lunes, 16 de septiembre de 2019

Sernatur entrega panoramas turísticos para disfrutar las Fiestas Patrias en todas las regiones


Más de 4 millones de chilenos recorrerán el país durante estas fiestas patrias, motivo más que necesario para proponer algunos panoramas turísticos con un toque dieciochero para celebrar estas festividades en la región en que te encuentres.

Así lo informó hace unos días la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, añadiendo que esta cifra “implica un aumento del 14,6% respecto de las fiestas patrias de 2018 y casi 600 mil chilenos más viajando por nuestro territorio”.

De esta forma, las fiestas patrias de este año son una oportunidad única para viajar, las que, si bien contemplan cinco días de descanso, podrían extenderse perfectamente por más de una semana si hacen alargue.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, además, hizo un llamado a los turista en estas fiestas patrias “a ser responsables e informados, que prefieran establecimientos y servicios registrados en Sernatur y que tengan sus inspecciones al día; es muy importante que el turista los tenga en cuenta”.

Revisa acá los panoramas turísticos para celebrar con todo este 18 recorriendo Chile con los imperdibles para el 18.
 
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
FIDA 2019 en Arica

 La puerta norte de entrada al país recibe a quienes la visitan con el desierto más árido del mundo, mezclando playas con un atrevido altiplano, panoramas imperdibles para pasar las fiestas patrias.


La Región de Arica y Parinacota es una región con un clima privilegiado, con sol y buenas temperaturas casi los 365 días del año. Un destino perfecto si lo que buscas es arrancar del frío del sur y conocer en primera persona toda la belleza y magia que te ofrece este cálido pedazo de nuestro país.

En el marco de las celebraciones de septiembre, se desarrolla desde hoy y hasta el 22 de septiembre en el parque Benjamín Vicuña Mackenna la FIDA 2019, actividad realizada para complementar las tradicionales ramadas que año a año se celebran a los pies del histórico Morro de Arica. Se reunirán expositores de artesanía local, nacional e internacional.
Presentación folclórica en Camarones.
 
Caleta Camarones, por su parte, es una parada obligada en tu viaje al norte de Chile en la fecha que sea Puedes participar junto a los pescadores de sus labores diarias. Los productos típicos que aparecen aquí son la corvina, el pulpo, almejas y jaibas. Este lugar es cuna de la cultura milenaria Chinchorro. Miles son los turistas que viajan para conocer en primera persona a este pueblo ancestral.

Los días 16 y 17 de septiembre, se realizará en Camarones un desfile cívico y la presentación de la agrupación folclórica Kutralihue, de Porvenir, Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Son alrededor de treinta personas de Punta Arenas, quienes mostrarán su cultura selknam y danzas de la Patagonia.

REGIÓN DE TARAPACÁ

En plena ciudad de Iquique, capital de la Región de Tarapacá, se pueden desarrollar un sinfín de actividades y deportes de turismo aventura para aprovechar estas Fiestas Patrias extralargas.

Entre estas actividades de aventura, se encuentra el sandboard, disciplina extrema que permite descender o realizar piruetas desde lo más alto del histórico Cerro Dragón, con sus imponentes 350 metros de altura de pura y sedosa arena rubia.

Sin dudas, un tremendo panorama para pasar el 18 en Iquique, ya que esta es la duna urbana más elevada del planeta, que convoca a deportistas de distintos rincones del país y el mundo. Con una superficie ondulada, este imperdible fue declarado como Santuario de la Naturaleza en el año 2005, por su condición de reliquia geomorfológica.

Quienes busquen vivir esta inolvidable experiencia extrema, lo pueden hacer con Masi Kara Tour, operador que pertenece a los registros de Sernatur. El valor por cada clase es de $25.000, lo cual incluye traslado, equipamiento (tablas), instructores con experiencia, equipamientos de seguridad, además de fotografías y videos para que los turistas puedan llevarse un recuerdo de lo vivido.

Más información: +569 8 942 53 96, abraham_gomez_espinoza@live.com.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Y tú, ¿cuánto conoces Antofagasta? Te invitamos a conocer la variada oferta de actividades dieciocheras de la Región de Antofagasta con un panorama imperdible en la capital regional, la ciudad de Antofagasta que con sus ramadas oficiales que se desarrollarán en la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán tendrá entretención para todos.
 
Además, habrá dispuestas ramadas con actividades costumbristas en el Club de Huasos, rodeo en el sector sur de Antofagasta y ramadas en el sector norte de la ciudad.

Otro panorama imperdible para quienes lleguen hasta la Perla del Norte es el Alto El Loa. En la ciudad de Calama también habrá actividades típicas de estas fechas con las ramadas Oficiales del Sector Ex-Finca San Juan. Por otra parte, en las comunas de Mejillones, Taltal y Tocopilla, se realizarán las tradicionales ramadas, desfiles, muestras de gastronomía típica y juegos criollos.

En cuanto a los casinos Enjoy de Antofagasta y Marina del Sol de Calama, esperan a todos con una cartelera de eventos copada en la Semana de la Chilenidad.

REGIÓN DE ATACAMA

Ruta de Los Olivos Centenarios.

A la Provincia del Huasco se le conoce como el Jardín de Atacama, pues es aquí donde el desierto se desvanece dando paso a un verdor único. Las excelentes condiciones climáticas, sumadas a las características geográficas, hacen de este lugar un imperdible de la Región de Atacama para disfrutar todo el año, especialmente en Fiestas Patrias, donde los aromas y tradiciones dan vida a las calles.

En medio de la rica vegetación del valle, a 46 kilómetros de Vallenar, se encuentra la Ruta de los Olivos Centenarios, en Huasco Bajo, donde Daisy Rojas Marín administra más de 600 árboles ancestrales repartidos en seis hectáreas. En una hora y media de paseo, los visitantes podrán aprender a catar aceites y olivas, además de conocer la historia de este fruto insigne de la zona.
Acá están los olivos más antiguos de la región y se dice que sirvieron para pacificar estas tierras en tiempos de la conquista española. Según cuenta su administradora, a partir de los 100 años el árbol comienza a torcerse y mientras más viejo el árbol, más torcido estará su tronco. Esto y más se puede conocer en la Ruta de los Olivos Centenarios, experiencia que fue ganadora del concurso Más Valor Turístico en 2018. Para no perderte en este oasis, solo debes ingresar en olivoscentenarios.cl.
Además, las distintas comunas de la región se están preparando con todo para recibir a los turistas que pasar estos días festivos en Atacama. Es así como se puede encontrar un sinnúmero de posibilidades para festejar a la patria con ramadas, fiestas culturales, desfiles, campeonatos de cueca y fiestas de la pampilla para niños, adultos y de la inclusión, como la organizada por la Municipalidad de Copiapó. Esto y más en deleitarán a quienes lleguen a las comunas de Vallenar, Huasco, Freirina, Diego de Almagro y Chañaral.

REGIÓN DE COQUIMBO

Pampilla de San Isidro en Vicuña

Entre el 17 y el 21 de septiembre, la Pampilla de San Isidro es la fiesta criolla más importantes del Valle de Elqui, uno de los destinos más atractivos de la Región de Coquimbo. A solo 3 kilómetros de la Plaza de Armas de Vicuña, ofrecerá ramadas, shows folclóricos, juegos populares, carreras a la chilena, gastronomía típica, artesanías, la esencia de la tradición campesina local y una gran parrilla de artistas encabezada por Daniel Muñoz y Los Marujos, Los Vásquez, Villa Cariño y Centella. Todo esto, en un espacio de gran belleza escénica.
 
En adición, quienes disfruten la Pampilla de San Isidro podrán vivir dos grandes experiencias del Valle de Elqui: maravillarse con el astroturismo, descubriendo galaxias, nebulosas, constelaciones y estrellas, en los nueve observatorios astroturísticos de Vicuña y Paihuano; o practicando cabalgatas, senderismo o trekking con observación del universo.


Y empaparse de tradición, secretos, calidad y producción del pisco, recorriendo las pisqueras de la zona, en las que se realizan entretenidos tours sobre la cultura de la bebida nacional de Chile, producto con denominación de origen, orgullo del Valle de Elqui, que obtiene primeros lugares en torneos internacionales de destilados por su extraordinaria calidad. El valor de la entrada es de $1.000 para peatones y $3.500 para los vehículos.

REGIÓN DE VALPARAÍSO

Fogata del Pescador de Fiestas Patrias, Valparaíso

El destino de Valparaíso, reconocido por su cultura, patrimonio y bohemia, se complementa perfectamente estas fiestas patrias con una alternativa que ya es una tradición en el puerto. Se trata de la Fogata del Pescador, que cada 17 de septiembre congrega a miles de personas. Organizada por el sindicato de pescadores de Caleta El Membrillo, prepara para la venta más de 9 mil pescadas fritas (a $3000).

Además, tocará en vivo el grupo musical La Gozadora y estarán presentes el humor de Rudy Rey y la presentación de los dobles de Juan Gabriel y Américo.

Una gran alternativa para quienes visitan Valparaíso de disfrutar de una tradición porteña.
Gran Fiesta del Guatón Loyola, Los Andes

El Valle de Aconcagua es uno de los destinos más típicos para estas fiestas, mezclando nuestras tradiciones, la gastronomía típica, el patrimonio y la vida de campo. 

En este contexto, entre el 17 y el 22 de septiembre en Los Andes se realizará una de las atracciones más tradicionales de fiestas patrias en la Región de Valparaíso: la Gran Fiesta del Guatón Loyola en el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins.

Se espera a cerca de 50 mil personas durante los días de celebración, desde el martes 17 con la inauguración oficial de fondas y ramadas que durarán hasta el domingo 22; los días 18 y 19 de septiembre, en el anfiteatro del recinto se llevará a cabo la décimo novena versión del Festival del Guatón Loyola, con grandes artistas convocados, el humor y la competencia folclórica. Destacan, entre ellos, Denise Rosenthal, Kramer, Américo, Jordan, Paul Vásquez, el Flaco, y Diego Torres.

Fiesta Criolla Sporting, Viña del Mar
Viña del Mar no solo es playa y áreas verdes, en septiembre, también se suma a nuestras tradiciones.

Desde el martes 17 hasta el domingo 22, el Sporting de Viña del Mar será el epicentro de la celebración de fiestas patrias en la Ciudad Jardín. Ramadas, oferta gastronómica, baile, parque de entretenciones, feria artesanal, áreas verdes y show en vivo marcarán esta celebración. Los espectáculos centrales estarán a cargo de Inti Illimani, Illapu, Sonora Barón, Sonora Palacios y Los Jaivas.

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

El Valle del Maipo es una de las regiones vitivinícolas de más fácil acceso desde su capital, Santiago. Llama especialmente la atención por su gran oferta de degustaciones, mezclada con atractivas experiencias gastronómicas y turísticas.

Varias de las bodegas que conforman esta ruta del vino entregan algunos de los mejores tintos de Chile, vinos que expresan su origen.

Pequeñas o grandes, las viñas cercanas a Santiago merecen ser visitadas, ya sea para probar sus vinos, para revisar una parte de la historia de Chile o simplemente para conocer algunos los rincones de una de las capitales más interesantes de Sudamérica.

Santiago Celebra Bajo la Misma Estrella

Para este 2019, la Municipalidad de Santiago ha organizado una gran celebración en el Parque O’Higgins, llamada Santiago Celebra Bajo la Misma Estrella. La reconocida fonda tendrá su versión XL, con una duración de seis días. Habrá más de 300 cocinerías y dos escenarios: uno principal, bien bailable, y otro con espectáculos especiales para los niños, para el disfrute de todos. Algunos de los artistas confirmados son La Motivante, Can Rojo, Sonora Palacios, Amar Azul, El Bloque 8, Los Vikin 5. Desde el 17 al 22 de septiembre, las entradas van entre los $3.000 y los $5.000. Dirección: Parque O´Higgins, Santiago.

Providencia a la Chilena

En Providencia se celebrará Providencia a la Chilena se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre en el Parque de Las Esculturas. Una fiesta llena de actividades familiares como talleres de volantines, gastronomía típica, juegos criollos, zonas de picnic y muchas otras actividades. Dirección: Av. Santa María 2205, Providencia.

Peñaflor Celebra a Chile 2019

En Peñaflor, la fonda Peñaflor Celebra a Chile 2019 de carácter gratuito que por tercer año consecutivo se realizará en el Parque Municipal El Trapiche desde el 17 al 22 de septiembre. Dirección: Camino El Guanaco, Peñaflor.

Fiesta de la Chilenidad en Isla de Maipo

La Fiesta de la Chilenidad de Isla de Maipo se realizará desde el 18 al 21 de septiembre en el Estadio Municipal, evento que contará con un escenario central, puestos artesanales, agrícolas y gastronómicos. Ideal para disfrutar en familia. Dirección: Jaime Guzmán 840, Isla de Maipo.

Vive el 18 en Paine

Así se denomina el evento principal de la comuna de Paine, que este año trae una nutrida parrilla de actividades gratuitas. Se podrá encontrar artesanías, juegos típicos y criollos, música en vivo, actividades familiares, carritos de comida al paso, loterías, entre otras atracciones. Desde el 17 al 22 de septiembre en el Estadio Tricolor de Paine. Dirección: Dieciocho de septiembre 241, Paine.

REGIÓN DE O’HIGGINS

Valle del Cachapoal (cultura y tradiciones)

Puerta de entrada a la región y un fiel representante de la identidad huasa chilena. El enoturismo, la cultura y el turismo rural se hacen presente en este territorio.

Colchagua (enoturismo).
En este destino se localizan una serie de atractivos turísticos asociados a valles. La oferta ecoturística, combina el regocijo de hermosos paisajes

naturales con el atractivo de la arquitectura de sus viñas.

Ruta del surf (deportes náuticos)

Destino costero que destaca por sus imponentes olas y el encanto de la brisa marina. La costa de la Región de O’Higgins se ha vuelto un imperdible entre quienes disfrutan de las actividades acuáticas y de la vida al aire libre.

Además, entre las múltiples actividades dieciocheras que se desarrollarán en toda la región, destacan la Paila Marina Gigante de Bucalemu el 19 de septiembre desde las 12:30 horas, con la música de Sigrid Alegría y Grupo Aparcoa, Potrillo de Santa Rita y La Quilombo, y la Fiesta de Raíces Rurales en Pichilemu, también el 19 de septiembre desde las 10:00 horas.

REGIÓN DEL MAULE

Parque Natural Tricahue

Se encuentra ubicado a 69 kilómetros al oriente de Talca, por la Ruta Internacional Paso Pehuenche, sector Armerillo, comuna de San Clemente. Es un hermoso Parque Natural, de 4.300 hectáreas de bosque nativo, humedales y estepas, entre los esteros Armerillo y Tricahue. Posee un sendero autoguiado denominado El Tata con una duración de tres horas, considerando ida y regreso. Destacan entorno a El Tata, las cristalinas aguas del estero Tricahue y las pequeñas cascadas naturales formadas en su cauce.

El acceso al parque es de $2.000 por persona y los menores de doce años no pagan. Se puede llegar a través de vehículo particular o movilización colectiva (buses Interbus Talca – Armerillo).

Para hospedarse existe el Refugio Tricahue, con valores que van desde los $8.500 por persona. Además, se caracteriza con un microclima excepcional, lo que lo convierte en un lugar de mucha tranquilidad, rodeado de vegetación y con una oferta de servicios basada en la sustentabilidad. A pocos metros del refugio, se puede acceder a los ríos Maule, Claro, Tricahue y Armerillo, entorno a los cuales existen senderos de fácil acceso para descubrir y observar la hermosa flora nativa, saltos de agua de impresionante belleza y observar coloridos loros tricahue.


Siguiendo la Ruta Internacional Pehuenche, a 60 kilómetros hacia la cordillera, se puede disfrutar de los baños naturales El Medano, en la ribera del río Maule, que cuenta con servicios turísticos. Es posible también visitar la hermosa Cascada Invertida en el sector Lo Aguirre y el Salto del Maule, impresionante cascada de agua color turquesa. El acceso a ellos no tiene costo.

Reserva Nacional Altos de Lircay

Ubicada a 67 kilómetros al oriente de Talca, por camino totalmente asfaltado; conocida normalmente como Vilches Alto, de la comuna de San Clemente. Es una hermosa área donde abunda la flora y fauna nativa y que cuenta con diversos senderos para la práctica de caminatas o trekking y cabalgatas.

Existen servicios turísticos registrados en Sernatur, como cabañas, camping, hosterías, hostales, establecimientos de alimentación, y se puede acceder en vehículo particular o a través Buses Vilches, con recorridos todos los días con tres frecuencias diarias de ida y regreso desde el Terminal de Talca.

Destaca en la reserva un tramo de 19 kilómetros para trekking que se inicia en la administración y conduce a atractivos muy hermosos, como son Enladrillado y Laguna del Alto. El valor de acceso a la reserva es de $3.000 para turistas nacionales, $6.000 para turistas extranjeros y $1.000 para niños. Más información: reserva.altosdellircay.cl y alexis.villa@conaf.cl. Guarda Parque: +56990643369.


Destino Costa

Este destino es una extensa área donde se encuentran ríos, mar, dunas, caletas, gastronomía típica basada en pescados y mariscos y actividades asociadas al mar. De norte a sur destacan el pueblo y lago Vichuquén y la Caleta de Boyeruca.

Imperdibles son el balneario de Iloca y la Caleta Duao, con una oferta de servicios turísticos variada y de calidad en ambos sectores.


La costa del Maule es de muy fácil acceso, ya que hay rutas interiores que cruzan el secano costero desde las ciudades principales (Curicó, Talca y Cauquenes). Incluso existe una ruta que une el litoral de norte a sur totalmente asfaltada, que abarca aproximadamente 180 kilómetros.

Siguiendo hacia el sur, se encuentra el famoso Balneario de Constitución, con una variedad de atractivos y servicios turísticos. Aquí destaca el Buscarril Ramal Taca-Constitución que sale de Talca todos los días a las 7:00am y las 15:45pm, con un valor por pasaje de $2.250. Más información en www.trencentral.cl.

Más al sur, se puede acceder a la localidad de Chanco, con interesante patrimonio arquitectónico y Reservas Naturales; y a los Balnearios de Pelluhue y Curanipe. Ambos poseen muy buena accesibilidad y una variedad interesante de servicios turísticos en general.

Sus playas se caracterizan por presentar una mezcla de campo y mar y condiciones para la práctica de deportes náuticos. Los valores de los alojamientos fluctúan entre $35.000 y $70.000 diarios y existe transporte regular desde Talca, Parral o Cauquenes todos los días con valores que oscilan entre los $2.500 y $3.000.

Respecto a las Fiestas Patrias, en los destinos mencionados se realizan actividades como carreras a la chilena, fondas, gastronomía típica, exposición de artesanía y productos locales, rodeos, juegos tradicionales, como el palo encebado, pillar el chancho, tirar la cuerda, campeonatos de trompo y rayuela. Todos esto, siempre acompañados de conjuntos folclóricos.

REGIÓN DEL ÑUBLE

En el Ñuble, la invitación es a dejarse encantar por Chillán y recorrer lo más profundo de la región, para así adentrarse en sus tradiciones, cultura, gastronomía y maravillosa naturaleza.
Chillán es definitivamente un imperdible durante el periodo de fiestas patrias.

La diversidad de lugares para visitar es muy amplia, ya que dentro de toda la comuna hay diversas actividades dedicadas a celebrar nuestras tradiciones y costumbres y, por supuesto, preparar las más exquisitas recetas típicas del país y de la zona agrícola central.


En plena Plaza de Armas de la ciudad de Chillán, se realizará la Fiesta de la Chilenidad, la cual tendrá una duración de ocho días, entre el 14 y el 21 de septiembre. Contará este año con 270 expositores: gastronomía, artesanía, confites y juegos inflables para los más pequeños. Infaltables son también los productores de cerveza artesanal y los vitivinícolas, quienes entregarán lo mejor de sus brebajes para alegrar el ambiente.

El evento será amenizado por grandes bandas, entre las que más destacan los Viking 5 y Pachuco y la Cubanacán. Además, durante los días de realización, se realizarán juegos populares, catas de empanadas y se presentarán diversos grupos folclóricos de la zona.

Cabe destacar que dentro de la comuna se realizarán ramadas en diversos sectores, como en la Medialuna del Parque Ramadero. Esto les dará una mayor diversidad a los días de fiestas patrias para los visitantes, ya que podrán elegir entre una amplia variedad de lugares para visitar dentro de la ciudad.

Asimismo, fiestas patrias es una época especial para recorrer la ciudad, como visitar la catedral ubicada justo a un costado de donde se realizará la Fiesta de la Chilenidad, recorrer el mercado tradicional de Chillán, visitar el Parque de los Artistas o darse una vuelta por la localidad de Quinchamalí y aprender con la tradición de los cacharros de greda negra y su patrimonio vivo.

Desde la ciudad capital, se pueden visitar también las 21 comunas de la región de manera fácil, debido a la excelente conectividad que existe entre ellas y disfrutar de las ramadas y fondas de todas las comunas o escaparse y dar una vuelta por la montaña, disfrutar de sus paisajes, termas, ríos y lagunas. Quizás también disfrutar de las maravillas del campo en el sector del Diguillín y probar su deliciosa gastronomía campesina, disfrutar sus tradiciones y maravillarse con sus postales con campos, ríos y cascadas.

Por supuesto, tampoco se puede dejar de lado el Valle del Itata, donde quienes escojan pasar el 18 en el Ñuble podrán deleitarse con vinos premiados, conocer la historia y el patrimonio vitivinícola de la zona y disfrutar de la buena gastronomía marina en la costa.

REGIÓN DEL BIOBÍO

Lago Lanalhue

El lago Lanalhue y sus alrededores son uno de los epicentros regionales del turismo originario. Gracias a su cercanía con el mar, los 150 kilómetros de recorrido desde Concepción con una ruta doble vía ya son un buen espectáculo visual, bordeando primero las costas de la Provincia de Arauco, para internarse luego por un sinuoso camino hasta llegar a Cañete.
El lago Lanalhue se encuentra a 10 kilómetros de esta ciudad y a unos 7 de Contulmo. En los meses de verano, toda su ribera se convierte en un balneario familiar y sus 32 kilómetros cuadrados, en el paraíso de los deportes náuticos, donde destacan el windsurf, el esquí acuático y el kayak. Y aunque en pleno invierno las revoluciones bajan, la variada oferta multicultural y de naturaleza que rodea al lago sigue asegurando entretención y deja satisfechos a todos. El sector posee variadas zonas de camping y cabañas para alojar.
Contulmo

Comuna ubicada a los pies de la Cordillera de Nahuelbuta y muy cerca del lago Lanalhue. Es conocida por la influencia que tuvieron los colonos alemanes en su fundación (1884), su arquitectura y su gastronomía. Es un pueblo pintoresco que, sin duda, debes conocer. Basta dar una vuelta alrededor de su plaza para sentir como si todo se hubiera detenido en algún momento del siglo pasado.

Valle Elicura

En el camino entre Cañete y Contulmo, se encuentra el Valle de Elicura, un verde rincón habitado por comunidades mapuches que se han abierto al turismo y donde podrás aprender de su cultura y llevarte una gran experiencia. Por ejemplo, ver en directo cómo se prepara el merkén, su condimento estrella, y llevártelo a casa; o cómo elaboran finos tejidos naturales, que también venden a los visitantes.

Museo Mapuche de Cañete

El edificio del museo es una construcción arquitectónica inspirada en las sencillas líneas de la ruka, que permite admirar la armonía del entorno natural que lo rodea. En el primer piso, se encuentra la zona pública y en ella está la exhibición permanente, la recepción, una sala de venta, baños públicos, salidas de emergencia y la sala educativa. Horario: martes a viernes, de 9:30 a 17:30 horas; sábado, de 11:00 a 17:30 horas; domingo y festivos, de 13:00 a 17:30 horas.

Desde el 17 al 22 de septiembre, podrás visitar y disfrutar junto a tu familia de la Fiesta de la chilenidad de Cañete 2019, llena de cultura, juegos típicos y la mejor gastronomía local y tradicional de la comuna de Cañete. ¿Dónde? Fundo Anique, camino a Cayucupil, kilómetro 2,5. Entrada gratuita.

Saltos del Laja

Este destino es uno de los íconos turísticos indiscutidos del sur chileno y de seguro lo has visto en folletos y guías que lo grafican en todo su esplendor, pero nada se compara con sentir el ruido del agua cayendo con fuerzas o con observar muy cerca cómo miles y miles de litros caen desde 35 metros de altura. Los saltos del Laja son, sin duda, un espectáculo de nuestra naturaleza que debes conocer

El acceso es gratuito, lo que atrae a cientos de visitantes de paso para refrescarse en sus aguas, tomarse una fotografía o disfrutar de alguno de los restaurantes y cocinerías que hay en el sector. Pero en torno a sus cuatro saltos, también se concentra una gran oferta de alojamientos, desde campings, hosterías y cabañas a confortables hoteles, que te darán la posibilidad de disfrutar más a fondo este lugar, por ejemplo, con trekking, paseos en lancha, cabalgatas o canopy.

Ruta de las cascadas

Vive una fascinante aventura en los hermosos saltos del Laja mediante una ruta que pretende mostrar a los turistas un paisaje desconocido de la zona, con riquezas naturales y una gran variedad de espacios poco explorados. Si lo tuyo es el trekking, este recorrido de seguro te encantará. Web: www.laruta.saltosdellaja.com. Email: laruta@saltosdellaja.com. Precio: entre $3.500 y $10.000.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Cultura e historia se mezclan en La Araucanía formando la identidad de una de las regiones más diversas de Chile. Sus cinco destinos ofrecen espectaculares panoramas para aprovechar con todas las fiestas patrias y planificar escapadas a lo largo de su territorio.

Destino Andino

Se destacan actividades relacionadas a la experiencia ecoturística, visitas a Parques y Reservas Nacionales, durante la temporada actual se pude acceder a diversos centros de esquí y destacados centros termales.

Destino Lacustre

Uno de los destinos más visitados de la región, con presencia de importantes centros turísticos, como las ciudades de Pu

cón y Villarrica. Se puede encontrar variedad en gastronomía y comunidades mapuche y wenteche. Destaca la presencia de dos parques nacionales, el Villarrica y el Huerquehue.

Destino Temuco y Alrededores

Capital regional de La Araucanía, existe una gran variedad de servicios, museos y el monumento natural Cerro Ñielol. Anualmente, para la temporada de fiestas patrias la comuna habilita diversos lugares de esparcimiento como fondas y ramadas.

Destino Costa

Se compone por comunas de Carahue, Saavedra Toltén y Teodoro Schmidt. Destaca su gran oferta gastronómica y las bondades de nuestra costa, variedad de cocinerías y comunidades Mapuche- Lafkenche, durante la semana de fiestas patrias se realizan fiestas costumbristas en distintos sectores de la comuna (Boca Budi, Puerto Domínguez, Saavedra, Nehuentue).
Destino Nahuelbuta

Destaca el bello parque Nacional Nahuelbuta y la predominancia de la Araucaria Araucana, centros gastronómicos como Capitán Pastene (gastronomía Criolla-italiana). Los Sauces, Traiguén y la capital Provincial de Malleco, Angol, destacan por su oferta cultural.



REGIÓN DE LOS RÍOS

Alerces y dunas en Chaihuín

“La gente viene a buscar la historia de un lugar...”, “una duna se va comiendo el bosque”, “hay lagunas y una cueva que habitó gente antes”, “todos quieren ver el alerce2. Eso dice José Antillanca, un guía local Sello Q, que es parte de la agrupación de guías locales de Chaihuín. Contáctalo directamente a su celular (+569 84306811) o en la oficina de guías locales de la Reserva Costera Valdiviana.

Son dos de los senderos más requeridos y se puede contratar un vehículo 4x4 en Chaihuín para acercarte al inicio del sendero o solo contratar un guía local. Una de las rutas es en el Parque Nacional Alerce Costero. Su acceso por Chaihuín (porque también hay un acceso al gran alerce milenario por la Unión) tiene varios senderos para recorrer y una hermosa torre mirador. Se accede antes de cruzar el puente Chaihuín hacia la izquierda.

La otra ruta corresponde al Sendero Los Colmillos, una hermosa pasarela habilitada que permite el acceso universal y cruza el bosque hasta llegar a imponentes miradores. Luego, continua un por un sendero que conecta con la playa Chaihuín, que te permite caminar hasta el pueblo de regreso. Uno piensa en ir un rato, pero te dan ganas de quedarte todo el día. Prefiere este sendero con guías locales de la Reserva Costera Valdiviana en Chaihuín.
Gran Alerce Abuelo en La Unión.

El Parque Nacional Alerce Costero, creado en noviembre de 2010, cuenta con una extensión de 24.694 hectáreas. En este parque, también se puede observar el impacto de la actividad humana, que en épocas pasadas quemaba los bosques para limpiar terrenos y extraer madera.

Turismo Lemu Mahuida es un operador turístico que cuenta con Sello Q de Calidad Turística y acreditación internacional en primeros auxilios (WAFA), que entre sus variadas actividades realizan trekking en el parque, con visitas al Gran Alerce Abuelo (un árbol con 3.500 años de vida), ríos, miradores y observación de aves.

Promueven el turismo de intereses especiales, motivados principalmente por aportar con la conservación del medio ambiente y realizar un turismo diferente, educativo y, sobre todo, entretenido para toda la familia y para todos los que visiten.

El trekking comienza en un sendero marcado por una densa vegetación nativa y bosque siempre verde de canelo, helechos, luma, coigüe, mañío, tineo, tepa, hongos, y el mítico alerce. Desde un comienzo es posible apreciar alerces de 300 años en un sendero que destaca por las múltiples raíces que salen a la superficie debido al suelo rocoso. Contacto: Turismo Lemu Mahuida, turismo.lemumahuida@gmail.com y +56 9 8500 3262.

Curiñanco: Avistamiento de aves y selva valdiviana en la costa

A unos 45 minutos en auto desde Valdivia, en plena ruta del mar de la selva valdiviana está Curiñanco, con la promesa de un paisaje imponente, playas solitarias y senderos de bosque húmedo junto al mar.

En la ruta se encuentra la Reserva Punta Curiñanco donde se puede disfrutar de diversos senderos autoguiados, observar avifauna o visitar bosques de olivillo costero. También se puede combinar con visitas a lugares como Niebla, Los Molinos, Parque Oncol, Parque Pilunkura o Punucapa.

Cuenta con una superficie de 80 hectáreas, las que se pueden visitar gracias a sus cuatro senderos de baja dificultad: Sendero Mirador Chungungo, Sendero Costero, Sendero Bosque Olivillos y Sendero Los Melies. En el recorrido, que contempla 10 kilómetros de ruta, se pueden avistar distintos tipos de flora, como copihues, olivillos, arrayanes, canelos, lingues, melis y murta entre otros. También existen cuatro miradores costeros.

¿Cómo llegar? Para llegar al Área Protegida Punta Curiñanco se puede acceder mediante locomoción colectiva desde el Terminal de Buses a la Costa de Valdivia, cada 30 minutos. Entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo, la entrada para adultos es de $3.000 y $1.000 para niños, estudiantes (con credencial) y tercera edad. Para el resto del año, la tarifa general es de $2.000. Más información a los teléfonos +56 2 2 777 2534 y +56 2 2 638 3821.

REGIÓN DE LOS LAGOS

Ecoturismo en Monumento Natural Pingüineras de Puñihuil en Ancud

En estas fiestas patrias, comienza a disfrutar del monumento natural formado por tres islotes, uno de los pocos lugares del mundo donde coexisten pingüinos de Humboldt y Magallánicos, que vienen a anidar y que se pueden observar en atractivos tours marítimos en bote.

Es un paraíso natural conformado por tres islotes, muy cercanos al borde costero, que dan vida a uno de los pocos lugares del mundo donde se da la nidificación de pingüinos de Humbolt y Magallánicos en el mismo lugar.

Conocido como la puerta de entrada a los misterios y atractivos de Chiloé, el Monumento Natural Puñihuil es el mágico acceso a un terreno detenido en el tiempo donde la naturaleza aún subsiste en armonía con el ser humano, nutrias, patos quetru y cormoranes se pasean a sus anchas por sus playas.
Estas pingüineras coexisten sin problemas en medio de Pacífico y deslumbran a los turistas que llegan a ellas a través de tours marítimos diarios que recorren los islotes permitiendo el avistamiento y fotografías de diversas especies.

Un hermoso panorama para disfrutar durante los meses de septiembre a marzo, realizados por expertos locales en avifauna, que no permiten el desembarco en las pingüineras, pero logran concientizar a los visitantes en la importancia de la conservación de esta especie, que cada día ve cómo disminuye su población, en los 30 minutos que dura el recorrido.

Puñihuil además cuenta con una nutrida oferta turística con amplia consciencia medioambiental, que ofrece cabañas, restaurantes, artesanía y recorridos de trekking guiados, a los cuales se puede acceder a través de los operadores locales o directamente en vehículo en una ruta asfaltada de 28 km y aproximadamente 40 minutos disfrutando de un maravilloso paisaje saliendo por costanera de la ciudad de Ancud. Ofreciendo para estas fiestas patrias atractivas ofertas y algunas actividades para los más pequeños. Horario de navegaciones: desde 10:30 am.

Este imperdible panorama se puede combinar con las fiestas y ramadas que se desarrollan en el lugar y en toda la región. Destacan, entre ellas, las Fiestas Patrias en la Costa de Maicolpué de Colores del 19 al 21 de septiembre; las actividades que organizan desde principios de mes los municipios de Río Negro y Maullín; y las rama

das, carreras a la chilena, ferias de turismo que animarán a quienes lleguen a Cochamó, Puerto Montt, Puerto Varas y a lo largo de toda la isla de Chiloé. 

REGIÓN DE AYSÉN

Jineteadas en Chile Chico

El Festival de Jineteadas de Chile Chico se realizará los días 18 y 19 de septiembre desde las 14:30 horas en el Recinto de Eventos Mate Amargo. Con entrada liberada, los asistentes disfrutarán de los típicos payadores locales.

En el sector, los visitantes pueden realizar también distintas actividades, como una navegación por el lago General Carrera, el más grande de Chile, senderismo en el Parque Patagonia o trekking a través del Circuito Piedra Clavada-Cueva de las Manos-Valle Lunar. Más información, en www.chilechico.cl.

XXI Encuentro Costumbrista de Cochrane en Parque Costumbrista, gratuito.

También con acceso gratuito, se desarrolllarán celebraciones de fiestas patrias y actividades durante todo el mes en el Parque Costumbrista. Volantinadas, ramada, carreras a la chilena, entre otras actividades esperarán a quienes pasen estos días en Cochrane. 

En el lugar, además, se pueden realizar diversas actividades turísticas, como visitas y trekking al Glaciar Calluqueo, que se ubica a solo 45 kilómetros de Cochrane, navegación en Lago Cochrane y avistamiento de flora y fauna en Parque Patagonia. Más información, en www.municochrane.cl.

REGIÓN DE MAGALLANES

Monumento Natural Cueva Del Milodón

Este monumento se ubica en la Provincia de Última Esperanza, distante a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales. Aparte del enorme significado histórico y científico, la Cueva del Milodón tiene un gran atractivo turístico, entre otros por el hermoso paisaje que la rodea, por su rica flora y fauna, donde destacan los animales zorro culpeo, zorro gris, quique, puma, gato montés y chingue y entre las aves, carancho, águila, aguilucho, cernícalo, vari, tiuque, tucúquere, tordo, carpintero, cachaña, zorzal, loica, pitio, chincol, rayadito y cóndor. En cuanto a flora, predominan bosques de lenga, coigüe y ñirre, arbustos como leña dura, chaura, ciruelillo, calafate, michay, romerillo, murtilla y otros.

Tarifas: niño/a nacional (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años) $2.000. Adulto nacional $4.000. Adulto mayor nacional (sobre 60 años) ingreso liberado. Niño/a nacional discapacitado/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado/a (12 a 17 años) ingreso liberado.

Adulto nacional discapacitado/a $2.000. Adulto mayor nacional discapacitado/a (sobre 60 años) ingreso liberado. Niño/a extranjero/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. Adolescente extranjero/a (12 a 17 años) $4.000. Adulto y adulto mayor extranjero/a (incluye en situación de discapacidad) $8.000.

Parque Nacional Torres del Paine

Este es uno de los parques más emblemáticos de nuestro país. Declarado Reserva de la Biósfera en el año 1978 y octava Maravilla del Mundo en 2013, posee una riqueza paisajística que atrae a miles de turistas todos los años.

La fauna del parque es muy variada. Los más fáciles de observar son los guanacos, sin embargo, también hay zorros culpeos y chillas, armadillos, chingues, huemules, que viven principalmente en los bosques del parque, piches, ñandús, cóndores, águilas, una gran variedad de patos, taguas, cisnes de cuello negro y coscoroba, tucuqueres, martin pescador, chunchos, pimpollos, pumas, los que son muy protegidos en el área y güiñas, que son mucho más escasas.

Desde Puerto Natales, se puede hacer un full day, saliendo temprano en la mañana y volviendo alrededor de las 18:00 horas, con una visita al Mirador Nordenskjold, Salto Grande y caminata en Lago Grey.

Tarifas: valores de ingreso Temporada Baja (desde el 1 de mayo al 30 de septiembre). Extranjeros: adultos $11.000, menores $ 1.000 // Nacionales: adultos $4.000, menores (entre 12 y 17 años) $ 1.000, adulto con capacidades diferentes $ 2.000, menor con capacidad diferente liberado. Niños de hasta 11 años (nacionales y residentes en el país) Entrada Liberada.

Los adultos mayores nacionales y extranjeros residentes en el país tienen el ingreso liberado a las ASP del país.

Festival de sabores: vuelve la feria Platos y copas


 ¿Te imaginas disfrutar durante un fin de semana completo de los mejores food trucks de comida, carritos y barras de cerveza artesanal? ¿Además de conocer las últimas novedades gastronómicas, participar en entretenidas clases de cocina y talleres?

Entonces, no te puedes perder la nueva versión de la feria Platos y Copas en Santa Rosa de Apoquindo, un festival de sabores para todos los golosos y amantes de la buena mesa.

El 18, 19 y 20 de octubre es el fin de semana elegido para una nueva versión de nuestra feria gourmet, donde podrás visitar los más de 100 stands con las últimas novedades gastronómicas, clases de cocina con reconocidos chefs y personajes del mundo foodie, además de zona de food trucks y carritos, diversidad de cervezas artesanales, entre otras muchas sorpresas que recibirán a nuestros visitantes para aprovechar al máximo de este paraíso gozador en el parque.

Será un fin de semana entretenido y goloso, donde se podrá aprovechar el increíble parque centenario de la casona de Santa Rosa y donde los asistentes podrán divertirse y relajarse en un panorama al aire libre, llevar sus mantitas para hacer un picnic y quedarse todo el día, aprovechando el buen clima y la primavera.

Con espacios para las diversas edades, la feria Platos y Copas es perfecta para ir tanto como amigos como con familia, porque todos podrán encantarse con una comida rica, probar nuevos sabores y conocer las últimas tendencias del rubro.

Además, para los más pequeños, tendremos el show de Cantando Aprendo a Hablar el sábado 19 y domingo 20 a las 12:30 horas, clases participativas de repostería y un sector con juegos.

¿Qué más podrán encontrar? Desde diferentes gastronomías como thai, venezolana, árabe, brasileña, mexicana, sandwiches, hamburguesas, colombiana, fish & chips, pastas y pizzas, helados artesanales, embutidos, charcutería, stands de tragos como sangría, sours, espumantes, hasta emporios, productos saludables, alimentación sin gluten -sin lactosa- sin azúcar, vegetarianos y veganos o alternativas para la cocina como accesorios, decoración, robots para facilitarse la vida y muchas novedades más.


Para darse una vuelta: algunas novedades

Mr. Tex

Este es un food truck imperdible. El chef Giuliano Capelli vivió y trabajó durante más de 14 años en Europa, y fue en Alemania donde se enamoró de los ahumados texanos, cuando trabajó en uno de los proyectos que intervino junto a un gran chef texano, quien le enseñó sobre esta técnica. Desde ese día, armó un plan mental para que cuando regresara a Chile, diera vida a Mr. Tex.

Sus recetas y sabores están inspirados en los clásicos texanos, ese ahumado con carácter y con un toque de picardía, pero con una mejora, que es el toque propio de Mr. Tex. “Cada uno de nuestros productos es único, con un adobo especial y un marinado distinto, tiene una combinación de maderas solo para esa carne. Roble, raulí, cerezo, manzano, nogal y otros se entrelazan para dar el sabor y un carácter distintivo a cada una de ellas”, explica Giuliano.

Con una espectacular salsa BBQ, que dan ganas de cucharear hasta la última gota, deben probar sus hamburguesas al más puro estilo de Texas con angus, 225 gramos de vacuno y toque ahumado.

Las costillitas BBQ también son un hit, asadas y ahumadas en roble y cerezo por 12 horas; o el pulled pork, una paleta de cerdo asada y ahumada por 14 horas, caramelizada y finalmente deshilachada. Y como novedad, tendrán brisket angus, un tapapecho de vacuno angus cubierto con sal de mar y pimienta ahumado en roble por 14 horas, para laminar en el momento.

Monteverdi

La empresa Monteverdi es importadora y comercializadora de dos marcas de espumantes italianos con Denominación de Origen, algunos libres de gluten y aptos para celíacos, algo no existente en el mercado chileno.

Además de innovadores y de gran calidad, son muy naturales. No poseen C02 añadido, algo muy utilizado en la oferta local, lo cual entrega una sensación de dolor al paladar, resaca y acidez. Son ideales para un consumidor más exigente, que se preocupa por la calidad, que valora los espumantes de calidad comprobada y en Monteverdi llegaron para satisfacer sus gustos y lo mejor ¡a un precio muy accesible!

Kai Food

Kai Food es una empresa creada por nutricionistas que busca cambiar la manera en cómo la gente se alimenta, entregando productos saludables, naturales y sustentables.

Uno de los productos que se consume bastante en Chile y está muy arraigado a la dieta cotidiana, son los caldos concentrados, que contienen altísimas cantidades de sodio y aditivos artificiales. Por eso, optaron por crear una alternativa saludable, rápida y por sobre todo natural, donde desarrollaron una línea de sazonadores en cubo 100% naturales, veganos, libres de gluten, sin preservantes y sin sal para aliñar las comidas.

La feria se realizará el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de octubre de 2019 en el parque Santa Rosa de Apoquindo, Padre Hurtado Sur 1195, Las Condes.
El horario de apertura al público será viernes de 14:30 a 20:30 hrs., sábado y domingo de 12:00 a 20:30 hrs.

El valor de las entradas es de $6.000, pero al comprar la entrada en www.platosycopas.cl podrás obtenerla por $2.000.





Cerrillos Celebra a Chile


En la comuna de Cerrillos, comenzó la cuenta regresiva para la gran celebración nacional del 18. En el Parque Bicentenario.  

Entre los artistas está Luis Lambis, Los Prisioneros, Tomo Como Rey, La Sonora Cinco Estrellas, Cachureos y mucho más, desde el 17 al 22 de septiembre.

El espacio habilitado, de más de 40 mil metros cuadrados, y con cuatro mil estacionamientos gratuitos contará con foodtrucks, cocinerías, ramadas, y un espacio dedicado exclusivamente al folclor nacional: La Cuequera, donde habrá clases de cueca y diversos exponentes musicales para disfrutar.

La comuna de Cerrillos, cuenta con más de 80 mil habitantes y se ubica, en el sector sur poniente de la Región Metropolitana con una superficie total es de 21Km2.

Geográficamente, la comuna se caracteriza por la presencia de cerros y lomas de baja altura de origen glacio volcánico, ​ de lo cual deriva el nombre de la comuna. Es atravesado por el Zanjón de la Aguada, continuación de la Quebrada de Macul y el canal Ortuzano.

Creada en 1991, sobre la base de un decreto legislativo, ​ el cual apuntaba a achicar la comuna de Maipú creando, de esa manera, nuevos centros administrativos comunales.

La inauguración del aeropuerto Los Cerrillos en 1929 fue un hito importante en nuestra comuna, que marcó para siempre la historia y evolución de la aviación chilena.

En la comuna se creó el primer cordón industrial de Chile, que nace en 1972 durante el mandato del presidente Salvador Allende convirtiéndose, varias de estas empresas, en una buena alternativa laboral para los vecinos del sector.

Dentro de estas empresas están Indura, Chiletabacos, Editorial Lord Cochrane, Somela, Prisa, Pinturas Renner, Pepsico y las bodegas de distribución de Sodimac, Arcor y Falabella, entre otras.
Debido a la existencia del cono de aproximación del ex-Aeródromo Los Cerrillos, el cual no permitía la edificación en altura, han perdurado superficies con edificaciones de muy baja densidad, así como remanentes de áreas rurales y naturales.

La construcción de la Ciudad Parque Bicentenario y del Parque San Luis Orione, ha permitido que la comuna presente uno de los índices de superficie de áreas verdes por habitante más alto de la ciudad de Santiago.

Esta comuna es atravesada y conectada a importantes avenidas viales, que la convierten en un nodo de conexión entre la capital y las zonas rurales más cercanas a ellas.

En noviembre de 2017, se inauguró la estación CERRILLOS de la Línea 6 del Metro de Santiago, dando una mejor conectividad y reduce los tiempos de desplazamiento de los habitantes de la comuna y a las zonas rurales cercanas a la capital.

El Parque Bicentenario, el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, la Escuela de Formación de Carabineros, el Centro Cultural Tío Lalo Parra y el Mall Plaza Oeste, son también lugares emblemáticos de nuestra comuna. Su actual alcalde es Arturo Aguirre Gacitúa 

 Las entradas para adultos mayores y menores de 12 años son gratuitas lo que convierte a Cerrillos, en la gran fiesta familiar de la capital.

 El horario de Cerrillos “Celebra a Chile” es desde las 12 (apertura de puertas) hasta la 0:1 am.

Las entradas ya se pueden comprar en Ecopass.cl y tienen un valor de $6.000. También existirán boleterías para comprar las entradas en el lugar.



domingo, 15 de septiembre de 2019

¿Asado ahumado o tradicional?: la parrilla se vuelve protagonista


A pocos días de fiestas patrias, quieras o no, pensar en conseguir un asado perfecto en casa se puede transformar en un tema más allá de gastronómico. Cocinar rico y con estilo hoy es una premisa además de ser una oportunidad para reunir a la familia en torno a un asado,

Carbón, carne, fósforos, cebollas, tomates, un buen fuego, empanadas, pan amasado, alfajores todo aparece para que esa reunión sea un éxito.

Un porcentaje del éxito del asado recide en comprar una buena carne, pero también incide la parrilla que se utilice.

¿Lomo vetado?, ¿Lomo liso?, ¿Huachalomo o Costillar? ¡Realmente puede ser la carne que quieras! Con esta tradicional, y a la vez moderna parrilla, que logrará el asado de tus sueños.

Si eres de aquellos que gusta del asado tradicional de carbón y disfrutas observar la cocción hasta tu punto favorito, sin duda, te puedes lucir con tus invitados con la parrilla Rund de Albin Trotter.

Tenerla en casa es sumar diseño y no sólo un gran sabor a tu comida. Es de tamaño mediano y utiliza un sistema de asado a carbón que prepara tu carne de forma única. Además, como sorpresa, la parrilla Rund ¡También cuenta con un sistema de ahumado! Toda una oportunidad para agregar más sabor y textura a tu almuerzo familiar.

Con ruedas deslizantes, termómetro, cinco niveles de altura, tapa ajustable para entrada de aire y un innovador sistema de ventilación, esta joya de los asados será tu partner durante septiembre. Dejará tus carnes en el punto perfecto y con un sabor desbordante ¡Nadie dudará de tu talento parrillero!

Encuentra este y otros productos de calidad inconfundible en las tiendas Albin Trotter de todo el país; y no pierdas la oportunidad de revisar el catálogo de productos en albintrotter.com



El Doctor Pichanga propone la cerveza como el acompañamiento perfecto de un asado


El tipo de carne, el corte y su preparación son claves a la hora de elegir el maridaje perfecto.
 “El asado no guarda secretos, ya que un buen Parrillero siempre comparte sus sabios conocimientos”, comentó Felipe Gálvez, el conductor de Cocineros Chilenos en Chilevisión. 

Sin embargo, el chef decidió compartir un dato que no tiene relación con la preparación de la carne, si no que con qué acompañarla.

Para muchos, el vino es el compañero por excelencia de la carne, pero Gálvez propone un atractivo remplazo “Por sus tonos, lúpulos u otras características, la cerveza puede ser el maridaje perfecto dependiendo del tipo de corte que deseemos asar”, comentó Gálvez.

Dentro la amplia variedad en el mercado, el chef propone la cerveza negra, sobre todo para el cerdo indicando que “Por sus tonos tostados y levemente dulces, este tipo es ideal para trozos de carne de cerdo, los que pueden ser caramelizadas tipo BBQ ribs.

“Las empanadas, anticuchos, pañuelo para bailar un pie de cueca y por supuesto una buena variedad de Cusqueñas es calves en estas Fiestas Patrias”

Para los anticuchos, choripanes y empanadas, Galvez recomienda inclinarse por cerveza Golden, indicando a Cusqueña como la mejor alternativa. “Gracias a sus ingredientes, esta cerveza potencia el sabor de las comidas y al contar con cuatro variedades, se puede jugar con todo tipo de preparaciones”, indicó Pichangas.

Si optamos por ingerir los tradicionales choripanes con pebre, una buena forma de “limpiar el paladar” y disfrutar del sabor de la carne, se debe elegir una cerveza Red. 

 Para los que se inician como parilleros, Galavez compartio el siguiente consejo; nunca eliminar la grasa de los cortes antes de ponerlos en la parrilla, solo hacerlo en el plato. Finalmente, el chef comentó que un infaltable para hacer memorable esta fecha siempre serán buenos amigos, la familia y por supuesto, consumir alcohol de forma moderada.


Eugenio Melo es elegido “Cocinero de Chile” en la principal gala de la cocina nacional


El chef, académico y conductor del programa de televisión “Recomiendo Chile”, Eugenio Melo, fue galardonado como “Cocinero de Chile”, principal categoría de los Premios Fuego 2019, en el marco de la primera jornada de la feria agroalimentaria Espacio Food & Service que se desarrolló hasta este jueves 12, en Espacio Riesco.

 Junto con Eugenio Melo, también fueron galardonados Ricardo Pacheco (Trayectoria); Cooperativa AgroCanela (Innovación); Pascual Ibáñez (Aporte al desarrollo eno gastronómico); Agrupación Chefs del Mar (Promoción de la gastronomía chilena); Leonel Lucero (Cocina chilena desde la valorización de nuestros productos); Patricio Cisternas (Gastronomía desde las artes visuales); Tres Peces (Aporte regional a la cocina chilena); Joel Solorza (Formador gastronómico) y Gustavo Sáez (Profesional de ramas afines a la cocina).

 Este año, Espacio Food & Service reúne a representantes de las principales economías del mundo, cuenta con 12 países invitados y más de 1.000 stands.

Sus organizadores esperan recibir en esta oportunidad a más de 25 mil visitantes, en su mayoría profesionales, quienes podrán presenciar –entre otras novedades– los casi 300 metros cuadrados de exhibición de productos, servicio y tecnología de empresas provenientes de Estados Unidos, principal país invitado a la cita. 


El Premio Fuego es organizado cada año por la Federación Gastronómica de Chile (Fegach). El comité de selección está compuesto por la presidenta de la Fegach, Variña Astorga y representantes del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, de la Subsecretaría de Turismo; de la Fundación Imagen de Chile; ProChile, empresas auspiciadoras, instituciones de educación superior y gremios.

Tributo a la familia Parra en la XXV Semana de la Chilenidad


Faltan pocos días para el inicio de este esperado evento tradicional de Fiestas Patrias. En esta oportunidad, una gran Gala Ecuestre inaugurará la festividad, que celebra 25 años, donde Palmas de Peñaflor abrirá con el nuevo show “Entre Parras y Palmas” para dar paso luego a un concierto de la cantante Camila Gallardo.

Como todos los años, la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, estará presente durante la Semana de la Chilenidad que se lleva a cabo en el Parque Padre Hurtado, donde vecinos de Las Condes, Vitacura y La Reina celebran las tan esperadas Fiestas Patrias.

En esta oportunidad, se espera que la actividad, que cumple 25 años, sea una celebración inolvidable para todas las personas que concurran al parque, por ello la inauguración comprende una Gala Ecuestre que se realizará el 17 de septiembre, a las 20:00 horas.

 En esta instancia, se contará con la presencia de Palmas de Peñaflor, donde huasos y caballos exhibirán las tradiciones y danzas de norte a sur, al ritmo de las tonadas de Violeta Parra y su familia, y de la prosa del antipoeta Nicanor Parra. También, estará presente la gran artista chilena Camila Gallardo, quien promete sorprender a todos con sus canciones.

El director de la Escuadra, Alfredo Moreno Echeverría, señaló que “son muchos los seguidores que año a año quieren volver a ver nuestro espectáculo, y a ellos dedicamos cada nueva propuesta. Queremos ser un aporte cultural para todos los chilenos, resaltando nuestras costumbres a través de la íntima relación con nuestro caballo corralero, único en el mundo.

En este contexto, para este año realizamos un sentido homenaje al gran legado que la familia Parra nos heredó a través de su música, su prosa y su amor por nuestras tradiciones. Esperamos que toda la familia disfrute de este renovado baile”.

Para esta Semana de la Chilenidad, se han estado preparando los mejores espectáculos, comidas, actividades y artesanías. Es por eso que dentro de los eventos, además de la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor con su espectáculo “Entre Parras y Palmas”, habrá paracaidismo, se presentará el Cuadro Verde de Carabineros y estará el conocido Patio de la Cueca.


La Semana de la Chilenidad se desarrollará entre el 16 y el 22 de septiembre, donde se realizarán diferentes actividades aptas para todas las edades, por lo tanto, es un excelente panorama para la familia y amigos. La entrada para adultos tendrá un valor de $7.000 y para niños de $3.000.


Potencian Turismo Aventura en Fiestas Patrias


Gracias a la geografía de la región de Coquimbo, existe un gran potencial para realizar diferentes deportes y actividades como: las playas para los surfistas, las dunas para los deportes 4x4; el trekking, escalada, mountain bike, Kitesurf y windsurf para los valles, y un sinfín de actividades que pueden realizarse a lo largo del territorio regional.

 “Estamos apostando por el turismo de intereses especiales, queremos tener muchos más visitantes en el futuro y que puedan deleitarse y maravillarse con el paisaje, pero también con la práctica de los deportes. Una apuesta del Gobierno Regional, a través de la Intendenta Lucía Pinto, por mejorar la oferta ofreciendo servicios sustentables y amigables con el medio ambiente y que conviven con otras actividades de la zona”, señaló el Director Regional de Corfo.

Por este motivo, empresarios del deporte realizaron una demostración a orillas del Puclaro mostrando el desarrollo de una oferta que se convertirá en una nueva alternativa para el turista que busca un turismo enfocado en este tipo de disciplinas. 

Para Jeremy Warner, de la pyme Puclaro Kiteland, “somos inmensamente privilegiados de tener un embalse con condiciones de clase mundial para el deporte. Nosotros buscamos potenciar el desarrollo de las actividades outdoor aquí en el lugar y principalmente difundir del kitesurf, uno de los deportes a vela de mayor crecimiento en los últimos años”.

 En el mismo sentido, Gonzalo Chacón, gobernador del Elqui, recalcó que “Chile es uno de los mejores países para practicar el deporte aventura y la región de Coquimbo tiene lugares privilegiados para este tipo de actividades. El Gobierno del Presidente Piñera siempre apoyará todo tipo de nuevas experiencias y deportes extremos para que lleguen más turistas nacionales y extranjeros a la región”.

 A través del Programa PAR (Programa de Apoyo a la Reactivación) Turismo Aventura de Corfo y financiado por el Gobierno Regional, se ayudó a las empresas con compras de equipos necesarios para aumentar su servicio y asesorías en el área de Marketing Digital ( uso de redes sociales, plataformas web, edición de fotos y videos, etc) , gestión de compra (seguimiento y asesoramiento compras de activos, publicidad digital), Asesoría de primeros auxilios y seguridad( planes de acción de cada deporte aventura, técnicas de primeros auxilios, etc) y Gestión Empresarial (control de costos, definición de precios, proyecciones económicas) para mejorar con el desarrollo turístico en la Región de Coquimbo.

 La ocupación hotelera de la Región de Coquimbo para el feriado de Fiestas Patrias ya supera el 75%, según datos de Sernatur, es por eso que los operadores turísticos y las autoridades regionales se han enfocado en preparar la oferta de panoramas en espera de los visitantes.

La ocupación hotelera de la Región de Coquimbo para el feriado de Fiestas Patrias ya supera el 75%, según datos de Sernatur, es por eso que los operadores turísticos y las autoridades regionales se han enfocado en preparar la oferta de panoramas en espera de los visitantes. 

Deportes como el trekking, kitesurf, stand up paddle, mountainbike y motocross son parte de las actividades que Corfo, en conjunto con el Gobierno Regional, está impulsando.

EFE programa tren especial a Chillán con motivo de Fiestas Patrias


La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, ha programado un nuevo servicio con destino a Chillán, con motivo del alto flujo de público que se desplazará a la zona centro sur del país, el fin de semana de Fiestas Patrias y  a raíz del alto flujo de turistas que saldrán a la zona centro sur de Chile, Ferrocarriles sumó un nuevo tren que se detendrá a su vez, en Talca y San Carlos, manteniendo el valor habitual de los pasajes.

El tren saldrá este martes 17 de septiembre a las 15:45 horas desde Estación Central y se detendrá en Talca a las 18:45 horas, San Carlos a las 20:15, para arribar a Chillán a las 20:35 horas.

Asimismo, el regreso está programado para el domingo 22 de septiembre a las 16:30 horas desde la capital del Ñuble, con parada en San Carlos a las 16:45 y Talca a las 18:15, con llegada a Santiago a las 21:20 horas.

El tren dispone de aire acondicionado, baños, coche comedor, espacio para maletas y bultos y asientos reclinables y enchufe de 220V en clase preferente.

El valor de los pasajes mantendrá la tarifa habitual de los servicios regulares, en clase salón es de $14.900 y en clase preferente $25.300.

Los pasajes se pueden adquirir en el sitio web  www.tren.cl o en boleterías de la Estación Central de 9:00 a 20:00 horas.

Las consultas pueden realizarse en el teléfono 22 585 5991 o en el correo informaciones@trendelrecuerdo.cl


Valle Nevado extiende su temporada para Fiestas Patrias


Gracias a las últimas nevadas que sorprendieron a la cordillera capitalina durante este fin de semana, Valle Nevado, el único centro de ski abierto de la zona central, extenderá su temporada hasta después de Fiestas Patrias.

“Durante estos últimos días, cayeron aproximadamente 30 centímetros de nieve en Valle Nevado, lo que nos permitirá estar en excelentes condiciones para extender nuestra temporada de ski para los próximos días.

A esto, sumando la altura y nuestro constante trabajo por fabricar nieve, es lo que nos ha permitido mantenernos durante toda esta temporada y continuar con gran parte abierta del dominio esquiable”, explica Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado.

 “Hasta la fecha, hemos recibido alrededor de 250.000 esquiadores y desde aquí hasta Fiestas Patrias, esperamos recibir aproximadamente 25.000 visitantes para que celebren la semana de la chilenidad en plena cordillera de blanco”, agrega.

Actualmente, los restoranes del centro invernal se encuentran abiertos, hay 8 andariveles funcionando y entre las pistas con mejores condiciones de nieve destacan Momia, Diablada y Samba.

 Si bien en esta esta temporada no ha habido las precipitaciones que se esperaban, este es el año que más nieve han fabricado para mantener el centro de esquí.

“Ha sido el año desde que existimos (31 años) que más nieve artificial hemos fabricado (se mide en litros de agua utilizados). Para eso, usamos agua propia de un tranque, que después se devuelve 100% al entorno vía deshielos.

Las máquinas son muy moderas y hay un equipo técnico detrás que hace este trabajo. Lo complementa, el trabajo que hacen las maquinas pisa nieve toda la noche cada día después de que la gente deja las pistas.

Esto, ha sido un desafío para nosotros pues, pusimos a prueba el sistema de fabricación de nieve pero los esfuerzos y el equipo humano, nos ha permitido tener las pistas en condiciones aptas para el dominio esquiable y continuar con una buena temporada”, explica Margulis.

 Con la necesidad de reinventarse y ofrecer más que solamente nieve, este año Valle Nevado apostará por transformarse en un centro de montaña que funcione con diferentes actividades para los turistas durante todo el año, principalmente, con la inauguración de su bike park en los próximos meses.

 “Hoy día tenemos una nueva mirada como Valle Nevado que apunta a innovar siempre y ser más que nieve. Nuestro propósito, busca inspirar pasión por la montaña todo el año, obviamente, sin dejar de lado nuestra relación con la nieve y el invierno. Queremos pasar de ser centro de esquí a un centro de montaña, por eso, el plan que comenzó en 2009 -contempla una inversión de más de US$200 millones a 2022.

Para este 2019, la inversión es cercana a los US$4 millones, incluyendo nuestro nuevo proyecto de Bike Park que tenemos planificado inaugurar en diciembre con una nversión cercana a los 150 millones de pesos. Este nuevo Bike Park, más que una actividad de montaña, responde a esta nueva mirada de Valle Nevado”, comenta el gerente general de Valle Nevado.


Jurel en conserva: una opción saludable, nutritiva y conveniente para esta Semana Santa

  Durante Semana Santa, muchas familias chilenas buscan reemplazar las carnes rojas por opciones más saludables, sabrosas y económicas.  En ...