Esto se decía porque en muchos
pueblos españoles, las matanzas empezaban el 11 de noviembre, el Día de San Martín. En este
momento,
se empezaban a preparar todos los utensilios y materiales necesarios para que
esta actividad saliese bien.
Aunque muchas veces se
esperaba hasta San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre, para matar al
cerdo. Porque como decíamos, eran las temporadas de más frío las favorables
para esta práctica.
En estas
actividades, cada miembro de la familia y
participantes
tenía una misión concreta, que llevaba a cabo en equipo y con especial mimo y
cuidado, en una ceremonia alegre y festiva, aunque el trasfondo no dejaba de ser serio, ya que de
esta matanza dependía en gran parte que la despensa estuviese llena gran parte
del año para poder alimentar a toda la familia.
¿Qué le gusta del chancho: las
costillas, el tocino, el pernil, la pulpa, las orejas, el morro, las patitas?
¿Y lo come asado, al horno, a la parrilla, anticuchos, a la estaca?
Esta fiesta
es organizada por la Municipalidad de Talca junto con
la empresa Coexca S.A., (a través de su producto Campo Noble) y rememora uno de
los ritos más tradicionales del campo chileno como es la matanza del cerdo.
Juan Carlos Díaz, alcalde la Municipalidad
de Talca señaló que “estoy muy feliz de realizar el lanzamiento de esta Fiesta en
Casa Espoz, viendo como año a año se consolida y va creciendo porque hay una
alianza pública privada a la que han sumado nuevos patrocinadores y en la que
participa la academia, los emprendedores, los medios de comunicación, Sernatur,
los chefs y por supuesto la comunidad visitante que van a disfrutar de nuestra
gastronomía, nuestros buenos vinos, la artesanía, folclore y muchas sorpresas”.
“Lo importante es pasarlo bien en familia,
en comunidad y los invito a que nos visiten desde todos los puntos del país y
si llueve, haya carpas impermeables para que nadie se reste de esta celebración”,
añadió el alcalde.
Tendremos 20 chefs invitados de todo el
país, con más de 300 alumnos de Inacap, 100 alumnos de Liceo Amelia Courbis que
estarán cocinando y lo más importante, no va a faltar carne para que vengan en
familia y lo pasen chancho.
Por su lado, el director nacional del
Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, Cristóbal Benítez expresó que “quisiera
felicitar el trabajo coordinado de la municipalidad, ya que es una fiesta
costumbrista que resalta lo mejor de las tradiciones gastronómicas de la zona
central de Chile transformándose en un evento turístico muy importante.
Sobre todo, que en invierno la gente busca
tener panoramas para disfrutar en familias, con los amigos y por ello invitamos
a toda la gente de la zona central, de la región metropolitana, de O’Higgins,
Ñuble y Biobío a asistir a esta fiesta que está hecha para celebrar lo mejor
del invierno.
Un poco de historia
El cerdo doméstico actual es el resultado
de la domesticación y posterior evolución del jabalí europeo) a lo largo de
miles de años. Además, la cría selectiva ha jugado un papel importante en
la diversidad de razas de cerdos que vemos hoy en día
El cerdo actual es el
resultado de la evolución del jabalí salvaje
(Sus scrofa) de los bosques europeos. Su
cría también evolucionó con el paso de los milenios, al igual que sus r
Aun se pueden ver a los
porqueros paciendo a sus piaras por el monte español para que los puercos
aprovechen las bellotas, acción casi contrapuesta a la gran industria del
puerco de ganadería intensiva alimentada con harina de pescado y otros
productos industriales.
El cerdo se aprovecha
completamente para la cocina, desde su sangre, intestinos e interiores, hasta
la cabeza, orejas y colas, sin dejar de lado su cuerpo externo, con espalda,
costillas y extremidades delanteras y traseras.
Pedro de Valdivia lo introdujo
a Chile: “gracias a que salvó del sitio de Santiago dos porquezuelas y un
cochinillo, lo vio multiplicarse hasta llegar a ocho o diez mil”, le contaba a
su rey en una misiva donde también alabó las bondades del vino.
Así se asentó una tradición europea que pronto
echó raíces en estas tierras. La cultura del cerdo llevó al país a la
elaboración de jamones, hasta consolidar uno con fama y prestigio: el jamón de
Chiloé, reflejando la importancia de la cría de este animal en el
archipiélago.
La matanza del cerdo es un acto de economía y sociabilidad que se demuestra en esta fiesta dela ciudad talquina.