domingo, 28 de octubre de 2018

Casa Silva ganó el trofeo al mejor CARMENÈRE de Chile.


Muestras provenientes de todas las zonas productoras de Carmenère en Chile participaron en el CAM 2018, que se realizó durante cuatro días en el reconocido Valle de Colchagua. Entre todos ellos, Microterroir de Los Lingues 2011 de Casa Silva fue el que obtuvo la mejor calificación logrando sorprender a los jurados por su complejidad y expresión de la diversidad de la cepa Carmenère.

El alto nivel y calidad de los vinos participantes hizo que se otorgaran sólo medallas de Oro (21) y Gran Oro (12). Este último reconocimiento debutó en esta versión del concurso, como una forma de hacer justicia a aquellos vinos que año a año estaban en lo más alto del ranking, pero no obtenían un merecido reconocimiento.

 En la ceremonia de premiación participaron autoridades locales y regionales, representantes diversas instituciones gubernamentales, miembros del jurado, de la industria vitivinícola, viñas participantes, medios de comunicación y amigos del vino.

 En cuatro jornadas, dos de ellas de cata, este hito de la vitivinicultura nacional logró reunir a 30 jurados nacionales e internacionales de altísimo nivel, entre enólogos, sommeliers, periodistas y expertos en vinos.

 En la ceremonia, el presidente del CAM 2018, Felipe de Solminihac, hizo un balance de las degustaciones realizadas por los expertos. “Juzgaron la calidad del vino, de acuerdo a su origen, su composición y equilibrio entre los distintos sabores y aromas. La evolución y el placer que entrega el beber este vino en una mesa. También cuantificar algún posible defecto. Y finalmente en un juicio íntimo cada juez puso su nota y calificación, la que junto al veredicto de otros jueces formó la clasificación general de los vinos premiados”.

 Eugenio Lira, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, explicó que “los vinos nos solo fueron degustados por una comisión o catados una sola vez. Cada uno de los galardonados fueron catado dos veces, esto quiere decir, que se cataron en distintos momentos y por distintas comisiones. Con esto se dio una unanimidad en el premio, ya que prácticamente el 70 por ciento del jurado otorgó el puntaje que coronó a los vinos ganadores. Y esto lo logramos a través de un panel amplio y heterogéneo”.

  Por su parte, Felipe de Solminihac, agradeció el profesionalismo de los enólogos y productores de cada viña participante, mostrando gran calidad en cada uno de sus vinos. “(…) Plantaron la viña, trabajaron abriendo, tapando y podando, en fin, fecundando su tierra, nuestra tierra. Quisiera compartir con ellos en este día muestra alegría de tener entre nosotros la cepa Carmenère, que nos ha permitido realizar esta sexta edición de Carmenère al Mundo. Agradecemos a esos pioneros, junto a la viña, que hoy aparece con sus hojas y brotes, extendiendo como brazos, por el suelo escogido”.

 Microterroir de Los Lingues 2011 de Casa Silva fue el elegido, casi por unanimidad, por los jueces de las tres comisiones, por su complejidad y expresión de la versatilidad de la cepa Carmenère. El enólogo de la viña, Juan Francisco Calderón, explicó las características de este vino. “Este es el segundo vino en la línea de nosotros, de la parte más alta, es un Carmenère que tiene mucho trabajo de bodega y mucho trabajo de campo, para poder obtener este resultado.

Nosotros los consideramos un vino más complejo, pero que fácilmente lo puede disfrutar cualquier persona. Un vino súper entendible, de la cosecha del 2011, pero que está súper fresco, y es recomendable para cualquiera que quiera aprender de vino y tomar un buen Carmenère”, afirmó.


El gerente comercial de Casa Silva, Felipe Varela, destacó la importancia de este concurso para la industria del vino. “Carmenère al Mundo es el único certamen donde se cata esta cepa, y para nosotros como viña, es una de las variedades más importantes, y en la que nosotros hemos puesto esfuerzo.

Por eso es muy importante este premio, porque nos demuestra todo el trabajo y el fruto del empeño que le ponemos para apoyar la variedad Carmenère, a la que le tenemos mucha fe, y que es una cepa emblemática para Chile, y sobre todo, para el Valle de Colchagua, además de que es una variedad muy noble”, destacó.

 La calidad y nivel técnico de las muestras participantes en esta sexta versión, hizo que subiera también el nivel de las calificaciones, por lo que no hubo medallas de Plata. Las medallas de Oro fueron para 21 vinos, mientras que los Gran Oro para 12 muestras.


Celebra Halloween con coctelería inspirada en Magia Pura



¿Quieres cautivar a tus amigos durante las celebraciones de Halloween? Puedes ser parte de los tres rituales de Brujas de Salamanca, a través de 3 cócteles hechos para sorprender y para cautivar tu paladar con el mejor pisco y su receta. Comparte el secreto.

Se acerca una noche en la que la magia y sus secretos cobran más protagonismo que nunca: Halloween. Y para que tu celebración sea inolvidable, Brujas de Salamanca, el pisco cuya receta fue rigurosamente celada en una cueva por un grupo de brujos, elaboró tres recetas especialmente diseñadas para cautivar a tus invitados y otorgarle un poco de misterio a tu noche.

Son tres rituales, uno por cada variedad de Pisco Brujas de Salamanca, que te conducirán a ti y tus invitados a un viaje de descubrimiento de la receta de pisco mejor guardada. Magia Pura. Solo tienes que compartir el secreto. 




Anamalech: Este es un demonio portador de malas noticias, adorado en Sefarvaim, Asiria. Posee figura de codorniz. Inspirados en él se elaboró un cóctel que contiene:



Brujas Reservado 40° - 60 cc

Triple Sec - 20 cc

Syrup - 15 cc

Angostura - 3 dash

Jugo de limón - 15 cc

Hielo - 120 grs

6 hojas de menta y naranja para decorar

 Preparación: En un vaso agregar el hielo, luego el pisco y el resto de los ingredientes y dejar el angostura para el final. Agregar los 3 dash simulando una pócima, y completar la fórmula coronándola con 6 hojas de menta.



Aqueronte: Este era uno de los cinco ríos del Inframundo. Se cuenta que en sus aguas todo se hundía salvo la barca de Caronte, que accedía a pasar las almas de los difuntos a cambio de un óbolo o monedas de ceniza que se ponían a los muertos en los ojos para pagarle la travesía. Esta receta está elaborada con Brujas envejecido para otorgarle a la preparación, un cálido sabor a frutos secos y madera tostada.



Brujas Envejecido 40° - 30 cc

Martini Bitter - 30 cc

Martini Rosso - 30 cc

Hielo - 120 grs.

Stick naranja para decorar



Preparación: Poner los hielos en un vaso, verter el pisco y a continuación los martinis. Decorar con stick de naranja.





Pócima de Brujas: Si lo tuyo son las preparaciones simples, pero aún así quieres sorprender a tus invitados, Pócima de Brujas es tu alternativa perfecta. La Magia Pura de Brujas de Salamanca Especial (35°) te brindará todo el misterio que tu noche necesita.



Brujas de 35° -  60cc

Bebida a elección - 120 cc


Mundial de Surf Femenino será 100% carbono neutral



Todo está listo para iniciar a la quinta fecha del circuito Mundial de Surf Femenino, que se desarrollará del 1 al 3 de noviembre en la playa de Punta de Lobos en la localidad costera de Pichilemu, región de O’Higgins y que contará con deportistas de elite mundial.

 Nuevamente, el "Maui And Sons Pichilemu Women’s Pro by Royal Guard" contará con la presencia de surfistas de la elite mundial y repartirá 15.000 dólares en premios.

 Además, entregará 1.500 puntos, los cuales serán muy relevantes para las deportistas considerando que el certamen determinará a la campeona sudamericana 2018 para el regional de la WSL South América.

Pero más allá de los aspectos deportivos, el mundial se la jugará por el medio ambiente, pues tendrá la particularidad, por primera vez, de ser un evento 100% carbono neutral.

La idea es generar un plan de sustentabilidad desde este año en adelante para disminuir el impacto y huella que pueda causar el campeonato en la zona de la región de O’Higgins.

Para ello, uno de los directores del torneo, Tito Loyola Céspedes, explicó que “como organización, en conjunto con la fundación Punta de Lobos y todas las marcas auspiciadoras, estamos trabajando para lograr que las emisiones de carbono sean lo menor posible y así poder cuidar en
tre todos Punta de Lobos”.

 Recordemos que el carbono de neutralidad se define como una estrategia de eco-eficiencia organizacional que busca reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) de los procesos productivos, a fin de mitigar las causas y efectos del cambio climático.

 Así, Loyola contó que “para evitar que existan desechos y no se dañe la playa tendremos total apoyo de la Fundación Punta de Lobos que se encargan de conservar la biodiversidad marina y terrestre.

Además, tendremos puntos verdes durante todo el campeonato para que los visitantes puedan además de disfrutar del surf, reciclar a la misma vez. Esperemos que con todo esto el público que llegue a disfrutar además nos ayuden a mantener limpia la playa y lugares aledaños, ya que de todos depende el contribuir con el medioambiente”.

 Finalmente, agradeció la alianza que llevan a cabo con el Ministerio del Deporte y Sernatur.

“Estamos muy felices de estar trabajando mancomunadamente con la ministra Pauline Kantor, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett y el director de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte, Claudio Basualto. Este año hemos recibido por primera vez un apoyo y existe toda la disposición para contar nuevamente con ellos para la realización de la fecha mundial del 2019”.

 Ahora, sólo queda esperar que a partir de 1 de noviembre las condiciones climáticas y las olas sean las óptimas para el surf.

Nuevo libro de Augusto Merino rescata cocina popular


En estilo de crónica, amena y llena de datos sabrosos, Augusto Merino (Ruperto de Nola) rescata en este original libro, La cocina canalla. Recetas de taberna, bistró y otras picadas, las mejores recetas gourmet preparadas en antiguas tabernas, bistrós y picadas.

Encebollado de carne, las croquetas de la Herminia, picante de guatas a la talquina, queso de pata de vaca, pollona al chancho, sopas de cabezas de pescado, guiso de luche con papas doradas, churrascas, sopa de choritos, escalivada, porotos granados exprés, peras caídas al litro, plátanos asados con pimienta gorda, budín de pan con queso, son solo algunas de las cientos de recetas aquí reunidas en el libro publicado por Editorial Catalonia.

La cocina canalla será presentado en una conversación de Augusto Merino con el chef Juan Pablo Mellado en el Festival de Autores, FAS, el sábado 27 de octubre, a las 12.00 horas, en la Casa Central de la Universidad Católica.

“La taberna es un prodigioso lugar en la vida humana. Ahí se entrecruzan caminos, se atan efímeras amista­des que luego se pierden y se añoran; se desatan enormes toletoles donde este pierde un diente y el de allá, una oreja; se adquieren conocimientos, se pierden ilusiones; se entera uno de la pequeña historia y se ríe de la gran política. Pero, sobre todo, se come muy bien. Y mucho. Con refinamiento. Pero sin remilgos.

¿Qué es la cocina canalla? No es, por cierto, el guisote sabrosón y basto, bien llenador, abotagante. No es, digamos, el charquicán de carne molida, grasoso, con aspecto de mazamorra color marrón, el mismo que suele tener la comida casera de perro. Ni es la cazuela con un centímetro de enjundia que, luego de cuchareada, deja los labios pegados por el sebo.

En la cocina canalla emerge y triunfa una cocina de calidad, sencilla y por sobre todo sabrosísima, de ingredien­tes considerados no aptos para précieuses ridicules. Es cocina que se ríe a carcajadas de los concursos culinarios, de los hierbajos endémicos, las pirotecnias químicas, las innovaciones y audacias.

Cocina de familia numerosa y pobre que se las arregla para comer bien. De madre o abuela que cocina con arte y atención al detalle, que lo aprovecha todo y que le saca partido a lo que fuere que aparezca.

Cocina de vieja que ofrece almuerzos en su restorancito carretero. O sea, de huarique, de picá, de taberna, de bistró. De canalla que no sabe de arribismo, que es auténtica y se acepta. La cocina canalla es la de gente de manos ásperas y lengua sutil”.


sábado, 27 de octubre de 2018

Presentan libro con la historia del rodeo en Chile


En una ceremonia realizada en la Sala América de la Biblioteca Nacional, se realizó la presentación oficial del segundo tomo del libro Historia del Rodeo Chileno, escrito  por Arturo Montory Gajardo, destacado escritor chileno, columnista y experto en crianza de caballos.
Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano y al trabajo de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno, que permitirá contar con 1.000 copias que estarán disponibles para fines académicos, culturales, educativos y de conocimiento del Rodeo.

 Parte de estos ejemplares quedarán en la Biblioteca Nacional como material de consulta para sus visitantes. 



Jorge Gómez, Director de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno explicó el origen y las motivaciones existentes para escribir este libro al decir que “aportes como este reflejan los relatos de toda una vida sobre la crianza del caballo y el Rodeo Chileno, los cuales son esenciales para contribuir a esta memoria histórica y patrimonial que nos proyecta hacia el futuro “.

Por su parte Félix Ortiz, Gerente General de la Federación, explicó que, a diferencia del tomo I, que recoge y registra elementos históricos de quienes cooperaron al surgimiento de este deporte en nuestro país, “este relato se dedica exclusivamente al Rodeo y a las más diversas historias que nos ha dejado entre los años 1900 y 1961, previo a la formación de la Federación del Rodeo Chileno en 1962. Lo que venga después, estará relatado en el tercer y último tomo de esta obra que ha logrado inspirar a muchos “.

Para finalizar, Arturo Montory manifestó un profundo agradecimiento hacia quienes hicieron posible la realización de este libro, y se refirió a la creación del mismo.

 “El texto logra relatar de muy buena manera las experiencias reales de 60 años de vida de un deporte que muchos amamos. Esto no contiene ni leyendas ni fantasías, es realidad pura” concluyó el autor.


Artesanos chilenos participan en feria del Parque Arauco


Veintidós artesanos de Arica y Parinacota a Los Lagos, maestros en sus técnicas y herederos de nuestra cultura, participarán entre el viernes 26 y el domingo 28 de octubre en la segunda versión de la Feria de Artesanía que realiza Parque Arauco, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el Piso Diseño del centro comercial, en Avenida Kennedy 5413, Las Condes.

Los visitantes a la muestra, podrán conocer la historia y detalles de cada creación ya que serán los propios artesanos quienes estarán confeccionando y vendiendo sus productos, todos elaborados a mano y vinculados a las materias primas de sus regiones, como textilería aymara, mapuche y chilota; cestería en junquillo, junco, voqui pil-pil y mimbre y tallados en maderas nativas y piedras de río y cantera.

Diez de los expositores cuentan con el Sello de Excelencia a la Artesanía, galardón que desde 2008 entrega el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile (delegados nacionales del World Craft Council), con patrocinio de la Unesco.

Uno de los participantes destacados de la feria es Segundo Rodríguez Torres, quien lleva más de 40 años tejiendo la fibra que ha hecho conocida a la localidad de Chimbarongo. Comenzó a los 12 años haciendo recipientes para las latas de café y luego siguió con los tradicionales “chalecos de mimbre” para las chuicas de vino. Abierto al imaginario moderno, en 2015 obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía por su cestería en mimbre fino, mismo año en que representó a Chile en el torneo mundial de tejeduría realizado en Polonia.

El subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, destacó la importancia de “generar nuevos espacios de circulación y comercialización para la artesanía a través de alianzas público-privadas, que permitan relevar esta expresión artística y cultural chilena en plataformas cercanas, de modo de destacar la excelencia de nuestros creadores”.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, “esta feria es una vitrina para la Agricultura Familiar Campesina, posiciona a la artesanía tradicional en espacios de mercadeo excepcional y acerca la oferta a audiencia con poder adquisitivo más directo y que aprecian la calidad de los productos. Son hechos que nos llenan de satisfacción”.

Carmen Munita, gerente de Marketing de Parque Arauco, recalcó el valor de la muestra y dijo que “nos interesa que todos nuestros malls entreguen experiencias diferenciadoras y que fomenten el acceso a la cultura de manera entretenida para quienes nos visitan”.

Los artesanos participantes en la Feria de Artesanía del Parque Arauco son los siguientes:

Región de Arica y Parinacota: Warmi Antara, de Arica, con textilería aymara.

Región de Tarapacá: Taller Illawua, de Pozo Almonte, con textilería aymara.

Región de Antofagasta: Fibras de Llama, de Alto El Loa, con hilados silar.

Región de Coquimbo: Taller Cordillera Azul, de Tulahuén, con orfebrería en lapislázuli.

Región de Valparaíso: Juan Diego Santa Cruz, de Colliguay, con artesanía en raíces de madera nativa.

Región Metropolitana: Milton Lienlaf Helle, de Santiago, con cestería en voqui pil-pil; y Crinfusión, de Maipú, con cestería en crin.

Región de O’Higgins: Segundo Rodríguez (R y R), de Chimbarongo, con cestería en mimbre fino.

Región de Maule: Las Tres Marías, de Rari, con cestería en crin; Jovita Pozo Quidel (Taller en Greda Jovi), con alfarería de Vichuquén; y Peumayén Madera Nativa, de Longaví, con tallado en madera.

Región de Ñuble: Adrien Canitrot, de Ñiquén, con arte en piedra; y Mónica Venegas Rojas, con alfarería de Quinchamalí.

Región de Biobío: Artesanía Peninhueque, de Florida, con alfarería criolla.

Región de La Araucanía: Margarita Canio Catrilao, de Padre las Casas, con textilería mapuche; Bila Huaiquifil Cañuquir, de Lof Quelhue, con tallado en madera; y Víctor Ruiz, de Villarrica, también con tallado en madera.

Región de Los Ríos: Artesanía Marval y Víctor García Queupumil, ambos de Liquiñe, con tallado en madera, y la Alianza Comercial ONA-INDAP (El Cocimiento).

Región de Los Lagos: Eduvina Mancilla Villarroel, de Huelmo, con cestería en junquillo y manila; y María Soro Hernández, de Chaica, con textilería chilota de la Carretera Austral.







Muestra gratuita reúne lo mejor de la artesanía chilena

El centro comercial Parque Arauco presenta nuevamente en Piso Diseño a reconocidos artesanos en oficios de textilería aymara, mapuche y chilota; orfebrería en lapislázuli; tallado en madera y fibras vegetales, entre otras atractivas y novedosas propuestas que se realizarán entre el 26 y el 28 de octubre.

Diversos artesanos maestros en sus técnicas y herederos de ricas tradiciones culturales se presentarán en la Feria de Artesanía que organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y Parque Arauco, desde el viernes 26 hasta el domingo 28 de octubre. 22 artesanos exhibirán y comercializarán directamente sus productos, vinculados a materias primas nobles de distintas regiones del país.

Los productores, que provienen de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ofrecerán artesanía hecha a mano de alfarería de Vichuquén, Quinchamalí y Peninhueque, textilería Aymara, mapuche y chilota de la Carretera Austral, orfebrería en lapislázuli de Tulahuén, tallado en piedra de río y cantera, trabajo en maderas nativas y cestería en junco, junquillo, pilpil voqui y mimbre del sur de Chile.


El subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, destacó la realización de esta feria, producto de la alianza público-privada: “Para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es fundamental generar nuevos espacios de comercialización para los artesanos, que permitan dar a conocer su oficio y la excelencia de sus obras, así como la variedad de materias primas del país. Sin duda esta feria contribuirá a acercar la artesanía chilena a la comunidad y a reconocer la excelencia de sus cultores”.

Dentro de los artesanos, participarán diez productores que han sido reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía en Chile por UNESCO, WCC (World Crafts Council) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Por su parte Carmen Munita, Gerente de Marketing de Parque Arauco, recalcó el valor de esta actividad señalando que “nos interesa que todos los malls de Parque Arauco entreguen experiencias diferenciadoras y que fomenten el acceso a la cultura de una manera entretenida para quienes nos visitan. En esa línea, estamos muy contentos de trabajar nuevamente en alianza con INDAP y el ministerio, para traer por segundo año consecutivo una exhibición con productos propios de nuestra cultura y fomentar la artesanía nacional”.

Uno de los destacados expositores que se encontrarán en la feria es Adrien Canitrot, quien inicia su formación en el oficio del tallado en piedra en su país natal Francia, en la "Association Ouvrière Des Compagnons du Devoir Et Du Tour de France". Dentro de sus principales trabajos realizados se destacan los de restauración de Esculturas de la Catedral de Estrasburgo; ornamentos de la Maison Des Marchands de Luneville; de la Cúpula de la Iglesia St Sulpice de París; de la Catedral de Rodez en Francia; así como su participación en la construcción de la Sagrada Familia de Barcelona.

La entrada a la feria es gratuita y en ella será posible conocer la historia y detalles de los productos ofrecidos, ya que serán los propios artesanos quienes estarán confeccionando y exhibiendo sus muestras.

La muestra estará en Piso Diseño de Parque Arauco desde el viernes 26 hasta el domingo 28 de octubre de 10.00 a 21.00 horas.



Feria de Artesanía Parque Arauco 2018
Expositores – Piso  Diseño 3° piso
1
Artesanía Marval
Tallado en Madera
Liquiñe
2
Las Tres Marías
Cestería en Crin
Rari
3
Juan Diego Santa Cruz
Raíces de Madera Nativa
Colliguay
4
Milton Lienlaf Helle
Cestería Voqui PilPil
Santiago
5
Artesanía Peninhueque
Alfarería Criolla
Florida
6
Warmi Antara
Textil Aymara
Arica
7
Taller Illawua
Textil Aymara
Pozo Almonte
8
Taller en Greda Jovi
Alfarería
Vichuquén
9
Margarita Canio Catrilao
Textil Mapuche
Padre Las Casas
10
Taller Cordillera Azul
Orfebrería en Lapislázuli
Tulahuen
11
Adrien Canitrot
Arte en Piedra
Ñiquén
12
Víctor García Queupumil
Tallado en Madera
Liquiñe
13
Eduvina Mancilla Villarroel
Fibra de Junquillo y Manila
Huelmo
14
Maria Soto Hernandez
Textil Carretera Austral
Chaica
15
Bila Huaiquifil Cañuquir
Tallado en Madera
Lof Quelhue
16
Peumayen Madera Nativa
Tallado en Madera
Longaví
17
Artesanía de Quinchamalí
Alfarería
Ñuble
18
Crinfusión
Cestería en Crin
Maipú
19
Victor Ruiz B.
Tallado en Madera
Villarrica
20
R y R
Mimbre Fino
Chimbarongo
21
Fibras de Llama
Hilados Silar / Cat Crafts
Alto Loa
22
Alianza Comercial ONA - INDAP
El Cocimiento
Los Ríos




Cinco salsas infalibles para llevar tus recetas al siguiente nivel

Salsa de cilantro   Cada 22 de enero celebramos el Día de la Salsa Caliente, una fecha que resalta la creatividad culinaria y el poder del s...