viernes, 13 de noviembre de 2020

Razones por las que Riviera Nayarit debe estar en la lista de viajes de 2021

 Como muchas señales apuntan a un rebote de los viajes en 2021, Riviera Nayarit se prepara para recibir a los viajeros con nuevas y emocionantes ofertas, mayor conectividad de las aerolíneas, experiencias al aire libre y más.

Como destino de playa emergente de México que ofrece 200 millas de costa prístina del Pacífico, pueblos mágicos, santuarios naturales y lujosos alojamientos de hotel resort, a continuación, se presentan las principales razones por las que los viajeros deben optar por una escapada relajante, pero segura a la costa del tesoro de México el próximo año.

"Esperamos que 2021 sea el año de los viajes, después de que tantas personas estuvieran confinadas en casa y perdieran la oportunidad de aventurarse, especialmente a nivel internacional, en 2020", dijo Marc Murphy, director general de la CVB de la Riviera Nayarit.

"Con un aumento en los límites de capacidad de los hoteles, más conectividad con las aerolíneas, nuevas aperturas de hoteles y medidas de seguridad, estamos preparados para dar la bienvenida a los viajeros que regresen a la Riviera Nayarit".

1. Apertura de nuevos hoteles: Riviera Nayarit amplió su lista de hoteles en la región con la apertura del Conrad Punta de Mita, el 1 de septiembre, con 324 suites. Es el primer resort de la marca Conrad en México, y el segundo en el país.

Asimismo, el 1 de noviembre, el muy esperado One & Only Mandarina debutó con 104 villas y 54 casas privadas. Está entre los primeros en tener residencias One & Only en el mundo y próximamente incluirá un Club de Polo e Hípica Mandarina de clase mundial.

En noviembre de 2021, Auberge Resorts Collection inaugurará la ultra lujosa propiedad de 59 suites Susurros del Corazón en Punta de Mita, mientras que el Dreams Punta de Mita Resort & Spa, de 415 habitaciones, y el Secrets Punta de Mita Resort & Spa, de 200 habitaciones, también abrirán sus puertas en el segundo trimestre del año.

El primer complejo Delta by Marriott con todo incluido también llegará a Riviera Nayarit en 2021, reabriendo y transformando completamente el anterior Grand Matlali Hills Resort & Spa, situado en la ladera de la colina en La Cruz de Huanacaxtle.

2.   Experiencias socialmente distantes y encuentros con animales: Con kilómetros de playas desiertas. y un campo exuberante para disfrutar del aire fresco, la Riviera Nayarit de México es un destino ideal para el distanciamiento social.

Desde ciclismo de montaña a través de la exuberante jungla y el surf en las hermosas playas o disfrutar de un tour privado de observación de aves para ver una variedad de bellas especies, especialmente de octubre a marzo, la costa del Pacífico de México tiene numerosas opciones para disfrutar de las actividades cómodamente y a una distancia social segura.

Una de las experiencias más impresionantes tiene lugar de diciembre a marzo, cuando los visitantes pueden hacer un recorrido privado para ver las impresionantes ballenas mientras migran por las aguas de la Riviera Nayarit entre Tecuala y Bahía de Banderas para alimentarse, aparearse o dar a luz. Otra forma de reconectarse con la naturaleza en la Riviera Nayarit es acampar en el deshabitado Parque Nacional de la Isla Isabel. Accesible en barco desde la costa de San Blas, la reserva natural de Isla Isabel ofrece actividades como el snorkel, la pesca, las caminatas, la observación de aves y mucho más.

Para los viajeros activos, la Academia Internacional de Vela, con sede en la ciudad de La Cruz de Huanacaxtle, ofrecerá una variedad de lecciones privadas de navegación en diferentes niveles para niños, adolescentes y adultos.

3.Estancias prolongadas y alojamientos privados: Para aquellos que quieran prolongar su visita el próximo año, el destino tiene varios alojamientos para elegir.  En el Four Seasons Punta Mita, los huéspedes pueden registrarse en una de las residencias privadas de la propiedad, con transporte al aeropuerto y un crédito para compras (para estancias de siete o más noches).

Las residencias tienen de tres a cinco dormitorios, con cocinas completas y piscinas privadas. Otra opción digna de mención es Imanta, un elegante resort boutique que cuenta con villas de tres habitaciones con piscinas privadas, así como con una serie de suntuosas suites escondidas individualmente en las colinas a lo largo de la orilla, creando un paraíso felizmente aislado (una de las razones por las que a las celebridades les encanta alojarse aquí).

Los viajeros pueden reservar su propia villa privada en el recientemente estrenado One&Only Mandarina, que tiene una colección de 104 villas y casas en los árboles.  Mar al Cielo es otro excelente refugio privado situado en 11 acres de paraíso selvático frente a la playa, perfecto para dos personas que sueñan con unas vacaciones encantadoras.

Las familias interesadas en reubicar su educación remota y trabajar en el paraíso tienen varias opciones con el Four Seasons Resort Punta Mita, Conrad Punta de Mita, St. Regis Punta Mita Resort, y Grand Velas Riviera Nayarit, que ofrecen programas de estadía prolongada, retiros totalmente equipados y salas de juntas con espacio de oficina, y clases de educación en el hogar para los más pequeños.

4.Mayor conectividad con las aerolíneas: En los próximos meses, la conectividad aérea de los Estados Unidos y Canadá con los vuelos del Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz (PVR) se está restableciendo con la adición de algunas nuevas rutas. Los vuelos de Centro y Sudamérica han reiniciado operaciones a la Ciudad de México con cómodas conexiones al aeropuerto internacional Gustavo Diaz Ordaz. 

Como uno de los primeros destinos en recibir el Sello de Viaje Seguro del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), la Riviera Nayarit está bien preparada para recibir con seguridad a los viajeros internacionales y nacionales. 

Distinguido por su ecléctico encanto, lujosa hospitalidad y apariencia auténtica, el destino turístico de Riviera Nayarit es conocido internacionalmente como “la Joya de la Costa del Pacífico”.

Situado en el estado mexicano de Nayarit, la región ofrece 309 kilómetros de litoral cristalino, las espléndidas montañas de “Sierra Madre”, la espectacular “bahía Banderas” y un sinfín de maravillas naturales protegidas. Riviera Nayarit es el hogar la ciudad balnearia “Nuevo Vallarta”, la villa histórica “San Blas”, el exclusivo paraíso de celebridades “Punta de Mita”, la meca del surf boho-chic “Sayulita” y una variedad de pintorescas villas de pescadores.

Las actividades abundan y se encuentran desde cursos de golf de nivel mundial, tirolina, buceo, surfeo, hasta avistamiento de aves, ballenas y programas de liberación de tortugas.

Como opciones de alojamiento hay resorts de lujo, complejos todo incluidos para la familia, boutiques íntimas y mucho más. Como testimonio adicional de la oferta de hospitalidad del destino, Riviera Nayarit cuenta con cuatro hoteles AAA Cinco Diamantes, 12 AAA Cuatro Diamantes y 10 AAA Tres Diamantes. Completando el atractivo del destino, le espera una gastronomía internacional de alta calidad, que incluye un restaurante AAA Cinco Diamantes, siete restaurantes AAA Cuatro Diamantes y veintiuno restaurantes AAA Tres Diamantes.

Y para la comodidad de los viajeros, Riviera Nayarit está solo a diez minutos al norte del Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz (PVR). Para descubrir el destino del tesoro de la costa del Pacífico, visite www.RivieraNayarit.com o siga a Riviera Nayarit en Facebook, Twitter @RivieraNayarit e Instagram @riviera_nayarit.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Cerro Santa Lucía ya cuenta con recorrido virtual


Es uno de los sitios históricos y patrimoniales más característicos de Santiago y un punto turístico obligado para los quienes visitan la capital chilena.

Por eso, desde este hoy sus vistosos senderos, jardines, escalas y monumentos están disponibles también de manera virtual y gratuita en la web http://patrimoniovirtual.gob.cl, gracias al proyecto de digitalización que lleva adelante el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El novedoso recorrido enriquecerá los recursos educativos del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, que rescata la obra del intendente que moldeó el actual rostro del cerro, y fue grabado durante la pandemia, gracias al apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santiago, que tiene el cerro bajo su administración y permitió grabar incluso en zonas que no son de acceso público como La Ermita.

El recorrido en 360° contempla 15 zonas distintas del cerro, entre las que destacan la Entrada Monumental, la Terraza Caupolicán, la Portada del Caballo, la Fortaleza de Hidalgo y el Divisadero del Santa Lucía, entre otros atractivos como el Balcón Volado, la Roca Tarpeya, las Diosas Ceres y Minerva, la estatua de Los Herejes y la Gruta de la Cimarra.

El director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, destacó que “para nosotros es un orgullo poner a disposición de la comunidad, de manera gratuita, este recorrido virtual para que desde cualquier lugar de Chile y del planeta sea posible visitar este notable espacio público que es parte de nuestro patrimonio de Chile, que ha sido el reflejo de los cambios en las sensibilidades estéticas y culturales de la sociedad”.

“El cerro Santa Lucía ocupa un lugar central en el imaginario de Santiago, por eso estamos convencidos que la posibilidad de acceder remotamente a él contribuir a acortar la brecha digital de las comunidades mediante el uso de las nueva tecnologías, como ya ha ocurrido en los últimos meses con los recorridos del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Museo del Limarí, Museo de Historia Natural de Valparaíso; Museo Benjamín Vicuña Mackenna,  Museo de la Educación Gabriela Mistral , Museo de Arte y Artesanía de Linares, Museo de Sitio Castillo de Niebla”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, aseguró que “uno cuida lo que conoce, por eso ahora llevamos el cerro Santa Lucia, con sus rincones llenos de historia, a cualquier lugar del planeta donde exista conexión a internet. La invitación es a que conozcas y aprendas de nuestro patrimonio a través de esta visita”.

El recorrido busca además conectar a través de una visita inmersiva la realidad actual del cerro con su historia y la obra de Benjamín Vicuña Mackenna, quien siendo Intendente de Santiago (1872-1875) soñó con transformar el cerro Santa Lucía, en ese entonces un peñón rocoso, en un paseo público para todas y todos en el centro de la ciudad.

“A partir de la inauguración en 1872, Vicuña Mackenna cumplió su sueño: transformar el cerro en un espacio habitable, lugar de recreo, de reuniones populares y de convocatorias abiertas, cualidad que perdura hasta hoy, casi 150 años después”, aporta el director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Ricardo Brodsky.

El conjunto de la obra abarcó la construcción de numerosos caminos, doce plazas y terrazas, estatuas de mármol, fierro y bronce, maceteros importados desde Francia e Italia, rejas forjadas por artesanos chilenos y extranjeros, caídas de agua, jardines colgantes, múltiples variedades de plantas y árboles. Además, se levantó una biblioteca pública y un museo histórico.

Todo ello está presente en el Álbum del Santa Lucía, obra visual y textual extraordinaria que sirve de guía y para este recorrido virtual.

Recetas con chocolate saludables y veganas

Muchas personas optan por seguir dietas para sentir cambios positivos en su cuerpo. Una de las más populares y que suma cada vez más seguidores en el mundo es la vegana. En este tipo de alimentación se evitan todos los productos de origen animal. Si bien podemos pensar que hay muchos alimentos que tenemos que dejar de lado, lo cierto es que uno de los dulces más apetecidos, pueden ser consumidos por quienes practican el veganismo. Se trata del chocolate.

 

Al respecto, Sebastián Romero, experto chocolatero de Puratos Chile -empresa que trajo Belcolade, la primera marca de chocolate belga a nuestro país-, asegura que todos los chocolates amargos, que son elaborados con sobre un 55% de cacao, son aptos para veganos. Además, y con el fin de saber cómo incluir este producto en esta alimentación, nos entrega tres recetas y dos de ellas sin azúcar, que pueden ser una perfecta opción si buscamos perder esos kilos de sobra que nos dejó el invierno.

Además, y si no sabes cómo integrarlos a tu dieta, Romero nos entrega tres recetas veganas con chocolate y dos de ellas sin azúcar, que pueden ser una opción perfecta si buscamos perder esos kilos de sobra que nos dejó el invierno. 

Helado vegano de chocolate y coco

Ingredientes: 200 ml leche de coco: 125 ml leche de almendras: 1 plátano: ½ taza cacao en polvo; 1 cucharadita de vainilla.  

Preparación: Juntar en un recipiente todos los ingredientes y batir hasta conseguir una mezcla homogénea. Lo ideal es que quede lo más aireada posible. 

Terminado esto, ponerlo en el congelador durante 1 hora y 30 minutos. Cada media hora se debe batir nuevamente para que su textura sea cremosa. Pasado el tiempo estará listo. Se recomienda servir con frutos rojos. 

Brownie vegano

Ingredientes: 7 huevos de linaza; 300 grs azúcar flor; 400 grs margarina; 240 grs chocolate amargo (idealmente 64% cacao); 200 grs harina; 20 grs cacao en polvo; 100 grs chips de chocolate amargo (opcional); 35 grs polvos de hornear; 100 grs nueces partidas. Pizca de sal.  

Ingredientes huevos de linaza: 7 cucharadas de linaza; 21 cucharadas de agua

Preparación: Para los huevos debemos moler las semillas en una procesadora, mezclar con el agua y dejar reposar por 20 minutos hasta que tenga una consistencia gelatinosa.

Una vez listo este paso, mezclar la preparación con el azúcar. Fundir el chocolate y la margarina e integrarlo a la mezcla.

En un recipiente aparte, juntar la harina, cacao en polvo, pizca de sal y polvos de hornear. Finalmente agregar chips de chocolate y las nueces.

Poner en una lata con papel horneable y cocinar a 180° C por 30 a 35 minutos. Esperar a que se enfríe y servir.

 Ingredientes: 600 grs de chocolate amargo sin azúcar; 50 gr de avena; 50 gr semillas de calabaza.

 Preparación: Fundir el chocolate amargo y ponerlo en una manga o cono de papel. Una vez listo, en una mesa con papel mantequilla, poner palos de madera y hacer círculos delgados con el chocolate para darle forma de paleta.

Antes de que el chocolate se cristalice poner los frutos secos y listo.

 Puratos es un grupo internacional belga, presente en más de 70 países, que ofrece una gama completa de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industriales, minoristas y clientes de servicio de alimentos en los sectores de panadería, pastelería y chocolatería.

Quilapayún interpretará la Cantata de Santa María de Iquique junta a cantantes chilenas.

De forma inédita, se realizará esta versión que suma el talento de grandes voces femeninas con los relatos del actor Alfredo Castro.

Con la intención de construir una sociedad que termine con las injusticias hacia las mujeres, Quilapayún ha invitado a las destacadas cantantes Javiera Parra, Colombina Parra, Ema Pinto, María José Quintanilla, Magdalena Matthey, Camila Moreno y Elizabeth Morris para un nuevo concierto de la Cantata Santa María, que se exhibirá por streaming el próximo 12 de diciembre.

A lo largo de los años, ha persistido la poca presencia de las artistas mujeres en los espectáculos masivos nacionales, situación que este año los integrantes de la banda chilena quisieron enmendar, en esta nueva presentación de uno de los hitos musicales más importantes de todos los tiempos.

 “Quisimos hacer esta obra asentando de forma simbólica que estamos todos juntos en esto, que la cultura y las distintas actividades no son cosa de hombres y mujeres, y que en este concierto, así como en el resto del quehacer nacional, los protagonismos deben ser compartidos”, expresa Eduardo Carrasco, integrante de Quilapayún y director de este montaje.

En la misma línea, el músico agrega que “la intención es que fueran artistas con una trayectoria y representativas del canto femenino hoy en día, que hay una profusión de mujeres bastante extraordinaria en la escena musical chilena”.

Asimismo, esta versión de la Cantata Santa María contará con los relatos de Alfredo Castro, “la vez anterior nos acompañó y fue magnífico, su fuerza actoral recuerda mucho a la potencia de Héctor Duvauchelle, que hasta ahora ha sido el actor más recordado que ha participado en la Cantata”, comenta Carrasco.   

La Cantata Santa María, relata uno de los acontecimientos más terribles y a la vez de mayor trascendencia de la historia de nuestro país: la matanza de obreros en la Escuela Santa María de Iquique en 1907. Su mensaje, más vigente que nunca, cuenta con un llamado a la unidad y esperanza que desde su creación (Luis Advis en 1970), ha contado con la magistral interpretación de Quilapayún. 

El espectáculo online de La Cantanta Santa María, con la participación de destacadas cantantes chilenas, se realizará el sábado 12 de diciembre a través de la plataforma PuntoPlay. Entradas a la venta a partir del 18 de noviembre en PuntoTicket.

Fecha de vencimiento de los alimentos: ¿Mito o verdad?

 

¿Es importante respetar la fecha de vencimiento de los productos? ¿Hay riesgo sanitario de consumir un producto vencido? 

Una de las preguntas más frecuentes sobre la comida envasada o prácticamente la mayor parte de las cosas que compramos en el supermercado es si hay que respetar o no la fecha de vencimiento de los productos.

Esto, porque muchas personas consumen alimentos vencidos según la etiqueta, pero no sienten algún malestar físico. 

La fecha de vencimiento de un alimento indica el plazo en que el fabricante en función de distintos estudios y análisis realizados para su determinación, establece que bajo determinadas condiciones de almacenamiento termina el período durante el cual el producto conserva los atributos de calidad esperados.  Por lo anterior, no debemos consumirlo luego de esa fecha. 

Sobre esto, Javier Olguín, Chef ejecutivo Plataforma Food de Sodexo, señala que “hay dos aspectos importantes a considerar sobre la vida útil de un alimento. El primero, es que sea inocuo, es decir, que no cause daño a quien lo consume durante ese periodo de tiempo y segundo, que conserve su sabor, aroma, textura, entre otras”.

Ahora, Olguín explica que, es diferente la fecha de vencimiento al tiempo que se debería de consumir una vez abierto el alimento.

“Un producto puede tener una fecha de vencimiento de 45 días pero, si lo abro el envase indica consumir dentro de los 3 días siguientes así que tendré que consumirlo dentro de ese tiempo debiendo, además, mantenerlo en refrigeración. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si abro el alimento cuando está a un día de vencer, solo puedo consumirlo hasta el día siguiente”.

Hay alimentos denominados no perecibles cuya duración está definida en plazos prolongados (uno o más años o duración indefinida), como los cereales, las legumbres, el azúcar o la miel, siempre que estén conservados de forma adecuada como en un lugar fresco y seco.

Por otro lado, hay otros alimentos denominados perecibles que caducan en menor tiempo como por ejemplo, los yogures por su alto contenido de humedad y por variaciones en sus características sensoriales (ej. acidez, textura).

Olguín, afirma que respetar la fecha de vencimiento es importante ya que los consumidores no son expertos para evaluar el estado real del producto.

“Cada productor de alimentos, establece una fecha de vencimiento no porque sea algo al azar, sino que hacen estudios para determinar hasta qué punto un producto no va a producir daños en el organismo o pierda su calidad comercial, lo que podríamos llamar seguridad alimentaria. Por lo tanto, es crucial respetar la fecha de vencimiento de todas las comidas”. 

Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es el líder global en Servicios que mejoran la Calidad de Vida de las personas, un factor esencial en el rendimiento individual y organizacional. Con operaciones en 74 países, Sodexo atiente a 100 millones de consumidores cada día, a través de una combinación única de servicios: On-site; Beneficios e Incentivos; y servicios Personales y de Hogar.

A través de sus más de 100 servicios, Sodexo entrega a sus clientes una oferta integrada desarrollada gracias a más de 45 años de experiencia; desde recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, hasta servicios de alimentación, manejo de instalaciones y administración; desde beneficios para empleados como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, hasta asistencia en hogar y servicios de conserjería.

El éxito y desempeño de Sodexo se basan en su independencia, su modelo de negocios sustentable y su habilidad para desarrollar y motivar a sus 428.000 empleados en el mundo.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Productores de vinos campesinos participan con récord de etiquetas en Catad’or Wine Awards

 Con un récord de 151 etiquetas participan este año, 81 pequeños productores de vinos campesinos de INDAP en la vigésimo quinta edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards, que se realiza en el Hotel Cumbres Lastarria desde esta semana y que el próximo lunes 16, dará a conocer a los ganadores de las distintas categorías en una ceremonia vía streaming. 

Los vinos que concursan en esta edición, en la categoría Vinos Ancestrales Campesinos, van desde el pintatani del Valle de Codpa, en la Región de Arica y Parinacota, hasta el pinot noir del Valle del río Cautín, en La Araucanía, pasando por vinos de altura de Atacama y cepas tradicionales de la zona centro-sur.

Las regiones con más etiquetas en competencia son Ñuble (82), Maule (27), O’Higgins (15) y Biobío (13). 

En la versión 2019 del certamen, participaron 39 pequeños vitivinicultores, con 85 vinos, logrando cinco medallas de oro y tres de plata y en la ocasión, se consagraron dos productores de la comuna de Ránquil, Provincia de Itata, con los trofeos Mejor Vino Ancestral Campesino y Mejor Espumante Ancestral: Joel Neira, de Viña Piedras del Encanto, por su Mezcla Tinta 2018, y Elita Fierro, de Viña Doña Elita, por Doña Elita Brut Cinsault 2018. 

Según el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la importante participación de productores campesinos refleja que, pese a la pandemia del Covid-19, la producción agrícola no se ha detenido en ninguno de sus rubros, y que la institución no ha dejado de apoyar su desarrollo productivo. 

Para Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or, la categoría de vinos campesinos “consolida una oferta con fuerte identidad cultural y territorial y una colaboración del rescate patrimonial que es fruto del trabajo que venimos realizando con INDAP”. 

El concurso Catad’Or Wine Awards, que se realiza sin interrupciones desde 1995, es el más antiguo de América Latina y un referente continental para las industrias del vino, el pisco y los espirituosos. Este año el país invitado es Eslovaquia, cuya tradicional copa Rona será usada en forma oficial para las degustaciones, y como Denominación de Origen se destacará al Valle del Cachapoal, Región de O’Higgins. 

El jurado está compuesto por 45 expertos nacionales y extranjeros, quienes evaluarán las muestras en catas a ciegas (solo pueden ver el color y acceder a información como el contenido de azúcar, la añada y la crianza). Estas jornadas contarán con comisarios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos y la Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores (Vinofed). 

Pablo Ugarte destacó que en esta versión aniversario por los 25 años del concurso se registró un récord histórico de convocatoria, con un crecimiento de 38% respecto de 2019 y con 940 muestras (83% de Chile) de 295 empresas, 14 paiìses y 69 Denominaciones de Origen. 

Otra novedad del Catad’Or 2020 es que las medallas que se entreguen destacarán la puntuación de los vinos, para así incorporar esta información a las botellas.   

Nuevo libro rescata el valor patrimonial de bares y picadas

El Checo
 “La Ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”, es un libro que resalta el acervo histórico de locales emblemáticos a lo largo de todo el país.

“No hay mejor forma de conocer el alma de un pueblo que sentado detrás de una de sus barras” comienza la introducción, para afirmar más adelante que “cualquier historiador que se proclame un erudito en la cultura de nuestro país, lo hace en vano si nunca se ha emborrachado o ha comido más de la cuenta detrás de alguna barra popular.

De ahí la importancia de catalogar la riqueza de Chile a través de sus picadas, bares y cantinas más típicas, como un verdadero ejercicio patrimonial”.

De esta idea, surgió “La ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”. Este libro se propuso catalogar las barras más emblemáticas de nuestro país, de Arica a Punta Arenas, tanto del buen comer como del buen beber.

La Piojera
Así, entre sus páginas podemos revisitar algunos clásicos como El Hoyo en Estación Central, donde nació el terremoto, el Rincón de los Canallas, símbolo de resistencia clandestina en dictadura con su clásica contraseña “canalla llamando a canalla”, o el Quitapenas, que pese a estar emplazado en otro lugar, aún guarda el recuerdo de un grupo de futbolistas que, liderados por David Arellano, decidieron fundar Colo-Colo en 1925.

El libro, recorre estos y otros bares emblemáticos, entre otras joyas ocultas, que detrás de cada caña reflejan la idiosincrasia de toda una localidad. 

Así encontramos verdaderos tesoros, como el Checo en San Antonio, un bar de pescadores donde Nicanor Parra iba a almorzar mientras su hermano Roberto pasaba de largo componiendo las décimas de la Negra Ester, siempre junto a una copa.

Las Tejas
O el Democrático en Iquique, que abrió el siglo pasado como quinta de recreo y hoy continúa albergando a lo más diverso de la “tierra de campeones”, juntando a viejos aristócratas de la minería con obreros, trabajadores portuarios, mineros, dirigentes políticos, jóvenes universitarios y bohemios.

Así, este libro editado en conjunto por Ediciones Caliche y Alquimia Ediciones y ganador del Fondart Regional 2019, reúne los bares, picadas y cantinas más emblemáticos a lo largo de todo nuestro país. 

Pero no se trata solo de un catálogo de bares: no apto para abstemios, este libro propone una verdadera ruta turística para recorrer Chile, de Arica a Puntarenas, de bar en bar.

Ahora bien, no se trata simplemente de una invitación a pasarse de copas ya que la clave, destacan los editores, es lograr difundir la importancia histórica y cultural de barras y picadas tradicionales, quitándoles el acento peyorativo con que muchas veces cargan.

“Lo más importante es relevar estos lugares como verdaderos sitios patrimoniales, de enorme valor turístico y cultural. Al hablar de bares, cantinas, picadas, muchos piensan que se trata nada más que de antros de borrachos.

Esto es lo que queremos dejar atrás con este libro, pues es dentro de estos lugares, detrás de estas barras y frente a un abundante plato de comida casera y unos cuantos tragos de más, que se ha ido tejiendo históricamente el entramado urbano de nuestro país”, destaca Pablo Durán, uno de los editores de “La ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”.

Max Alonso presenta su primer libro de cocina

 

El pastelero ha decidido revelar todos los secretos que esconden sus famosas recetas en un interactivo y colorido texto. Además, quienes compren el libro podrán escanear códigos QR, los que los llevarán a videos de cómo cocinar en un minuto.

Max Alonso, más conocido en las redes sociales como MaxIdea, publicará su primer libro de cocina “Pastelería Creativa”. El ex participante de Master Chef ha decidido mostrarle al mundo los secretos de sus coloridos y sabrosos pasteles, algo que ya venía haciendo en Tik Tok.

Su libro “Pastelería Creativa” es un recetario lleno de detalles, sabores y postres en el que encontrarás recetas que van desde las “Negritas” hasta la clásica torta de panqueques. 

“Tiene recetas súper originales, de las Morochas, del Sangurucho, de las sustancias, son muy típicas chilenas y otras más novedosas de pastelería”, dice Max Alonso.   

Según cuenta el exMasterChef, la idea comenzó a principio de año, pero es algo que siempre ha estado en su inquieta mente. “Tenía la idea de hacer un libro, pero sentía que me faltaba público, así que empecé a hacer recetas en un minuto para Tik Tok. Hoy tengo más 620 mil seguidores. Con esos números me dije a mediados de año: hagamos el libro. Es el momento”, señala.  

Además de los códigos QR, el pastelero se preocupó mucho por la estética de su libro, el que está lleno de ilustraciones y colores. Esto con el fin de que cada página sea una experiencia y que llame la atención de todas las personas que se acerquen a “Pastelería Creativa”.

La pastelería es algo cercano a él, ya que comenta que lo ha acompañado desde los seis años cuando cocinaba con su abuela. Además, después de MasterChef se percató que su nicho está ahí. Por lo que tras su salida del programa de Canal 13 abrió su propia pastelería llamada “Max Idea”.

“Pastelería Creativa” ya se encuentra disponible para su preventa a un precio de $17.990 en www.trayecto.cl . También lo puedes encontrar en Trayecto Bookstore (Línea 6 del Metro los Leones) y las mejores librerías del país.

Siete recetas de cócteles que serán tendencia esta temporada

 

Lady Rose

El mejor clima que trae la primavera y el verano, propicia las ganas de disfrutar los días al aire libre con aperitivos frescos y fáciles de preparar. Acá Grupo Cepas te entrega algunas recetas para hacer en casa.

Con la llegada de la primavera y próximos al verano, comienzan los días más cálidos, ideales para disfrutar las tardes y noches al aire libre. Temporada de aperitivos y cócteles que agreguen esa frescura necesaria para pasar el calor.

Es por eso que, desde Grupo Cepas, empresa internacional líder en el mercado de las bebidas con alcohol, entrega algunas recetas que incluyen bourbon, gin o licor de naranja, de la mano de sus marcas Jim Beam, Livenza Spritz y Larios.

 

Jim Beam & Ginger Highball

Ingredientes:1 parte de Jim Beam White; 3 partes de ginger ale; 1 rodaja de limón; Hielo.

Preparación: en un vaso largo incluir el hielo hasta arriba, luego mezclar todos los ingredientes y adornar con una rodaja de limón.

Livenza Spritz

Ingredientes: Livenza Spritz; Espumante; Agua con gas; Rodaja de naranja

Preparación: Llenar una copa con hielo. Servir 2 partes de Livenza Spritz, luego las 2 partes de espumante (idealmente Brut) y añadir 1 parte de agua con gas. Decorar con media rodaja de naranja.

Lady Rosé: es un cóctel cosmopolita, perfecto para disfrutar con amigos, donde la dulzura del arándano rojo y la rosa, se mezclan con la naranja amarga y cítricos refrescantes del gin Larios.

Ingredientes:50 ml de gin Larios Rosé; 20 ml de Triple Sec; 60 ml de jugo de arándanos; Jugo de medio limón; Bebida de lima/limón; Pétalos de rosa o una rodaja de limón

Preparación: En una copa de balón con mucho hielo, servir almíbar de rosas y enfriar la copa. Una vez descartada el agua sobrante, servir Larios Rosé y resto de ingredientes. Decorar con pétalos de rosa y un twist de lima.

Bourbon Sour: La combinación perfecta entre la acidez y la dulzura, con el toque perfecto de Jim Beam White.

Ingredientes: 2 partes de Jim Beam White; 1 parte de jugo de limón; 0.5 partes de bebida de limón; 1/2 cucharadita de azúcar; 1 rodaja de limón y 1 cereza

Preparación: Mezclar el Jim Beam White con el jugo de limón, el azúcar y el hielo en una coctelera. Agitar con fuerza y colar sobre un vaso de whiskey sour. Adornar con la rodaja de limón y una cereza

Cheeky Negroni

Ingredientes:30 ml gin Larios Dry; 30 ml vermouth blanco (Martini Bianco); 30 ml Livenza Spritz; Cáscara de pomelo para adornar

Dark Rose
Preparación: Añadir los tres alcoholes en un vaso con hielo y revolver hasta que el líquido se enfríe. Colar y servir en un vaso tipo old-fashioned con hielo. Exprimir el jugo de una cáscara de pomelo y déjala dentro del trago.

Dark Rosé: 

Ingredientes: 50 ml de Larios Rosé; 40 ml de ginger ale; 4 frambuesas; Jugo de ½ limón; Ramita de tomillo

Preparación

Servimos Larios Rosé y resto de ingredientes en la coctelera y añadimos después del agitado hielo seco en la coctelera para remover e infusionar todos los ingredientes. Colamos en una copa de Martini muy fría. Decoramos con una brocheta de mora y una ramita de tomillo.

Jim Beam Honey & Lemonade

Ingredientes:1.5 partes de Jim Beam Honey; 4 partes de limonada; 1 Rodaja de limón

Un poquito de soda.

Preparación: Sobre hielo y en un vaso largo mezclar todos los ingredientes. Finalizar con una rodaja de limón.

martes, 10 de noviembre de 2020

La FÊTE rescata los sabores de Chile en inédita selección de bombones.

 

Con el objetivo de potenciar el sabor de los frutos y hierbas que crecen de norte a sur del país, La Fête Chocolat lanzó una selección de bombones rellenos con Rica-rica, limón de Pica, lúcuma, papaya, chirimoya, Carménère, murta y calafate. Sabores que, por su aroma, textura y acidez, maridan perfectamente con las coberturas de chocolate blanco, leche y bitter. 

Una edición de bombones rellenos de la más alta calidad, que promete sorprender con aromas y sabores únicos, en una presentación 100% reciclable. 

“Llevamos años trabajando en el proyecto más ambicioso de nuestra colección, hemos logrado plasmar la cultura de nuestro país en bombones, con sabores desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia y desde la cordillera de Los Andes hasta el océano Pacifico”, asegura José Manuel Aguirre, Gerente General de la chocolatería nacional. 

La extensa geografía de Chile y sus diversos climas y suelos, son la cuna perfecta para el cultivo de frutos equilibrados y materias primas de excelente calidad, que ahora son protagonistas del relleno de esta exclusiva selección bombones. 

Un desarrollo alineado con el interés de la marca por la innovación y la permanente búsqueda de la excelencia. 

 “Como empresa chilena, en La Fête Chocolat nos desafiamos a crear un producto que potencia lo mejor de nuestro territorio. 

Una caja de bombones que va a sorprender a nuestros clientes y los llevará a recorrer cada rincón del país a través de sus sentidos”, añadió el Gerente General.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...