jueves, 8 de octubre de 2020

Reconversión de pescadores: mirando hacia el turismo de experiencias en la IV Región

 Tras la pandemia del Covid 19, los emprendedores de la pesca artesanal en la Región de Coquimbo, han sabido reinventarse y esperan ansiosos una nueva temporada, que, hasta el momento, se vislumbra incierta.

Sin embargo, razones hay de sobra para conocer la riqueza de productos del mar a través de su gastronomía y la oferta turística de las distintas localidades de la región, entre ellas Punta de Choros, Tongoy, Los Vilos y otras.  

La reorientación de sus negocios, nuevas apuestas, las alianzas y la digitalización han sido claves a la hora de seguir adelante con sus emprendimientos, esperando que la próxima temporada estival sea provechosa y ayude a mitigar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

Así lo declara Karen Cisternas, pescadora y recolectora de orilla de Los Vilos, quién además se dedica a la artesanía y joyas en cuero de pescado, mediante su emprendimiento “Kacile”.

“Estamos haciendo pequeños arreglos en nuestro stand para recibir a la gente ojalá en el verano. Gracias a Dios mi emprendimiento se ha mantenido y sigo vendiendo, pero durante el verano, es el tiempo de mayor apogeo. Participo en muchas exposiciones como las de la mujer, regionales y de otras organizaciones”.

Es en esa línea, que Fundación Cocinamar, través de del Programa Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación Regional, “Fortalecimiento de la red de emprendedores de la pesca artesanal en la región de Coquimbo”, de Corfo y el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, han impulsado una serie de acciones con el fin de acompañar a distintos emprendedores de la región, entregándoles herramientas para mejorar sus procesos de reconversión y ventas.

“Dada la compleja situación por la que estamos viviendo, debemos crear iniciativas que permitan dinamizar la economía a través del desarrollo de habilidades claves como la digitalización, el comercio electrónico y también, en este caso, a través de la transferencia de experiencias de otros pescadores que han podido reinventarse, señaló el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez.

Durante los meses de agosto y septiembre, Fundación Cocinamar organizó un ciclo de charlas y talleres, llamado “Emprender en la pesca artesanal”, orientado a pescadores, emprendedores y emprendedoras de la pesca artesanal, que ha contado con la participación de expositores como Leonel Lucero de “Ahumados Lucero Mora”, quién se refirió a su experiencia para dar valor agregado a los productos del mar a través de conservas, ahumados y deshidratados, además de las claves para emprender en la pesca artesanal.

 “Por medio de estos talleres, queremos compartir experiencias que sean de gran utilidad para otros emprendedores de la pesca y además, entregar soluciones rápidas de ser implementadas en este contexto, como el comercio electrónico y la creación de redes sociales.

Abordamos estos dos temas en el ciclo de charlas y talleres. Lo primero, mediante la historia de Camilo Godoy, dueño de los restaurantes Mister Fish y Caleta Mister Fish de Santiago y por otra parte, el uso profesional de Instagram para emprendedores, mediante un taller práctico a cargo del periodista y creador del blog “Apuntes y Viajes”, Hernán Castro”, explicó Griselda Ilabel, directora del proyecto. 

Además, destacó que la recepción ha sido bastante positiva, desde la audiencia hasta la participación.

“Hemos visto cómo muchos emprendedores y emprendedoras de la pesca artesanal, que han reorientado sus emprendimientos o que han dado un giro por la pandemia, están muy atentos y ávidos de aprender cosas nuevas y reforzar algunas herramientas que ya usaban de manera intuitiva, ahora mediante una mirada más profesional”.

Para dar a conocer la diversidad de productos marinos con los que cuenta la Región de Coquimbo, Fundación Cocinamar, con el apoyo de Corfo, Gobierno Regional de Coquimbo y WWF Chile, preparó 10 cápsulas audiovisuales que tienen como protagonistas al piure de cultivo de Tongoy; al ostión del norte,  a las ostras japonesas, a los locos de Punta de Choros, a las machas de San Pedro de La Serena, a las chochas y almejas de Puerto Aldea y otros recursos pesqueros y de acuicultura, que son preparados en distintas recetas para ser compartidos en las redes sociales de la Fundación Cocinamar, tanto en Instagram como en Facebook @fundacioncocinamar. 

Esta variedad de recursos, también se puede encontrar en los distintos restaurantes de la región, quienes, a través de soluciones innovadoras, han debido adaptarse a los tiempos de pandemia, esperando repuntar en el verano.

Ejemplo de ello, son los restaurantes Mar Adentro y la Beterana en Caleta Peñuelas, Coquimbo.

Ambos ofrecen variedad de productos del mar, que incluso incluyen y promueven en su propuesta el consumo de algas, como es el caso de Mar Adentro, que además ha sumado a su carta, con bastante éxito, comida rápida del mar como fish and chips.

Por otra parte, los pescadores han decidido iniciar el turismo de experiencias en Punta de Choros.  

Rodrigo Flores, es pescador y profesional del turismo. Además, es la tercera generación de pescadores de su familia. Su padre y hermanos también lo son y juntos, llevan adelante el emprendimiento familiar “Expediciones Capitán Jack”, como capitanes y guías de paseos en lancha y pesca deportiva. 

Una aventura que comienza en el Muelle San Agustín en Punta de Choros, navegando y pescando hacia las islas de la Reserva Pingüino de Humboldt, un lugar prístino, donde se avistan delfines, ballenas, pingüinos y lobos marinos.

A pesar de que no reciben turistas desde marzo, Rodrigo explica que siguen trabajando de manera normal en las actividades de pesca artesanal y buceo.

 “Llevamos más de 3 años trabajando en este proyecto que se inició con la finalidad de diversificar la oferta turística de este sector, porque hay 80 embarcaciones de turismo, las cuales visitan la Reserva de Humboldt, sin embargo, siempre preguntaban por el tema de salir a pescar”, explicó.

Además, señaló que todos están expectantes de lo que pueda suceder de aquí a diciembre, por ello se están preparando para recibir a los turistas con todas las medidas de precaución, entre ellas: el uso de guantes y mascarillas y la sanitización de las embarcaciones en cada salida.

“Antes teníamos 2500 personas diarias de visitas, ahora vamos a trabajar bajo un sistema de reservas, vamos a tratar de bajar a 400 personas”.

Todas estas historias y las de otros emprendedores las pueden conocer en un ciclo especial del mar  de entrevistas (podcast) realizado por el periodista Carlos Reyes  de Viaje al sabor  www.viajealsabor.cl y en redes sociales de @fundacioncocinamar.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Implementan plataforma virtual de comercialización de productos artesanales

 

Chupallas de paja, bolsos de cuero y aros tejidos con crin de caballo son alguno de los 23 productos que se pueden encontrar en la Tienda Virtual de Manufactura Nacional, la cual “abrió sus puertas” este lunes 5 de octubre en su portal web www.manufacturanacional.org 

Junto al catálogo de productos también, se encuentra el perfil de cada uno de los creadores, una descripción de los materiales que utilizan e infografías. La idea, es acercar a la gente el proceso de producción artesanal y con ello darle valor.

Los artículos son únicos, hechos a mano y responden a tiempos y procesos propios de la producción artesanal. Es por ello que la comercialización se realizará en dos períodos, para así dar tiempo a la elaboración de los productos, que prácticamente son hechos a pedido.

El proyecto, que no tiene fines lucrativos para la Fundación, se lleva a cabo con fondos del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en su Convocatoria de Intermediación 2018.

Los periodos de venta se dividen en dos ciclos. El primero es entre el 5 y el 10 de octubre y el segundo, entre el 15 y el 20 de octubre.

www.manufacturanacional.org

domingo, 4 de octubre de 2020

Valdivia Pale Lager: un homenaje a Valdivia.

Si se habla de cerveza se habla de Valdivia, que es por excelencia la capital cervecera de Chile y, por estos días, epicentro de un lanzamiento que representa a una ciudad orgullosa de su origen y tradiciones.

Se trata de Valdivia Pale Lager, una nueva cerveza que hace tributo a este lugar joven y lleno de vida, que transmite la maestría y pasión por elaborar especialidades artesanales.

Y es que son decenas de bares y, aún más, cervecerías y productores locales lo que han convertido a la “Perla del Sur” en un foco cervecero a nivel nacional y latinoamericano.

Esta nueva cerveza de Kunstmann promete la calidad de las variedades que se producen en Valdivia, y busca despertar el interés de aquellos que aún no han dado el gran paso a explorar el mundo de las craftbeers.

Su fórmula, elaborada por maestros cerveceros experimentados, está pensada para las nuevas generaciones de consumidores motivados por la libertad de innovar y probar con nuevos estilos y gustos constantemente.

 Así lo señala Alejandro Kunstmann, miembro de la segunda generación de la familia cervecera a cargo de la elaboración de este tributo al origen, “nos mueve la misma pasión por explorar y sorprender a nuestros fanáticos, haciendo una cerveza diferente, honesta y de calidad.

Una cerveza que represente lo que somos, que sea el estandarte de nuestra generación cervecera y enaltezca nuestro orgullo de ser valdivianos”, indicó. 

La nueva VPL está elaborada con agua pura de Valdivia y es una cerveza fácil de tomar, debido al líquido hecho con base lager y sus maltas especiales.

Para el amargor y aroma se utilizó la técnica del Dry Hopping y añadieron dos tipos de lúpulos, Hallertauer Tradition y Mosaic, este último aportó aromas a maracuyá logrando un toque muy diferenciador que invita a tomar otra.

Además de su nombre, la etiqueta y packaging también destacan y homenajean a la ciudad catalogada como la mejor para vivir en Chile, y que sus raíces motivaron la creación de esta nueva cerveza y en el fondo, se puede apreciar su flameante bandera, emblema reconocido por cada habitante de Valdivia.

Actualmente, está disponible en formato six pack de 330 cc y en botella de 500 cc, a través del ecommerce La Barra y en las principales botillerías y supermercados del país.

De forma exclusiva se puede degustar en formato schop en el restaurante La Cervecería, ubicado en el sector de Torobayo en la ciudad de Valdivia.

jueves, 1 de octubre de 2020

Starbucks celebró el Día Internacional del Café

 

Con el objetivo de celebrar el Día Internacional del Café, el día jueves 01 de octubre, Starbucks Chile invita a todos los amantes del café a compartir su pasión por esta bebida y obtener su latte a solo cien pesos entre las 12.00 las 14.00 horas en todas las tiendas del país, con un máximo de dos bebidas en promoción por cada compra.

 Además, realizarán una exclusiva cata de café gratuita donde mostrarán cómo preparar esta bebida en prensa francesa, en qué hay fijarse y cómo combinar sus sabores. 

En esta actividad participarán dos Coffee Master desde la cuenta de @starbuckschile, quienes prepararán y traspasarán todos sus conocimientos cafeteros a los coffee lovers, y tendrán de invitadas a dos grandes influenciadoras: @lapacita a las 11.00 am. y a la @labusquilla a las 17.00 horas, quienes a través de sus cuentas de Instagram se sumarán a celebrar esta gran fiesta. 

“Esta fecha para nosotros es muy importante, porque permite que compartamos nuestra esencia: el café, de una manera más accesible para todos. Queremos abrir las puertas y acercarnos a que todos los amantes de un buen latte vivan nuestra misma pasión, tanto en nuestros locales como en sus casas a través de las catas online”, comenta José Solar, Gerente de Marketing de Starbucks Chile. 

Pero esto no es todo, llegó a Chile el nuevo grano café Single Origin Colombia directamente desde los valles, ríos y montañas de Santander, región ubicada en el corazón de Colombia, y en el marco de esta gran celebración, está con un 20% de descuento. Bajo su nombre “Café Colombia Santander” de Starbucks, no dejará a nadie indiferente por su grano con cuerpo, tostado y con una intensidad media, que le otorga un suave sabor, imperdible para los coffee lovers. 

El producto, elaborado por casi 225 mujeres agricultoras, permite conocer el trabajo de quienes están definiendo el futuro del café en este país sudamericano, desde una localidad reconocida por elevar históricamente el rol de la mujer, siendo pioneros en otorgar derecho a voto y educación secundaria femenina en Colombia. 

“A través de este nuevo producto, como Starbucks reforzamos y garantizamos el compromiso a largo plazo con el café y los agricultores, tanto colombianos como de todo el mundo. Debido a los desafíos continuos que enfrentan, Starbucks reúne a agrónomos, investigadores y agricultores de Hacienda Alsacia para compartir las últimas investigaciones, información, consejos y herramientas para cultivar café de forma más sostenible y rentable”, finaliza José Solar, Gerente de Marketing de Starbucks Chile.

Las nuevas estrategias del astroturismo de cara al verano

 

Preparación de guías, protocolos de seguridad y reactivación del sector, a través de una estrategia que garantice la protección del turista y una experiencia única, es lo que el Programa Iniciativa de Fomento Integrado IFI Astroturismo de Corfo realiza de manera conjunta con los observatorios astroturísticos de la región.

 Sin duda, el turismo resultó uno de los sectores económicos más golpeados por la pandemia, por eso reabrir la actividad de manera segura es una prioridad. “Actualmente nos encontramos trabajando en un manual de buenas prácticas sanitarias el cual se levantó en colaboración con Sernatur, Corfo a través del Programa IFI Astroturismo, Planetario de Santiago y CEE NOIRLab AURA.

 Este manual se encuentra en proceso de validación y toma de conocimiento por las autoridades nacionales, para proceder a difundir con las empresas y con los observatorios turísticos”, dijo Felipe Rojas, jefe del programa Iniciativa de Fomento Integrado, IFI Astroturismo Región de Coquimbo, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional.

 Y es que a través del programa "se espera realizar lo antes posible visitas inspectivas a los 3 Observatorios turísticos para que se encuentren disponibles para la temporada estival. 

 Paralelamente, se están realizando cursos online con expositores de primer nivel y que incluyen tecnología que permite realizar observación a través de telescopios y de esta forma poder hacerlo de manera práctica” se refirió el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez sobre las jornadas que actualmente se realizan a trabajadores del Observatorio Mamalluca.

 “El Observatorio Mamalluca es uno de nuestros íconos y es reconocido internacionalmente por lo que siempre es importante tener una mejora constante, tanto a nivel de equipos, infraestructura, y experiencia” expresó, Mario Montiel, director del Observatorio. “Estábamos esperando una oportunidad como esta, para capacitar a los trabajadores del observatorio y actualmente, estamos viendo la posibilidad de incorporar a la comuna de Vicuña en el proceso de buscar guías para el observatorio.

 Con lo anterior, se espera abrir una puerta para la generación de nuevos empleos, al respecto el director regional de Corfo, Gregorio Rodríguez indicó que, “esperamos que el panorama en la temporada estival sea favorable para así comenzar a reactivar un sector identitario de nuestra región. El observatorio que antes de la pandemia recibía 55 mil visitas al año ha creado protocolos para alojamientos turísticos y gastronómicos, aprobadas recientemente por la ACHS, explicó Montiel.

 “Ahora vamos a pasar a la base de implementación de estas medidas, estamos esperando que todo se normalice para recibirlos y estamos mejorando la oferta, avanzando con el proyecto de construcción de la segunda cúpula y planetario. Esto, para aprovechar también el día y no sólo el manto nocturno, lo que podría materializarse antes de fin de año, si las condiciones actuales lo permiten”.

 En ese sentido, en el ámbito turístico, el alcalde de Vicuña Rafael Vera reafirma esta preparación, “durante estos meses, nos preocupamos y nos ocupamos de capacitar a nuestra gente en diferentes ámbitos, en el marketing, en aspectos contables, en ver la experiencia internacional. 

Por ejemplo, a través de la Corporación de Turismo se está ejecuta el programa “Difusión tecnológica de calidad y marketing digital” de Corfo, dirigido empresarios turísticos de la comuna, en la preparación de los protocolos sanitarios que fueron trabajados por el Ministerio de Economía, junto a la Subsecretaría de Turismo y Sernatur”.

 En aspectos de digitalización también se están realizando esfuerzos para conectar la oferta astroturística con la promoción nacional. A través de alianzas con operadores turísticos regionales se ha logrado construir programas atractivos en materia de experiencia turística como también económica para incentivar el turismo intraregional y de otras regiones más cercanas como Atacama, Valparaiso y Santiago, considerando la oferta del astroturismo como eje principal de los programas pero siendo complementados con los diferentes atributos de nuestra Región como lo es el turismo de Naturaleza, Aventura, Enoturismo y Pisco, Cultural, Gastronómico, entre otros.

 Actualmente el ciclo de capacitaciones que realiza el IFI Astroturismo contempla Metodologías de Diseño de Experiencias Turísticas, Astronomía, Arqueastronomía, Astrofotografía de Campo Amplio y Softwares astronómicos como apoyo a la experiencia de visita.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Viña Casas del Bosque reinaugura restaurante Tanino.

Restaurante Tanino es el primero en reabrir sus puertas al público en el valle de Casablanca, con todo listo para recibir a los visitantes que quieran vivir la experiencia excepcional en torno al vino en Viña Casas del Bosque donde, la chef Paloma Fuenzalida cocina para los vinos, reconocidos como los mejores vinos de clima frío y, por supuesto, las más variadas y entretenidas actividades de enoturismo del valle.

 Nicolás Reyes, gerente de Turismo de Casas del Bosque afirma, “Hemos trabajado durante el confinamiento para rediseñar y redecorar nuestro restaurante, tomándolo como una oportunidad para además de adecuar nuestro espacio y reabrir con todas las medidas de seguridad para que el turista pueda disfrutar de la frescura de los vinos en un entorno precioso y de relajo, rodeado del huerto orgánico que provee de productos frescos al restaurante Tanino”.

En estos últimos meses, han continuado trabajando e innovando para estar preparados para recibir a todas las visitas que llegan de todos los rincones del mundo.

“La reapertura de la Viña y todos sus servicios de tours, restaurante y wine shop permitirán reactivar la economía local, reincorporando a los trabajadores a la Viña y generando la economía circular que apoya al entorno de Casablanca”, explica el ejecutivo.

Todas las áreas de la Viña están habilitadas y con la implementación necesaria según la normativa para cuidar tanto a nuestros colaboradores como a nuestros clientes. Al momento de que los turistas realicen su reserva, se desplegará un formulario que deberá ser llenado tanto por quien reserva como por sus acompañantes.

Esto servirá para tener el dato de cada persona que ingresa y poder medir trazabilidad en caso de ser necesario. Además, al momento de recibir la confirmación de la reserva, la persona podrá descargar la carta y los protocolos de seguridad e higiene. 

La nueva carta es una compilación de los platos más populares en la historia de Tanino, que incluye las tradicionales empanadas de pino, ensaladas, atún, filete, las tradicionales pastas y menú especial para niños.

Las cartas se distribuirán a través de código QR y por mail en las reservas. Las zonas habilitadas serán la terraza del restaurante Tanino y la terraza Gran Bosque, con un aforo de 40 personas. En cuanto a los tours, estos se reanudaron con un máximo de 8 personas por tour y el wine shop estará abierto de lunes a domingo.

 Viña Casas del Bosque fue seleccionada, una vez más, entre las viñas más importantes del mundo para visitar, según el nuevo ranking de los 50 Mejores Viñedos del Mundo 2020, que se configura con reglas similares a otras listas como la de los 50 mejores restaurantes del mundo. 

World’s Best Vineyards es una academia con cerca de 500 expertos del mundo del vino y enoturismo, donde seleccionaron una lista de los 50 mejores viñedos de distintas partes del mundo para visitar. El objetivo de esta prestigiosa lista es elevar el perfil del turismo del vino e incentivar a los viajeros a disfrutar de experiencias relacionadas con el vino en todo el globo.

En la valoración de Mejor Experiencia Enológica del Mundo 2020 se tuvieron en cuenta aspectos como la reputación, visita, precio, personal del recorrido, ambiente, restaurante de la bodega, accesibilidad todo un conjunto de aspectos que hacen que la visita a un viñedo pueda llegar a ser una experiencia interesante y gratificante.

La academia apunta que la lista también sea un referente de los 50 lugares más increíbles para degustar vinos, aprender sobre la vinificación, contemplar maravillas arquitectónicas modernas, bodegas antiguas, vivir experiencias diferentes.

Abierto de lunes a domingo de 12:00 a 16:30 hrs, el restaurant Tanino de Viña Casas del Bosque, está ubicado en Hijuelas Nº 2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, en el corazón del Valle de Casablanca. Reservas previas al mail reservas@casasdelbosque.cl  o al teléfono (56-2) 24806946.

Más información en www.casasdelbosque.cl o Facebook: Viña Casas del Bosque, Instagram o Twitter: @CasasdelBosque.

¿Qué tomamos? Experto recomienda cervezas para acompañar las comidas del 18

 

Comenzaron las preparaciones para Fiestas Patrias en Chile y una de las preguntas que siempre tenemos en mente es ¿qué vamos a tomar? 

La versatilidad de la cerveza es una de sus características más apasionantes que abre muchas posibilidades de variación en aroma y sabores, sin duda es la mejor fecha para experimentar.

Aquí, te dejamos las recomendaciones del especialista cervecero de Kunstmann para maridar durante las fiestas.

A todos nos encanta una buena empanada de pino al horno para partir el festín dieciochero, para Christopher Villarroel, el experto de la marca valdiviana, una cerveza que va en perfecta armonía con este alimento es una English Pale Ale, como la clásica Kunstmann Torobayo, que, al tener notas acarameladas, acompaña bien a las masas horneadas, además su cuerpo medio y carbonatación media-alta logra resaltar muy bien el pino y limpia el paladar de las notas de la cebolla.

“Ahora, si buscamos un efecto de corte que limpie las papilas y nos prepare para un nuevo bocado, una cerveza Lager es ideal, ya que incluso ayuda a resaltar el sabor de la cebolla”, agregó.

Y porque una no es ninguna, al momento de degustar la carne asada, Christopher nos recomienda tener en cuenta la cantidad de materia grasa que posea el vacuno. Por ejemplo, si el corte es más magro como un filete/abastero funciona bien una cerveza Pale Ale o Porter.

“En el caso de que el corte sea graso como una buena entraña, pollo gallina, lomo vetado o asado carnicero, acompañan bien los estilos Stout, Strong Ale y Old Ale, como una Gran Torobayo o Doppelbock que, además de tener un reposo en roble, aporta unas notas muy sabrosas al maridar con un buen corte de carne”, indicó el especialista cervecero.

Sin olvidarse del mejor amigo del pebre, nunca hay un asado sin chorizo o algún tipo de embutido, por lo que Villarroel aconseja tener a mano cervezas tipo Hefeweizen, Dunkelweizen o una Pilsner para acompañarlos. En tanto, el postre también tiene maridaje y una Saison va excelente con el mote con huesillo, mientras que, para la leche asada, arroz con leche o pajaritos, una cerveza oscura estilo Bock es la ideal.

Si buscamos tener una experiencia cervecera completa, el especialista nos recomienda tener a mano una Copa Tulipa Belga, un vaso multifacético y multipropósito que ayudará a resaltar bien las características visuales, olfativas y gustativas de cada cerveza.

“Para el correcto servido debemos poner el vaso o copa 45º y servir a unos 3 dedos de distancia hasta que comience a rebalsar. Luego llevarlo a posición vertical y permitir la formación de una buena capa de espuma, ya que ésta actúa como protección para mantener las cualidades organolépticas de nuestra cerveza” argumenta Christopher.

 Al igual que otros fermentados, la cerveza también tiene una temperatura ideal de servicio, el rol de ésta es ayudarnos a percibir los aromas y sabores en plenitud.

Para cervezas claras, se recomienda entre 4º a 7ºC pues su cualidad es ser refrescantes. Cervezas ámbar, entre 7ª y 9ºC por su buena cantidad de aroma y sabor. Cervezas oscuras, entre 9ª y 13ºC por la intensidad de sus características, y cervezas alcohólicas (sobre 7ºvol.) entre 10º y 15ºC para disfrutarlas y no sentir un golpe de alcohol en boca.

 Para finalizar, el especialista cervecero nos deja los 3 pasos que se deben seguir para degustar correctamente estos brebajes. 

Fase visual: fijarnos en la formación y retención de espuma, color de la cerveza y su brillo u opacidad. 

Fase olfativa: tener una idea completa de lo que a continuación probaremos, por lo que se debe realizar inhalaciones cortas y repetidas, luego profundas y pausadas. El olfato representa el 80% del sabor.

Y, por último, Fase gustativa: se buscan tres características, sabor que en general coincide con los aromas percibidos, el cuerpo de la cerveza que tan liviano o cremoso es, y las sensaciones en boca que quedan posterior a su consumo: amargor, tostado, dulzor, entre otras.

Joven artesano rescata el tejido en telar huilliche

No es común ver a un millennial dedicado a la artesanía textil, sentado durante largas horas frente a un kelgwo -telar tradicional huilliche que se ancla horizontalmente al suelo-, tejiendo ponchos y frazadas, luego de esquilar sus ovejas y lavar, escarmenar, hilar y teñir la lana.

Eso es lo que hace con gran maestría en la Isla Cailín, comuna de Quellón, Chiloé, Osvaldo Güineo Obando, de solo 26 años. Es su pasión, su elección de vida, su emprendimiento, la conexión con sus raíces. 

Hijo de un buzo y una dueña de casa, con un hermano mayor que es pescador artesanal, Osvaldo cursó la enseñanza básica en la escuela rural de Cailín, luego siguió su enseñanza media en Quellón y después estudió terapias naturales en Puerto Montt. Hoy es un joven como tantos, con variados intereses -sociales, políticos y artísticos- y muy activo en las redes sociales, pero también con una sensibilidad especial, amante de su tierra y de su gente, observador y reflexivo. 

De formación autodidacta -no por herencia familiar, como es costumbre en la artesanía-, cuenta que su amor por la textilería surgió por curiosidad cuando tenía 14 años: “En la escuela hicieron un taller de rescate cultural donde nos enseñaron a tejer a palillos y luego llegué a casa a conversar con mis papás.

Les pregunté si las frazadas de lana que teníamos se hacían en la isla y me dijeron que ya no, porque las señoras que las confeccionaban estaban muy ancianas. Ahí me nació la inquietud de tejer para que no se perdiera el oficio”. 

Fue así como, mirando a las mujeres de su entorno que hacían chalecos y calcetines, comenzó a hilar y a tejer en forma experimental en un telar que se fabricó con cuatro palos que encontró.  Y todo a escondidas, por qué, quizás por temor a que el trabajo quedara mal hecho y también por ser hombre, ya que es poco común”, dice Osvaldo.

El proceso le resultó fácil: “Tengo buena motricidad para las labores manuales”. 

Después heredó un kelgwo de una artesana de la zona con el que fue puliendo su técnica y aprendió a realizar teñidos naturales con menta chilena, arrayán, maqui, michay, romaza, barro y barba de palo, siguiendo los ciclos lunares para obtener colores más intensos u opacos. Sus tonos preferidos son los negros, verdes y marrones. 

A los 18 años, en una feria local, Osvaldo conoció a la artesana Moraima Barrientos. Hicieron buenas migas y ella le enseñó los tips del tejido tradicional chilote que se estaba perdiendo -fijación de colores, cantidades de material- y que él hoy mantiene vivo. También aprendió con ella la cestería en voqui. “Lo hizo porque mostré interés y tenía facilidad para aprender, eso la motivó”, cuenta. 

Actualmente​confecciona ponchos, bajadas de cama y frazadas, y ​siempre está innovando con los tintes. 

“En Chiloé no se sale del blanco, el negro y los grises. Quizás es por algo psicológico, porque llueve mucho y hace frío… Las artesanas del norte, en cambio, hacen cosas más coloridas, tal vez porque allá, todo es más cálido. A mí me gusta mantener el diseño y experimentar con los colores”. 

La calidad de su trabajo le valió en 2019 una mención honrosa del Sello de Artesanía Indígena que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con “Poncho Chilote”, versión insular de la prenda de vestir clásica del mapuche, de 2,4 kilos y tejida con hilo teñido con tronco de nalca y barro.

“Para mí es el objeto que representa al hombre de mi tierra”, dice Osvaldo, quien es usuario del Programa de Artesanías del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y cuenta con el Sello Manos Campesinas de esta institución. 

Según​dice, nunca imaginó los caminos que iba a transitar por dedicarse a la artesanía textil: “Partí por inquietud, después me gustó y ahora es parte de mi vida. Para mí el tejido es algo gratificante. Ver un trabajo terminado después de días tejiendo arrodillado me genera una enorme satisfacción. Yo no me he proyectado mucho, pero si pudiera vivir de esto sería hermoso”. 

martes, 29 de septiembre de 2020

Sauvignon Blanc Reserva 2020 con nueva etiqueta

Casas del Bosque se sustenta en la calidad de sus vinos acompañada siempre de una imagen moderna y elegante que refleja los atributos intrínsecos de su portafolio.

La viña ha renovado la imagen de la línea Reserva, creando un diseño fresco y tradicional que refleja la identidad chilena y el campo en Casablanca. El cambio de etiqueta se inicia con el reconocido y afamado Sauvignon Blanc, primero que saldrá al mercado.

La nueva imagen es una acuarela de la artista M. José Abogabir, que logró plasmar la belleza del emblemático espino emplazado en la parte más alta del viñedo.

“Es un árbol nativo que se ha convertido en un sello distintivo para Casas del Bosque, pues ha sido fiel testigo de la historia de nuestras vides y de la evolución del Valle de Casablanca como un lugar único y privilegiado para la producción de vinos de clima frío. 

En el screwcup y en la acuarela, utilizamos la imagen de un ave chilena característica del Valle de Casablanca que permitirá un mejor reconocimiento por parte del consumidor”, explica Romina Borzutzky jefe de marketing de Viña Casas del Bosque.

“El color azul de nuestra cápsula se ha convertido en un elemento emblemático en los vinos blancos y evoca las frescas brisas marinas del Océano Pacífico que influencian el viñedo, otorgando una delicada y rica acidez, máxima expresión de la fruta de nuestros vinos”.

Meinard Jan Bloem, enólogo de Viña Casas del Bosque detalla, “El renovar la etiqueta permite seguir innovando en el constante desafío y compromiso de la búsqueda de la excelencia. En el caso de los Sauvignon Blanc, en las 3 líneas de producto (Reserva – Botanic Series y Pequeñas Producciones) son notables en cuanto a calidad, que, a pesar de ser muy diferentes en carácter y estilo, se logran reflejar la versatilidad del Valle de Casablanca”.

Toda la fruta proviene del viñedo del extremo más occidental del valle de Casablanca. Una mezcla de tres clones de Sauvignon Blanc (242, 107 y 1 Davis), plantados en suelos principalmente arenosos, aunque con sectores de suelo franco en las laderas. Los rendimientos alcanzaron para esta cosecha un promedio de 7 toneladas por hectárea. 

Reserva Sauvignon Blanc 2020 es un vino de color pajizo pálido con reflejos verdes. Al ser una cosecha más cálida, los aromas son más florales y cítricos de lo normal, con una nota a heno. En boca el vino es seco y fresco, con limpios sabores a manzana y acidez refrescante. Final muy agradable y largo.

Valor aproximado en tienda $7.000

Viajes interregionales: ¿A dónde se puede viajar?

A partir del lunes 28 de septiembre, el Gobierno autorizó viajes interregionales entre comunas que se encuentren en etapa de Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. A raíz de esto, Despegar detalla las posibilidades con las que cuentan los viajeros en esta nueva fase

"El turismo es una de las principales actividades económicas del país y estamos muy confiados en su reactivación mediante políticas de apertura y flexibilidad. En Despegar creemos que los chilenos volverán a viajar cada vez con mayor intensidad, privilegiando destinos nacionales y empresas que entreguen garantías de flexibilización y seguridad", sostiene Dirk Zandee, Country Manager de la Región Andina de Despegar.

Actualmente hay 202 comunas a nivel nacional en etapa de Preparación y 55 en Apertura Inicial, mientras que ninguna ha llegado a la última etapa: Apertura Avanzada.

Puerto Varas es una de las comunas más turísticas, que se encuentra en fase 3. Su arquitectura de estilo alemán tradicional, gastronomía y paisajes, caracterizan a la ciudad y la convierte en un atractivo destino para los turistas. En Despegar se pueden encontrar paquetes cerca de los $115 mil, que incluyen vuelo directo y alojamiento en hotel por 4 días y 3 noches para viajar en octubre de este año.

En el Norte de Chile, San Pedro de Atacama es una de las opciones. La comuna se encuentra en etapa de Preparación y posee grandes atractivos turísticos, como los Geysers del Tatio y el Valle de la Luna.

Los paquetes rodean los $260 mil e incluyen vuelo directo y alojamiento por 6 días y 5 noches para viajar en diciembre de este año. La opción más económica es viajar en febrero, donde hay paquetes que bordean los $140 mil e incluyen vuelo directo y alojamiento por 5 días y 4 noches.

El misterio de los moais y su cultura milenaria convierte a Isla de Pascua en uno de los lugares más atractivos de Chile. La comuna se encuentra en fase 3, por lo que será posible viajar hasta allá. Los isleños se están preparando para abrir el turismo a finales de 2020 bajo un nuevo concepto de mayor respeto, cuidado y protección del patrimonio y medioambiente.

A raíz de la flexibilidad anunciada este lunes, Despegar ofrece paquetes desde los $480 mil, que incluyen vuelo directo y alojamiento por 5 días y 4 noches.

Pucón es una de las comunas que ya se encuentra en Apertura Inicial, lo que significa que será posible participar de actividades sociales y recreativas de máximo 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos, excepto en horario de toque de queda. Se pueden encontrar paquetes que incluyen vuelo directo y alojamiento por 3 días y 2 noches, bordeando los $100 mil.

Cabe consignar que Despegar destaca la flexibilidad en viajes, permitiendo pagar hasta 12 cuotas sin interés con diferentes medios de pago.

**Precios al 22/09/20

Despegar es la empresa de viajes online líder en Latinoamérica. Con 20 años en el mercado, opera en 20 países de la región acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Gracias a la fuerte apuesta por desarrollo tecnológico Despegar ofrece una experiencia personalizada para más de 18 millones de clientes.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...