sábado, 10 de febrero de 2018

Se hará la ruta patrimonial de Matta Sur



Como una actividad conmemorativa de los 447 años de la ciudad de Santiago, este domingo 11 de febrero a partir de las 11 de la mañana se realizará la ruta Patrimonio de Matta Sur que ha sido levantada con los relatos de los vecinos, quienes invitan a ser parte de la aventura de recuperar la memoria perdida y el desarrollo de la identidad barrial. 
 
Esta Ruta, que se iniciará en la esquina de la calle Cuevas con Matta, en la vereda norte a las 11 de la mañana, recorrerá algunos de los sitios más reconocidos del barrio, desde la avenida Matta hasta la plaza Bogotá. 

El Barrio Matta es un territorio extenso, de 3km en dirección oriente a poniente, rodeado por Avenida Vicuña Mackenna, Manuel Antonio Matta, Franklin (Zanjón de la Aguada) y la Carretera NorteSur.
Esta actividad fue solicitada por la unidad de cultura de la Municipalidad de Santiago, para formar parte del conjunto de actividades que se harán en conmemoración de los 447 años de la fundación de la ciudad de Santiago, el 12 de febrero de 1541. 

Es un barrio heterogéneo y diverso, que combina actividad industrial y comercial con un marcado carácter residencial. Las viviendas son propias de comienzos del XX, y por esta razón una gran extensión de este sector fue declarado zona típica. 

A pesar de que en plano regulador de la comuna es una zona de conservación histórica, donde está la zona más residencial, se continúa con la construcción de torres de altura que amenazan la conservación patrimonial del barrio. 

Los organizadores, seleccionaron los relatos por conocer y contar de la parte que está cerca de la plaza Bogotá y sus alrededores, pues es la menos contada en las rutas patrimoniales que regularmente se hacen en el barrio, quizás porque no tiene edificios monumentales, ya escasos en este sector de Santiago. 

Los puntos de relato, describirán no solo el lugar específico, si no que principalmente el relato personal que pudimos rescatar de conversaciones realizadas con vecinos participantes del centro cultural. 

David Bahamondez, organizador del recorrido explica que “no es un levantamiento riguroso ni menos aún terminado de todas las posibles historias que guarda este sector, pero es un comienzo que busca motivar a otros vecinos que participen de esta ruta  y puedan  sumarle muchos más datos y recuerdos su barrio. Por eso, esta ruta siempre tendrá puntos (historias) nuevas que agregar”. 
 
La avenida Manuel Antonio Matta, lleva el nombre de quien fuera el fundador del partido radical chileno, diputado y senador de la zona norte de Chile. 

Fue conocida como “el camino de cintura” creado por Benjamín Vicuña Mackenna como un camino que rodeara Santiago, para que las carretas que traían productos desde las chacras vecinas, no destruyeran el pavimento en su paso hacia el mercado. 

A comienzos del siglo XX, se fueron construyendo las primeras cités y conventillos que acogieron la creciente migración desde el campo a la ciudad. Alrededor de ellas, se construyó un barrio con una la variedad de construcciones, con diversidad de estilos y de detalles arquitectónicos y que en los años cuarenta acogió a una importante emigración europea. 

El mayor desarrollo de esta avenida se realizó en los primeros años del siglo XX, por ello que el sello del Art Deco se puede visualizar en muchos de los edificios que se encuentran en la avenida. Entre ellos, está el portal Eliseo del Campo que incorporó la arcada que permitía ingresar a los locales comerciales y a los departamentos que se ubican en la planta alta de la construcción.


viernes, 9 de febrero de 2018

Chile es destacado entre los 10 destinos turísticos más éticos del mundo

Por segundo año consecutivo, Chile figura en el ranking elaborado por la organización sin fines de lucro Ethical Travelers, que distingue entre cientos de naciones a las que sobresalen por promover un turismo consciente.

Protección del medio ambiente, bienestar social, derechos humanos y cuidado animal son las categorías que se considera para elegir anualmente a los diez países más éticos del planeta, y Chile es uno de los destacados del ranking.

Chile recibe esta distinción por segundo año consecutivo, en la que fue premiado por iniciativas como el aumento en su capacidad de generación de energía solar para uso masivo, los esfuerzos para evitar la remoción de ciervos andinos en peligro de extinción desde la Patagonia y la protección a colonias de pingüinos en el norte del país.

En la declaración oficial Ethical Traveler establecen que “cada año, Ethical Traveler revisa las políticas y prácticas de cientos de naciones en el mundo en desarrollo. Luego, seleccionamos los diez que están haciendo el trabajo más impresionante para promover los derechos humanos, preservar el medioambiente y apoyar el bienestar social, todo mientras se crea una industria turística viva y basada en la comunidad.

Al visitar estos países, podemos utilizar nuestra influencia económica para recompensar las buenas obras y respaldar las mejores prácticas”.

De esta manera, el premio se basa en datos entregados por distintas fuentes internacionales como Reporteros Sin Fronteras, Unicef, el Banco Mundial y recursos LGBT y tiene como objetivo, alentar a los países a tener comportamientos que ayuden a tener un planeta más seguro y sostenible.

Para la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, “ser uno de los diez destinos más éticos del mundo es positivo para nuestro país, porque reconoce la estrategia que estamos llevando adelante tanto en el sector público como en el privado de generar una política de desarrollo de turismo sostenible en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, en que hay un compromiso con las comunidades, con la identidad de los territorios, con el aporte socioeconómico hacia el desarrollo local y con la valoración y protección del medio ambiente”.

Por su parte, Marcela Cabezas, directora nacional de Sernatur,  señala que “esta distinción refuerza de manera positiva el trabajo que Sernatur viene realizando con programas como el 
Sello de Sustentabilidad, certificación que garantiza que las empresas nacionales sigan los criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico, logrando a la fecha que 133 empresas turísticas ya cuenten con su Sello S vigente”. 


Los diez destinos destacados por Ethical Traveler en orden alfabético son  Belice; Benín; Chile; Colombia;Costa Rica; Mongolia; Palau; San Cristóbal y Nieves; Uruguay y Vanuatu. 

Viña Terramater sorprende con un romántico menú.

Para disfrutar este día de los enamorados, Viña Terramater, ubicada en el mejor terroir de Isla de Maipo, invita a vivir una experiencia gastronómica mediterránea al aire libre y con música en vivo en su restaurante Zinfandel, a sólo 45 minutos de Santiago. 

Una experiencia inolvidable pensada especialmente para deleitarse en pareja.

Inspirado en la cocina mediterránea, Zinfandel propone un menú especial de tres tiempos.
Para comenzar, se ofrece un aperitivo entre Berrie Sour, Mojito Zinfandel o espumante, para luego continuar con la entrada, donde se puede escoger entre Crema fría de palta, Pulpo al olivo o Ensalada mozzarella di bufala.

De fondo, también tres platos a elección, como Asado de tira al carmenere con salsa demiglace y guarnición de puré blue cheesse, Verduras asadas con tataki de atún, salsa tailandesa, y mix de hojas verdes con brotes de la huerta o Ensalada de tabule de quinoa con langostino acompañado de dressing mango-maracuyá.

Para finalizar esta extraordinaria experiencia gastronómica que enamorará y cautivará los sentidos, un postre de Sorbet de vino zinfandel en tierra sarmientos de chocolate crema inglesa y pétalos de rosas. Todo esto acompañado de los mejores vinos de Terramater y sus premiados aceites de Oliva Canepa y Petralia.

Este exclusivo panorama, para regalar y sorprender se puede disfrutar con previa reserva al (09) 9534 9794 - (09) 8599 8826 - (02) 2409 0018, a un precio de $20.000 c/u, en Viña Terramater, Balmaceda 76, Isla de Maipo, Región Metropolitana. 


Ruta del Trauco: Un recorrido nocturno por las leyendas de Chiloé

El Trauco, el Invunche y La Voladora serán algunos de los relatos de la rica mitología de la Isla Grande de Chiloé que los turistas podrán conocer durante el recorrido de la llamada “Ruta del Trauco” que se desarrolla a 14 kilómetros de Ancud, específicamente en la localidad de Lajas Blancas a través de montes llenos de leyendas de brujos y ánimas isleñas.

El responsable de la innovadora ruta, Patricio Vieille, explica que “la idea surgió hace cuatro años con el objetivo de que los turistas se introduzcan en nuestra cultura, recorran el bosque, conozcan a nuestros seres mitológicos y sientan toda la magia del bosque chilote”.

“Es un viaje ideal para aquellos visitantes que deseen descubrir los parajes desconocidos de nuestra isla”, añadió Vieille,

Fuera de los horarios turísticos habituales y con el encanto añadido de introducirse en el bosque desconocido, los turistas se sorprenderán con la narración de leyendas que ambientarán el recorrido a través de los frondosos árboles e incluso,  podrán pedir sus deseos en alguno de los 3 ulmos de más de 500 años que están incluidos en el recorrido.


A través de este paseo los turistas podrán conocer el patrimonio tanto natural como cultural de Chiloé, así  como su historia acompañada de leyendas y curiosidades para hacerla más atractiva e interesante.
En cuanto a la ruta, comienza a las 21:15 horas desde la plaza de Ancud trasladándose por una zona campestre hasta llegar a la localidad de Lajas Blancas comenzando la aventura con el guía quién acompañara todo el recorrido nocturno.

El valor de la excursión es de $10.000 por persona. Y para inscribirse se deben comunicar con Maribel Gallardo celular: +56991654817 o con Patricio Vieille celular: +56990107554

También pueden inscribirse a través de las redes sociales   Facebook: https://www.facebook.com/Ruta-del-Trauco-594818730719362/


Instagram: @rutadeltrauco


jueves, 8 de febrero de 2018

Chile desplegará sus atractivos turísticos en ANATO 2018



¡Chile está de moda! Es una de las frases más escuchadas en las ferias de turismo internacional, y nuestro país lo dejará claro entre el 21 y 23 de febrero en Bogotá, Colombia, cuando participe con 9 empresarios nacionales en  la Vitrina Turística,  Anato 2018.

En el encuentro dirigido exclusivamente a operadores turísticos, Chile contará con un stand de 90 m2, en el cual desplegará información sobre los destinos y atractivos de todo Chile especialmente de las regiones de Coquimbo, Biobío y Los Lagos.

De esta manera, Chile espera ser protagonista en la  
 XXXVII edición de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) donde participarán más de 30 países, mil expositores y se espera la participación de 20 mil visitantes y compradores.

Durante esta nueva instancia, Chile no solo brillará por sus características geográficas, sino también porque marcará presencia con la batería de premios obtenidos el año 2017, entre los que destacan el título de Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo entregado por los WTA y ser nombrado el destino destacado del 2018 por Lonely Planet Travel.

Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo, expresó que “el 2017 Chile recibió distinciones y premios internacionales, que nos han posicionado como un destino imperdible para el 2018, cerrando el año con un récord histórico de turistas extranjeros. A su vez, este aumento responde a la decisión del gobierno de incrementar los recursos de promoción internacional que junto con el sector privado, nos han permitido mostrar los distintos destinos turísticos chilenos al mundo”. 

“Cifras alentadoras para la industria turística nacional, y que con la participación en ferias como Anato son clave para esto”, añade Javiera Montes. 

Para la Directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, “potenciar el destino Chile en el extranjero es una tremenda tarea que el Gobierno viene realizando con un fuerte apoyo público y privado del que estamos orgullosos y es un trabajo que crece día a día. Y Anato es un ejemplo de ello, pues en 2017 participaron 5 empresarios turísticos mientras que este año tenemos 9 empresarios que llegarán a Colombia bajo el alero público”.

El stand de Chile contará con diferentes actividades durante los dos días de feria dirigidas al público asistente, destacando entre ellas un evento exclusivo para prensa especializada el día 22 de febrero donde, acompañados de un cóctel de comida típica y degustación de vinos chilenos, los periodistas, blogueros e influenciadores conocerán de cerca las experiencias que se pueden vivir en este lado del planeta y las novedades del destino.

Así, la Región de Coquimbo espera conquistar Colombia con su oferta ligada al astroturismo, al contar con la red de observatorios turísticos y servicios ligados a la observación de estrellas más grande del hemisferio sur. 

Se suman también las experiencias de naturaleza que se pueden realizar en el Parque Nacional Fray Jorge, la Reserva de la Biosfera (ONU) y la Reserva Starlight (Fundación Starlight) además de sus atractivos balnearios, donde el ocio se mezcla con la buena gastronomía. 

Para la Región del Biobío, esta feria es una oportunidad de relevar atractivos innovadores, como el Valle del Itata y su oferta vitivinícola con una imperdible cata de vinos, además de su oferta asociada a destinos de nieve y montaña como Valle Las Trancas, Antuco y Alto Biobío, donde las termas y el deporte aventura son los destinos perfectos para unas vacaciones de ensueño.

Por su parte, la Región de Los Lagos potenciará a Patagonia Verde como su carta ganadora en Bogotá, explotando sus características geográficas y atractivos naturales, que reúne en un solo destino lagos y volcanes que se convierten en un imán, para los turistas amantes de las actividades outdoor y los deportes extremos. 

Adicionalmente, la gastronomía ligada a los productos del mar, mezclados con las tradiciones de sus islas, logran que su cocina se transforme en una experiencia muy dificil de olvidar, aun para los paladares más exigentes.

Pequeños agricultores de Ovalle ingresan al comercio online con catálogo de productos

Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, un grupo de agricultores de Ovalle decidió darse a conocer al mundo mediante una página web, además de las redes sociales, para mejorar sus ventas.

Es así que, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que financió la iniciativa,  15 agricultores de los sectores Cerrillos de Tamaya, Cerrillos Pobres, Los Olivos, El Progreso y Santa Cristina, entre otros de la provincia de Ovalle,  crearon el sitio  www.productoresdeltamaya.cl desde donde comerciantes mayoristas, del canal horeca (hoteles, restaurantes y catering) e intermediarios pueden acceder a información sobre los productores, cultivos, número de hectáreas, calendario de cosechas y cómo llegar a los predios.

Hasta el momento son 15 los agricultores que participan de esta plataforma, todos usuarios de INDAP y algunos de los productos que se puedan encontrar son pepino dulce, pimentón trompito, maíz dulce, poroto granado, zapallo italiano, tomates, alcachofas, habas, ají verdura y papas.

Jorge Campos Alvarado, productor del sector Los Olivos, expresó que si bien la plataforma está operativa hace poco tiempo, ya ha dado sus primeros resultados positivos.

“Me contactaron de la feria de Ovalle y del Terminal Agropecuario La Palmera, de La Serena, y les he podido vender mis productos. De esta manera iremos ampliando nuestros clientes”, expresó el agroproductor.

Luis Cisternas, de la misma zona, comentó que “este nuevo canal de comercialización representa una manera de adecuarnos a los nuevos tiempos, porque no nos queremos quedar atrás con las tecnologías que están a nuestra disposición”.

“Esto representa un salto bien importante y por eso agradecemos el apoyo que nos ha entregado el Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial de INDAP”, añadió Cisternas.


Uno de los impulsores de esta novedosa iniciativa es el consultor Cristián Jara, quien trabaja junto con los agricultores y él precisó que “el sitio web recién está en funcionamiento y la idea es que con el tiempo se integren más productores y creo que podríamos llegar a unos 60”.

“Ahora que hay más agua disponible en la región, los campesinos tienen una mayor superficie de producción, así que esperamos que mediante esta iniciativa más personas estén dispuestas a comprarles”, añadió Jara.

“Los agricultores participantes crearon cuentas de correo electrónico y están integrando el uso de smartphones y aplicaciones como WhatsApp a sus labores diarias, algo con lo que no estaban familiarizados”, destacó el profesional.

A la página se suman las redes sociales de Facebook (Productores del Tamaya), Instagram (productoresdeltamaya) y Twitter (@ProdelTamaya).



miércoles, 7 de febrero de 2018

Ferias costumbristas se realizan en la comuna de Paillaco.



Una serie de fiestas costumbristas se realizarán durante los fines de semana en la comuna de Paillaco, aprovechando la presencia de turistas nacionales y extranjeros que en este mes disfrutan de sus vacaciones en la región de los Ríos.




A 36 kilómetros de la ciudad de Paillaco y a 4, del lago Ranco, la comunidad de Santa Rosa se prepara para celebrar la séptima versión de su fiesta costumbrista, evento que se realizará entre el 9 y el 11 de febrero, en el Quincho de Agroturismo de Santa Rosa Chica.

La fiesta, que es organizada por la Junta de Vecinos de Santa Rosa Chica, con subvención del Gobierno Regional de Los Ríos y el apoyo de la Municipalidad de Paillaco, promete encantar a los visitantes con deliciosa gastronomía campesina, juegos populares, pruebas ecuestres y una variada parrilla artística.
El presidente de la unidad vecinal, Juan Rivera, señaló que este año esperan al público con renovada infraestructura. 
“Gracias a un proyecto del Fosis, pudimos construir un patio de comida, un escenario permanente y mejorar el sistema eléctrico y de alcantarillado. Nuestro desafío es seguir creciendo para, a partir de diciembre de este año, instalarnos como feria permanente y camping durante la temporada estival”.
Por su parte, la encargada de la Unidad de Turismo, Camila Silva, contó que según un catastro de la Universidad Austral de Chile, la Fiesta Costumbrista de Santa Rosa se encuentra posicionada en el décimo lugar, entre más de 140 fiestas regionales.
“Las familias de Santa Rosa han evolucionado de la pequeña agricultura familiar campesina al agroturismo, aprovechando la gran calidad de sus productos agrícolas y su ubicación privilegiada, a pocos kilómetros de la playa de San Pedro, atractivos que cada año conquistan a más visitantes de la comuna y la región”, comentó Silva.

Quienes deseen asistir desde Paillaco, pueden hacer uso de la movilización dispuesta gratuitamente por el municipio, que durante los tres días saldrá a las 13.30 horas desde la Plaza de la República.


Por otra parte, el domingo 11 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana en el frontis de Posta de Salud El Llolly se realizará la II Feria de Artes y Tradiciones El Llolly 2018

La actividad, que es organizada por la Junta de Vecinos El Llolly, espera convertirse en un buen panorama para ese día con buena gastronomía, artesanías, diversas actividades deportivas y por supuesto, una presentación artística de calidad con artistas locales y regionales. 

El proyecto, es financiado a través de una subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos, más el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Paillaco y su Corporación Cultural Municipal.

Por último se realizará la Feria Costumbrista de Pichirropulli 2018 que se llevará a cabo entre el 12 y el 18 de febrero de este año.

En esta Feria destaca el torneo de Rayuela con equipos de toda la zona, grupos musicales y la presentación de danza árabe junto con el torneo local de rayuela.

Esta feria es un proyecto financiado con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos, más el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Paillaco y su Corporación Cultural Municipal.


martes, 6 de febrero de 2018

Viña Casas del Bosquese programa para el dia de los enamorados

Viña Casas del Bosque, presenta tres imperdibles panoramas para celebrar el Día de los Enamorados: menú Love Day and Night, Lovers Picnic Experience, y San Valentín Weekend.

A sólo 40 minutos de Santiago y 30 de Valparaíso, reconocida por sus vinos de clima frío y por entregar una experiencia única en el Valle de Casablanca, en el Restaurant Tanino,  será la cita para el menú Love Day and Night; compuesto por un delicioso aperitivo y menú de dos tiempos elaborado con los mejores ingredientes frescos de agricultores locales, en maridaje con los vinos más innovadores de Casas del Bosque.

Tiene un valor de $29.500 por persona al almuerzo, y $33.000 por persona en la noche.

Lovers Picnic Experience, a su vez, invita a disfrutar una canasta gourmet y manta en el Tranque Los Olivos y/o Casa Mirador, lugares excepcionales de la Viña con vista al Valle de Casablanca, acompañado de las burbujas de su premiado espumante Bo; con un valor por pareja de $30.000.

 Y, la tercera opción, Valentine’s Weekend en el bar Bo de la Viña, al aire libre, propone una experiencia con musica en vivo y una exquisita degustación  de ostras, ceviches, tablas y tapas, maridados con los vinos más representativos de clima frío.

Panoramas imperdibles para  celebrar San Valentín, que están disponibles del miércoles 14 al viernes 16 de febrero en la Viña, ubicada en Hijuelas Nº 2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, en el corazón del Valle de Casablanca.

Reservas previas al mail reservas@casasdelbosque.cl o al teléfono (56-2) 24806946. Para más información ingresa a www.casasdelbosque.cl o a las redes sociales: Facebook: Viña Casas del Bosque, Instagram o Twitter: @CasasdelBosque.




El Restaurant Tanino, ha sido  elegido como uno de los 20 mejores del mundo por la revista canadiense Wine Access

lunes, 5 de febrero de 2018

Municipalidad de Peñaflor presenta “Semana Pañaflorina 2018”.




La Municipalidad de Peñaflor dio a conocer al conjunto de artistas invitados a participar de la Semana Peñaflorina2018, evento gratuito que se llevará a cabo desde el 10 al 18 de febrero en dicha comuna de la Región Metropolitana.

Se destaca la presencia, de Journey Formed Lead Vocalist Steve Augeri, que se presentará el 16 de febrero en Parque Comunal El Trapiche, con los grandes éxitos de la mítica banda estadounidense.


Para comenzar el sábado 10 de febrero, en la Plaza de Malloco estarán bandas locales junto a Fernando Ubiergo y Camila Moreno

El domingo 11, también en la Plaza de Malloco, estará presente Anita Tijoux y la Banda Conmoción. 

Al día siguiente, en el Espacio Multipropósito Malloquito con Calle Central se realizará la función de Teatro en tu Barrio “Jodida pero soy tu madre”.


Por otra parte, el martes 13 en la población Nueva Peñaflor, Calle Uno con Vicuña Mackenna, también habrá una función de Teatro en tu Barrio, esta vez con “Los Bonobos”.

El miércoles 14, en la Villa Valles de Peñaflor, Calle Félix Zaragoza con La Campana, se realizará la función de teatro “Toc-Toc”

El jueves 15 en el Parque El Trapiche será el turno de la presentación de bandas locales y de los grupos De Saloon y Chancho en Piedra.

Comenzando el fin de semana, el 16 en el Parque el Trapiche, habrá bandas Locales y los grupos Guachupé y Journey Former Lead Vocalist-Steve Augeri.

El sábado 17 en el Parque El Trapiche, además de grupos musicales locales, se presentarán Quique Neira, We Are The Grand y Los Ángeles Negros.

La noche de clausura, cerrarán el Festival la artista Javiera Mena y el grupo Moral Distraída




viernes, 2 de febrero de 2018

I Fiesta del Vino Austral: vino, música y maridajes

Un evento único y pionero en la zona lacustre de Chile,  se llevará a cabo en la ciudad de Villarrica con la I Fiesta del Vino Austral, organizado por Viña Casa Nicolás y en la que participaran una variedad de viñas productoras, de la Araucanía al sur denominadas australes por la legislación chilena

La invitación, que es exclusivamente para mayores de 18 años, es a ser parte de la mejor experiencia del Vino el día viernes 9 de febrero desde las 18:00 horas hasta las 00:00 horas del sábado. La Feria se realizará en Espacio CoWork, calle Pedro Monnt 365, Villarrica.

Durante la Feria, habrá maridajes para degustar cada cepa, de cada botella de los productores.

El evento, será en un entretenido y relajado formato al aire libre, especial para celebrar con amigos o en familia acompañada con Cristóbal Raddatz, ex The Voice, con música en vivo

Viña Casa Nicolas es fruto de la pasión por el mundo del vino de una familia oriunda de Villarrica, donde su enólogo, que es parte de la familia, rescata cepas patrimoniales en distintos valles del país, buscando el terroir y convirtiendo esas uvas en vinos de autor, hechos a escala humana.

El etiquetado, el lacrado de sus botellas, los diseños y otros menesteres son realizados por todos los miembros de la familia Nicolás Novoa.

En esta fiesta del vino participaran Viña Casa Nicolas; Viña Coteaux de Trumao; Viña Aynco; Quebrada de Chucao; Santiago Wine Club y Club Explora de Eudoravinos

Aun cuando la entrada a la Feria es liberada, los organizadores se reservan el derecho de admisión al evento. Sin embargo, hay que cancelar $6.000 que da derecho a llevarse una copa y a tres degustaciones.

Villarrica es una ciudad chilena, ubicada en la provincia de Cautín en la región de la Araucanía.
Fundada en el año 1552 por el Adelantado Jerónimo de Alderete, fue destruida tres veces por los mapuches y fundada dos veces la última en el año 1883.
 Actualmente Villarrica junto con la cercana ciudad de Pucón, es el principal centro turístico de la Araucanía con excelentes vistas al lago y al volcán del mismo nombre. Durante los meses de verano se realizan numerosas actividades y eventos culturales, artísticos y deportivos, además de las innumerables alternativas de ecoturismo, turismo aventura y etnoturismo.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...