martes, 29 de septiembre de 2020

Alimentos que ayudan a evitar alergias de primavera

Llegó la primera, suben las temperaturas, los días son más largos y podemos realizar más actividades al aire libre. Si bien todo parece perfecto, para la gente alérgica esta época del año es todo un sufrimiento.

Lo cierto es que en esta estación circulan más elementos alérgenos en el aire, poniendo en alerta a nuestro sistema inmunológico generando congestión, irritación en los ojos, ronchas y en casos extremos dificultad respiratoria.

Si sufrimos de esto podemos asistir a un especialista para seguir un tratamiento, sin embargo, existen formas naturales para prevenir la aparición de estos cuadros. Uno de ellos es evitar ciertos alimentos y preferir aquellos que tienen componentes favorables para estos episodios.

Al respecto, el equipo de nutricionistas de Apunto ISS -empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país-, detallan cinco productos y componentes que debemos considerar o dejar de consumir en estas semanas.

1. Quercetina: Este compuesto es favorable para nuestro sistema inmunológico. Evita el picor, rinitis, goteo nasal y el lagrimeo de ojos. Además, su efecto antiinflamatorio reduce la hinchazón de las vías respiratorias. Podemos encontrarlo en la manzana verde y la cebolla.

2. Jengibre: El uso del jengibre de manera diaria es muy útil para evitar y calmar los síntomas provocados por la rinitis alérgica estacional, ya que es un antihistamínico, antiinflamatorio, ideal para combatir la congestión y secreción nasal.

3. Té verde: Las hojas de té verde contienen un componente llamado galado de epigalocatequina, el cual ayuda a reducir las respuestas alérgicas de nuestro organismo. Además, es rico en antioxidantes y tiene características antiinflamatorias.

4. Ajo: Comer ajo aporta sustancias que inhiben enzimas que pueden provocar cuadros alérgicos en nuestro organismo. Por lo mismo, se aconseja incluirlo en preparaciones.

5. Consumir cítricos: Muchas veces tenemos malestar de garganta y vemos como un jugo de limón o naranja nos alivia. Esto ocurre porque los productos con alto porcentaje de Vitamina C actúan como antinflamatorio y disminuyen la congestión nasal y el picor de ojos.

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 450 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services.

La compañía ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

Con charlas sobre cestería y música Amigos de Panguipulli despide septiembre

Este martes 29 y miércoles 30 de septiembre, la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli suma a su programación digital semanal, una serie de conciertos, talleres y charlas disponibles de forma online. Las actividades abarcan música, arte, artesanía y buenas prácticas con el medio ambiente.

El martes 29 a las 17:00 horas se realizará la segunda charla del ciclo "Panguipulli Artesanal". En esta ocasión se conocerá el recorrido de las artesanas de Külko Mew, quienes llevan cinco años vinculadas a la Escuela de Oficios y contarán sus experiencias centradas en la Exposición Küyfi Mongen llevada a cabo en el verano 2020. 

La charla será transmitida por Facebook Live “Tienda Oficios Panguipulli” con inscripción opcional a participar en sala a través de la plataforma Streamyard, con previa inscripción a oficios@amigosdepanguipulli.com.

 Por su part4e, el miércoles 30 a las 19:00 horas, se suma un microconcierto más del programa Vive la Música, esta vez con la participación de la Orquesta Entre Montañas. La transmisión será por el Facebook Live Amigos de Panguipulli – Casona Cultural y por el canal de YouTube Comunicaciones Amigos de Panguipulli.

El miércoles 30, a las 20:00 horas, continuando con el ciclo la casona en tu casa, la Escuela de Danza presenta la segunda parte de la serie formativa "Nuestra Fibras", que busca poner en valor la actividad artesanal de la comuna, la diversidad de nuestro medioambiente y el significado de fibras naturales y textiles de nuestro territorio.

Cada integrante de los niveles de la escuela, realiza junto al apoyo de su familia y la profesora Evelyn Melo, que se suma a la anterior muestra digital del mes pasado.

La muestra puede verse en los canales y sitios web de la Casona y la Corporación.

Además de estas actividades, la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli comparte semanalmente actividades artísticas para realizar en el hogar, Cuentacuentos y tips para conocer y reconocer la naturaleza de la zona.

Estas actividades las pueden encontrar también en la página web www.amigosdepanguipulli.com y en el Blog casonapanguipulli.blogspot.com.

Cabe destacar que estas y otras acciones, son posibles gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad de Panguipulli, la Corporación Municipal de Panguipulli y el apoyo, del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Platos picantes de infarto para compartir en casa

 Jorge Quiroga, chef experto en productos cárnicos del porcino español de capa blanca, explica que productos como el jamón serrano o el chorizo sarta -de origen hispano- se pueden incluir en preparaciones cotidianas con la idea de ir más allá de lo convencional “Tenemos que atrevernos a comer otros alimentos que siempre han estado ahí pero que normalmente los incluimos solo para ‘ocasiones especiales’. Está en nosotros hacer de cada día un día especial, por eso sugiero los platos que revisaremos más adelante”.

 

Comer preparaciones picantes nos sube la temperatura, y como aún quedan días helados esta primavera, siguen siendo ideales para disfrutar. Exquisitas recetas con un toque de picor, siempre guardando las proporciones.

 Platos que pueden ser perfectos para salir de la rutina, con ingredientes innovadores, que de seguro más de algún suspiro sacarán dentro de tus comensales. Te proponemos además añadir productos de cerdo español de capa blanca para dar un renovado sabor a tus platillos.

 Consejos para hacer preparaciones picantes

 Sazonar al final. Si partimos condimentando con sal, pimienta o ají o al principio de la evaporación se van concentrando los sabores a medida que ésta ocurre.

Por eso, las recetas se condimentan al término de su proceso con sal pimienta o ají, comenta el chef Jorge Quiroga.

 Según el experto, “mucha gente puede añadir azúcar para contrastar el picante pero no es tan efectivo.  La única manera para mitigar el picor excesivo es agregando más contenido, por eso es que aconsejo dejar un cuarto de la preparación guardada cosa que ese resto pueda servir, eventualmente, para equilibrar la preparación final si se necesita”.

 Ahora toma nota porque acá van dos recetas que no pueden faltar en tu cocina este invierno.

 Risotto con jamón serrano y merkén 

Ingredientes: 200 gramos de arroz arborio; 60 gramos de cebolla; 1 diente de ajo; 200 cc de vino; blanco; 5 gramos de merkén; 100 gramos de jamón serrano; 

 Preparación

Se suda la cebolla con la materia grasa hasta que quede transparente y pierda su crocancia. Una vez que esté lista se agrega el arroz arborio, se marca con el aceite caliente, se añade el vino blanco, se revuelve hasta que se evapore el alcohol.

 Idealmente en este proceso se debe agregar algún caldo (de ave, vacuno, verduras o pescado) para determinar el aliño del risotto. Este caldo tiene que ser 3 a 4 veces la cantidad de arroz que se haga. Si son 200 gramos, ocupamos 800cc de caldo líquido.

 Se agrega en 4 partes: primero la cebolla sudada, luego el arroz arborio, posteriormente se añade el vino, se evapora un poco el alcohol y de ahí viene el fondo, se revuelve hasta que se evapore el líquido. Una vez que se absorbe se suma otra parte del líquido, se revuelve hasta que nuevamente se absorba y así sucesivamente hasta la cuarta parte.

 Una vez agregado el líquido se le agrega el queso parmesano para dar consistencia, luego los trozos de jamón serrano y posteriormente el merkén.

 Pastas con chorizo sarta y champiñones

 Ingredientes: Un paquete de pastas al gusto; Materia grasa (aceite o mantequilla); 1/2 cebolla; 1/4 de chorizo sarta; 250 gr de champiñones; Sal, orégano, merkén; Queso parmesano rallado.

 Preparación

 Cocer las pastas hasta que estén al dente. Simultáneamente calentar la materia grasa en un sartén y saltear la cebolla cortada en cubos junto con el chorizo sarta. Una vez que la preparación bote toda la grasa, añadir los champiñones cortados en cuartos hasta que tomen un poquito de cocción, de modo que no boten tanto líquido. 

Condimentar con sal. orégano y merkén. Luego, verter la pasta sobre el salteado y mezclar todo para luego llevar hasta la mesa con queso parmesano rallado a gusto.

 INTERPORC, es la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca Español, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

 Representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

Quinua con huesillo y miel de Chile: el saber campesino de Talca al mundo

 

Álex Raúl Toledo Araya (31) llegó hace tres años a la comuna de San Clemente, ciudad de Talca, en busca de trabajar una hectárea de tierra para obtener sus propios ingresos.

En ese entonces, se da cuenta que el trigo, el tradicional cultivo de la zona, no es rentable para pequeños agricultores como él, convirtiéndose la quinua, gracias a su adaptación al cambio climático por ser tolerante a la sequía, en su mejor aliada para emprender.

“La quise valorizar por ser un grano ancestral que nos identifica, y qué mejor modo que a través mí versión del postre chileno que lo llamé quinua con huesillo endulzada con miel, de Chile para el mundo”.

Su objetivo es elaborar, producir y comercializar un tradicional pero innovador postre chileno, el cual está compuesto por quinua orgánica, huesillo y miel; transformándose en un producto con rescate patrimonial alimentario.

“Decidí emprender este camino porque cuando llegué a Talca, me percaté que la producción de trigo no me era rentable para producir un alimento, pues requiere de industrialización y mano de obra imposible de costear, a diferencia de la quinua, que permite hacer un proceso en solitario sin problemas ya que es un cultivo más rústico y adaptable al trabajo en menor escala.

Es un ingreso ideal para mí, dice el agrónomo de profesión y agricultor desde niño, quien agrega que “un kilo de trigo puede costar 100 pesos producirlo, con un retorno muy bajo, en cambio, la quinua requiere el mismo valor inicial, pero la puedo vender a mil pesos el kilo u aplicar en preparaciones sin tener pérdidas”, cuenta Álex Toledo Araya.

Con esa mirada, el agrónomo de la Universidad Católica del Maule, postula su preparación innovadora a FIA, recibiendo el apoyo para concretar lo que hoy es un postre natural hecho con productos de la región y por, sobre todo, inofensivo para las personas que padezcan alguna enfermedad asociada como intolerancia al gluten o quieren,consumir productos sin aditivos ni agroquímicos.

“La quinua me permitirá, por sus características, vender este postre todo el año, convirtiéndose en una opción para quienes no tienen tiempo de prepararse un postre saludable”. 

María Francisca Fuentes, nutricionista de la Universidad de la Católica del Maule, es una de las personas que ha respaldado al agricultor hasta el día de hoy, aclarando que la innovación quinua con huesillo endulzada con miel, de Chile para el mundo es “un postre.

Y como todo postre, es dulce. Lo valorable de su dulzor es que proviene de la miel y esta al ser natural, nos entrega vitaminas, antibióticos y fortalecimiento al sistema inmune. 

Por otro lado, reemplazar al trigo por la quinua y al ser un pseudo cereal mantiene sus proteínas vegetales, siendo un postre más equilibro; es decir tiene aminoácidos esenciales para el organismo y carbohidratos simples y complejos. Se recomienda sólo como postre, una vez al día y no, como consumo entre comidas principales”.

Tal como dice el dicho popular, Tralka (en mapuzungun), París y Londres, Álex Toledo Araya, apuesta por que su emprendimiento recorra el Maule, Chile y el mundo que se podría concretar, una vez que se consolide su venta e-commerce en el territorio nacional gracias a su industrialización y perseverancia en su propuesta.

 “Me gustaría que este alimento ancestral, que es la quinua, combinado con un postre de la cultura popular chilena, fuera conocido por todo el mundo, ya que posee características nutricionales únicas”, añade.

Debido a ese espíritu, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que “Álex es un ejemplo de centenares de jóvenes que hacen su vida desde y para la agricultura.

Pero no cualquier agricultura, sino una innovadora, consciente de las adversidades que nos plantea nuestro ecosistema; como lo es la sequía y escasez hídrica. Adaptarse al cambio no es fácil, así que estamos muy contentos de seguir impulsando propuestas en cada una de nuestras regiones”.

A la fecha, el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP) se ha encargado de desarrollar el prototipo del producto, junto a la búsqueda de una vida útil de tres meses, que permite obtener una fecha de vencimiento. 

La innovación del producto es una mejora, “ya que este postre se suele ver en algunas ferias artesanales en el norte del país, sin embargo, no se cuenta con una receta clara, tampoco con la información nutricional o una receta estándar”, puntualiza Alex Toledo. 

La innovación local, es impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en 2018 por el compromiso con el emprendimiento innovador en jóvenes de origen rural, para que detecten y capturen oportunidades de innovación en su territorio, en la forma de proyectos que tengan impacto en el sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria.

Fuente Mardoqueo reabre locales

La icónica fuente de soda Fuente Mardoqueo, con 16 años de trayectoria, Fuente Mardoqueo, que cerró sus cocinas a mediados de marzo por la pandemia, celebra la reapertura de su local en Las Condes (Roger de Flor 2894) con el objetivo, de seguir entregando sus propuestas gastronómicas emblema en la comodidad del hogar.

 En este espacio, que destaca por una decoración vintage y una carta generosa con sus clásicos chacareros o lomitos bárbaros, los comensales pueden retirar su pedido, disfrutarlo en la terraza con todas las medidas sanitarias y/o solicitarlo por Pedidos Ya, también para sus sucursales de Bilbao y Libertad.

 La tradicional Fuente de soda es una empresa familiar, encabezada por Gustavo Peñafiel y su hijo Álvaro Peñafiel, que goza con el título de ser uno de los íconos gastronómicos de Chile por su experiencia, materia prima de calidad y excelente servicio.

 Desde sus inicios, el objetivo es crear y entregar el mejor sándwich de Chile, con una carta amplia, en base a lomitos, churrascos, hamburguesas, entre otros la que se ofrece en sus 3 locales.

En esta temporada invita a todos los consumidores a disfrutar de una carta ajustada con sus sándwiches emblema- Lomito, Churasco, Chacarero y Barros Luco - entregadas en un packaging 100% reciclable. Con la misma calidad de ingredientes y medidas sanitarias que lo caracterizan.

 Para más información visita www.fuentemardoqueo.cl al teléfono 226816556 o en sus redes sociales @mardoqueofuente.

Starbucks trae de vuelta el esperado Pumpkin Spice Latte

 

Vuelve el clásico Pumpkin Spice Latte, auténtico fenómeno que ha vendido millones de unidades en el mundo desde su lanzamiento en 2003. Caliente, frío o Frappuccino ya están disponibles en todas las tiendas del país. 

Cuando el sol comienza a irradiar con mayor fuerza , las hojas cambian de color y la primavera se empieza a instalar en nuestras vidas, los fanáticos de Starbucks saben que pueden disfrutar por fin de la bebida estrella de la temporada, el Pumpkin Spice Latte que, desde su lanzamiento en 2003 en Seattle, se ha convertido en una bebida clásica que marca simbólicamente el cambio de estación y que combina perfectamente los sabores de temporada con espresso, leche evaporada, calabaza real, canela, nuez moscada y clavo. 

“La popularidad de esta bebida llega pronto a límites insospechados y sus fans esperan ansiosamente su llegada. Estamos muy contentos de traer a nuestros clientes una bebida que han esperado por tantos meses”, comentó José Solar, Gerente de Marketing de Starbucks Chile.

Tal como el público lo ha pedido, regresa en todas sus presentaciones: latte e ice latte, que es espresso y leche vaporizada a la perfección, en combinación con los sabores y especias característicos de esta bebida. Además, llega en su versión frappuccino, donde se mezcla con roast, leche, hielo y la irresistible crema batida. 

Para acompañar estas deliciosas bebidas, Starbucks Chile complementa su menú de temporada con tradicionales preparaciones dulces como el delicioso Croissant de Almendras y el conocido Doble Fudge Brownie, sabores inigualables que mejorarán la experiencia Starbucks esta primavera.  

Desde 1971, Starbucks Coffee Company está comprometida de manera ética con el abastecimiento y tostado de café arábica de la mejor calidad. Hoy en día, con más de 30,000 tiendas en 78 países, la compañía es la principal tostadora y distribuidora de cafés especializados en el mundo.

A través de nuestro inquebrantable compromiso por la excelencia y de nuestros principios, le damos vida a la Experiencia Starbucks de manera única, para cada cliente en cada taza. Para compartir nuestra experiencia, por favor visítenos en nuestras tiendas o a través de la web www.starbucks.cl y Facebook www.facebook.com/starbuckschile.

lunes, 28 de septiembre de 2020

¿Qué hay detrás de un abdomen hinchado?

 


Luego de una celebración, una fiesta o simplemente un almuerzo familiar muchos hemos sentido distensión o hinchazón abdominal, y notamos que los pantalones, cinturones o camisas quedan más apretados y son más incómodos de llevar.

Pero ¿qué produce la hinchazón abdominal y qué tan normal es? Elizabeth Luna, nutricionista de Sodexo explica que “este malestar puede afectar de forma habitual a algunas personas sobre todo después de comer ciertos alimentos o pasar por alguna situación de estrés”.

Según la nutricionista hay una gran diferencia entre hinchazón e inflamación del abdomen, siendo la primera una sensación de estar inflado, pesado o lleno, puede acompañarse o no de distensión, esta puede ocurrir en cualquier momento del día, sin embargo, se acentúa cuando comemos ciertos tipos de alimentos o en una gran cantidad, que puede provocar muchas molestias, por lo tanto, el motivo de la hinchazón es el gas. 

Por otra parte, la inflamación es un concepto medico conocido como un daño, causado principalmente por la intolerancia a ciertos alimentos y también otro tipo de enfermedades como colon irritable o alergia al gluten, algunas caracterizadas por ocasionar dolor abdominal y diarrea, lo que puede ser más grave.

Lo importante es tener un diagnóstico correcto y frente a malestares permanentes acudir siempre a un especialista (Gastroenterólogo) para tratar la condición y/o enfermedad.

Es habitual que luego de las celebraciones de fiestas patrias o de las vacaciones hayamos consumido una mayor cantidad de alimentos ultraprocesados, como bebidas azucaradas, productos de bollería, embutidos, entre otros, lo que puede producir hinchazón y también una mayor retención de líquidos.

“Cuando cambiamos nuestra dieta es normal que esto tenga repercusiones en nuestro sistema digestivo. Si acostumbras comer muchas frutas, verduras y tomar bastante agua, tendrás un adecuado tránsito intestinal, pero si comienzas a reducir su consumo y los reemplazas por alimentos procesados, alcohol o bebidas gaseosas, sentirás el abdomen abultado, cambiando completamente la digestión de tu cuerpo”.

“Dentro del amplio espectro de alimentos, incorporar poco a poco aquellos que son más beneficiosos para la salud, aumentando, por ejemplo, el consumo de frutas y verduras, 5 porciones mínimo, 2 frutas y 3 verduras al día es lo sugerido por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)”. Sin embargo, en Chile sólo el 15,7% de la población cumple con esta recomendación.

Otro consejo de la nutricionista para reponernos ante cambios en nuestra dieta es consumir una mayor cantidad de agua, especialmente si consumiste más alcohol. “Aumentar el consumo de agua y disminuir el de bebidas con gas y alcohol.

Una forma de lograrlo es tomar agua “saborizada”, es decir, agregar rodajas de naranja, limón, pepino e incluso menta o albahaca para realzar el sabor. Otra recomendación es beber un vaso de agua antes y después de cada comida principal, de esa forma asegurar la ingesta entre 6 a 8 vasos mínimo al día”.

Consumir alimentos que aporten fibra a nuestra dieta, como cereales integrales (arroz, fideos) va a facilitar que nuestro sistema digestivo funcione de manera más saludable, dejando de lado los fiambres y las carnes”.

Finalmente, y no menos importante, si sufres de hinchazón de manera recurrente se recomienda dejar el sedentarismo, la práctica habitual de ejercicios ayudará a regular el tránsito intestinal y a eliminar las molestias digestivas. 

Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es el líder global en Servicios que mejoran la Calidad de Vida de las personas, un factor esencial en el rendimiento individual y organizacional.

Con operaciones en 74 países, Sodexo atiente a 100 millones de consumidores cada día, a través de una combinación única de servicios: On-site; Beneficios e Incentivos; y servicios Personales y de Hogar.

A través de sus más de 100 servicios, Sodexo entrega a sus clientes una oferta integrada desarrollada gracias a más de 45 años de experiencia; desde recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, hasta servicios de alimentación, manejo de instalaciones y administración; desde beneficios para empleados como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, hasta asistencia en hogar y servicios de conserjería.

El éxito y desempeño de Sodexo se basan en su independencia, su modelo de negocios sustentable y su habilidad para desarrollar y motivar a sus 428.000 empleados en el mundo.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Viña Tarapacá celebra los 145 años con un Gran Reserva

Hace 145 años, en el corazón del Valle del Maipo, lugar privilegiado y protegido por la naturaleza, se comenzó a construir un gran legado que dio origen a los vinos de excelencia de Viña Tarapacá.

  Y para celebrar este nuevo aniversario, llega un exclusivo Red Blend que expresa la tipicidad de las uvas Cabernet Sauvignon, originario de la serie de suelos El Mirador, Piedmont y Mansel.

Estamos hablando del exclusivo Tarapacá Gran Reserva 145 años, edición limitada. Este particular vino está compuesto en un 64% Cabernet Sauvignon, 20% Cabernet Franc y en un 16% Syrah.

Destaca por su aroma frutal de la cereza roja, arándano rojo con notas especiadas a pimienta y regaliz. Lo acompañan delicadas notas de vainilla y almendras tostadas, que provienen de la crianza en Roble Francés. 

“La decisión de incluir en este Red Blend, las variedades Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah, se debe a que creemos que en las condiciones del terroir en las que está el fundo Tarapacá, los viñedos logran expresar su máximo potencial de calidad.

Estamos orgullosos de presentar esta nueva etiqueta en el marco de la celebración de los 145 años de Viña Tarapacá, nuestra tradición y trayectoria continúa creciendo y fortaleciéndose cada día”, comenta el enólogo de Viña Tarapacá, Sebastián Ruiz.

El Mirador, Piedmont y Mansel son los tres tipos de suelos que dieron origen a este singular vino, la mezcla de ellos aporta una calidad de taninos sobresalientes y sanos, un muy buen color y toques asociados principalmente a fruta madura, algo de fruta roja y una acidez natural agradable.

Este característico Tarapacá Gran Reserva 145 años, es ideal para disfrutar en casa junto a quesos maduros, carnes rojas o blancas y diferentes pastas con salsas picantes. Importante a la hora de degustarlo, considerar como temperatura óptima unos 17º-18ºC. 

Tarapacá Gran Reserva 145 años ya está disponible en www.labarra.cl,  tiendas especializadas y www.catadoresvip.cl a un precio referencial de $12.990.

martes, 15 de septiembre de 2020

Patio Bellavista abre sus puertas renovado y con foco en terrazas


A partir del 15 de septiembre, Patio Bellavista abrirá sus puertas para recibir a sus visitantes, bajo estrictas medidas sanitarias, de higiene y seguridad, de acuerdo a los protocolos indicados por el MINSAL y a la experiencia internacional.

Álvaro Jadue, Director General de Patio Bellavista y presidente de la Asociación Gremial Barrio Bellavista señala que “si bien hemos tenido un año difícil, estamos muy entusiastas y optimistas con esta nueva etapa; tomaremos esta crisis como una oportunidad y nos readaptaremos.

En este periodo hemos trabajado muy unidos con nuestros operados y nos hemos reinventado, creando propuestas, reutilizando espacios, estableciendo alianzas y haciendo todos los ajustes necesarios para retomar con fuerza y entregar a nuestros visitantes seguridad, conectividad, entretención y una experiencia superior, en un barrio renovado”.

Para ello, las terrazas – con 5.000 metros cuadrados totales - serán el principal foco de atracción. Además de reacomodar espacios en sus plazas principales y frontis de cada restaurant para garantizar la distancia física, Patio Bellavista se extenderá a las veredas para amplificar sus ambientes abiertos,  al estilo europeo y de este modo, traspasar a los visitantes mayor seguridad al momento de su visita.

La calle Constitución en días de semana tendrá sólo 1 vía de circulación, lo que permitirá instalar mesas adicionales y de viernes a domingo se transformará a uso 100% peatonal, aumentando aún más las terrazas de Patio Bellavista.

Las tiendas de diseño, arte y accesorios también tendrán sus puertas abiertas, transformándose en una buena alternativa para quienes buscan comprar en espacios abiertos y seguros. Y en cuanto a la cultura, seguirá presente en modo presencial y también online, donde todas las expresiones artísticas tendrán su espacio adaptado a la nueva normalidad.

Y para mejorar la experiencia de sus visitantes, Patio Bellavista concretó una inédita alianza con Uber -pionera en Latinoamérica- con puntos de llegada y salida en su estacionamiento privado, garantizando la seguridad y una experiencia premium al usuario. 

A lo anterior, para reforzar el cuidado de todos, en algunos restoranes adheridos comenzarán a utilizar el método del pago código QR de Mercado Pago, que permite pagar desde el celular sin tener contacto entre personas.

Y para los delivery que estén funcionando, se implementará un picking point ubicado estratégicamente dentro de las instalaciones, de tal modo de gestionar un servicio diligente, expedito y seguro.

Es importante destacar que la reapertura de Patio Bellavista se da en un barrio 100% recuperado en cuando a veredas, fachadas, semáforos, luminarias, paraderos, bancas y más.

La vanguardia siempre ha sido el sello de Patio Bellavista. Por esto, se ha estado trabajando en varios proyectos innovadores en materia gastronómica, de acuerdo a las tendencias mundiales.

La primera en implementar y que marcará un sello en la oferta gastronómica de Santiago es el concepto de COCINERÍAS, algunas del tipo Street Food y por otro lado, proyectos de chef emergentes y también consolidados, todo presentado en atractivos formatos y de diversos estilos y orígenes, con una curatoría muy cuidada.

Este nuevo formato, que estará implementado el primer semestre del 2021, pero en el cual ya se está trabajando, permitirá a los operadores entregar su oferta en espacios más reducidos y obtener mayor rentabilidad, aumentando la oferta gastronómica del lugar,  en un 60%.

Patio Bellavista es la puerta de entrada al barrio y reúne actualmente a 60 operadores entre tiendas, restaurantes, bares y gelaterías.

Con 20.000 m2 construidos, recibe en promedio 8 millones de visitas al año y un público totalmente transversal. Ha sido destacado por su aporte urbano y arquitectónico en diferentes instancias y actualmente está tercero en el ranking de “cosas que hacer en Santiago” en TripAdvisor.

Recientemente ganó el Premio Travellers’ Choice 2020, considerado entre las atracciones más populares del mundo, de acuerdo a calificaciones de viajeros de todo el mundo.


Patio Bellavista abrirá sus puertas al público el martes 15 de septiembre en su horario habitual, con acceso hasta 2 horas antes del toque de queda vigente.

Pescadora de Los Vilos realiza innovadora artesanía y joyas con cuero de pescado


En 2009, Karen Cisternas tomó un curso Sence que la capacitó para curtir cuero de pescado.
De ahí en adelante, esta emprendedora de Los Vilos ha seguido aprendiendo y conociendo distintas técnicas, que la han llevado a la elaboración de piezas cada vez más originales y a incursionar, incluso, en la orfebrería con su emprendimiento Kacile.

 “A nosotros nos enseñaron a curtir, pero no a teñir. Empecé a hacer cosas básicas como llaveros y billeteras y después, tuve la curiosidad de hacer otras cosas porque siempre me ha gustado la orfebrería y me gusta aprender cosas nuevas.

Estoy desarrollando unas pequeñas piezas en plata. Antes, hacía monederos y llaveros pero cocidos, con hilo macerado y luego, empecé a aplicar todo lo que he aprendido en metales, resina y teñido”, explicó Karen.  

En cuanto a su emprendimiento, Karen explica que se ha mantenido. “Sigo trabajando, hago entregas a diferentes regiones, tengo esperas de muchos pedidos. Me he mantenido gracias a Dios y en ese sentido, las redes sociales y el boca a boca, son el mejor apoyo para un emprendedor.

En esa línea, es que la Fundación Cocinamar, por medio del Programa Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación Regional, “Fortalecimiento de la red de emprendedores de la pesca artesanal en la región de Coquimbo”, apoyado por Corfo y el Gobierno Regional, impulsa iniciativas para integrar a pescadores a su red de emprendedores Cocinamar y brinda herramientas, que contribuyan a mejorar sus emprendimientos y sus ventas.

Al respecto el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez, indicó que,  “queremos empoderar a las mujeres de la zona y apoyarlas  a emprender con éxito, nuestro desafío es tener enfoques de género en cada uno de nuestros programas. Hoy día estamos trabajando para que ellas surjan, creen, innoven, salgan y puedan cumplir sus sueños".

 “Contactamos a Karen Cisternas pues conocíamos su trabajo con cuero de pescado y creíamos que era importante apoyarla y que se sumará a la red de emprendedores de Cocinamar para mostrar otras facetas innovadoras que realizan las mujeres en la pesca artesanal de la Región.

Por ello, ha participado de los talleres de emprender en la pesca artesanal que hemos organizado online, enfocados en los pescadores de la Región de Coquimbo.

Este 7 y 14 de septiembre desde 20.00 h se realizarán capacitaciones para mejorar el uso de redes sociales, una herramienta que es muy importante para los que están haciendo comercio electrónico como es el caso de las artesanías de Karen”, explicó Griselda Ilabel, directora del proyecto. 
Desde este trabajo nació una alianza que conectará a Karen con nuevos mercados.

Desde septiembre, algunos de los productos Kacile se pondrán a la venta en una boutique de Valparaíso, cuyo enfoque es la venta de productos creados por emprendedoras.

Para Susana Barrientos, dueña de Casa Boutique, “lo que hace Karen lo encuentro muy innovador ya que ella realiza todo el proceso lo que le da un valor súper importante. Yo le vendo a mujeres y nosotras, andamos buscando productos que tengan una fortaleza detrás.

En ese sentido, que estos productos sean creados por otra mujer, tiene un valor agregado. Además, una mujer que está metida en un mundo de hombres y que ha podido brillar”, señaló Susana Barrientos.

Cabe destacar que producto de la pandemia, la tienda de emprendedoras de Susana funciona online en Instagram como @casaboutique_subarrientos, desde Valparaíso.

Sobre esta alianza, Karen señala que “el tiempo demuestra que estás haciendo bien las cosas, porque en un principio todo te cuesta y luego, siendo tan perseverante, las puertas y las ventanas se te van abriendo solas y llenas de oportunidades. Con trabajo, las oportunidades están llegando”.

Sin duda, la situación ha provocado consecuencias en los emprendedores, sobre todo para Karen, quien con su emprendimiento Kacile, transitaba por ferias y exposiciones vendiendo sus productos, además de tener que posponer algunas alianzas con otras mujeres de la pesca para promover su artesanía y enseñarla a otros.

 “He hecho nexos con una cooperativa en Arica, mediante la pescadora de altura Claudia Soto, quien me pidió que vaya a enseñar a curtir pescado. Se están haciendo nexos y hay oportunidades que habrá que retomar cuando todo esto pase. También iba ir a Salamanca a hacer unos cursos de talabartería en cuero a través del Servicio Nacional de la Mujer, Sernameg”, reflexiona.

Pero la artesanía, no es lo único a lo que Karen se dedica, ya que esta emprendedora es pescadora y dirigente social, por lo que además de meterse al agua y trabajar en el área de manejo de su sindicato, que cuenta con mucho orgullo, lo difícil que fue conseguirlo,  siempre está participando en distintas actividades como  actualmente en el curso de mujeres líderes en la pesca artesanal, organizado por  el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, y ejecutado por  la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile.

 “Es muy bonita la idea de que se vuelvan a retomar las redes de mujeres y que la información fluya. Me reencontré con muchas mujeres de la pesca y ha sido una bonita experiencia. Una instancia de empoderamiento, porque la mujer dejó de ser un acompañamiento y de trabajar desde la sombra, porque siempre hemos estado vinculadas al mar”, reflexionó Karen.

Ser emprendedora para Karen es un orgullo y un gran logro.

“Es tener recursos económicos para mi casa, pero sobre todo un logro personal de haber logrado tantas cosas dentro de este medio y dentro de Los Vilos, que es complicado surgir”.

 “Mi meta es tener un local y tener redes de apoyo de venta, puntos de venta en otros lugares, Me gustaría igual seguir trabajando en ferias que siempre te dejan experiencias muy lindas. Seguir haciendo redes, seguir enseñando.

Lo que me motiva a mi cada día, es que no se pierda esto, incentivar a que se pueden hacer cosas, enseñarle a la gente esto que es algo tan novedoso, que es único, que no se repite y además vas aprendiendo tantas cosas de las especies, de los recursos pesqueros locales, es algo muy interesante” asegura.

Para más información de la emprendedora de Red Cocinamar puede contactarla en leguakaren@gmail.com, en Instagram @kacile_ y en Facebook @kacile.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...