miércoles, 11 de noviembre de 2020

Productores de vinos campesinos participan con récord de etiquetas en Catad’or Wine Awards

 Con un récord de 151 etiquetas participan este año, 81 pequeños productores de vinos campesinos de INDAP en la vigésimo quinta edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards, que se realiza en el Hotel Cumbres Lastarria desde esta semana y que el próximo lunes 16, dará a conocer a los ganadores de las distintas categorías en una ceremonia vía streaming. 

Los vinos que concursan en esta edición, en la categoría Vinos Ancestrales Campesinos, van desde el pintatani del Valle de Codpa, en la Región de Arica y Parinacota, hasta el pinot noir del Valle del río Cautín, en La Araucanía, pasando por vinos de altura de Atacama y cepas tradicionales de la zona centro-sur.

Las regiones con más etiquetas en competencia son Ñuble (82), Maule (27), O’Higgins (15) y Biobío (13). 

En la versión 2019 del certamen, participaron 39 pequeños vitivinicultores, con 85 vinos, logrando cinco medallas de oro y tres de plata y en la ocasión, se consagraron dos productores de la comuna de Ránquil, Provincia de Itata, con los trofeos Mejor Vino Ancestral Campesino y Mejor Espumante Ancestral: Joel Neira, de Viña Piedras del Encanto, por su Mezcla Tinta 2018, y Elita Fierro, de Viña Doña Elita, por Doña Elita Brut Cinsault 2018. 

Según el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la importante participación de productores campesinos refleja que, pese a la pandemia del Covid-19, la producción agrícola no se ha detenido en ninguno de sus rubros, y que la institución no ha dejado de apoyar su desarrollo productivo. 

Para Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or, la categoría de vinos campesinos “consolida una oferta con fuerte identidad cultural y territorial y una colaboración del rescate patrimonial que es fruto del trabajo que venimos realizando con INDAP”. 

El concurso Catad’Or Wine Awards, que se realiza sin interrupciones desde 1995, es el más antiguo de América Latina y un referente continental para las industrias del vino, el pisco y los espirituosos. Este año el país invitado es Eslovaquia, cuya tradicional copa Rona será usada en forma oficial para las degustaciones, y como Denominación de Origen se destacará al Valle del Cachapoal, Región de O’Higgins. 

El jurado está compuesto por 45 expertos nacionales y extranjeros, quienes evaluarán las muestras en catas a ciegas (solo pueden ver el color y acceder a información como el contenido de azúcar, la añada y la crianza). Estas jornadas contarán con comisarios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos y la Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores (Vinofed). 

Pablo Ugarte destacó que en esta versión aniversario por los 25 años del concurso se registró un récord histórico de convocatoria, con un crecimiento de 38% respecto de 2019 y con 940 muestras (83% de Chile) de 295 empresas, 14 paiìses y 69 Denominaciones de Origen. 

Otra novedad del Catad’Or 2020 es que las medallas que se entreguen destacarán la puntuación de los vinos, para así incorporar esta información a las botellas.   

Nuevo libro rescata el valor patrimonial de bares y picadas

El Checo
 “La Ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”, es un libro que resalta el acervo histórico de locales emblemáticos a lo largo de todo el país.

“No hay mejor forma de conocer el alma de un pueblo que sentado detrás de una de sus barras” comienza la introducción, para afirmar más adelante que “cualquier historiador que se proclame un erudito en la cultura de nuestro país, lo hace en vano si nunca se ha emborrachado o ha comido más de la cuenta detrás de alguna barra popular.

De ahí la importancia de catalogar la riqueza de Chile a través de sus picadas, bares y cantinas más típicas, como un verdadero ejercicio patrimonial”.

De esta idea, surgió “La ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”. Este libro se propuso catalogar las barras más emblemáticas de nuestro país, de Arica a Punta Arenas, tanto del buen comer como del buen beber.

La Piojera
Así, entre sus páginas podemos revisitar algunos clásicos como El Hoyo en Estación Central, donde nació el terremoto, el Rincón de los Canallas, símbolo de resistencia clandestina en dictadura con su clásica contraseña “canalla llamando a canalla”, o el Quitapenas, que pese a estar emplazado en otro lugar, aún guarda el recuerdo de un grupo de futbolistas que, liderados por David Arellano, decidieron fundar Colo-Colo en 1925.

El libro, recorre estos y otros bares emblemáticos, entre otras joyas ocultas, que detrás de cada caña reflejan la idiosincrasia de toda una localidad. 

Así encontramos verdaderos tesoros, como el Checo en San Antonio, un bar de pescadores donde Nicanor Parra iba a almorzar mientras su hermano Roberto pasaba de largo componiendo las décimas de la Negra Ester, siempre junto a una copa.

Las Tejas
O el Democrático en Iquique, que abrió el siglo pasado como quinta de recreo y hoy continúa albergando a lo más diverso de la “tierra de campeones”, juntando a viejos aristócratas de la minería con obreros, trabajadores portuarios, mineros, dirigentes políticos, jóvenes universitarios y bohemios.

Así, este libro editado en conjunto por Ediciones Caliche y Alquimia Ediciones y ganador del Fondart Regional 2019, reúne los bares, picadas y cantinas más emblemáticos a lo largo de todo nuestro país. 

Pero no se trata solo de un catálogo de bares: no apto para abstemios, este libro propone una verdadera ruta turística para recorrer Chile, de Arica a Puntarenas, de bar en bar.

Ahora bien, no se trata simplemente de una invitación a pasarse de copas ya que la clave, destacan los editores, es lograr difundir la importancia histórica y cultural de barras y picadas tradicionales, quitándoles el acento peyorativo con que muchas veces cargan.

“Lo más importante es relevar estos lugares como verdaderos sitios patrimoniales, de enorme valor turístico y cultural. Al hablar de bares, cantinas, picadas, muchos piensan que se trata nada más que de antros de borrachos.

Esto es lo que queremos dejar atrás con este libro, pues es dentro de estos lugares, detrás de estas barras y frente a un abundante plato de comida casera y unos cuantos tragos de más, que se ha ido tejiendo históricamente el entramado urbano de nuestro país”, destaca Pablo Durán, uno de los editores de “La ruta de los bares. Guía de picadas chilenas”.

Max Alonso presenta su primer libro de cocina

 

El pastelero ha decidido revelar todos los secretos que esconden sus famosas recetas en un interactivo y colorido texto. Además, quienes compren el libro podrán escanear códigos QR, los que los llevarán a videos de cómo cocinar en un minuto.

Max Alonso, más conocido en las redes sociales como MaxIdea, publicará su primer libro de cocina “Pastelería Creativa”. El ex participante de Master Chef ha decidido mostrarle al mundo los secretos de sus coloridos y sabrosos pasteles, algo que ya venía haciendo en Tik Tok.

Su libro “Pastelería Creativa” es un recetario lleno de detalles, sabores y postres en el que encontrarás recetas que van desde las “Negritas” hasta la clásica torta de panqueques. 

“Tiene recetas súper originales, de las Morochas, del Sangurucho, de las sustancias, son muy típicas chilenas y otras más novedosas de pastelería”, dice Max Alonso.   

Según cuenta el exMasterChef, la idea comenzó a principio de año, pero es algo que siempre ha estado en su inquieta mente. “Tenía la idea de hacer un libro, pero sentía que me faltaba público, así que empecé a hacer recetas en un minuto para Tik Tok. Hoy tengo más 620 mil seguidores. Con esos números me dije a mediados de año: hagamos el libro. Es el momento”, señala.  

Además de los códigos QR, el pastelero se preocupó mucho por la estética de su libro, el que está lleno de ilustraciones y colores. Esto con el fin de que cada página sea una experiencia y que llame la atención de todas las personas que se acerquen a “Pastelería Creativa”.

La pastelería es algo cercano a él, ya que comenta que lo ha acompañado desde los seis años cuando cocinaba con su abuela. Además, después de MasterChef se percató que su nicho está ahí. Por lo que tras su salida del programa de Canal 13 abrió su propia pastelería llamada “Max Idea”.

“Pastelería Creativa” ya se encuentra disponible para su preventa a un precio de $17.990 en www.trayecto.cl . También lo puedes encontrar en Trayecto Bookstore (Línea 6 del Metro los Leones) y las mejores librerías del país.

Siete recetas de cócteles que serán tendencia esta temporada

 

Lady Rose

El mejor clima que trae la primavera y el verano, propicia las ganas de disfrutar los días al aire libre con aperitivos frescos y fáciles de preparar. Acá Grupo Cepas te entrega algunas recetas para hacer en casa.

Con la llegada de la primavera y próximos al verano, comienzan los días más cálidos, ideales para disfrutar las tardes y noches al aire libre. Temporada de aperitivos y cócteles que agreguen esa frescura necesaria para pasar el calor.

Es por eso que, desde Grupo Cepas, empresa internacional líder en el mercado de las bebidas con alcohol, entrega algunas recetas que incluyen bourbon, gin o licor de naranja, de la mano de sus marcas Jim Beam, Livenza Spritz y Larios.

 

Jim Beam & Ginger Highball

Ingredientes:1 parte de Jim Beam White; 3 partes de ginger ale; 1 rodaja de limón; Hielo.

Preparación: en un vaso largo incluir el hielo hasta arriba, luego mezclar todos los ingredientes y adornar con una rodaja de limón.

Livenza Spritz

Ingredientes: Livenza Spritz; Espumante; Agua con gas; Rodaja de naranja

Preparación: Llenar una copa con hielo. Servir 2 partes de Livenza Spritz, luego las 2 partes de espumante (idealmente Brut) y añadir 1 parte de agua con gas. Decorar con media rodaja de naranja.

Lady Rosé: es un cóctel cosmopolita, perfecto para disfrutar con amigos, donde la dulzura del arándano rojo y la rosa, se mezclan con la naranja amarga y cítricos refrescantes del gin Larios.

Ingredientes:50 ml de gin Larios Rosé; 20 ml de Triple Sec; 60 ml de jugo de arándanos; Jugo de medio limón; Bebida de lima/limón; Pétalos de rosa o una rodaja de limón

Preparación: En una copa de balón con mucho hielo, servir almíbar de rosas y enfriar la copa. Una vez descartada el agua sobrante, servir Larios Rosé y resto de ingredientes. Decorar con pétalos de rosa y un twist de lima.

Bourbon Sour: La combinación perfecta entre la acidez y la dulzura, con el toque perfecto de Jim Beam White.

Ingredientes: 2 partes de Jim Beam White; 1 parte de jugo de limón; 0.5 partes de bebida de limón; 1/2 cucharadita de azúcar; 1 rodaja de limón y 1 cereza

Preparación: Mezclar el Jim Beam White con el jugo de limón, el azúcar y el hielo en una coctelera. Agitar con fuerza y colar sobre un vaso de whiskey sour. Adornar con la rodaja de limón y una cereza

Cheeky Negroni

Ingredientes:30 ml gin Larios Dry; 30 ml vermouth blanco (Martini Bianco); 30 ml Livenza Spritz; Cáscara de pomelo para adornar

Dark Rose
Preparación: Añadir los tres alcoholes en un vaso con hielo y revolver hasta que el líquido se enfríe. Colar y servir en un vaso tipo old-fashioned con hielo. Exprimir el jugo de una cáscara de pomelo y déjala dentro del trago.

Dark Rosé: 

Ingredientes: 50 ml de Larios Rosé; 40 ml de ginger ale; 4 frambuesas; Jugo de ½ limón; Ramita de tomillo

Preparación

Servimos Larios Rosé y resto de ingredientes en la coctelera y añadimos después del agitado hielo seco en la coctelera para remover e infusionar todos los ingredientes. Colamos en una copa de Martini muy fría. Decoramos con una brocheta de mora y una ramita de tomillo.

Jim Beam Honey & Lemonade

Ingredientes:1.5 partes de Jim Beam Honey; 4 partes de limonada; 1 Rodaja de limón

Un poquito de soda.

Preparación: Sobre hielo y en un vaso largo mezclar todos los ingredientes. Finalizar con una rodaja de limón.

martes, 10 de noviembre de 2020

La FÊTE rescata los sabores de Chile en inédita selección de bombones.

 

Con el objetivo de potenciar el sabor de los frutos y hierbas que crecen de norte a sur del país, La Fête Chocolat lanzó una selección de bombones rellenos con Rica-rica, limón de Pica, lúcuma, papaya, chirimoya, Carménère, murta y calafate. Sabores que, por su aroma, textura y acidez, maridan perfectamente con las coberturas de chocolate blanco, leche y bitter. 

Una edición de bombones rellenos de la más alta calidad, que promete sorprender con aromas y sabores únicos, en una presentación 100% reciclable. 

“Llevamos años trabajando en el proyecto más ambicioso de nuestra colección, hemos logrado plasmar la cultura de nuestro país en bombones, con sabores desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia y desde la cordillera de Los Andes hasta el océano Pacifico”, asegura José Manuel Aguirre, Gerente General de la chocolatería nacional. 

La extensa geografía de Chile y sus diversos climas y suelos, son la cuna perfecta para el cultivo de frutos equilibrados y materias primas de excelente calidad, que ahora son protagonistas del relleno de esta exclusiva selección bombones. 

Un desarrollo alineado con el interés de la marca por la innovación y la permanente búsqueda de la excelencia. 

 “Como empresa chilena, en La Fête Chocolat nos desafiamos a crear un producto que potencia lo mejor de nuestro territorio. 

Una caja de bombones que va a sorprender a nuestros clientes y los llevará a recorrer cada rincón del país a través de sus sentidos”, añadió el Gerente General.

lunes, 9 de noviembre de 2020

HYATT CENTRIC SANTIAGO, el primer hotel con certificación GBAC

 

Nuevos estándares de limpieza y desinfección regulan a la industria hotelera nacional.

Hyatt Centric Santiago anunció que alcanzó la acreditación STAR™ del Consejo Asesor Mundial Biorisco® (GBAC), el estándar de oro para instalaciones preparadas con los protocolos más estrictos de limpieza, desinfección y prevención de enfermedades infecciosas, lo que le dio el pase para alojar a la selección chilena de futbol durante su concentración previo al partido con Colombia, por las eliminatorias de la Copa Mundial.

La industria del turismo es la principal afectada por la pandemia Covid-19. Autoridades económicas califican como la “peor crisis en su historia”, con una previsión de pérdidas de 3.900 millones de dólares, según la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur). Tanto aerolíneas como hoteles a lo largo del país debieron suspender, por casi seis meses, sus operaciones como medida para frenar el contagio del Coronavirus.

Hoy, en fase de reapertura los hoteles están implementando distintos y sofisticados protocolos para cuidar a sus huéspedes y al personal.  GBAC STAR™ es la única acreditación americana, de carácter global, de prevención, respuesta y recuperación de brotes infecciosos y ayuda a las organizaciones a establecer los más altos protocolos y procedimientos, ofrece capacitación dirigida por expertos y evalúa de manera periódica la preparación de instalaciones para situaciones de epidemias.  

El programa verificó que Hyatt Centric Santiago está implementado las mejores prácticas para prepararse, responder y recuperarse de brotes y pandemias. La acreditación GBAC STAR ha capacitado a los propietarios, a la gerente Lucy Ruiz y al personal para asegurar a los trabajadores, clientes y partes interesadas que tienen sistemas de alta eficiencia probados para mantener entornos limpios y saludables. 

Patricia Olinger, Directora Ejecutiva de GBAC señaló, “Hyatt Centric Santiago ha recibido validación de terceros, GBAC STAR, de que sigue protocolos estrictos para situaciones de pandemia, demostrando así su preparación y compromiso para operar de forma segura."

Para lograr la acreditación GBAC STAR™ Hyatt Centric Santiago debió demostrar el cumplimiento de los 20 elementos principales del programa, que van desde procedimientos operativos estándar y estrategias de evaluación de riesgos, hasta equipos de protección personal y medidas de preparación y respuesta ante emergencias.

“Los huéspedes y clientes que ingresen a Hyatt Centric Santiago pueden estar tranquilos porque hemos adquirido la premisa de GBAC donde para nosotros: La seguridad de nuestros empleados y huéspedes es lo primero y la salud siempre”, señala la gerenta Lucy Ruiz.

Compuesto por líderes internacionales en el campo del análisis de amenazas microbianas- patógenas, mitigación, respuesta y recuperación, el Consejo Asesor Global Biorisk (GBAC), una División de la AISS, proporciona capacitación, orientación, acreditación, certificación, asistencia para la gestión de crisis y liderazgo a entidades gubernamentales, comerciales y privadas que buscan mitigar, abordar y/o recuperarse rápidamente de amenazas biológicas y crisis en tiempo real.

Los servicios de la organización incluyen evaluación y capacitación del programa de gestión de biorisk, Restauración forense® respuesta y remediación, el programa de acreditación de instalaciones GBAC STAR™, capacitación y certificación de individuos y consultoría para propietarios de edificios y gerentes de instalaciones. Para obtener más información, visite www.gbac.org.

 https://www.hyatt.com/es-ES/hotel/chile/hyatt-centric-las-condes-santiago/sclct

Catad’Or celebra 25 años con récord histórico de participación y países en competencia


 La crisis sanitaria no ha sido obstáculo para que las industrias del vino, pisco y espirituosos participen masivamente en una nueva edición de Catad’Or Wine Awards, el concurso internacional con sede en Chile más longevo y relevante de América Latina, alcanzando un récord histórico de convocatoria este año y reafirmando su liderazgo continental en este tipo de certámenes. 

Con crecimiento de un 38 %, respecto de 2019, y con 940 muestras (83% de Chile) de 295 empresas, 14 países y 69 Denominaciones de Origen, Catad’Or es un barómetro del sector que, año a año, va mostrando la evolución de una industria tan dinámica como activa.

“A pesar de la adversidad que conlleva la pandemia y tomando todos los resguardos que rigen en la ley sanitaria vigente, realizaremos esta edición aniversario porque estamos conscientes que las bodegas de Chile y el mundo requieren más que nunca ser evaluadas y proyectadas al mercado a través de este tipo de instancias” señala Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or. 

El concurso cuenta con el alto patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y de la Unión Internacional de Enólogos, además de ser el único concurso de Latinoamérica perteneciente a VINOFED (Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores).  Cada una de estas instituciones designa un comisario especial que asiste al evento para velar por el buen cumplimiento de los reglamentos y normas internacionales.

Durante el evento, que tendrá como país invitado a Eslovaquia y como Denominación de Origen invitada al Valle del Cachapoal en la Región de O’Higgins, se sumará una atractiva transmisión Live, donde los asistentes podrán conocer cómo es el concurso por dentro, con entrevistas a jurados y cápsulas de los valles del mundo que participan este año.

La premiación se realizará vía streaming el lunes 16 de noviembre a las 12 horas, conducida como ya es habitual por Sofía Le Foulon, directora de desarrollo de Catad’Or.

En esta edición se observa un creciente interés de las bodegas en participar y reactivar su promoción y ventas en el mercado nacional –que con la pandemia ha escalado de 13 a 18 L per cápita– e internacional a través del sello Catad’Or.

Además, en lo que respecta a las variedades en competencia, se aprecia una interesante evolución respecto de la versión 2019, con un aumento significativo en cepas como la Chardonnay y Cabernet Franc, así como las patrimoniales Moscatel, País y Cinsault. Crecen también los ensamblajes, además de la Carmenere y Cabernet Sauvignon.

Por otro lado, se mantiene la tendencia al alza de nuevas cepas que se explica principalmente por la creciente incorporación de nuevos emprendedores en el vino, por la incursión en vinos de nicho por parte de las grandes bodegas y por la participación de más países productores, entre los que destacan Portugal, Eslovaquia, Francia, Italia, EE.UU., Líbano y Bolivia. 

“Párrafo aparte merece la categoría ‘Vinos Ancestrales Campesinos’ provenientes de todo el territorio nacional que, con más de 150 muestras desde el oasis de Codpa en Arica hasta el Valle del río Cautín en la Araucanía, consolidan una oferta de vinos con fuerte identidad cultural y territorial, una colaboración al rescate patrimonial de estos vinos chilenos, fruto del trabajo que venimos realizando hace años con INDAP.

Otra de las categorías que emerge con fuerza este año es la de ‘Otros espirituosos’ con una notable participación de Gin, muchos de ellos destilados en Chile, confirmando una verdadera ‘ginaissance’ local…” continúa Ugarte.

El jurado está compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, quienes evalúan todos los productos en catas a ciegas (solo pueden ver el color y acceder a información como el contenido de azúcar, la añada y la crianza).

Esto impide que el catador se deje influenciar por la procedencia o la marca. El panel de cata está compuesto por 45 connotados profesionales nacionales y extranjeros de reconocido prestigio a nivel internacional. 

Además, Catad’Or ha creado categorías específicas para las sesiones de cata, de manera que más allá de degustar vinos blancos, tintos, espumantes o dulces por separado, ha agrupado los productos según su método de elaboración, condición o escala productiva.

Por ejemplo, los vinos “icono”, “naturales” y de “pequeñas producciones” (menos de 10.000 litros de producción) son catados junto a sus pares. Adicionalmente, el concurso está 100% informatizado y esto permite entregar a los productores un informe detallado y confidencial de cómo fue evaluado cada uno de sus vinos.

domingo, 8 de noviembre de 2020

San Vicente de Tagua Tagua se prepara para ser centro del turismo científico en Chile

 

La Universidad Andrés Bello, con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins; a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y el apoyo del Municipio de San Vicente de Tagua Tagua y Sernatur, comenzaron a ejecutar a comienzos de este año el proyecto: “Puesta en Valor Recursos San Vicente de Tagua Tagua”.

La zona, no sólo cuenta con el cementerio de Cuchipuy, uno de los más antiguos de América, sino que fue el sitio con mayor diversidad de fauna de la Era del Hielo en Chile. 

Es por eso que el proyecto “Puesta en Valor Recursos San Vicente de Tagua Tagua”, será el puntapié inicial para promover un turismo asociado a los invaluables hallazgos en la zona.

La iniciativa busca, entre otras cosas, potenciar a San Vicente de Tagua Tagua como un destino de turismo científico y cultural líder en Chile, para la conservación y protección del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico, cultural y natural chileno de manera armoniosa con el desarrollo económico y social a través del turismo.

Para lograrlo, la primera etapa del proyecto contempla una réplica de esqueleto completo de gonfoterio (un tipo de mastodonte sudamericano encontrado en este lugar), además de la elaboración de un novedoso sistema de estructuras y paneles informativos interactivos, que permitirán mostrar la información sobre los hallazgos realizados en la laguna a los visitantes.

Para las infraestructuras del museo y del sitio del hombre de Cuchipuy, se realizaron propuestas arquitectónicas que incluyen, accesibilidad universal para las cuales se espera contar con apalancamiento de diversos fondos para concretarlas en el corto a mediano plazo

“Para el municipio, es súper importante poner en valor el patrimonio local porque sabemos de su alcance nacional e internacional. La idea, nació de la municipalidad y se ha trabajado en conjunto con la Corporación de Educación, las juntas de vecinos, el Centro Investigativo NITT, la Fundación Añañuca y el mismo museo, es decir junto a una serie de actores locales”, dice Pamela Zamorano, coordinadora técnica del Área de Patrimonio de la Corporación de Educación de San Vicente de Tagua Tagua.

“La idea es posicionar a San Vicente de Tagua Tagua como uno de los polos de turismo científico y cultural de Chile. Es una propuesta ambiciosa, pero dada la importancia de los hallazgos realizados en la laguna y de la riqueza histórica de otros puntos de la comuna, es pertinente y posible”, complementa Andrés Besa, docente de la UNAB y coordinador del proyecto.

La idea, es generar tres centros de interpretación del patrimonio. El primero de ellos sería el sector del Museo donde están los sitios Tagua Tagua III y Tagua Tagua II. “Si bien estos sitios no representan ningún atractivo, porque se han vuelto a tapar y no hay ninguna excavación funcionando en el presente, han generado una buena parte de la información que se aborda en el museo. Se espera que, en el futuro, las excavaciones puedan recibir turistas”, comenta Maísa Prieto, directora ejecutiva del proyecto.

El segundo centro de interpretación sería el del Hombre de Cuchipuy. “Hoy la excavación original está abierta, pero si se la visita sin un guía, no hay ningún tipo de soporte físico que explique de qué se trata el lugar, cuál es su relevancia para comprender los procesos de poblamiento del lugar, ni en qué consistió el trabajo científico realizado allí. Finalmente, en el Cerro La Muralla (el tercer centro) se abordaría todo lo que tiene relación con la presencia inca en la zona”, finaliza Maísa Prieto.

Uno de los tantos hallazgos paleontológicos realizados en Tagua Tagua demuestra que en la zona vivieron gonfoterios, animales extintos emparentados con los elefantes, mastodontes y mamuts. Hoy, paleoartistas chilenos trabajan en la réplica de un esqueleto a tamaño real –es decir de unos tres metros de altura– de esta especie.

El gigante armazón se levantará en el Museo Escolar Laguna Tagua Tagua, MELT, y seguramente se convertirá en un símbolo del gran sueño del municipio y la comunidad: poner en valor el patrimonio arqueológico y paleontológico de la zona. Un sueño que, de a poco, comienza a convertirse en realidad.

“La idea es que la gente perciba con todos sus sentidos, lo importante que son los trabajos que se han realizado en San Vicente y por ello, es muy importante el impacto visual. La idea, es trabajar en conjunto con la comunidad”, dice José Raúl Montero, encargado de la oficina de turismo de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua.

“Si bien las investigaciones paleontológicas se han desarrollado de manera esporádica desde los años 60, nunca hubo una investigación que pudiese dar un valor agregado al territorio. El gran reclamo de los vecinos, era que el recurso paleontológico era como el Viejo Pascuero: algo que todos celebran pero que nadie ha visto en lo concreto”, dice Montero.

Para sistematizar la investigación científica en el sector de la Laguna de Tagua Tagua, ha sido crucial la participación del Núcleo de Investigación Tagua Tagua, NITT, un grupo de paleontólogos, arqueólogos y biólogos, entre otros profesionales, que han trabajado en excavaciones en la zona.

Ellos, han aportado con la información científica necesaria para que los profesionales del proyecto puedan elaborar propuestas de difusión, con un lenguaje más cercano para los visitantes y la comunidad.

“Lo que hace el proyecto FIC, es darle un valor agregado (a la zona) tanto para la comunidad como para los prestadores turísticos que están interesados en explotar el lugar”, agrega Montero.

“Desde el punto de vista de la paleontología, una de las cosas más importantes es que Tagua Tagua I es el sitio con la mayor biodiversidad de animales que habitaron en el pleistoceno o la era glacial en Chile.

Además, se está aportando una gran información ecológica y climática a través de técnicas vanguardistas como la biogeoquímica y otra herramienta que se llama ‘análisis de cálculo dental’.

A través de esas técnicas, se están analizando mastodontes sudamericanos que vivieron en Tagua Tagua y se están haciendo reconstrucciones de dietas y ambientes donde vivieron esos animales, que son únicas en América. Hay resultados sorprendentes, incluso son superiores a las que se hacen en Estados Unidos y en noviembre se hará una nueva excavación denominada Tagua Tagua IV”, dice Erwin González, biólogo, paleoecólogo de mamíferos extintos y director del proyecto Tagua Tagua Milenaria (del NITT).

Otros de los atractivos paleontológicos de la zona, es el descubrimiento que se hizo en Cuchipuy en la década del 80. “Cuchipuy es muy importante porque tiene una serie de enterramientos funerarios que van desde los 9 mil años hasta los 3 mil años”, explica el paleoecólogo.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Cestera chilota recibe Sello de Excelencia a la Artesanía por sus “caracoles de quilineja”

La cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Mariela Aguilar Colivoro (38), de la comuna de Quellón, fue galardonada con uno de los diez Sellos de Excelencia a la Artesanía Chile de este año por su obra “La Marisca de Caracoles”, conjunto de cuatro piezas elaboradas en fibra de quilineja, inspirada en la recolección de estos moluscos para el sustento de los habitantes del Archipiélago de Chiloé. 

El premio es entregado desde 2008 por el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago.

Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de comercialización. 

La artesana vive en el sector Yaldad junto a sus padres, él carpintero y ella dueña de casa, además de agricultores; su esposo Cristian Pizarro, “un chilote de Castro que está aprendiendo a trabajar la tierra”, y su perro-hijo Pangue.

El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos. 

Raquel comenzó en la artesanía hace 18 años. Partió con la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y ahora está dedicada a la quilineja, la que conoció en el colegio a través de sus profesores, cuando analizaron cómo las generaciones anteriores habían perdido su lengua huilliche, costumbres y muchas tradiciones. 

“Como parte de esa actividad usamos quilineja para hacer una pelota de linao, un deporte similar al rugby que antaño practicaban los hombres para que emergiera el espíritu guerrero y quedaran los más fuertes en el juego. Ése fue mi primer acercamiento con la quilineja”, cuenta la artesana. 

En 2002 realizó su primer trabajo con esta fibra, un traje del mitológico Trauco a escala humana, y luego siguió con figuras de ballenas, flores nativas, gallinas kollonka, caracolas y canastas de papas.

Todo lo ha hecho en forma autodidacta, lo que -según dice- “me ha servido mucho, porque no copié nada y todo ha nacido desde lo profundo, con ensayo y error. Las demás fibras son más sencillas de trabajar y me sirvieron de base”. 

Hoy es la única que realiza este tipo de tejido en Quellón.

“Me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, que no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques más antiguos, por sobre los 100 años, y trepa por los fustes de árboles grandes, como la luma, el laurel, la tepa y el canelo”, dice Raquel. 

Cuenta que recolecta la materia prima en un sector de Yaldad ubicado a 20 minutos en vehículo y luego, media hora de caminata desde su casa. Lo hace con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y después de un día de lluvia. La fibra obtenida la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano, trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego. 

En 2018 se integró a un proyecto de rescate de la quilineja y hoy varias de sus piezas están en Museo Regional de Ancud.

Antiguamente, esta fibra, por ser larga y resistente al agua y la lluvia, se usaba para hacer sogas, lazos y canastas. “Mis abuelos la tejieron, pero la generación de mis padres no lo hizo y yo tuve la inquietud de retomar la tradición”, comenta Raquel. 

Para hacer “La Marisca de Caracoles”, que le valió el Sello de Excelencia, se inspiró en una actividad cotidiana de la zona que es ir al borde del mar a recolectar mariscos para la alimentación: almejas, choritos y los caracoles, que me gustan por su forma bella y diferente. Hay mochuelos o palo-palo, negros y picuyes, este último más difícil de encontrar porque está en aguas profundas”. 

El trabajo consta de cuatro caracoles de distintos tamaños -el más grande de 50 centímetros de largo y el más pequeño, de 13-, tejidos con fibras de diferente grosor y con técnicas tradicionales. 

En su postulación al Sello Raquel contó con el apoyo de la directora del Museo Regional de Ancud, Marijke van Meurs Valderrama, y el encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, quienes patrocinaron su trabajo. 

La ceremonia de entrega del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2020, se hizo en forma virtual y fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

En esta versión también recibieron menciones honrosas las usuarias de INDAP Mariela Medina, de Colbún, por la obra de cestería “Conjunto Primera Comunión”, y Victoria Gallegos, de Chillán, con “Cantora y Tañador”, en cerámica negra. 

Este año se recibieron 204 postulaciones al Sello y los diez seleccionados obtuvieron un premio de $1.000.000, un certificado que avala la autenticidad de sus obras, la invitación preferente a ferias, la venta de sus trabajos en las tiendas de Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur, entre otros beneficios. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a Raquel por su premio y por representar el talento y la cultura de Chiloé: “Como institución estamos muy contentos y orgullosos por ella, que comparte las actividades de la agricultura y el mundo rural en el lejano Quellón con este talento propio que es la artesanía en quilineja”.

Abre la Fuente Mardoqueo del barrio Yungay

 

Fuente Mardoqueo Yungay

La gastronomía nacional siempre se ha caracterizado por ser un gran representante de la cultura en todos lados, pero, sin duda, uno de los platos preferidos por los chilenos es los sándwiches en todas sus versiones, tanto fríos como calientes. 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 96% de las familias chilenas destinan parte de su gasto mensual en este producto y otro estudio de la consultora Euromonitor International, deja en evidencia que el año 2017, los chilenos consumieron cerca de $383.573 millones, y se espera, que para el 2022 el consumo sea equivalente a $516 millones de estas preparaciones.

Fuente Mardoqueo, una de las emblemáticas Fuentes de Sodas del país que por más de 16 años ha cautivado el paladar de los exigentes chilenos y extranjeros que visitan sus locales ha dejado una huella en las personas que prueban y disfrutan de sus grandes sándwiches. 

¿Pero cuáles son los preferidos? Según Álvaro Peñafiel, Gerente General de la Fuente, declara que existe una gran preferencia a los que se basan en carne de vacuno. 

“De 10 sándwiches que hacemos y servimos en los locales, 7 de ellos son con proteína de vacuno, el resto es prácticamente nuestro icono de la casa, el lomito bávaro que es carne de cerdo.

Chacarero
¿Pero cuáles son los preferidos? Según Álvaro Peñafiel, Gerente General de la Fuente, declara que existe una gran preferencia a los que se basan en carne de vacuno. 

De 10 sándwiches que hacemos en los locales, 7 de ellos son con proteína de vacuno y el resto, prácticamente, es nuestro icono de la casa el lomito bávaro. 

Ahora bien, cuando hablamos de preferencias a la hora de la elección de ingredientes destaca como primera opción con un 40% de las preferencias el Chacarero", que representa lo tradicional de las chacras nacionales.

Luego, con un 37% de elecciones, vienen los ingredientes italianos. En tercer lugar, la versión barros lucos y como última opción, la versión completa de los sándwiches.

Valdivia consolida su atractivo con experiencias únicas en torno al turismo cervecero

  Recorridos guiados, cenas de maridaje e increíbles catas al aire libre, son algunas de las experiencias que ofrece la icónica capital cerv...