martes, 3 de diciembre de 2019

Mujeres huilliches potencian sus emprendimientos rescatando prácticas ancestrales


Contribuir a la autonomía económica pero también a revitalizar saberes ancestrales y fortalecer el tejido social, es el objetivo principal del proyecto “Plan local de desarrollo productivo para mujeres huilliches del sector de Forrahue”, en la que participan 45 integrantes de la comunidad de dicha localidad osornina.  

Forrahue es una ciudad ubicada a 23 kilómetros al oeste de la ciudad del sur de Chile, Osorno, que se encuentra en la Región de Los Lagos. Se subdivide en dos entidades llamadas Forrahue alto y Forrahue bajo. Este sector se encuentra junto al estero Putraiguen.

La iniciativa, que partió a principios de este mes y que proyecta en 8 meses su ejecución, se concreta mediante el Fondo Chile Compromiso de Todos 2019 del Ministerio de Desarrollo Social.  

De esta forma, el plan considera un ciclo de capacitaciones en distintos ámbitos productivos, como son apicultura, cultivo bajo plástico, cultivo de semillas de árboles nativos, producción de aceites esenciales, teñido de lana con prácticas ancestrales y crianza de aves donde, el denominador común de las capacitaciones, es la introducción de las participantes a la producción orgánica y a la recuperación de prácticas ancestrales de producción.

Para iniciar el proyecto, se dio inicio a un ciclo de talleres denominados “Educación para el Cooperativismo”, impartido por el abogado Roberto Molina y que cuyo fin, es sensibilizar a las participantes sobre los valores y principios del cooperativismo y su desarrollo económico.
Esta temática es el eje transversal de la intervención, ya que el desafío es constituir una Cooperativa de Mujeres de Forrahue, lo cual proyectará la experiencia de emprendimiento 
colaborativo.  

Asimismo, se implementará un Fondo de Iniciativas productivas, para que puedan fortalecer sus emprendimientos.
“Producción avícola como negocio familiar”, fue otro de los talleres que han sido parte de las acciones desarrolladas, a cargo del ingeniero agrónomo Roberto Koch, que consistió en entregar conocimientos y consejos para fortalecer los emprendimientos individuales con miras a lo colectivo, sobre la crianza de aves y la comercialización de sus productos asociados.

Cómo identificar fortalezas, oportunidades y consejos para difundir y posicionar sus emprendimientos, también fueron algunos de los aspectos abordados en este primer taller. 

Otra de las actividades fue la primera sesión del taller “Rescate de prácticas ancestrales para teñido de lana de oveja” a cargo de la diseñadora Paulina Olivares, especialista en textiles.

En esta instancia, las participantes realizaron el lavado de la lana para vivenciar una experiencia que revitalice esta tradición como se hacía antiguamente por la cultura ancestral y en el segundo taller, se considerará repetir este proceso, pero en el río Forrahue. Posteriormente, se continuará en otras dos sesiones con los módulos de teñido con tintes vegetales. 

La presidenta de la comunidad de Forrahue, Elizabeth Acum valoró este proyecto.

“Me alegra ver tanta concurrencia e interés por los contenidos de esta iniciativa y creo, que lograremos consolidar un emprendimiento colectivo. Es un proyecto que aporta mucho a nuestra comunidad y que dejará huella para introducirnos, en la conformación de una cooperativa, pero también, contribuye a que las participantes compartan y se conozcan más a fondo rescatando los saberes ancestrales”.

En esa misma línea, Doris Jaramillo, integrante de la comunidad Forrahue y participante del plan, destacó la diversidad de contenidos que aborda este proyecto.

“Creo, que los conocimientos que nos han entregado son fundamentales y son aprendizajes, que nos abre un campo más amplio para poder comercializar nuestros productos. Yo tengo un gran sueño, que es que formemos una cooperativa para que seamos conocidas.

Porque aquí cada una hace lo que puede y vende individualmente, pero, si nos organizamos, tendríamos mayores oportunidades laborales. Uno tiene lo básico de los conocimientos y estos talleres, nos han permitido enriquecer esos saberes como el lavado de lana y otras costumbres, que ya se están perdiendo y qué mejor que poder rescatar lo nuestro y transmitirlo a la juventud de nuestra comunidad”.

 Cabe mencionar que la entidad a cargo de ejecutar esta iniciativa es la Fundación Nutram, la cual fue adjudicataria del Fondo Chile Compromiso de Todos, 2019 del Ministerio de Desarrollo Social, con un monto de $19.970.000 para implementar un programa de capacitación técnica en 6 ámbitos productivos, asesoría legal para la conformación de una cooperativa, implementar un fondo de iniciativas productivas  y entregar competencias informacionales, para mejorar los usos y accesos a la información y posterior toma de decisiones en sus emprendimientos.

Tomar desayuno mejora el rendimiento académico y la productividad laboral


La primera comida del día mejora nuestro estado de ánimo y debido a los nutrientes y minerales que aporta, hace que estemos más saludables, evitando el contagio de enfermedades.

Llegó diciembre y muchos de los estudiantes tendrán que mostrar todas sus habilidades en las pruebas de fin de año. Tener hábitos de estudio es clave para conseguir el éxito en estas evaluaciones, sin embargo, hay acciones cotidianas que pueden influir directamente en el rendimiento escolar, una de ellas es tomar desayuno.

La Universidad de Leeds (Reino Unido) realizó una investigación sobre la importancia de cada comida en el rendimiento escolar de 294 alumnos.

El análisis reveló que el 47% de los estudiantes tomaba desayuno rara vez, o simplemente se saltaba esta comida, obtenía peor rendimiento en el Certificado de Educación Secundaria (GCSE) –conjunto de pruebas para entrar a la universidad que se realiza en este país-, que los que sí se daban el tiempo de incluir esta comida en su jornada, correspondiente al 53% restante.

Según explicó la doctora parte del estudio, Katie Adolphus, esto se debería a que el cerebro humano representa el 25% del consumo de glucosa corporal, más que cualquier otro órgano del cuerpo y a que los niños requieren más azúcar que los adultos.

Al respecto, la nutricionista de ISS Chile, Bianca Mira, aseguró que un desayuno debe incluir porciones equilibradas de lácteos, frutas y carbohidratos que, idealmente, tengan un aporte de fibra: “La combinación correcta de alimentos, hará que el cuerpo absorba estos nutrientes, vitaminas y minerales, además de generar la glucosa, la que es clave para el rendimiento de adultos y niños”.

Además, Mira considera que es clave hacerse el tiempo para esta comida, aunque signifique disminuir en un par de minutos las horas de sueño, ya que mejora nuestro estado de ánimo, lo que conlleva a que seamos más productivos en nuestras jornadas laborales o, en el caso de los más jóvenes, tener mejor rendimiento escolar o universitario.

También que la ingesta de nutrientes y minerales, a primera hora en la mañana, consigue que nuestro organismo sea menos propenso a contraer resfríos o enfermedades.

Sobre cuáles son las recomendaciones para tener un desayuno equilibrado, la especialista considera que estos tres pasos son fundamentales a la hora de decidir qué comer:

 1. Incluir cereales y semillas: Chía, linaza, salvado de trigo, avena o cereales que incluyan estos productos, son algunas de las opciones que se recomiendan para evitar el estreñimiento y conseguir una mayor sensación de saciedad. De esta manera no tendremos hambre hasta nuestra próxima comida y empezaremos la jornada con ánimo.

 2. Evitar jugos y preferir fruta picada o entera: Un vaso de jugo de naranja considera al menos tres de estas frutas enteras, lo que equivale al total diario que deberíamos consumir, por lo mismo se recomienda picar la fruta o consumirla entera y así evitar pasarnos de la porción.

3. Acompañar siempre la comida con al menos un vaso de agua: Si bien puede ser lógico, ya que la mayoría de las personas toma agua al despertar, el hecho de tomar agua mientras desayunamos ayuda en el sistema digestivo y además hidrata nuestro cuerpo luego de las horas de sueño. Se recomienda consumir 6-8 vasos al día como mínimo.


El choripán más grande de la región de la Araucanía se realizó en Quitratué


Cerca de 2 mil personas se reunieron el sábado recién pasado para participar en la celebración del día de la localidad de Quitratúe, que culminó con la preparación y consumo de 112 metros de choripanes, convirtiéndose en el choripán más largo de la región.

Desde temprano iniciaron los preparativos de lo que sería el evento culmine del aniversario de esta localidad. Más de 100 kilos de carnes gracias a la fábrica cecinas Quitratúe que, con cerca de 34 años de trayectoria y ya reconocida a nivel nacional por sus productos, fue gestora de realizar esta importante actividad para cerrar el aniversario local.

Cabe señalar que esta longaniza fabricada por Cecinas Quitratúe, realmente medía 112 metros y fue extendida en las mesas preparadas en el frontis de la fábrica por vecinos y amigos de la localidad de Quitratúe, quienes la acompañaron con pebre.

En la oportunidad, además, se encontraban emprendedores con sus puestos de cervezas y jugos naturales y la fábrica cecinas, estuvo con un punto de ventas especial para los vecinos y asistentes a esta actividad.

La empresa local, retribuyó el compromiso adquirido por la comunidad e instituciones que hicieron posible este gran evento que rompió un récord comunal y regional, además agradeció a sus fieles clientes y amigos que hacen posible seguir con su actividad.

Se realizó la Fiesta de la Primavera en Gorbea


Con un excelente marco de público, se realizó la Fiesta de la primavera, que en primera instancia se realizaría los días 23 y 24 de noviembre, pero por lluvias se postergó para este fin de semana recién pasado.

La Fiesta de la Primavera, se inició con un gran marco de público el día inaugural, en el cual se reunieron cerca de mil 500 personas a disfrutar de todos los stands disponibles en la plaza de Gorbea, además de concursos de los grupos que participaban por coronarse ganadores de esta fiesta, donde la música estuvo a cargo con su ritmo de ranchera y cumbia de Eklipse de amor y Tengo luka.

A pesar del intenso calor del domingo, los vecinos acudieron a almorzar en la plaza y refrescarse con cervezas y jugos artesanales que se vendían en los stands mientras que la música, estuvo a cargo de la banda municipal Loreley, de Cote Gavilán nuevamente Tengo Luka y en el cierre del evento con los artistas conocidos a nivel regional en su cumbia ranchera, Los Mundiales de Gorbea.

El domingo, se presentaron los carros alegóricos de las diferentes organizaciones que concursaban, siendo los reyes de la Fiesta de la Primavera la Señorita Damaris Torres y Sergio Ruiz de la agrupación social Manitos a la Obras, quienes recibieron como ganadores, cuatrocientos mil pesos.
Los virreyes, de la agrupación Recrearte, recibieron 300 mil pesos y el taller de gimnasia rítmica por su tercer lugar, ganó 200 mil pesos.


La agrupación de Agroturismo de la comuna de Gorbea, agradeció a la municipalidad, a través de la oficina de turismo, por el trabajo realizado en esta nueva versión de la tradicional fiesta que gracias al compromiso del alcalde Guido Siegmund, se continúan realizando esta y otras tradiciones donde se unen a la familia y los vecinos.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Sobremesa Feria callejera: Enfrentando la crisis


A más de un mes del comienzo de las movilizaciones sociales, uno de los rubros más afectados ha sido el del turismo y gastronomía.

El poco público y la baja en las ventas, han hecho mella de un gremio que emplea a más de 5 mil personas en toda la V región costa.

Por ello y gracias al esfuerzo conjunto de varios emprendedores locales, nace “Sobremesa”, la Primera Feria Callejera Autogestionada de la V región que bajo el lema “Nos damos la mano para ponernos de pie”, los microempresarios del rubro turístico, esperan, de esa manera, reencantar al público de la V región.

La Feria se realizará los días 7 y 8 de diciembre en el Sporting Club de Viña del Mar y espera reunir a más de 70 stands, donde se incluyen restoranes, bares, heladerías, pastelerías, cervecerías y puestos de artesanía local, además de música, charlas.

También habrá varias sorpresas, como una competencia de asadores, donde 15 parrilleros estarán compitiendo por coronarse como el mejor de la V Región.

Por otra parte, contará con un espacio sólo para niños, donde los más pequeños podrán encontrar todo tipo de juegos.


El horario de ambos días será de 11:00 a 20:00 hrs y la entrada será completamente gratuita, previa descarga en el link. 

La feria espera congregar a más de 2 mil personas por día, transformándose en un entretenido panorama de carácter familiar.
 
Puedes encontrarnos en FacebookInstagramYoutube, agregando “Sobremesa”


domingo, 1 de diciembre de 2019

Bazar Emprende, una oportunidad para los emprendedores curicanos



El pasado sábado 30 de noviembre, la Casona Zapallar de Curicó, (Camino Zapallar km5.2) recibió uno de los eventos más relevantes de Pymes y emprendedores, que buscaba potenciar la economía local y también generar alianzas estratégicas entre empresarios y el público general.

La actividad, comenzó a las 10 de la mañana, extendiéndose hasta las 21 horas d ellos días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de este año y contó con la participación de aproximadamente treinta expositores, entre emprendedores y representantes de Pymes.

María Ignacia Valderrama, coordinadora del evento, comentó que “la idea del Bazar Emprende es potenciar a todas las Pymes y emprendedores locales., generar una alianza con nuevos clientes que tuvo una red de apoyo con todos los emprendedores que participen, lo que sirvió para generar nuevas instancias”.

 También, agregó que esto sirvió “para darse a conocer al público de una forma más masiva y generar posibles clientes, que a veces en plataformas no se logra tan efectivamente como de manera presencial”.

En el Bazar Emprende, hubo talleres gratuitos para que el público general pudiera disfrutar de un fin de semana con la familia y amigos.

“La idea de los tallares era para que fuera público al Bazar a consumir y disfrutar de una nueva experiencia, por eso los talleres fueron gratuitos”, sostuvo María Ignacia.

Además, hubo otro tipo de actividades como slackline, yoga y acroyoga, además tres emprendedores curicanos expusieron sus casos de éxito en charlas que se desarrollaron durante el fin de semana.






Feria Propyme invita a conocer y apoyar a los emprendimientos chilenos.


 La Feria ProPyme, donde se podrán encontrar más de 100 expositores con innovadores productos, se desarrollará los días 13, 14 y 15 de diciembre en CasaPiedra,.

La feria, espera convertirse en un espacio perfecto para realizar las compras navideñas y apoyar al emprendedor local, en especial luego del estallido social donde han sido sus negocios los más afectados.

Una instancia colaborativa para regalar con sentido y apoyar nuestras pymes. Además, esta instancia, servirá para unir a actores sociales, públicos y privados para realizar alianzas estratégicas y consolidar nuevos negocios.

Los asistentes podrán conocer y adquirir productos del área gastronómica, textil, artesana, entre otras. Novedades que celebran el trabajo y esfuerzo de las pymes, que hoy en día es tan necesario. En el lugar, también se podrán disfrutar de diferentes actividades para vivir un panorama único de fin de semana.

Los días 13 y 14, se desarrollarán charlas y talleres especiales para emprendedores o quienes busquen inspiración, tales como Banco de Chile con una charla de “financiamiento para las pymes”, Byc Comunicaciones hablará sobre el marketing ferial y participarán, además, organizaciones como Sercotec, Guital & Partners, talleres con Depto 51, Materia Prima, entre otros.

Esta feria es organizada por Materia Prima, con 20 años motivando el desarrollo del mundo hecho a mano, ByC comunicaciones, productora y empresa de comunicaciones de diferentes plataformas con más de 22 años realizando ferias para microempresas y CasaPiedra.

Feria Propyme tiene un valor de $1.000 y estará abierta desde las 11:00 horas hasta las 20.00 hrs.  





sábado, 30 de noviembre de 2019

Acuicultura de ostiones como ejemplo de innovación social


 Un modelo virtuoso que permite beneficiar al centro tecnológico, a los estudiantes de un liceo técnico y a los acuicultores de pequeña escala, se puso en marcha en Tongoy, transformándose en un ejemplo de innovación social.

El proyecto, impulsado por AquaPacífico y apoyado por Corfo, se diseñó para tener triple impacto: social, ambiental y económico.

La iniciativa, surge como propuesta de solución al problema de los acuicultores de la zona: la escasez de semillas de ostión del norte.

Para generar ese abastecimiento, se planteó un modelo para transferir larvas desde el Centro Acuícola AquaPacífico en Tongoy, al Liceo Técnico Carmen Rodríguez, de modo que sus alumnos realicen los procesos de fijación larval y pre engorde de las semillas, generando, a su vez, el alimento de microalgas en el laboratorio del establecimiento.

 Así, los estudiantes se capacitan en estas técnicas, ampliando sus posibilidades laborales y expectativas de calidad de vida. Además, también pueden hacer prácticas en AquaPacífico, beneficiando a las tres partes involucradas en el proyecto.

Al respecto, el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez, declaró que, "este proyecto nace,para hacerse cargo de las problemáticas medioambientales y productivas que afectan, al territorio a la comunidad y, muy especialmente, a los estudiantes quienes han tenido la posibilidad de aprender y perfeccionarse en acuicultura,con el uso de mejores tecnologías y conocimientos frescos aplicados a su actividad".

Por su parte, Óscar Leiva, docente a cargo del proyecto en el liceo, enfatiza el componente ambiental de la iniciativa, que va en línea, con la preocupación que tiene el sector ostionero “por mantener limpia la bahía y evitar cualquier posible contaminación”.

Explica que “el hatchery del liceo cumple con todas las normas ambientales. Tratamos el agua para sacarla de la bahía y llevarla al laboratorio, y después tenemos que volver a purificarla con decantadores y luz ultravioleta para devolverla al mar”.

“Es bastante interesante trabajar aquí. Yo llegué hace un año y ya, se nos preparaba y motivaba a optar por el área técnica y esta es una oportunidad, para conocer cómo trabajar y aprender de manera autónoma, sobre todo en etapas en las que se practica el cultivo de larvas y ostiones.
Por eso, me gustaría especializarme en el área de microalgas, trabajando en un futuro como biólogo marino", señaló Daniel Machuca, estudiante del 3°A del Liceo Marítimo Carmen Rodríguez.

Ignacio Valdés, director alterno del proyecto, destaca los tres impactos principales de esta iniciativa.

 “Permite formar capital humano joven, especializado en acuicultura y vinculado a la actividad, lo que mejora la calidad de la enseñanza técnica en el Liceo Carmen Rodríguez; atiende la demanda de semillas de ostiones para acuicultores de pequeña escala, a través de una producción en sistema controlado, y fomenta la industria acuícola de manera colaborativa entre actores locales de la bahía de Tongoy”.
 
La creación de valor compartido se vuelve una realidad en proyectos de este tipo, según comenta Carolina Oliú, coordinadora de Transferencia y Negocios de AquaPacífico, destacando que se trata de un concepto que “ha venido tomando fuerza en los últimos 30 años, como parte de un modelo de triple hélice o tripartito (Estado, empresa y comunidad).

 Su idea principal es buscar estrategias que permitan alcanzar rentabilidad empresarial, pero al mismo tiempo favoreciendo el bienestar y calidad de vida de la comunidad”.

Carolina Oliú explica que “en AquaPacífico hemos implementado una forma de trabajo, que busca fomentar la cultura de la innovación como eje principal de nuestro día a día. Se trata de cambiar percepciones y estructuras adquiridas, en beneficio de impulsar un crecimiento a nivel empresarial, económico y social”.

AquaPacífico es un centro de innovación acuícola para la zona norte surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico-productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de Corfo, se concretó esta unión de capacidades, para funcionar como una nueva plataforma que impulse la acuicultura tanto regional como nacional.

AquaPacífico es una apuesta a 10 años plazo, con una inversión cercana a los $10.900 millones, de los cuales $6.000 millones provienen de Corfo y $4.900 de las instituciones involucradas, cifra que contribuirá a la captación de nuevo capital humano avanzado y la modernización de las instalaciones que ambas instituciones poseen en la Región de Coquimbo. 


Publican la primera guía de Aceite de Oliva en Chile


 Más de 50 aceites fueron seleccionados en la primera edición de Guía Oliva 2019, publicación especializada, que categorizó los aceites de oliva presentes en el mercado chileno con la idea, de ayudar al consumidor a tomar decisiones de compra informadas.

Una publicación que se transforma en un manual fundamental a la hora de conocer las bondades del aceite extra virgen.

 “Guía Oliva 2019”, es la primera publicación con información detallada de los aceites de oliva virgen extra que se comercializan en Chile.

47 etiquetas chilenas y sólo un aceite importado, cumplieron con los requisitos para ser inlcuidos en esta edición, es decir, acreditar su calidad virgen extra (o extra virgen) y obtener más de 65 puntos en una escala de 0 a 100.

Además, ocho aceites calificaron en la categoría especiados / saborizados. Ahora bien, estos no pueden considerarse aceite de oliva extra virgen, porque tienen otros ingredientes además del aceite de oliva, pero es un segmento de gran crecimiento en Chile.

En total, 56 aceites componen esta primera versión de la guía, escrita por las catadoras chilenas Alicia Moya y Carola Dümmer y que incluye, una reseña de cada uno de los aceites, el puntaje de la cata y sugerencias para usarlos en la cocina.

Ambas profesionales llevan varios años trabajando con este producto y son jurados internacionales en diferentes concursos mundiales de aceite de oliva.

 “Estamos muy felices con este proyecto y esperamos que se transforme en una herramienta importante para guiar a los consumidores que, lamentablemente, hoy manejan muy poca información en relación a este producto.

Queremos que conozcan los múltiples beneficios que entrega el aceite de oliva, y la versatilidad que ofrece a la hora de cocinar”, explican las autoras.

Sobre esta primera edición, ambas catadoras concluyen: “Esta guía da cuenta de una industria joven, variada y competitiva, con un gran potencial internacional. Es un lujo tener tantas alternativas para elegir, desde productores consagrados a algunas marcas que están recién partiendo, con excelentes aceites de oliva”.

Guía Oliva será́ publicada anualmente y sus autoras, esperan que se transforme en una herramienta indispensable para entender el universo del aceite de oliva extra virgen en Chile.


El Top10 de Guía Oliva 2019 está compuesto por:

Premio Revelación: Puertas de Guarilihue Frantoio

Mejor Blend: Alto del Molle Blend Especial

Mejor Monovarietal: Alonso Coratina

Premio Productor Consolidado: Deleyda Fine Selection

Premio Aporte Extranjero: Tottus Premium Importado

Premio Mejor Packaging: Olivos de Casuto

Destacado del Norte: Qori

Destacado del Centro: Monteolivo

Destacado del Sur: Albero

Premio Tradición Olivícola: Payantume Sevillana

Más información en www.guiaoliva.cl y @guiaoliva en Instagram.



Alumnas de enseñanza media crean superalimento en base a piñón


El desarrollo de un superalimento en base al ancestral fruto de nuestra tierra como es  el Piñón, fue la idea ganadora de cinco estudiantes de enseñanza media de Santa Bárbara en la primera versión de la iniciativa “Energías para el futuro”, programa desarrollado por el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) en la Región del Biobío, siendo financiado por CORFO, con el que las alumnas comienzan su camino como emprendedoras.

Ana María Fernández Lipimán, Nicol Quiroz Peña, Paloma Navarro Salamanca, Daniela Pérez Huenupe y Nakitza Castillo Aguayo, todas alumnas de 3er año medio del Liceo Cardenal Antonio Samoré de Santa Bárbara (CAS) -especialidad de gastronomía-, tuvieron la oportunidad de pasar 2 días en la Región Metropolitana para mostrar y hablar del superalimento que desarrollaron, 
denominado “Chavy Pehuén”.

Las jóvenes emprendedoras visitaron las oficinas de Colbún, tuvieron la oportunidad de presentar el súper alimento al restaurante Peumayén de barrio Bellavista, que tiene como característica destacar la gastronomía de los pueblos originarios,  para que sea incorporado en la carta del establecimiento y conocieron las dependencias del FabLab de la Universidad de Chile (ubicado en la calle Beaucheff, con quienes comenzaron a explorar la posibilidad de establecer un plan de escalamiento del producto.

“Para nosotras fue una motivación poder rescatar un producto olvidado de nuestra etnia mapuche. El consumo del Chavy es una tradición de las rogativas (ngellipun)) que se hacen el Alto Bío Bío, para rogarle a Dios por la tierra, por los piñones y el alimento. Nosotras, con este proyecto, queríamos que la gente lo conociera”, afirma la alumna Ana María Fernández Lipimán.

Vanessa Muñoz, Coordinadora de Pre Incubación del CEC y encargada del proyecto “Energía para el Futuro”, afirma que el proyecto ganador tiene un alto grado de innovación y rescate de lo local, con un gran sentido de pertenencia de las tradiciones Pehuenches y esto, es lo que hace tan atractivo.

“El piñón es altamente consumido en la región, pero no en este formato, ya que solamente se prepara como acompañamiento en las comidas principales o se come como fruto”.

Para Marcelo Díaz Bowen, director ejecutivo del CEC, esta innovación es “altamente escalable por lo que ahora tienen el desafío de realizar todas las pruebas de preservación de alimentos y comercialización para que esta receta familiar pueda ser vendida a lo largo de todo Chile, rompiendo así la estacionalidad del fruto que solo se recolecta entre febrero y abril de cada año”.

 “Chavy Pehuén”: este superalimento -de consistencia similar a la del yogurt, es  nutricionalmente rico en hierro, potasio, magnesio y zinc que además de poder consumirlo las personas intolerantes a la lactosa, también ayuda a prevenir el colesterol, la diabetes, problemas de fertilidad e incluso sirve como complemento de dieta ya que contiene Vitaminas E y B, Omega 6, Omega 3 y es bajo en calorías.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...