experienciales y un relato turístico. 

El proyecto se inició con la elaboración de un “Catálogo de productos gastronómicos y artesanales para el turismo” que incluye 16 productos gastronómicos y 14 artesanales. Son 64 páginas que se pueden hojear como un libro en formato digital en el portal de cultura estoy.cl y también está disponible en Facebook e Instagram como Patrimonio Gastronómico y Artesanal de O´Higgins. 

Todos los productos seleccionados tienen algún valor agregado ligado a la historia y al patrimonio de la Región. ¿Algunos ejemplos? Ahumados Colchagua, que ofrece pescados ahumados artesanalmente con maderas representativas de la Región como sarmiento de parra y astillas de olivo y que, además, son salados con sal de mar de Cáhuil; Purísima Orfebre, que crea joyas en cobre; Perlas de Sabor, que elabora condimentos de piure deshidratado; las artesanías de madera Don Peter y la Cooperativa Valle de Oro, que confecciona prendas en fieltro a partir de un tratamiento especial de la lana de ovejas. 

Anterior al estallido social y de la pandemia, se desarrollaron acciones para lograr el objetivo inicial: llegar a los prestadores de servicios turísticos de la región de O’Higgins y concretar, acuerdos comerciales entre éstos y los productores locales. 

Por ejemplo, se organizó un showroom de presentación de los productos a empresas prestadoras de servicios turísticos de la región (restaurantes, alojamientos y viñas) y se realizaron, reuniones presenciales con empresas del rubro hotelero y de viñas interesadas en adquirir los productos del catálogo. 

Pero el estallido social y la cuarentena por Covid-19, obligaron a replantearse las estrategias de trabajo. 

“El proyecto buscó adaptarse a ambas crisis concentrándose en el desarrollo de acciones on line, especialmente difusión de los productos en redes sociales y en el portal de cultura www.estoy.cl, donde se encuentra el Catálogo y cada una de las fichas de los productos. 

Con la incertidumbre de la pandemia, decidimos cambiar definitivamente nuestra metodología de trabajo, realizando todas nuestras acciones de manera virtual (incluida una gira tecnológica) y apoyando a nuestros beneficiarios en la incorporación a las nuevas tecnologías”, explica Janet Pérez, coordinadora del proyecto. 

“Un número importante de los productores son adultos mayores, lo que significó para ellos un gran reto poder adaptarse a las nuevas tecnologías y continuar, participando en el proyecto. 

La mayoría no tenía un manejo de las tecnologías para la difusión y venta de sus productos, no obstante, ahora hay muchos de ellos que no sólo lograron ingresar a reuniones en plataformas on line, sino que además forman parte de la difusión en redes y han comenzado, a capacitarse para poder estar más preparados para la venta digital”. 

El emprendimiento Fraumarion, que es parte de los productos del Catálogo, pertenece a Patricio Lang (82 años) y Rita Agüero (71). Ellos elaboran y comercializan un frizzante elaborado en base a naranjas, que es único en el mundo porque, a diferencia de otros como la champaña, por ejemplo, tiene sólo 4,5 grados de alcohol. 

“Pese a la pandemia, nos ha ido bien ya que ahora vendemos en Concepción, Temuco, Valdivia, la Serena y Antofagasta. Además, estamos estudiando la posibilidad de exportar en un futuro no muy lejano. El proyecto fue muy bueno para nosotros”, cuenta Patricio Lang.  

Se espera que, con posterioridad a la pandemia del coronavirus, el trabajo desarrollado continúe generando frutos y se reactiven los contactos, que ya se habían logrado entre empresas turísticas y productores locales tanto de la región de O´Higgins como, de la Metropolitana y otras.  

El cierre del proyecto se efectuará el 25 de noviembre mediante un encuentro virtual.

Despegar presenta el “Termómetro del verano 2021”

San Pedro

Se acerca el verano y la reapertura de fronteras. Los chilenos ya quieren empezar a armar sus maletas y salir. 

Desde Despegar presentamos una medición con las principales tendencias, el “Termómetro del verano 2021”, donde se detectó que Río de Janeiro y Miami son algunos de los destinos internacionales favoritos de los chilenos. Además, muchos viajeros decidieron pasar sus días de descanso dentro del país.

 “Nos hemos dado cuenta de que muchos chilenos están prefiriendo destinos como Río de Janeiro y Estados Unidos. 

Sin embargo, el sur de Chile también es muy cotizado por los viajeros: Puerto Montt y Concepción son algunos de los destinos preferidos”, dijo el country manager de la región Andina de Despegar, Dirk Zandee. 

Para estas vacaciones de verano, los destinos preferidos por los chilenos son de playa: Río de Janeiro e Iquique. En el caso de las salidas internacionales, Brasil se ha vuelto un destino muy elegido por los viajeros, siempre con Río como destino dentro del top 3 de los chilenos. 

Esto se explica debido a que es un destino transversal de mucho interés turístico que ha permanecido con muy buenas y accesibles tarifas aéreas, y, además, mucha oferta de hoteles. “Hoy en día, con la reactivación del turismo vemos paquetes para el verano como si fueran de temporada baja”, explicó Zandee. 

Los destinos preferidos por los viajeros chilenos para esta temporada son Río De Janeiro, Brasil; Miami, Nueva York y Orlando en Estados Unidos; Cancún en México; en Chile Puerto Montt, Iquique, La Serena, Concepción y Calama.

El tiempo de estadía depende de la ciudad que se elija. En promedio, en destinos nacionales los viajeros se quedan entre tres a cinco días, mientras que, para internacionales, de siete a diez días. 

Con la pandemia entre nosotros, los chilenos han ido apreciando más el turismo nacional, es así como los destinos dentro de Chile han sido de gran interés para los chilenos, especialmente con la autorización de viajes interregionales.  

En Despegar, los viajeros pueden armar paquetes a su propia medida. Esto quiere decir que pueden encontrar promociones y precios muy convenientes ajustando a sus preferencias las fechas y destinos.  

Dentro de estos paquetes, pueden incluir: Vuelos, hoteles, asistencia al viajero, actividades, arriendo de autos, cruceros, traslados, entre otros.  

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Con 20 años en el mercado, opera en 20 países de la región acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. 

La fuerte apuesta por el desarrollo tecnológico, Despegar ofrece una experiencia personalizada para más de 18 millones de clientes.

Seminario internacional quiere posicionar al turismo sobre ruedas en las Rutas del sur de Chile

 El turismo campers, motorhome y vanlife ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años y, producto de la pandemia, los expertos prevén que este segmento experimentará un desarrollo más explosivo.

En este sentido, con el objetivo de promover este tipo de turismo como la nueva forma de viajar por Chile, la Ruta Escénica Lagos & Volcanes junto al Programa Estratégico Regional (PER) Turismo Aysén y el Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de Los Parques de La Patagonia (ambos programas impulsados por Corfo) y el apoyo de Sernatur, realizarán el miércoles 25 de noviembre desde las 09:30 horas, a través de Zoom y Facebook Live, el seminario internacional “Turismo Sobre Ruedas”.

Con este seminario, la Ruta Escénica Lagos & Volcanes propondrá esta nueva forma de hacer turismo en un territorio que abarca desde la Araucanía Andina hasta Aysén, con sus más de 2.800 kilómetros de camino de norte a sur, su naturaleza escénica, su gran multiculturalidad y diversa oferta turística de calidad.

Volcán Osorno
La conexión con la naturaleza, pernoctar en lugares de ensueño y la libertad de movimientos sin prisas ni horarios, son los grandes atractivos para miles de personas, lo que, sumado a la actual situación de emergencia sanitaria, han convertido a esta opción vacacional en su alternativa de viaje y una incipiente tendencia en el territorio.

El seminario busca compartir la experiencia de otros lugares del mundo como "Parks Canada" o "Eco Parking Nant y Fall", quienes presentarán lo que se necesita y se debe hacer para desarrollar este tipo de turismo, además de conocer las expectativas del visitante sobre la oferta que pueda cubrir esta nueva demanda. También expondrán algunas promisorias experiencias nacionales, tanto a nivel de parking/camping, como de empresas de renta y servicios de asistencia en ruta.

Eugenio Benavente, presidente de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes, explica que “en la ruta tenemos muchas actividades y para agregarles valor necesitamos diversificar la oferta de productos.

Además, como no está definida la forma de visitar y conectar la ruta, genera muchas oportunidades para el turismo de campers, motorhome y vanlife, un modo de viajar muy común en otras partes del mundo, que nosotros debemos empezar a trabajar para posicionarla como una forma de visita y adecuar lugares habilitados para ofrecer una experiencia de calidad.

Camino a Ensenada desde Cascadas
Personas de todo el mundo, buscan visitar este tipo de lugares para recorrerlos por varios días, por lo que es una tremenda oportunidad para crear un producto muy interesante para el sur de Chile y convertirlo en el cuarto destino turístico del país, junto a San Pedro de Atacama, Isla de Pascua y Torres del Paine”.

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que “a partir del contexto actual, el turismo ha debido reformularse y repensar sus estrategias de planificación y promoción y en este sentido, experiencias en torno a un turismo de naturaleza y aventura, serán altamente demandadas por el nuevo perfil del turista post pandemia, sobre todo, si somos un destino reconocido internacionalmente en estas materias.

De allí, lo relevante de este seminario que permitirá, a partir de experiencias internacionales y algunas nacionales, ver cómo se adecúa la oferta y se configura en torno a un turismo seguro, con énfasis en implementación de protocolos que hoy son hoy el camino para recuperar la confianza de quienes recorren nuestro país”.

Para el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, “de los momentos complejos nacen nuevas ideas y oportunidades y esto, es una demostración de ello.

El turismo de naturaleza, con la pandemia, se ha alzado como una excelente alternativa y recorrer destinos tan únicos como los ofrecidos en el sur de Chile sobre ruedas, sin duda es algo que irá generando más interés y aportará a la reactivación económica.

Puente Roca Abanico
Este seminario, nos conectará con actores internacionales y nacionales, para aprender de sus experiencias y replicar los buenos ejemplos, para ir desarrollando la oferta adecuada y diversificar la existente y para aumentar los flujos de turistas de esta zona que tiene una belleza inigualable”.

También, durante el seminario onlin
e, se realizará el lanzamiento de una guía de viajes especialmente dirigida para este tipo de turistas, una oportunidad única para que los destinos visibilicen, promocionen, difundan y pongan en valor la oferta de turismo rural, de campings y servicios complementarios que ofrecen las comunidades locales.

Esta guía, es un producto que une a vendedores y compradores de manera práctica ya que los turistas campers, están interesados por conocer la oferta de turismo de ruta, porque a menudo no la tienen a mano mientras, los emprendedores rurales necesitan vincularse a este tipo de turistas, pero no saben cómo llegar a ellos.

El programa del seminario comienza a las 9:30 con una bienvenida. Luego, entre las 9:45 y las 10:00 Émie Labrecque y François Duclos explicaran la experiencia canadiense en este tipo de turismo en el panel‘’The Recreational Vehicle market in Canada’s  national parks’’.       

Lago Icalma
Entre 10:00 y10:30 Pablo Lama hablará de cómo aterrizar en Chile, el turismo sobre ruedas. A continuación, (10:30 -10:45) será el turno del departamento de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas que expondrá el tema “Construyendo las bases del turismo sobre ruedas y en los próximos 15 minutos habrá un espacio para que los asistentes del seminario formulen sus preguntas a los conferenciantes.

A las 11:00 de la mañana, será presentada la “Guía turismo sobre ruedas” por Humberto Merino de Revista Enfoque. A las 11:45, será la intervención del Subsecretario de Turismo José Luis Uriarte Campos.

A partir de mediodía, Sergio Rodríguez expondrá la experiencia argentina en su charla “Experiencia argentina, articulación circuito binacional. Nant y Falls”. A las 12:30 horas, un habitante de Aysén dará a conocer su experiencia y a las 12:45, habrá un nuevo espacio para preguntas para cerrar el seminario a las 13:00 horas.

Saludable y sostenible: Las tendencias alimentarias de 2021

 

De acuerdo con un ranking elaborado por “Whole Foods Market”, los consumidores optarán por alimentos más saludables y sostenibles porque el interés por los probióticos, los super alimentos y los ingredientes 100% vegetales, serán el foco de la demanda al ser los ingredientes que pueden fortalecer el sistema inmunológico y promover el cuidado del planeta. 


“Las medidas de confinamiento y las alarmas sanitarias han hecho que las personas reconecten con la comida en múltiples niveles, ahora reflexionamos sobre el origen y el impacto que tienen nuestros alimentos.

La FAO y las Naciones Unidas han alertado sobre la huella climática, la deforestación y la pérdida de biodiversidad ocasionada por los productos animales al tiempo, que señalan a la ganadería intensiva como uno de los posibles impulsores de futuras pandemias”, aseguró Diamela Covarrubias, Directora de Sinergia Animal, ONG internacional que promueve las dietas basadas en plantas. 

Por otra parte, con el aumento del teletrabajo, se prevé una mejora en la primera comida del día, debido a que las personas tienen más tiempo para cocinar en casa.

Según la investigación de Whole Foods, los desayunos que incluyen mezclas para panqueques y alternativas al huevo, pueden ganar mayor aceptación en el próximo año.

Al mismo tiempo, los padres demandarán alimentos vegetales fortificados para sus bebés con innovación en los envases e ingredientes funcionales como las semillas de linaza ricas en omega-3. 

Mientras que el consumo de carne reporta su mayor caída en 9 años, las proteínas vegetales como el garbanzo, las setas y los sustitutos cárnicos basados en plantas, tendrán un gran impacto de acuerdo con el reporte. 

Estas preferencias, se complementan con el auge de los ‘supra-reciclados’, alimentos que pueden ayudar a disminuir los residuos y el desperdicio de la comida. 

Los latinos también participaran del cambio en los hábitos. Un estudio reciente, liderado por Ingredion y la firma consultora Opinaia, encontró que el 90% de los sudamericanos, están interesados en consumir alimentos a base de plantas para lograr una dieta más saludable.

La encuesta registra que en el 67% de los países encuestados (Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Perú), las marcas sostenibles son consideradas importantes.

“Desde Sinergia Animal hemos percibido estas transformaciones a través de campañas como el ‘Desafío 21 Días Veg’ (desafio21diasveg.com), un programa para las personas que desean reducir y eliminar el consumo de productos de origen animal.

La iniciativa ha tenido gran recepción en Colombia, Chile y Argentina, donde ya contamos con 30.000 inscritos”, explicó Covarrubias. El programa es 100% gratuito y los inscritos reciben un boletín diario con consejos, recetas y tips diseñados por una nutricionista especialista.

Reconocida como una de las organizaciones de protección animal más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators, Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del sur global (América Latina y Sudeste Asiático) para reducir el sufrimiento animal y promover opciones alimentarias más compasivas.

Este fin de año, Superbia vuelve con una nueva experiencia de liberación y renovación

 El Caribe Mexicano es uno de los destinos que ha abierto nuevamente sus puertas a los turistas y ofrece a los viajeros una alternativa de Año Nuevo con un ritual Maya, para comenzar el 2021 cargado de energía.

El exclusivo ÚNICO 20°87° Hotel Riviera Maya, ubicado en la provincia del Yucatán, México, ya comenzó a preparar su mayor propuesta para celebrar el fin del año y llama a los viajeros de Latinoamérica a vivir inolvidables experiencias durante tres días de renovación, cultura local y un toque de naturaleza.

Esta propiedad All Inclusive y sólo adultos, parte de la cadena de hotelería de lujo RCD Hotels, promete brindar en su celebración de Año Nuevo una gran variedad de actividades, con DJ en vivo, rituales mayas practicados por chamanes, celebraciones al aire libre, gastronomía y amenidades, para comenzar el 2021 cargado de energía.

Además, los huéspedes que decidan pasar Año Nuevo en este exclusivo resort, podrán disfrutar de una estadía de lujo y personalizada, que ha llevado a este hotel a ganar la categoría de ‘Cinco Diamantes’ de la AAA.

Esta celebración de fin de año adopta el nombre ‘Superbia’, como el reconocido festival culinario que realiza la propiedad y reúne a los principales chefs del mundo, por lo que la experiencia gastronómica de este evento -en sus cinco restaurantes- estará asegurada, con cartas diseñadas por el chef Christian Bravo, que cuenta con tres restaurantes galardonados con estrellas Michelin.

Un escenario perfecto, de arenas blancas y mar turquesa, para comenzar el 2021 renovados, liberados y con la experiencia única de esta propiedad del Caribe Mexicano, que -además de todas las actividades que se están preparando para este evento- ofrece una estadía personalizada, un vibrante programa de mixología, un centro de bienestar con spa holístico y un ambiente lleno de tradición, color, música, sabores y aromas de la cultura contemporánea de la zona.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...