martes, 3 de diciembre de 2019

Mujeres huilliches potencian sus emprendimientos rescatando prácticas ancestrales


Contribuir a la autonomía económica pero también a revitalizar saberes ancestrales y fortalecer el tejido social, es el objetivo principal del proyecto “Plan local de desarrollo productivo para mujeres huilliches del sector de Forrahue”, en la que participan 45 integrantes de la comunidad de dicha localidad osornina.  

Forrahue es una ciudad ubicada a 23 kilómetros al oeste de la ciudad del sur de Chile, Osorno, que se encuentra en la Región de Los Lagos. Se subdivide en dos entidades llamadas Forrahue alto y Forrahue bajo. Este sector se encuentra junto al estero Putraiguen.

La iniciativa, que partió a principios de este mes y que proyecta en 8 meses su ejecución, se concreta mediante el Fondo Chile Compromiso de Todos 2019 del Ministerio de Desarrollo Social.  

De esta forma, el plan considera un ciclo de capacitaciones en distintos ámbitos productivos, como son apicultura, cultivo bajo plástico, cultivo de semillas de árboles nativos, producción de aceites esenciales, teñido de lana con prácticas ancestrales y crianza de aves donde, el denominador común de las capacitaciones, es la introducción de las participantes a la producción orgánica y a la recuperación de prácticas ancestrales de producción.

Para iniciar el proyecto, se dio inicio a un ciclo de talleres denominados “Educación para el Cooperativismo”, impartido por el abogado Roberto Molina y que cuyo fin, es sensibilizar a las participantes sobre los valores y principios del cooperativismo y su desarrollo económico.
Esta temática es el eje transversal de la intervención, ya que el desafío es constituir una Cooperativa de Mujeres de Forrahue, lo cual proyectará la experiencia de emprendimiento 
colaborativo.  

Asimismo, se implementará un Fondo de Iniciativas productivas, para que puedan fortalecer sus emprendimientos.
“Producción avícola como negocio familiar”, fue otro de los talleres que han sido parte de las acciones desarrolladas, a cargo del ingeniero agrónomo Roberto Koch, que consistió en entregar conocimientos y consejos para fortalecer los emprendimientos individuales con miras a lo colectivo, sobre la crianza de aves y la comercialización de sus productos asociados.

Cómo identificar fortalezas, oportunidades y consejos para difundir y posicionar sus emprendimientos, también fueron algunos de los aspectos abordados en este primer taller. 

Otra de las actividades fue la primera sesión del taller “Rescate de prácticas ancestrales para teñido de lana de oveja” a cargo de la diseñadora Paulina Olivares, especialista en textiles.

En esta instancia, las participantes realizaron el lavado de la lana para vivenciar una experiencia que revitalice esta tradición como se hacía antiguamente por la cultura ancestral y en el segundo taller, se considerará repetir este proceso, pero en el río Forrahue. Posteriormente, se continuará en otras dos sesiones con los módulos de teñido con tintes vegetales. 

La presidenta de la comunidad de Forrahue, Elizabeth Acum valoró este proyecto.

“Me alegra ver tanta concurrencia e interés por los contenidos de esta iniciativa y creo, que lograremos consolidar un emprendimiento colectivo. Es un proyecto que aporta mucho a nuestra comunidad y que dejará huella para introducirnos, en la conformación de una cooperativa, pero también, contribuye a que las participantes compartan y se conozcan más a fondo rescatando los saberes ancestrales”.

En esa misma línea, Doris Jaramillo, integrante de la comunidad Forrahue y participante del plan, destacó la diversidad de contenidos que aborda este proyecto.

“Creo, que los conocimientos que nos han entregado son fundamentales y son aprendizajes, que nos abre un campo más amplio para poder comercializar nuestros productos. Yo tengo un gran sueño, que es que formemos una cooperativa para que seamos conocidas.

Porque aquí cada una hace lo que puede y vende individualmente, pero, si nos organizamos, tendríamos mayores oportunidades laborales. Uno tiene lo básico de los conocimientos y estos talleres, nos han permitido enriquecer esos saberes como el lavado de lana y otras costumbres, que ya se están perdiendo y qué mejor que poder rescatar lo nuestro y transmitirlo a la juventud de nuestra comunidad”.

 Cabe mencionar que la entidad a cargo de ejecutar esta iniciativa es la Fundación Nutram, la cual fue adjudicataria del Fondo Chile Compromiso de Todos, 2019 del Ministerio de Desarrollo Social, con un monto de $19.970.000 para implementar un programa de capacitación técnica en 6 ámbitos productivos, asesoría legal para la conformación de una cooperativa, implementar un fondo de iniciativas productivas  y entregar competencias informacionales, para mejorar los usos y accesos a la información y posterior toma de decisiones en sus emprendimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Restaurantes imprescindibles en Anguilla para comer como un local

  En el corazón del Caribe se encuentra  Anguilla,  un destino que combina playas paradisíacas con una rica escena gastronómica. Para aquell...