viernes, 1 de agosto de 2025

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

 ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘?

Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las matanzas empezaban el 11 de noviembre, el Día de San Martín. En este momento, se empezaban a preparar todos los utensilios y materiales necesarios para que esta actividad saliese bien.

Aunque muchas veces se esperaba hasta San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre, para matar al cerdo. Porque como decíamos, eran las temporadas de más frío las favorables para esta práctica.

En estas actividades, cada miembro de la familia y participantes tenía una misión concreta, que llevaba a cabo en equipo y con especial mimo y cuidado, en una ceremonia alegre y festiva, aunque el trasfondo no dejaba de ser serio, ya que de esta matanza dependía en gran parte que la despensa estuviese llena gran parte del año para poder alimentar a toda la familia.

¿Qué le gusta del chancho: las costillas, el tocino, el pernil, la pulpa, las orejas, el morro, las patitas? ¿Y lo come asado, al horno, a la parrilla, anticuchos, a la estaca?

Bueno, entonces no se puede perder la usted es de los que no se puede perder la próxima Fiesta del Chancho que se realizará entre el 02 y 03 de agosto en la ciudad de Talca en la cual más de 60 toneladas de carne harán las delicias de quienes asistan a esta fiesta costumbrista, la más grande del invierno en la zona central. 

Esta fiesta es organizada por la Municipalidad de Talca junto con la empresa Coexca S.A., (a través de su producto Campo Noble) y rememora uno de los ritos más tradicionales del campo chileno como es la matanza del cerdo.

Juan Carlos Díaz, alcalde la Municipalidad de Talca señaló que “estoy muy feliz de realizar el lanzamiento de esta Fiesta en Casa Espoz, viendo como año a año se consolida y va creciendo porque hay una alianza pública privada a la que han sumado nuevos patrocinadores y en la que participa la academia, los emprendedores, los medios de comunicación, Sernatur, los chefs y por supuesto la comunidad visitante que van a disfrutar de nuestra gastronomía, nuestros buenos vinos, la artesanía, folclore y muchas sorpresas”.

“Lo importante es pasarlo bien en familia, en comunidad y los invito a que nos visiten desde todos los puntos del país y si llueve, haya carpas impermeables para que nadie se reste de esta celebración”, añadió el alcalde.

Por su parte, Guillermo García, gerente general de COEXA, señaló que “quiero dejar invitada a toda la comunidad del Maule y de todo el país, que nos acompañen este 02 y 03 de agosto en la Plaza de Armas de la ciudad de Talca en el que tendremos un evento espectacular como años anteriores.

Tendremos 20 chefs invitados de todo el país, con más de 300 alumnos de Inacap, 100 alumnos de Liceo Amelia Courbis que estarán cocinando y lo más importante, no va a faltar carne para que vengan en familia y lo pasen chancho.

Por su lado, el director nacional del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, Cristóbal Benítez expresó que “quisiera felicitar el trabajo coordinado de la municipalidad, ya que es una fiesta costumbrista que resalta lo mejor de las tradiciones gastronómicas de la zona central de Chile transformándose en un evento turístico muy importante.

Sobre todo, que en invierno la gente busca tener panoramas para disfrutar en familias, con los amigos y por ello invitamos a toda la gente de la zona central, de la región metropolitana, de O’Higgins, Ñuble y Biobío a asistir a esta fiesta que está hecha para celebrar lo mejor del invierno.

Un poco de historia

El cerdo doméstico actual es el resultado de la domesticación y posterior evolución del jabalí europeo) a lo largo de miles de años. Además, la cría selectiva ha jugado un papel importante en la diversidad de razas de cerdos que vemos hoy en día

El cerdo actual es el resultado de la evolución del jabalí salvaje (Sus scrofa) de los bosques europeos. Su cría también evolucionó con el paso de los milenios, al igual que sus r

Aun se pueden ver a los porqueros paciendo a sus piaras por el monte español para que los puercos aprovechen las bellotas, acción casi contrapuesta a la gran industria del puerco de ganadería intensiva alimentada con harina de pescado y otros productos industriales.

El cerdo se aprovecha completamente para la cocina, desde su sangre, intestinos e interiores, hasta la cabeza, orejas y colas, sin dejar de lado su cuerpo externo, con espalda, costillas y extremidades delanteras y traseras.

Pedro de Valdivia lo introdujo a Chile: “gracias a que salvó del sitio de Santiago dos porquezuelas y un cochinillo, lo vio multiplicarse hasta llegar a ocho o diez mil”, le contaba a su rey en una misiva donde también alabó las bondades del vino.

 Así se asentó una tradición europea que pronto echó raíces en estas tierras. La cultura del cerdo llevó al país a la elaboración de jamones, hasta consolidar uno con fama y prestigio: el jamón de Chiloé, reflejando la importancia de la cría de este animal en el archipiélago. 

La matanza del cerdo es un acto de economía y sociabilidad que se demuestra en esta fiesta dela ciudad talquina. 

Sernatur destaca recuperación, formalización y sostenibilidad en su Cuenta Pública 2025

Desde la Región de Aysén, el director nacional de Sernatur dio cuenta de la gestión en turismo durante el año pasado, los principales logros alcanzados en este periodo y los desafíos en los que se centrará su trabajo en 2025.

Coyhaique. Jueves, 31 de julio de 2025.- El Servicio Nacional de Turismo rindió su cuenta pública, detallando los logros más relevantes de 2024 y los desafíos futuros para el sector turístico en Chile. Ante más de cien personas que se reunieron en el auditorio del MOP en Coyhaique, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó la notable recuperación de la industria nacional pospandemia.

Durante 2024, el turismo mundial experimentó una significativa reactivación, con 1.465 millones de llegadas internacionales, un aumento del 12,2 % respecto a 2023, acercándose a los niveles previos a la pandemia. En este contexto, Chile se posicionó como el cuarto país de Sudamérica con mayor recepción de turistas, acogiendo a más de 5,2 millones de visitantes internacionales, una cifra que representa un incremento del 16 % en comparación con 2019 y un impresionante 40,4 % sobre 2023.

Estos resultados, para Cristóbal Benítez, “son en gran medida resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Como organismo a cargo de la promoción del turismo, llevamos adelante nuestro Plan de Marketing Internacional, que ha permitido orientar eficazmente los esfuerzos hacia mercados prioritarios. Asimismo, en 2024, como país participamos en más de veinte eventos internacionales y realizamos más de cien capacitaciones en diferentes mercados. Gracias a estas acciones, el aumento de los visitantes significó que ingresaron a Chile más de 3.600 millones de dólares por concepto de gasto turístico, un 22,8 % mayor a lo que obtuvimos en 2019”.

A nivel interno, el balance también fue positivo: en 2024 se superaron los 60 millones de viajes totales con pernoctación, un registro superior al de 2019.

Una estrategia para consolidar al turismo como motor de desarrollo sostenible

Un hito fundamental de la gestión del turismo en el país durante el año pasado fue la implementación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Esta hoja de ruta con miras al año 2035 se basa en seis pilares que delinean las acciones de Sernatur hacia el fortalecimiento y la diversificación de la industria turística en Chile.

En esta línea, Sernatur ha fortalecido la gestión integral de destinos turísticos, evaluando niveles de desarrollo y su capacidad de atracción. La Distinción de Turismo Municipal fue clave, como un reconocimiento a los municipios que han demostrado un estándar mínimo de desarrollo turístico y excelencia en su gestión interna. Actualmente, son 54 los municipios distinguidos 19 de ellos en 2024— y otros 32 en proceso.

Durante el año pasado, Sernatur aportó al desarrollo empresarial en los territorios, mediante herramientas que apuntaron a mejorar la competitividad de las empresas, como son las distinciones de Calidad (94 Sellos Q) y Sostenibilidad (132 Sellos S y 945 Compromisos de Turismo Sustentable) y los cursos de Aprende Turismo que permitieron capacitar al capital humano del sector. Asimismo, se ha iniciado el diseño y la ejecución del Sistema de Competitividad Empresarial Turística junto al Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de medir la competitividad de las mipymes turísticas y generar hojas de ruta para acortar brechas.

La formalización de la industria ha sido otra prioridad, con la oficialización del Programa de Regulación de Servicios Turísticos, a través del que se han adoptado herramientas técnicas y operativas para asegurar información válida y oportuna sobre los más de 37.000 servicios inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur. En 2025, se diseñará un nuevo modelo nacional de inspección para aumentar la cobertura y frecuencia de inspección, además de una nueva metodología de validación del registro que incorporará actividades de turismo aventura.

Al respecto, el director Benítez detalló que “aplicaremos una nueva metodología de validación del registro, orientada a mejorar la calidad de la información disponible, fortalecer los procesos de inspección y ofrecer datos transparentes y útiles para los viajeros. Esta metodología permitirá, a su vez, incorporar al registro actividades de turismo aventura que antes no podían formalizarse por no contar con una norma técnica específica, ampliando así el alcance de la inspección y promoviendo la inclusión de nuevos servicios dentro del marco regulatorio vigente”.

Otro de los temas que trató la cuenta de Sernatur fue el aporte de los programas de Turismo Interno (Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar), iniciativas fundamentales para reducir la estacionalidad turística en 56 destinos nacionales, beneficiando a miles de familias, personas mayores, mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes con acceso a servicios turísticos de calidad.

Participa en la Cuenta Pública de Sernatur

Si quieres ser parte de la Cuenta Pública de Sernatur, puedes participar de manera virtual hasta el 1 de septiembre. En sernatur.cl/cuenta-publica, están la presentación con todos los logros alcanzados en el último periodo y los desafíos para el 2025 y un formulario en el que es posible hacer llegar consultas, felicitaciones, opiniones, sugerencias u otros aportes que permitan ir mejorando la gestión del Servicio Nacional de Turismo.

Récord de postulaciones y expansión territorial marcan los Premios Enoturismo Chile 2025

 La cuarta edición de los Premios Enoturismo Chile 2025 cerró su primera etapa con cifras históricas: 96 postulaciones se sumaron a esta convocatoria, lo que representa un aumento del 71% respecto al año anterior, cuando participaron 56 iniciativas.

 Esta alta participación refleja no solo el interés creciente del sector por elevar sus estándares y desarrollar experiencias que impacten y conecten con los visitantes.

Uno de los hitos más destacados de esta versión es la incorporación de postulaciones provenientes desde la región de Atacama, lo que por primera vez extiende la presencia territorial del certamen hasta el norte del país.

Esta participación no solo simboliza la expansión y alcance geográfico del programa, sino también el valor singular que aportan viñas y pisqueras de valles poco explorados, donde se combinan identidad local, cultura y paisajes únicos.

En esta edición también destaca el gran interés que captó la nueva categoría “Enoturismo a Escala Humana” como también la categoría para “Guías de Enoturismo”, ambas enfocadas en poner en valor la autenticidad, el trato cercano y el rol clave de quienes hacen posible que el visitante viva experiencias memorables en los territorios.

“El crecimiento de esta convocatoria confirma que el enoturismo está viviendo un momento clave. Estos premios nos permiten reconocer ese valor humano que hay detrás de cada copa, cada relato y cada visita a viñas y destinos vitivinícolas”.

Adicionalmente, nos permiten identificar que las experiencias que se están desarrollando en el país reflejan identidad, cercanía y una clara apuesta por la calidad”, señaló Alicia Ortiz, gerente de Enoturismo Chile.

El proceso que se inicia ahora contempla una etapa de evaluación regional, donde un jurado multidisciplinario analizará las postulaciones, seguida de una visita de cliente incógnito, que permitirá observar en terreno la calidad de las experiencias ofrecidas. De ambas instancias se obtendrán los ganadores regionales, quienes luego competirán en la fase nacional por los principales galardones del certamen.

Los Premios Enoturismo Chile son una iniciativa de Enoturismo Chile de Corfo, que busca visibilizar las buenas prácticas, promover el desarrollo territorial y reconocer a quienes impulsan un enoturismo sostenible, innovador y con identidad. Su relevancia ha ido creciendo cada año como una plataforma de articulación y promoción para pequeños productores, rutas del vino y prestadores turísticos de todo el país.

El auge del enoturismo en cifras

La positiva respuesta a esta convocatoria se enmarca en el auge que vive el enoturismo chileno. De acuerdo con el Catastro Nacional de Enoturismo 2024, actualmente existen 219 viñas abiertas al turismo, lo que representa un crecimiento del 9,5% respecto al año anterior y un 133% en la última década. 

Además, el 66% de estas iniciativas tienen menos de 10 años, lo que demuestra el dinamismo y juventud del sector.

Chile se consolida como un destino enoturístico de clase mundial, gracias a la calidad de sus vinos, la diversidad de sus valles, y una oferta cada vez más sofisticada, sostenible y alineada con los nuevos intereses de los viajeros.

Este crecimiento se refleja también en el aumento sostenido del turismo nacional, que hoy representa el 59% de los visitantes a las viñas, y en la incorporación de experiencias gastronómicas, astroturismo, y actividades al aire libre como parte esencial de la propuesta.

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

  ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘ ? Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las ...