![]() |
Amanecer rio (c) Marco Terranova |
La más célebre de las ciudades brasileñas cumplió 459 años en el mes de marzo, siendo una de las más visitadas del mundo, escenario de monumentos naturales y arquitectónicos icónicos exaltando su conexión con el legado afrobrasileño
Dicen sus habitantes, que Río de Janeiro es la ciudad del verano interminable, una frase que se confirmó este 1 de marzo, cuando la "Ciudad Maravillosa" cumplió 459 años ofreciendo a sus visitantes y residentes sus playas deslumbrantes, naturaleza, fiestas populares y mucha cultura.
![]() |
Pedra do Sal (c)Thiago Lara Riotur |
Cais do Valongo
El Cais do Valongo es un enclave
arqueológico que desde 2017 está reconocido como patrimonio mundial de la
UNESCO, ya que solía ser el principal punto de desembarco y comercio de
africanos esclavizados de la antigua capital de Brasil.
Durante el período de funcionamiento, de 1811 a 1831, más de un millón de personas esclavizadas fueron vendidas y transportadas desde allí a otras regiones. El sitio fue descubierto en 2011 y, desde entonces, es una visita fundamental para quienes desean conocer más sobre el legado afrobrasileño en Río de Janeiro.
![]() |
Ofrendas en el Cais de Valongo. (c) Agencia Brasil |
La Casa de Tía Ciata es un centro cultural
que rinde homenaje a Hilária Batista de Almeida, más conocida como Tía Ciata, la
matriarca de la samba en Río de Janeiro y una figura icónica para la cultura
carioca.
El espacio cuenta con una exposición sobre
la trayectoria de una de las personas más influyentes de la cultura negra
carioca del inicio del siglo XX y, además, ofrece talleres de capoeira,
danza afro, talleres de jongo, entre otras actividades.
Largo de São
Francisco da Prainha
Hasta mediados del siglo pasado, el mar
bañaba la zona, pero debido a los rellenos de la urbanización, surgió el Largo
de la Prainha con sus cuadras llenas de edificios históricos coloridos y el lugar
recibió ese nombre por estar cerca de la Iglesia de São Francisco da Prainha,
construida en el siglo XVII.
En el centro de la plaza, se encuentra la
estatua de Mercedes Baptista (1921-2014), la primera bailarina negra
que fue parte del cuerpo de baile permanente del Teatro Municipal de Río de
Janeiro y creadora del ballet afrobrasileño, inspirado en el
candomblé.
![]() |
MUHCAB (c) Thiago Lara. Riotur |
El Museo de Historia y Cultura
Afrobrasileña (MUHCAB) posee un acervo con más de 2 mil ítems, entre los que se
incluyen pinturas, fotografías, esculturas y otras formas de arte que retratan
la historia de la Pequeña África.
El espacio también ofrece visitas guiadas,
cursos, talleres, entre otras actividades. Más info en @muhcab.rio
Otro lugar fundamental para la historia
negra carioca es Pedra do Sal y Morro da Conceição
En el siglo XVII, la región era conocida por el desembarco de la sal que llegaba al país, insumo crucial para la conservación de los alimentos en aquellos años.
A partir del siglo XIX, se
convirtió en un lugar habitado, mayoritariamente, por personas negras y hubo
una ebullición de manifestaciones culturales y religiosas y el candomblé y las
agrupaciones de samba tuvieron allí el impulso originario siendo actualmente, un
punto de gran actividad cultural nocturna.
![]() |
Cais do Valongo (c)Thiago Lara. Riotur |
El recorrido por la Pequeña África forma
parte de lo que se conoce como Afroturismo, como explica la coordinadora de
Diversidad, Afroturismo y Pueblos Originarios de Embratur, Tania Neres.
"Promover el turismo orientado a la
promoción de la cultura afrobrasileña, es muy importante para estimular el
rescate de la historia y la identidad de Brasil. También, es una forma de
impulsar el emprendimiento negro y fomentar este segmento del mercado
turístico".
Por primera vez en su historia, el
Afroturismo es el eje principal de actuación de Embratur ya que, según el
presidente de la institución, Marcelo Freixo, "contribuye a la inclusión,
el combate al racismo, además de rescatar e informar sobre toda la belleza y
riqueza de la cultura afrobrasileña".
No hay comentarios:
Publicar un comentario