viernes, 17 de enero de 2020

Pichilemu Surfestival promete ser lo mejor de este verano

Paloma Mami

Paloma Mami, DrefQuila y Ceaese; Gondwana, Movimiento Original y Joe Vasconcellos.; los peruanos Laguna Pai y artistas locales emergentes como Espiritual, Santa Cochiguagua, Deminina y Tom D Rocka, forman parte del próximo Pichilemu Surfestival que se realizará el 25 de enero, entre las 12:00 y 22.30 horas en el camping Laguna del Perro - Pichilemu.

Este año, tendrá como foco la protección de las olas chilenas y el medio ambiente, y durante el día, se buscará reunir firmas para crear la primera Ley que proteja las rompientes y olas de nuestras costas.
Gondwana
Pero eso no es todo, ya que dentro de las novedades de la jornada habrá un demo de la famosa “Batalla de los Gallos” de Red Bull, uno de los encuentros de freestyle más importantes en Chile, con las rampas de skate que estarán lideradas por deportistas profesionales de Chile y consagrados del Team DC Shoes.

Algunas de las fundaciones que están comprometidas con el cuidado de las playas, las rompientes de Chile, el medio ambiente y que estarán presentes, son Fundación Rompientes, Fundación Punta de Lobos, Fundación Protege Mehuín, Fundación Givesurf, Fundación Lourdes, Valpo Surf Project y la infaltable Greenpeace, con el fin de generar conciencia de la actualidad en el tema a todos los espectadores.

ADrefQuila
Como la organización del Pichilemu Surfestival, quiere aportar al desarrollo y crecimiento de pymes locales, creo SurFeria que consistío en invitar y apadrinar a pequeños emprendimientos locales como Cáhuil Surf Factory, Lemusurf Y Lemusport, Taller Grulla, Fishman con el fin de contribuir y apoyar, a emprendedores de la Región de O’Higgins activando la economía del balneario y darles una opción de llegar a más público.

También habrá cine al aire libre, exhibición y muestras de artistas en diferentes formatos.
No solo será música, si no mucho más con la cultura del surf que es música, cine, artes, medio ambiente, deporte.

Joe Vasconcellos
El Surfestival desde que nació en Pichilemu, en 2006, ha contribuido a la cultura local de surf, compartiendo los elementos que componen a este deporte para que sea en realidad, un estilo de vida. 

El Pichilemu Surfestival pasa a ser un nuevo evento, una familia que lo acoge en la capital del surf en Chile, donde se dan las condiciones para poder reunir en un solo día música, cine, arte, fotografía, deporte, medio ambiente y gastronomía para reunir en una sola voz, a los que quieren proteger las costas chilenas.

El objetivo del festival es reunir cada año a un público consciente, que, de la mano de la música para que esa voz, llegue a todas partes.

Más información visita www.surfestival.cl y las entradas las pueden encontrar en Ecopass https://www.ecopass.cl/events/surfestival-2020-25-01 para más información se pueden visitar las siguientes redes   @Surfestival ; #Surfestival y  #PichilemuSurfestival 


jueves, 16 de enero de 2020

Carne de cerdo: el equilibrio ideal para alimentación deportiva

Por lo general, al hacer deportes se ingieren altos niveles de proteína (vacuno, pollo, pavo, pescado y cerdo) para crear y resguardar la musculatura.

Quienes realizan deporte de forma constante suelen enfrentarse a una situación poco común y es que, a la hora de pensar en su alimentación, no solo deben cubrir sus necesidades nutricionales básicas, sino que también, deben suplir el gasto adicional que genera la disciplina practicada, desde este punto de vista la ingesta de nutrientes y otros suplementos aumenta.

En este sentido, el cerdo de capa blanca de origen español se caracteriza por ser magro y sus derivados cárnicos, son bajos en grasas saturadas y con un índice menor de sodio, lo que permite que, en dosis adecuadas, contribuyan a ese objetivo, además, de tener un buen perfil lipídico.

Por esto son recomendadas fisiológicamente para complementar el desarrollo de actividad física.
Desde la organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca español (INTERPORC) señalan que “los productos de cerdo, incluso los de tipo elaborados como el jamón cocido o el serrano, son alternativas que no se deben dejar de considerar porque son una fuente importante de hierro, aportando a la correcta formación de glóbulos rojos.

El lomo aporta las vitaminas B1 y B6 que son necesarias porque ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga, esta carne aporta esta vitamina y ayuda a que el deportista se sienta menos fatigado”.

En cuanto, al contenido de grasa de este tipo de alimentos la carne de cerdo de capa blanca, se ajusta al perfil lipídico recomendado (en una dieta equilibrada) ya que, un tercio de sus grasas, son saturadas y el resto, monoinsaturadas.

Lo anterior, es un elemento de suma importancia ya que el bajo consumo de grasas saturadas, ayuda a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo y en consecuencia, reducir los riesgos de enfermedades cardiacas.

INTERPORC, es la organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

Representa, a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional, más grande del sector cárnico en España.

La organización, se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad.

INTERPORC se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena. Prueba de ello, es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

 Asimismo, difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales, saludables y su variedad incidiendo  en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

Se realiza la IV versión del Festival del Huillin en la comuna de Cunco


El IV Festival del Huillín se realizará el próximo 8 de febrero a partir de las 10 de la mañana en el sector de sector Huerere, comuna de Cunco.

Esta iniciativa, impulsada por diversas familias del Lof Quidel Mapu, se realiza a orillas del río Allipén con imponentes montañas, que sostienen una importante biodiversidad y ecosistemas que posibilitan la existencia del Huillín, especie en peligro de extinción y que es conocida también como gato de río o nutria de agua dulce.

La cuarta versión del festival, contará con diversas actividades de entretención, recreación, música en vivo, diversas expresiones culturales, espacios de educación e información para toda la familia, donde acudirán destacados artistas de la Araucanía y de otras zonas de Chile, para apoyar este encuentro que promueve el cuidado del medio ambiente y la protección del Hullín.

El huillín, gato de río, gato huillin o nutria de agua dulce (Lontra provocax) es una especie de nutria que habita Chile y Argentina.

Está amenazado y listado como en riesgo de extinción, debido a su caza ilegal para conseguir su piel, por la destrucción de su hábitat, por la polución de aguas y la deforestación.

El Huillin se encuentra en el sector Huerere y familias del territorio continúa levantando iniciativas de concientización sobre la importancia de esta especie y de tantas otras en el sector para que se protejan, así como el río Allipen, el bosque nativo y las diversas fuentes de agua del lugar, cuya conservación es indispensable para mitigar impactos del cambio climático.

Este año, se incorpora como parte de los temas prioritarios, el cambio climático.

Este evento cultural, artístico y científico, promueve el reconocimiento de la gran biodiversidad que existe en el entorno del río Allipen, así como en la Cordillera de Huerrere que da nombre al sector, donde se realizarán presentaciones musicales de diversas bandas y solistas, charlas, talleres, Trekking (caminatas), exposiciones de artesanías y gastronomía local, entre otras actividades para todas las edades.

Las familias de la comunidad de Huerere que organizan este festival, invitan a la comunidad regional y visitantes a compartir en este espacio, que se realizará en el sector “Huerere Bajo”.

Para acceder, se sale desde Cunco en dirección al Lago Colico hasta el kilómetro 8, desde allí estará señalado hasta el lugar del evento, bordeando el río Allipén (15 kilómetros total de recorrido).

Desde Cunco, salir 8 km en dirección Lago Colico, por la izquierda se ve señalada la entrada al sector “Huerere Bajo”, hasta llegar al terreno de la comunidad destinada para la ocasión.

Festival de las Aves, Artesanía y el Turismo en Curaco de Vélez

La VI versión del Festival de la Aves, Artesanía y el Turismo (FAVAT) se realizará este sábado 18 de enero a partir de las 12,00 horas en el parque La Molienda, en Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé.

Con entrada gratuita, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la artesanía local, la gastronomía curacana, juegos infantiles, charlas de aves y salidas de observación.
Asimismo, habrá música en vivo y diversas actividades artísticas culturales, informativas y educativas durante toda la tarde.

En las presentaciones artísticas estarán presentes: Pastora Alfonsina, Llauquil de Quellón, Familia, Gerónimo Barría, Títeres La Revuelta, y mucho más.

Curaco de Vélez es una comuna que se caracteriza por sus humedales y aves acuáticas, especialmente por los humedales costeros y aves playeras migratorias.

Aquí se encuentran dos sitios de importancia Hemisférica y que corresponden a las bahías de Chullec y Curaco de Vélez.

Ambas, han sido reconocidos como prioritarios por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras Migratorias (RHRAP), por concentrar entre numerosas otras especies, a miles de zarapitos que cada año viajan desde Alaska, en el hemisferio norte, donde se reproducen y llegan a los humedales costeros de Chiloé, para alimentarse.

Desde el año 2012 CONSERVACIÓN MARINA, ha venido implementando diversas acciones orientadas a la conservación de los humedales costeros y las aves playeras migratorias en la comuna de Curaco de Vélez.


Actividades de involucramiento local en la conservación de humedales, aves y naturaleza en general, educación ambiental, desarrollo del turismo local basado en el patrimonio natural y cultural del territorio así, como investigación científica aplicada para comprender más sobre los humedales costeros y las aves migratorias que cada año llegan a Curaco siendo este festival, una fiesta y encuentro para la comunidad local y un espacio, para generar educación, información y concientización.


miércoles, 15 de enero de 2020

Encuentro de ceramistas en Casa Valle VIÑAMAR


Casa Valle Viñamar –ubicada en pleno corazón del Valle de Casablanca-, abre sus puertas para recibir a la Agrupación de Ceramistas del Valle de Casablanca, quienes exhibirán sus productos durante una jornada llena de actividades, con el objetivo de promover el trabajo de sus miembros, desarrollar espacios de formación y acercar la cerámica a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona.

Actualmente la agrupación está integrada en su mayoría por alumnos y ex alumnos de los talleres de cerámica que se imparten en el Centro Cultural de Casablanca.

La principal técnica de las obras expuestas es el modelado y las quemas se realizan a través de hornos eléctricos, a gas o leña.

Para aprovechar el día, Casa Valle Viñamar ofrecerá descuentos en tours, además de exhibir su innovación “Wine on Tap” -novedoso método de distribución para el vino- con degustaciones gratuitas.

 Asimismo, el reconocido restaurant Macerado Bistró, ubicado en el segundo piso de Casa Valle, sorprenderá con preparaciones especiales utilizando productos locales de la zona, exponiendo su gastronomía de primer nivel.

Este encuentro se realizará el sábado 18 de enero en Casa Valle Viñamar, ubicada en el km 72 de la Ruta 68, en Casablanca, a partir de las 10:00 hrs. hasta las 18:00 hrs.

 Ubicada en el corazón del Valle de Casablanca, a tan solo 40 kms de Valparaíso y 75 kms de Santiago, Casa Valle Viñamar es una nueva propuesta enoturística que reabrió sus puertas con nuevo nombre y concepto, buscando ser un lugar de encuentro y promoción del Valle de Casablanca, con experiencias imperdibles.

 En un espacio renovado, con una propuesta gastronómica de origen a cargo de Macerado Bistró, una nueva tienda de 250 mts² de espumantes, vinos y productos locales, que busca entregar un espacio para disfrutar y desconectarse en torno a experiencias eno gastronómicas.


¡PANORAMA AL AIRE LIBRE!:Cine gratuito en las playas este verano


Son muchas las actividades que se pueden realizar durante las vacaciones, pero ¿Cuántas de ellas son en familia? Summer Cinema tiene el objetivo de reunir a grandes y chicos con un panorama imperdible en distintas playas de nuestro país.

Es por eso, que se realizará una nueva edición de este evento familiar al aire libre que recorrerá, distintas localidades de Chile como Cachagua, Marbella, Las Tacas, Puerto Velero, Santa María Del Mar, Santo Domingo y Santiago donde finaliza este tour para dar el vamos a la temporada escolar.

Son siete fechas que recorrerá el “Summer Cinema” siempre con el fin de entretener y pasar un momento familiar y al aire libre en las vacaciones de verano, la primera función se desarrollará el próximo miércoles 22 de enero en el Club Ecuestre de Cachagua, desde las 19.00 horas los veraneantes podrán disfrutar de Aladdín, película estrenada el pasado mayo y que mantuvo las salas de cine llenas mientras permaneció en cartelera.

¿Qué playas recorrerá el Summer Cinema 2020?
Enero
·         Miércoles 22: Aladdín en Club Ecuestre de Cachagua.
·         Jueves 23: Toy Story 4 en la Cancha de Fútbol de Marbella.
Febrero
·         Jueves 6: Toy Story 4 en la Playa Principal de Las Tacas.
·         Viernes 7: Aladdín en la Cancha de Fútbol de Puerto Velero.
·         Jueves 20: Aladdín en Santa María del Mar, Santo Domingo.
·         Viernes 21: Toy Story 4 en la Plaza de los Huasos, Luis Cruz Martínez en Santo Domingo.
Marzo:
·         Viernes 6: Toy Story 4 Frente al Colegio Dunalastair, Chicureo, Santiago.

En tanto, Tomás Tupper, Gerente Comercial de Degree, productora encargada de Summer Cinema, comentó que “queremos dejar un lindo recuerdo en las familias ya que disfrutar de las mejores películas animadas del 2019 al aire libre, será un panorama que no se podrán perder. 



Es importante recordar, que todas las funciones son totalmente gratuitas, además, tendremos miles de sorpresas y regalos para la familia”.


Jamón serrano: Las curiosidades de su preparación


No es novedad que a los chilenos les gusta disfrutar de una buena mesa y tardes de terrazas, con esto cada vez se ha vuelto más común acompañar dichos momentos con tablas de jamón curado.

 Pero ¿conocías los nombres originales o las variedades que este producto ofrece?

Considerando que este producto ha tomado cada vez más protagonismo en nuestro país, te enseñaremos a distinguir ciertas particularidades que te ayudarán a disfrutar de mejor manera.
Por ejemplo, sabías que en Chile al jamón curado se le denomina jamón crudo. 

Este producto es como un jamón serrano, pero con menor tiempo de curación (sólo 7 meses) y períodos más breves de secado y maduración.

¿Cuál es la importancia de los tiempos de curación en el jamón?

Este proceso tiene diferentes duraciones para conseguir distintos tipos de jamones. El primero de ellos puede variar entre 10 a 12 meses para llegar a ser un Jamón Serrano Bodega, por otro lado, si tarda entre 12 a 15 meses se le llamará Jamón Serrano Reserva.

El último caso, es el Jamón Serrano Gran Reserva, en que el tiempo supera los 15 meses de maduración, mientras que si la curación es inferior a 7, como se mencionó anteriormente es jamón curado.

Por otro lado, un elemento que garantiza tradición en la elaboración del jamón serrano, es el sello de calidad de Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), que se encuentra en la etiqueta de producción, además asegura un tiempo mínimo de curación del producto, que en ningún caso es menor a 7 meses.

 Este sello otorgado por una entidad certificadora independiente reconoce la forma clásica de elaboración.

En caso de no poseer dicha distinción, se trata de un jamón curado. Alberto Herranz, director de la organización Interprofesional del Cerdo de Capa Blanca español (INTERPORC) explica que “el jamón serrano es un tipo de jamón curado, pero que debe cumplir con sus requisitos (ETG).
El tiempo de curación, es el que determina de qué tipo de jamón estamos hablando.

La importancia de la tradición a la hora de elaborar este tipo de productos es muy importante ya que ayuda a alcanzar mejor calidad y sabor en los alimentos originales y si a eso le sumas bienestar animal y sustentabilidad en los procesos productivos de las granjas, los consumidores se aseguran de tener una verdadera joya gastronómica en su mesa”.

INTERPORC, es la organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

La organización, se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad.

Además, se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena. Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

Difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.


Se viene el 2° Festival de Blues de Mirasol".


El 2° Festival de Blues de Mirasol se realizará el próximo domingo 2 de febrero, en el balneario de Algarrobo, específicamente en Plaza Mirasol, una de las plazas más representativas del balneario. 

El evento, que es organizado en conjunto con la Municipalidad de Algarrobo, la comunidad de Mirasol en conjunto con El Jardín Restaurant, invita a toda la familia a participar a partir de las 16:00 horas y a encontrarse, bajo el entorno de naturaleza en la Plaza Mirasol.

El evento es gratuito y contará con la participación de bandas locales y de otras regiones, donde los asistentes podrán disfrutar por más de cinco horas de música.

Las bandas confirmadas son: La Tur Blues, Mapochossippi, La Pato Lucas Band, Zapatillas social blues, y desde Uruguay Virginia Martínez.




Se inicia el 2°Festival de Cine de Ñuble


Competencia de largometrajes y cortometrajes, la inauguración de la sección “Hecho en Ñuble” y un masterclass del ganador del Oscar, Sebastián Lelio, hacen de la 2° versión del Festival de Ñuble el referente más importante del cine en la Región

La segunda versión del Festival, que se realizará entre el 16 y el 19 de enero de 2020, será el lugar que reúne a los directores y actores nacionales más relevantes del último año, incluyendo un masterclass abierta del ganador del Óscar, el director Sebastián Lelio.

La fiesta del cine de Ñuble comienza el jueves 16 de enero con una gala en el Teatro Municipal de Chillán, un estreno mundial y las mejores películas de 2019.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con la Corporación Cultural Municipal de Chillán, se unen en esta segunda versión del festival, para convertirse en la sede de lo mejor del cine chileno en la Región.

María Soledad Castro, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dice que “estamos orgullosos de contar con una actividad de esta magnitud en Ñuble. El cine chileno, está en auge a nivel internacional, las producciones están causando mucho revuelo en el extranjero, por eso es imprescindible para la cultura crear instancias para mostrar nuestro cine nacional y hacerlo nuestro”.

La selección oficial, que por primera vez hará la competencia de largometrajes y cortometrajes, está compuesta de películas estrenadas durante 2019, muchas de ellas en festivales internacionales clase A, como el Festival de Cine de Berlín, Festival Visions du Réel de Suiza y el Festival de Cine de Venecia.

En cuanto a los largometrajes en competencia, están “Perro Bomba” del director Juan Cáceres; “Visión Nocturna”, un documental de Carolina Moscoso; “Nona. Si me mojan yo los quemo”, de Camila José Donoso; “El Príncipe”, dirigida por Sebastián Muñoz; “Dios”, de Christopher Murray, Josefina Buschmann e Israel Pimentel y “Harley Queen”, de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda.

Todas son parte de la selección oficial de largometrajes.

Con respecto a los cortometrajes, el Teatro Municipal será el lugar de muestra de “Héctor” de Victoria Giesen; “Fiebre Austral” de Thomas Woodroffe; “Sarita Colonia” dirigido por Martín Pizarro; “Cuerpo Descentrado” de Romina Forno; “Acá” de Antonio Vilches y la animación “Melty Hearts”, dirigido por Patricio y Manuel Cisterna.

Si bien, el Teatro Municipal de Chillán será la sede oficial del evento, el festival contempla un cine itinerante con cuatro muestras al aire libre en diferentes comunas, con el fin de acercar las realizaciones chilenas a los lugares donde no hay salas de cine.

Es así como el jueves 16, en Yungay, se proyectará la película “Los Reyes” de Iván Osnovikoff y Bettina Perut. Para el viernes 17 en Ninhue, está programada la película “Mi amigo Alexis”, del realizador chillanejo Alejandro Fernández Almendras; el sábado 18, en San Carlos, el premiado documental “Lemebel” de Joanna Reposi, ganador del premio Teddy Award en el Festival de Berlín y para la noche de clausura, del sábado 19, se proyectará en Chillán, la película “Araña” de Andrés Wood, representante chilena en los premios Oscar y Goya.

El festival además contempla una la sección llamada “Hecho en Ñuble”, que consiste en una muestra fuera de competencia de producciones realizadas en la región.

Una de las actividades más esperadas para esta versión, es la visita de Sebastián Lelio, director de “Una mujer fantástica”, ganadora del Oscar 2019 a mejor película extranjera, quien estará a cargo de un masterclass abierta a toda la comunidad de Ñuble.

La actividad, está programada para la mañana del sábado 18 de enero, en el Teatro Municipal de Chillán. Para asistir, se hará una convocatoria online para que todos los interesados puedan ser parte de ella.

El Festival de Cine de Ñuble también cuenta con un área de industria en la cual, se realizarán actividades formativas para el desarrollo de proyectos documentales de directores de regiones, a cargo de la productora Daniela Camino.

Además, habrá talleres de ficción a cargo del destacado realizador chileno Cristián Jiménez y el productor y director del Festival, Pablo Calisto. Ambos laboratorios, buscan fomentar la creación regional y óperas primas de los realizadores.

Como esta es una instancia que incluye a toda la comunidad, se contemplan talleres de realización audiovisual para las niñas y niños de Ñuble y también se suma a la escuela, un masterclass de realización de videoclips, a cargo del director artístico del festival Tomás Alzamora y los directores Camila Grandi y Bernardo Quesney.

Por otra parte, tomando en consideración que este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha querido visibilizar a las mujeres creadoras, el afiche del festival es una obra de la reconocida artista chillaneja, Lorena Villablanca, quien en técnica de xilografía, plasmó gráficamente el sentimiento del festival: la fiesta del cine de Ñuble, el festival de todas y todos.




lunes, 13 de enero de 2020

Meze: los múltiples sabores de Turquía en Chile.


¿Alguna vez se han preguntado sobre quienes están protagonizando las distintas propuestas gastronómicas que conviven en Santiago? ¿Qué relatos se pueden construir a partir de cada plato y de su receta?

La gastronomía y la migración tienen un estrecho vínculo ya que los migrantes siempre reproducen en el lugar de destino lo que dejaron atrás con el fin de perpetuar la memoria de sus ancestros y al mismo tiempo, entregar un nuevo saber y nuevos sabores a la tierra de acogida.

Tal como se explica en el artículo “Cocinas migrantes: comida que cuenta historias, en la filosofía de Cocinas Migrantes emergen la gastronomía, el gusto por sabores y técnicas, las manifestaciones culturales y los lazos que acontecen alrededor de un plato de comida. Cocinar es uno de los mayores actos de generosidad y uno de los rasgos que mejor nos define como especie; de los más comunes entre los diferentes grupos humanos, pero a su vez de los que nos hace más diversos.

El espíritu de esta propuesta gastronómica busca dialogar desde esta compleja relación entre identidad y diversidad. Las identidades culturales, son una simbiosis de múltiples y diversos referentes y la alimentación es una necesidad humana básica en la que este hibridismo se manifiesta a través de platos, recetas e ingredientes.

¿Cómo puede la gastronomía transformar la realidad? Porque en estas cocinas de se reproducen realidades que estas comunidades dejaron en sus países, es decir, la gastronomía refuerza procesos de cohesión social. Por último, abre canales de diálogo intercultural entre personas y colectivos de diferentes orígenes”.

Turquía (Türkiye), de forma oficial la República de Turquía, es un país soberano intercontinental, ​ con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor en Europa meridional, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia, así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales.

Su territorio ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones como los Hititas, Urartu, Cimerios, Imperio Asirio, Imperio Persa, Antigua Grecia, Imperio Romano, Imperio Bizantino, Imperio Seléucida, Imperio Otomano y el lugar en el que muchas batallas entre esas civilizaciones, tuvieron lugar a lo largo de la historia.

El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Próximo en el sur, por lo que ha adquirido, cada vez más, una mayor importancia estratégica.

Actualmente, Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional Turco, tras la caída del Imperio Otomano con la ocupación de Constantinopla por los ejércitos triunfadores de la Primera Guerra Mundial y la partición del Imperio otomano.

Actualmente, Ankara es la capital de Turquía.

Por otro lado, la gastronomía turca, está construida con el conjunto de costumbres culinarias de los habitantes de las diferentes regiones turcas.

La cocina turca es conocida por sus características puente entre las cocinas del Oriente Medio y la cocina balcánica y se puede decir, que se encuentra en una posición destacada entre las cocinas de origen mediterráneo, no solo a la posición geográfica del país, sino que tiene en común, con las otras gastronomías, un predominio del uso y empleo de las verduras y del aceite de oliva, como ingredientes en la mayoría de sus platos.

Son esos múltiples sabores los que, Onur Erdemir, su dueño y chef ejecutivo del restaurant Meze (Av. Manuel Montt 270, Providencia) quiere transmitir con las distintas preparaciones que elabora en la cocina del restauran

En su carta reproduce recetas tradicionales de todas las regiones de Turquía y muestra como es la alimentación en ese país transcontinental.

Para comenzar están los aperitivos fríos, está Karisik Humus, una trilogía de humus de betarraga, arvejas y el tradicional), Antep Ezme (plato típico de la zona sur de Turquía, con cebolla, tomate, ajo, salsa de granada, junto a pan turco), Yogurtlu Havuc Salatasi (meze de zanahoria rallada y salteada, yogurt y aceite de oliva), y Zeytinyagli Yaprak Sarma (hojas de parra rellenas de arroz, menta, pasas, aceite de oliva y canela).

En los Aperitivos Calientes está Borek (masa hecha a mano rellena de queso fresco y perejil, acompañada de mix verde y salsa de yogurt) y Yaprak Ciger (panita de vacuno salteada en mantequilla, cebolla, eneldo y perejil).

Entre los aperitivos calientes están Yaprak Ciger (panita de vacuno salteada en mantequilla, cebolla y eneldo y perejil) y Mücver (frito de zapallo italiano con queso de cabra y eneldo y perejil)

Entre los platos están Bodrum Balik (pescado marinado en aceite de oliva y hierbas frescas hecho al horno, acompañado de verduras); Hunkar Begendili (carne de vacuno cocinada en salsa de tomate de la casa sobre puré de berenjenas ahumada, acompañada de arroz turco); Sefin Tabagi (especial arroz cocinado con mantequilla, eneldo, perejil, sobre carne de cordero, tomate asado, cebolla grillada, 
servido en paila de greda, cubierta de masa); Manti Vegetariano (pasta típica turca artesanal rellena de espinaca, con salsa de tomate casera, salsa de yogurt y un toque de mantequilla).

Sin embargo, el plato que acapara la atención es el Testi Kebap, preparación típica de la zona centro oeste de Turquía y que es un verdadero espectáculo a la mesa: una vasija de greda encierra una combinación perfecta de una suave carne de pierna de cordero, con pimentón verde, cebolla, ajo, orégano fresco y tomate, que se cocina por 9 horas a cocción lenta y al servirse termina su proceso de preparación al ser rociado con un destilado y flambeado.

Los postres son Baklava (pastel de masa rellena con pasta de frutos secos, bañado en almíbar) y Turk Kahveli Creme Brulee (una cream bulé de café turco). 
  
En cuanto a coctelería, se encuentran dos preparaciones con sabores novedosos para el paladar chileno. Uno de ellos es el Meze, hecho con gin, raki, limonata meze, agua mineral, pepino, azúcar dorada). Parte de la coctelería preparada en el local, incluye el Raki, un destilado de uva y anís típico de Turquía.


Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...