martes, 12 de diciembre de 2017

Abre sus puertas la primera Tienda Mundo Rural especializada en vinos campesinos

Con 54 etiquetas de vinos elaborados por una veintena de pequeños viñateros de los valles de Itata y Bíobío abrió sus puertas, en el local 211 del Mall Arauco Chillán, en la capital de la naciente Región de Ñuble, la primera Tienda Mundo Rural especializada en vinos campesinos del país. 

La iniciativa forma parte del Programa de Comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que busca abrir nuevos mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores rurales a los principales centros urbanos.

Este nuevo espacio comercial, que es administrado por la Sociedad Agrícola y Vitivinícola Cavas de Portezuelo, se suma a la exitosa Red de Tiendas Mundo Rural, que ya cuenta con locales en las estaciones Pajaritos y Escuela Militar del Metro de Santiago, el Terminal de Buses de Valdivia, La Vega Monumental de Concepción y, a partir de enero, el Centro Cultural Palacio La Moneda (que reemplaza al de Plaza de Armas), además del sitio de e-commerce www.tiendamundorural.cl.

En la tienda, que en las próximas semanas ampliará su stock a 130 etiquetas, predominan vinos de cepas patrimoniales como Semillón, Torontel, Moscatel de Alejandría (conocida como uva Italia), País, Cinsault y Carignan, de las viñas Mirador del Valle, Magenta, Moscin, Quarzo, Mora Reyes, San Roque, Männle y Casa Villagra, entre otros. 

Un lugar destacado tienen los vinos premiados con medallas de oro y plata en los concurso Catad’Or Wine Awards y Catad’Or Ancestral.

Nery Quezada, gerenta del local, contó que el horario de atención es de 10 a 21 horas (9 a 22.30 durante la semana previa a Navidad) y que los precios de los vinos, fluctúan entre los 4.400 y los 15 mil pesos. También dijo que a futuro se espera incorporar quesos y agroprocesados de la región para contar con una oferta más completa.

Carlos Carrasco, dueño de los vinos Regresión y DG de Viña Don Goyo, afirmó emocionado que era un sueño hecho realidad. “Siempre imaginé mis vinos en un supermercado, pero esto es mucho mejor, porque acá están solo nuestros vinos, hechos con cariño, con métodos tradicionales, a pequeña escala y no industrializados. Son vinos que abren el apetito, sanos, agradables, aromáticos y frutales, como demanda hoy el mercado, y esperamos que la gente los sepa apreciar”.

Carmen Escárez, de Viña Santa Carla, tampoco ocultaba su dicha. Tiene en la tienda un Rosé País y un Late Harvest Moscatel de Alejandría. Con su familia siempre fueron productores de uvas y de vinos a granel y sólo hace cuatro años se animaron a vinificar.

“Mi padre era un enólogo sin título y nos enseñó mucho, pero con mi marido partimos de cero. No sabíamos dónde comprar botellas ni cómo hacer una etiqueta, era un mundo totalmente desconocido, pero nos animamos mirando a los demás productores. Ver en esta tienda nuestros vinos hoy es motivo de orgullo y representa el gran cariño que sentimos por las parras”, expresó Escárez.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, expresó que “esta tienda especializada es motivo de orgullo para la institución, ya que brinda un espacio inmejorable, en el principal centro comercial de Chillán, para que los pequeños viñateros vendan sus vinos, la gente conozca sus historias y se abran a nuevas oportunidades de negocios”.

“Esta iniciativa es parte de un plan mayor de la actual administración para el desarrollo de la vitivinicultura en la Agricultura Familiar, donde destacan el Programa de Viñas Campesinas, la mejora de etiquetas, la inversión en centros de acopio y plantas de vinificación individuales y asociativas, el Club del Vino Campesino y giras tecnológicas dentro de Chile y al extranjero”; añadió el director nacional. 

 La Tienda Mundo Rural Vinos fue financiada con recursos del Gobierno Regional del Biobío y del Programa Zona de Rezago del Valle de Itata, y se espera que luego de un año de funcionamiento sea autosustentable y dependa exclusivamente de la asociación campesina a cargo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Se presentó Ruta de Los Castillos del Fin del Mundo como ruta patrimonial turística.

Con el marco del impresionante Museo de Sitio Castillo de Niebla, la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, lanzó una campaña promocional de la Ruta Patrimonial de Los Castillos del Fin del Mundo, circuito Niebla, Macera y Corral.

Nivia Palma expresó que “hemos creado nueva folletería, videos publicitarios y señales camineras para dar a conocer los atractivos de esta hermosa Ruta del Ministerio de Bienes Nacionales a todos los turistas chilenos y extranjeros que deseen recorrerla”.

 “Estamos poniendo en valor un lugar patrimonial de una belleza espectacular que todos deberían tener la oportunidad de conocer”, añadió la ministra.

Cabe destacar que esta Ruta Patrimonial del ministerio de Bienes Nacionales está compuesta por el Castillo de Niebla, San Pedro de Alcántara de Mancera y San Sebastián de la Cruz de Corral.

Estos castillos comenzaron su construcción en 1645 como un sistema defensivo que protegiera los intereses políticos y económicos de la corona española. Estos castillos fueron llamados “La Llave del Mar del Sur”.

Durante la actividad organizada para dar a conocer los detalles de la actualización de la Ruta, la ministra Palma repartió folletos informativos a los turistas junto al director regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Pedro Burgos, el seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, René Vásquez y el director del Museo de Sitio Castillo de Niebla, administrado por la DIBAM, Ricardo Mendoza.

El primer circuito de la Ruta Los Castillos del Fin del Mundo corresponde al Castillo de Niebla y se desarrolla al interior del Museo de Sitio con una impresionante vista a la Bahía de Corral y el mar abierto. El recorrido incluye varios hitos con información histórica y cuatro salas de museografía permanente.

El segundo circuito, del Castillo San Pedro de Alcántara en Isla Mancera incluye 15 hitos. En el lugar,  los turistas pueden encantarse caminando por la isla que en conjunto fue declarada Zona Típica por los restos de un gran centro cívico español donde habitó una población que contó con almacenes, cuarteles, hospital, convento e iglesia.

Finalmente, el tercer circuito del Castillo San Sebastián de la Cruz en Corral, se sitúa sobre la ribera sur de la desembocadura del río Valdivia, en el puerto de Corral.

El castillo fue levantado en 1650 junto a su batería y 21 cañones que cubrían el frente marítimo. Esta defensa fue reconocida como la más poderosa de la Plaza de Valdivia, referida a la unidad territorial que concentraba el conjunto de fortalezas defensivas del estuario.

La Unidad de Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales ha desarrollado desde el año 2015 el Programa de Recuperación y Fortalecimiento de las Rutas Patrimoniales, con el objetivo de revitalizar la extensa colección de recorridos y garantizar una mayor sustentabilidad a cada uno de ellos.

La Ruta de Los Castillos del Fin del Mundo, fue una de los primeros recorridos priorizados, en virtud del enorme valor patrimonial de sus hitos, que además constituyen todos inmuebles fiscales, declarados Monumentos Históricos.

La primera acción planificada entre la Unidad de Patrimonio y la Seremi consistió en la necesidad de realizar un diagnóstico del recorrido, para conocer el estado de éste, el nivel de vigencia, los actores involucrados, entre otros.

La Ruta Patrimonial se encuentra plenamente vigente y recibe una gran cantidad de visitantes, sobre todo el Fuerte de Niebla que desde su reinauguración triplicó las visitas. Este último tiene un sistema de plataformas para que los turistas realicen recorridos panorámico y a la vez, permiten resguardar el fuerte de erosiones.

Chile gana premio “Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo”



Por segunda vez consecutiva Chile fue elegido como el Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo, luego de que en la 24ª versión de los World Travel Awards, los “premios Oscar” del turismo, nuestro territorio fuera reconocido como líder en esta categoría.

Así lo dio a conocer el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez Grossi, junto a la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y la Directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas en una conferencia de prensa esta mañana.

 La elección del ganador se realizó a través de votación directa en el sitio de los World Travel Awards, donde Chile se impuso ante países como Australia, Canadá, Ecuador, Japón, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Tailandia y Estados Unidos.

A través de este reconocimiento, se consolida el trabajo de promoción internacional que se ha realizado, reflejándose en la llegada de turistas extranjeros a Chile que se ha duplicado en los últimos seis años, pasando de 2,8 millones en 2010 a 5,6 millones en 2016, presentando un crecimiento promedio anual de 12,8%.  

Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, sostuvo que “esta es una tremenda noticia, ya que reconoce un sector de nuestra economía que es estratégico para el crecimiento de Chile. Este galardón ayuda a visibilizar el trabajo que estamos haciendo como gobierno en conjunto con el sector privado para diversificar nuestra oferta y nuestros destinos turísticos con el objetivo de que todos los tipos de turistas encuentren en Chile una alternativa para recorrer y visitar según sus intereses”.

“Uno de los principales atractivos de Chile es su naturaleza, de hecho, entre los turistas extranjeros que ingresaron a Chile el 2016 por el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, un total de 1.984.890 turistas, un 51% declara que la naturaleza, los paisajes, la flora y la fauna chilena fueron la principal razón para elegir Chile como destino turístico”, añadió el Secretario de Estado.  

La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó que “estamos felices con este nuevo premio que recibe nuestro país. Durante este año, Lonely Planet, una de las guías de viaje más reconocidas del mundo, con más de 145 ediciones publicadas distinguió a nuestro país con el primer lugar de su colección Best in Travel 2018, reconociendo a nuestro país, como un destino que hay que visitar, recorrer y disfrutar el próximo año”. 

Estas publicaciones, sin duda, nos dan una ventaja que debemos aprovechar para convertirnos en un destino de jerarquía internacional, con una oferta variada que logre encantar a más visitantes internacionales a lugares como los parques nacionales donde en los últimos cinco años las visitas aumentaron en promedio anual de 11,3%”, añadió Montes. 

Por su parte, la Directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, dijo que “este gran reconocimiento se suma a importantes distinciones internacionales que hemos obtenido durante este año como mejor Video de Promoción turística por la OMT a la serie Find your Chile; el reconocimiento por parte Daily Telegraph, como el mejor destino a visitar este 2017 y a Santiago, como destino imperdible mundial por Nat Geo. 

Estos buenos resultados son fruto del trabajo mancomunado entre el sector público y el privado, que gracias al Plan de Marketing Internacional ejecutado por el gobierno ha permitido realizar más de 35 campañas llegando a los mercados de Europa, América y Asia-Pacífico alcanzando a más de 1 millón de seguidores en nuestro sitio web dirigido a público internacional Chile.travel, cifras que nos indican que vamos por buen camino”.
El galardón fue recibido en representación del gobierno por el embajador de Chile en Vietman, Claudio de Negri, en la Isla Phu Quoc, donde se realizó la gran final de los World Travel Awards, premio creado en 1993 para “conocer, premiar y celebrar la excelencia en la industria del turismo”. Hoy la marca es reconocida a nivel global, y los premios han sido denominados como los “Oscar del Turismo” por The Wall Street Journal.

Chile tiene ventajas comparativas y elementos diferenciadores a la hora de competir como destino.
Según las cifras de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo, durante 2016 de un total de 1.984.890 turistas extranjeros que ingresaron al territorio a través del Aeropuerto Internacional de Santiago, más de la mitad de ellos declaró que la principal razón para elegir Chile como destino turístico es su naturaleza, paisajes, flora y fauna chilena. 

Además, las principales actividades realizadas por los turistas que visitan el territorio chileno son las visitas a Áreas Protegidas y actividades de tierra y agua. Durante el 2016, las Áreas Protegidas recibieron un total de 3.068.184 visitantes, de éstos un 26% corresponde a visitantes extranjeros mientras que el 74% restante son turistas nacionales.

En los últimos 5 años, las visitas a parques nacionales aumentaron en este periodo con un promedio anual de 11,3%. En estos últimos cinco años, los turistas chilenos aumentaron sus visitas en un 11,5% promedio anual y los visitantes extranjeros en un 10,7% anual.

Al respecto, la Subsecretaria Montes aseguró que, “de acuerdo a estimaciones se espera que las visitas a los parques, reservas y monumentos sigan aumentando en la próxima década a un promedio anual de cerca de un 5%, lo que equivale a un crecimiento acumulado (en los próximos 10 años) de cerca de un 60%. Con lo anterior, al 2025 las visitas totales a parques llegarían a cerca de 4,3 millones”. 

Por lo anterior, la subsecretaria Montes destacó que, “durante este gobierno hemos invertido más de $ 4 mil millones en infraestructura turística en 11 parque nacionales”. 

En términos del impacto en la economía nacional por concepto de turismo de naturaleza y aventura, durante 2016, los turistas extranjeros como nacionales, aportaron a la economía US$1.352 millones que equivale a un 15,9% del gasto total del turismo y el aporte a la economía nacional por concepto de turismo aventura durante 2016,  fue de más de mil 300 millones de dólares. 

Por otro lado, de acuerdo a las cifras de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo, entre enero y octubre de 2017 han ingresado al país un total de 5.239.950 turistas extranjeros, lo que equivale a un crecimiento de un 16,2% respecto al mismo período del 2016. Estas llegadas equivalen a un 93% de los turistas que llegaron en 2016 cuando llegaron 5,6 millones de turistas extranjeros.

Se espera que entre noviembre y diciembre que lleguen cerca de 1,2 millones de turistas internacionales, estimando que 6,4 millones de turistas extranjeros habrían ingresado a Chile, lo que implicara un crecimiento de un 13,5% respecto al 2016.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Viene una nueva versión de “Salón del Chocolate”

La 10° versión de Salón del Chocolate tendrá lugar en Espacio Fundación Telefónica, entre los días 30 de noviembre y 03 de diciembre, días e instancia que permitirá a los asistentes degustar y conocer sobre este cautivante mundo de aromas y sabores a través de expositores, clases técnicas y charlas informativas.

Las charlas informativas se efectuarán los días 1,2 y 3 de diciembre a las 18.30 horas, mientras que las charlas técnicas chocolateras se realizarán durante la mañana.

El Evento que espera reunir a los chocolovers de Chile, tendrá como claro protagonista al cacao y contará con deliciosas preparaciones de más de 20 maestros del chocolate que trabajan con cacao de Perú, Ecuador, México y Bélgica.

El chocolate (en náhualt: xocolātl), es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.

A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla, o no, con otros productos tales como leche y frutos secos.

El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante, al menos, tres milenios en Mesoamérica. La evidencia más temprana del uso del cacao pertenece a la cultura Mokaya de México, con vestigios de bebidas de chocolate que datan de 1900 a.

Sin embargo, los Olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de cacao molidas, las cuales mezclaban con agua y le añadían diversas especias, hierbas y guindillas, y también fueron quienes comenzaron a cultivar el cacao en México. De hecho, la mayoría de la gente mesoamericana hizo bebidas de chocolate, incluidos los mayas y los aztecas.

El botánico Carlos Linneo lo llamó Theobroma, que significa alimento de los dioses, llegando a ser un objeto de culto de las poblaciones originarias de América Central.

La invitación para participar del Salón del Chocolate, es para que toda la familia asista ya que el evento promete derretir el corazón de grandes y pequeños con novedosos bombones o rellenos tradicionales, que pueden ser acompañados por los stands de café, cerveza y vino. Y para los más pequeños, el día 02 de diciembre se realizará un taller de chocolates exclusivamente para ellos.

Esta versión del salón del chocolate se realizará en Espacio Fundación Telefónica
(Av. Providencia 127, Providencia) de 11:00 a 19:30 horas.


Más Información: https://www.facebook.com/salondelchocolatedesantiago/

La entrada es liberada.

martes, 28 de noviembre de 2017

Santiago Wine Club estrena emporio gastronómico



Con ocho años de trayectoria Santiago Wine Club (@santiagowineclub), se ha consolidado como un especialista en vinos nacionales destacados por su terroir, por sus innovaciones enológicas, o bien poniendo en valor interesantes proyectos vitivinícolas de autor.

Este 2017 relanzan su emblemática tienda de Santiago (@SWCLastarria) y estrenan un emporio gastronómico (@SWCEmporio) ubicado justo al lado de la cava de la calle Rosal, el que se suma a las tiendas de Temuco (@SWCTemuco), Valdivia (@SWCValdivia) y su página web www.santiagowineclub.cl (@SWCWeb).

El Emporio SWC se ubica en pleno corazón del Barrio Lastarria, ofreciendo un acogedor espacio con más de trescientos productos gourmet de origen, con propuestas que mantienen el sello de calidad local de distintas zonas del país y fabricados por pequeños productores y emprendedores. 

Destaca en sus vitrinas la influencia multicultural que han dejado los colonos que han arribado a nuestras tierras, que sumada a la tradición originaria dan como resultado sabores de identidad única. Este enriquecimiento cultural ha sido un valor transversal en los vinos de SWC y que ha querido mantener en su emporio.
 
Dentro de sus productos destacan el prosciutto de Capitán Pastene, el aceite de trufa del Maule, la sal de mina del norte, el cracket de salmón austral, y diversos fiambres y charcutería elaborados en el valle central de Chile con influencias europeas. 

Por otro lado, también se pueden encontrar quesos de distintos orígenes y bebidas naturales. En este nuevo espacio SWC quiere potenciar el trabajo de empresas B o de fair trade, siempre orientados a la calidad y el origen.

Al mismo tiempo, su tienda de vinos se reinventa con alrededor de cien etiquetas nuevas que se suman a las ciento cincuenta que ya participan en el proyecto. Las más de cien viñas que se encuentran en SWC, ofrecen proyectos únicos y de vanguardia enfocados en vinos regionales, con identidad y pasión.
En el renovado espacio de Rosal 386, se continúa brindando el consejo y servicio personalizado a sus clientes, que ahora se complementa con el mundo de la gastronomía y el maridaje.

Arnaud Robert, socio fundador de Santiago Wine Club asegura que “queremos transmitir las ganas y el encanto del saber hacer local e internacional en todos nuestros productos, esa es parte de esta reinvención de SWC, educando con vinos de buena relacion precio-calidad para el consumidor sibarita y gozador de la buena vida”. 

Siguiendo esta línea, en el mes de diciembre se abre un grato y sorprendente espacio en el subsuelo del emporio, destinado a talleres, cursos, clases de cocina o degustaciones en grupos pequeños para aquellos que disfrutan de la buena mesa.

La tienda y el emporio gastronómico Santiago Wine Club están ubicados en Barrio Lastarria en Rosal 386 y Rosal 384, respectivamente. Su horario de atención es de lunes a sábado de 11:00 a 21:00 hrs., y domingo de 12:00 a 19:30 hrs. Para consultas llamar al +56 2 2639 3085

Más información en su página www.santiagowineclub.cl y sus redes sociales: Twitter: @stgowineclub , Instagram @santiagowineclub y en Facebook como Santiago Wine Club. Para ventas, ventas@santiagowineclub.cl

lunes, 27 de noviembre de 2017

Ministerio de Agricultura lanza espumante de grosellas elaborado en Aysén

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, durante su visita a Aysén, participó en el lanzamiento de un espumante de grosellas, que fue reconocido por la División de Alcoholes del SAG, lo que permitirá que sea comercializado con esa distinción.

En la actividad se anunció oficialmente la denominación de “espumante”, con lo que se cumple el anhelo de los integrantes de la cooperativa Patagónica de Agroturismo Saltos del Huemules, quienes crearon el brebaje denominado “Konkashken” con el objetivo de comercializarlo.

En el evento, además del Ministro Furche, participaron la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), María José Etchegaray, y el Seremi de Agricultura, Horacio Velásquez.

Konkashken -que significa “valle del río” en honor a los antiguos habitantes tehuelches- superó la realización de diversas pruebas con el fin de alcanzar la denominación “espumante” a través del método champenoise (estilo espumoso perteneciente a la región francesa) con tiempo de crianza en botella de nueve meses.

El Ministro Carlos Furche destacó la innovación y la potencialidad de la Región de Aysén en materia agrícola.

“Sin duda aquí hay una innovación que recoge parte de la historia asociada a la colonización de este lugar. Los primeros colonos trajeron grosella y con el pasar del tiempo se hizo endémica. Ahora se le agrega un valor, generando un espumante de grosella único. 

Todo lo que apunte a valorizar el territorio, a las características locales, sobre todo en una región como esta que tiene muchas singularidades de gran pureza, natural, aguas prístinas, sin utilización de ningún tipo de agroquímico, le va a agregar ingresos a quienes lo producen, y le dará identidad a la Región de Aysén”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del FIA, María José Etchegaray, expresó que “ha sido importante apoyar a la agricultura familiar campesina y a los productores que rescatan, protegen y valoran, por medio de la innovación, productos endémicos y preparaciones que son parte del patrimonio agroalimentario”.

Konkashken espera rendir honor al nacimiento de este producto, como también hacer referencia al ecosistema en donde se encuentran las plantas ancestrales de grosella, introducidas en la Patagonia en el sector Cerro Galera, por la familia Sáez Roa. 

domingo, 26 de noviembre de 2017

Primer festival gastronómico Foodie Fest.

Entre el viernes 1 y el domingo 3 de diciembre próximo, en el Parque Araucano, por primera vez se realizará FOODIE FEST, el más grande festival gastronómico que reunirá a los máximos exponentes de la industria gastronómica y gourmet del país y deleitar a los paladares más exigentes,

Producida por Multimedia Group y Tual, con el patrocinio de la Municipalidad de Las Condes, durante tres días y con más de 180 expositores se llevará a cabo el más grande encuentro del mundo de la gastronomía, en el cual se ofrecerán la mejor selección de expositores de productos gourmet, repostería, restaurantes, food trucks, panaderías artesanales, bodegas de vinos, cervezas, licores y productos complementarios, haciendo de este festival un imperdible panorama familiar.

Un espacio recreativo y educativo, donde los visitantes podrán divertirse y aprender a través de diferentes actividades a conocer lo más nuevo del mundo gourmet.

Matías Bermúdez, director Ejecutivo de Multimedia Group, explica que “estamos muy contentos de realizar por primera vez en Chile este gran festival gastronómico que reunirá lo mejor de la industria. Esperamos que su convocatoria sea un éxito y estimamos que llegarán a visitarnos más de 20.000 personas en los tres días que dura el festival”.

Para los amantes de las carnes y productos del mar, el festival ofrecerá los mejores cortes de cordero, cerdo y vacuno. Y por el lado de la caleta FOODIE FEST, los visitantes podrán deleitarte con ostras, erizos, locos, pulpo, jaiba, ceviches, chupes y pasteles, entre otras delicias del mar.

Paralelamente, se habilitará una completa área de food trucks para los fanáticos de la comida sobre ruedas, en la que además podrán deleitarse con variadas alternativas como shawarma, wraps, pizzas, sándwiches, hot dogs, hamburguesas, tacos, cocina thai, sushi, ensaladas, frutas, helados, churros, jugos naturales, cupcakes, crepes y café.

En el área de coctelería y maridajes, FOODIE FEST tiene todo preparado gracias a la participación de reconocidas viñas, emergentes y de autor, así como de distintos tipos y clases de cerveza y licores que estarán apoyadas por degustaciones con catas guiadas y talleres de maridaje.

En materia de bebidas destiladas o espirituosas, fortificadas o generosas además de licores y cremas, también contarán con un espacio en este importante festival, donde además se realizarán talleres para que los visitantes apliquen lo aprendido junto a sus amigos o familia.

Por si fuera poco, su espacio recreativo y educativo enseñará a los visitantes, a través de diferentes actividades, charlas y clases magistrales a cargo de especialistas,  cómo hacer tu propio huerto; reciclar en tu casa o departamento; hacer tu compost; o a enseñar a los niños a cocinar desde pequeños.

El horario de atención será de viernes y sábado de 11:00 a 22:30 horas y el domingo de 11:00 a 21:00 horas. La entrada tendrá un valor general de $4000.

Para más información ingresar a http://www.foodiefest.cl/

lunes, 20 de noviembre de 2017

Casa Donoso inaugura tours para disfrutar la primavera.

Viña Casa Donoso, preocupados desde sus orígenes por presentar propuestas turísticas que expresen el potencial del Terroir del Valle del Maule de Cordillera a Costa, invita esta primavera, a vivir una experiencia que encantará los sentidos, con sus espectaculares panoramas para compartir con pareja, amigos o familia.
Treck & Picnic y Picnic Gourmet son entretenidos recorridos por la viña. 
 
El primero, Treck & Picnic busca, en compañía de un vino, admirar las espectaculares vistas a la cordillera y el volcán Descabezado.

El segundo, Picnic Gourmet,  permite recorrer rincones especiales y únicos de Viña Casa Donoso donde se puede disfrutar un encuentro al aire libre sobre una mantita junto a una canasta gourmet que incluye dos vinos reserva, tabla de frutos secos, dentro de otras exquisiteces.  

Ambos tours se pueden reservar previa inscripción en el correo enoturismo@donosogroup.com, o a los teléfonos (071) 2 341 400 — (56 9) 9779 254. Para más información ingresar a la página web www.casadonoso.cl.

Comienzan marcha blanca de normativa reguladora en Valle de la Luna.

Autoridades de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y las comunidades de la Asociación del Valle de la Luna,  dieron el vamos a la marcha blanca que formaliza la actualización de la normativa de uso público para el Valle de la Luna, iniciativa con la cual se espera resguardar el uso adecuado de las zonas en las que se permite el Uso Público, estableciendo normas para la regulación y control de los flujos de visitantes en este sector que forma parte del Área Silvestre Protegida de la Reserva Nacional Los Flamencos.

Con esto, se proyecta fomentar un turismo respetuoso con la naturaleza y la cultura, así como también con el trabajo de conservación que realizan diariamente guardaparques y guías locales.

Además, en la normativa se establecieron las restricciones ante actividades incompatibles, la regulación del uso de senderos y miradores, el tránsito de vehículos y de actividades de ecoturismo como senderismo y cicloturismo.

La importancia de la aplicación de esta norma, es que pretende proteger el paisaje y los recursos naturales y culturales presentes en el sector.

El Director de Sernatur Antofagasta, Claudio Yáñez, resaltó el trabajo que se ha desarrollado a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Turismo 20.423 del año 2010 y su decreto 222 del año 2013, que da obligatoriedad de registro a todas las actividades de turismo aventura y el cumplimiento de los estándares de seguridad de las mismas.

“Mediante el trabajo público-privado y junto a diversas instituciones, hemos logrado poner en la palestra la exigencia de la normativa en los prestadores de servicios turísticos y que los distintos sitios de visitación exijan de manera obligatoria el cumplimiento de este cuerpo legal”, añadió Yañez.

En cuanto al trabajo realizado con CONAF, la autoridad regional de turismo señaló que, como institución, comparten una visión en común.

“Trabajamos en conjunto para el resguardo, la conservación y la sustentabilidad de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, asegurando el territorio, la práctica de las actividades en su interior con estándares de calidad y la seguridad para el visitante”, explico el Director regional de Sernatur.

Por su parte, el Director Regional de CONAF, Alejandro Santoro, explicó que “la regulación de las visitas al sector del Valle de La Luna, específicamente a la zona que involucra la Reserva Nacional Los Flamencos, tiene como objetivo general la conservación del patrimonio natural y cultural, la cual es una potente herramienta de manejo que incrementa la acogida del sector y el nivel de satisfacción de los visitantes”.

Por otra parte, Alejandro Santoro, manifestó que “las acciones que se tomaron fueron diseñadas con la participación de actores clave, como la Asociación Valle de Luna, CONAF, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y Sernatur. Estas entidades tendrán un efecto muy positivo tanto en el logro de los objetos de conservación como en los miles de visitantes que llegan a este destino desértico de sobresaliente belleza escénica. Invitamos con entusiasmo a los visitantes y agentes del turismo a ser parte activa de este potente proceso y a colaborar para el éxito de esta iniciativa”.

El Valle de la Luna concentra la mayor cantidad de ingresos a la Reserva Nacional Los Flamencos.

De acuerdo a estadísticas de CONAF del año 2016, en la Reserva en su totalidad se registraron 370.457 visitas, teniendo cerca de un 200% de aumento de visitación en los últimos 10 años; mientras que solo en el Valle de la Luna se contabilizaron 168.748 visitas.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Sernatur premia a las tres empresas turísticas más innovadoras de Chile



Emprendedores de Atacama, Chiloé y Aysén fueron los ganadores del concurso Más Valor Turístico, por sus proyectos que invitan a conocer la historia, la gastronomía y a vivir experiencias únicas en nuestro territorio. 

Vivir una experiencia de turismo cultural entre las multicolores montañas de la Quebrada de Pinte en la Región de Atacama; recorrer el archipiélago de Chiloé guiado por los sabores y aromas tradicionales de la isla; y disfrutar de una travesía por el Río Baker en Aysén navegando como lo hacían los colonizadores; estos son los productos turísticos que ofrecen los flamantes ganadores de la tercera versión del concurso Más Valor Turístico de Sernatur.

En medio de una clase de cocina tradicional chilota, se realizó la premiación de este concurso a nivel nacional que distinguió a productos turísticos innovadores que aportan a la diversificación de experiencias con la incorporación de innovaciones destacadas y prácticas de sustentabilidad.

Para la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, “el concurso Más Valor Turístico tiene un objetivo fundamental: poder ser una vitrina para los productos turísticos innovadores que han incorporado creatividad y han desarrollado una oferta turística sustentable. Creemos que es clave que se siga potenciando esta instancia, que sea más conocida a lo largo de Chile, de tal forma de generar una aporte para los micro y pequeños empresarios de nuestro país”. 

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, comentó que “durante este gobierno ha tomado especial relevancia el posicionamiento de una cultura pro innovación en el turismo, una cultura que promueva la generación de ideas y el conocimiento en torno a la gestión de productos turísticos innovadores”. 

Cabezas destacó, también, que “a través del concurso Más Valor Turístico, distinguimos casos de empresas innovadoras que son además inspiradoras para el resto de la industria”.

Los ganadores del concurso Más Valor Turístico 2017 destacaron por presentar productos turísticos innovadores y, en especial, diseñados de acuerdo a las tendencias de los nuevos consumidores, pues aportan una experiencia que entrega precisamente más valor al mercado turístico.

Pinte Mágico es el nombre del producto turístico que ofrece la empresa Chulengo, una invitación a recorrer la Quebrada de Pinte y apreciar la gran cantidad de restos fósiles del lugar, en la región de Atacama. Ya son más de tres años que Alicia Tapia y Elías Marín, empresarios de la Región de Atacama, llevan trabajando en este emprendimiento de turismo cultural, inmersos en un poblado ubicado en esta pequeña localidad que forma parte del Valle de Los Naturales. 

Pinte, perdida entre montañas multicolores, cuenta con una gran cantidad de fósiles asentados en sus laderas que corresponden al periodo jurásico con restos paleontológicos marinos que dan matices amarillos, naranjos y bermellones. La panorámica es maravillosa.

Puedes conocer más de este producto en www.chulengoatacama.cl. Contáctalos al teléfono +56 9 4 266 53 97. Video de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=fbYB6PDCe14

Desde la Región de Los Lagos, Chiloé Natural ofrece una ruta turística gastronómica que recorre todo el archipiélago de Chiloé, la segunda isla más grande de Sudamérica.

 Su producto Gastronomía chilota: mestizaje de sabores y aromas, comienza con la visita al Mercado Campesino de Castro, donde se compran productos frescos del campo y mar chilote, los que se utilizan después en las recetas que se prepararan en un curso de cocina chilota tradicional.

La sustentabilidad ha sido desde el primer día uno de los parámetros fundamentales del quehacer de Chiloé Natural, puesto que buscan satisfacer las necesidades propias y de la comunidad sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. 

Puedes conocer más de este producto en www.chiloenatural.com. Contáctalos al teléfono +56 65 253 49 73. Video de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=zwKOv8_hZ2U


Cinco días navegando en la Patagonia, haciendo rafting a distintos niveles en el Río Baker. Esto se traduce a cinco días que no se borrarán de los recuerdos del viajero que decida bajar las aguas más caudalosas de Chile junto a Christian Medina y Patricio Astudillo, propietarios de la empresa Baker Patagonia Aventura, ganadora de la tercera versión del concurso Más Valor Turístico con su producto Travesía del Río Baker.

La aventura acá es realizar un recorrido a través del Baker navegando como lo hacían los colonizadores, con la cultura y la naturaleza como insumos irremplazables para quienes buscan conocer y descubrir lugares únicos.

Puedes conocer más de este producto en www.bakerpatagonia.cl. Contáctalos al teléfono +569 8 817 75 25. Video de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=2vsUjLm0SgE.


El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...