Un recetario diverso, anclado en las
estaciones, la huerta, la transmisión oral de las mujeres y en la
sustentabilidad que la Sociedad de Turismo Mapuche quiere dar a
conocer, preservar y difundir en todo Chile. Para ello, han impulsado la
declaración del 26 de octubre como el Día de la Gastronomía Mapuche.
La ceremonia de instauración se realizará
en el Pabellón de la Araucanía el próximo jueves 26 de octubre desde las
9:30 de la mañana hasta las 16 horas.
El acto contará con la presencia de
cocineras, cocineros, autoridades del mundo mapuche, autoridades regionales
del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), CONADIS, entidades de
fomento, académicos y gremios turísticos.
Luego se realizará el conversatorio
o nütxam sobre la “Filosofía de la gastronomía mapuche” entre Cecilia
Loncomilla Quintul, chef y creadora del restaurant Willimapu
@willimapu_gastronomiaancestral y Juan Quiñemán, cocinero
mapuche dueño de Campo Millary y miembro de Les Toques Blanches @chef.quineman
¿Por qué el 26 de octubre?
Si bien el calendario mapuche se
caracteriza por seguir los ciclos de la naturaleza, se buscó una fecha en el
ciclo de la primavera para simbolizar la época en la que la tierra anuncia su
ciclo de abundancia y brote.
Para Elizabeth Painemal, presidenta
de la Sociedad de Turismo Mapuche, agrupación impulsora de la
iniciativa, se trata de una celebración de unión de ambos mundos – el
mapuche y el no mapuche -, que promueve el acercamiento y crea puentes.
“Como mapuches y emprendedores de la
Araucanía estamos muy contentos de haber logrado convocar a la comunidad y
haber dado este primer paso. Creemos que la gastronomía es el mejor canal
de encuentro para conocernos mejor y quizás hasta salgan recetas perdidas por
ahí. Al mismo tiempo, el celebrar esta fecha a nivel nacional nos
permitirá que el mismo mapuche vuelva a su cocina, vea buenos ejemplos de
asociatividad y revalorice su cultura”, señala Elizabeth Painemal.
Para Juan Quiñemán, cocinero mapuche asentado en Freire, esta fecha viene a relevar el trabajo de muchas mujeres mapuches: “Ellas siempre han mantenido el conocimiento ancestral y lo han transmitido a las nuevas generaciones. Gracias a ellas mantenemos muchas semillas limpias y recetas ancestrales.
De ahí que cocinar para los
mapuches es un trabajo que comienza en la huerta y que de forma natural se
prolonga hacia la cocina», detalla
Se espera que a partir de este jueves
26 de octubre se generen nuevas instancias que permitan mostrar los productos y
las preparaciones de la cocina mapuche que, además, tiene mucho que
aportar en un mundo que busca los llamados súper alimentos y la sustentabilidad
agroecológica. También se espera incentivar el turismo en la región de la
Araucanía y donde sea que haya un fogón mapuche encendido.
Sociedad de Turismo Mapuche
La Sociedad de Turismo Mapuche @sociedaddeturismomapuche es
una asociación gremial que nace en la Región de la Araucanía el año 2018
para potenciar el turismo y vincular a los emprendimientos mapuches
disgregados en la región.
Actualmente cuenta con más de 40 miembros repartidos de cordillera a mar, desde Temuco, Lautaro, Villarrica, Freire, Quinquén, Melipeuco, Cholchol, Nahuelbuta y Puerto Saavedra que ofrecen alojamientos con tinajas calientes, senderismo, comidas típicas en fogón; talleres de introducción a la cultura mapuche, competencias de palín; talleres de telar mapuche y venta de artesanías típicas, licores o mermeladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario