En este contexto nace el catálogo “Caracterización y uso papas
plus” que entrega una clasificación de variedades y usos gastronómicos
y que fue realizado como parte del proyecto FIC20-39 “PLUS: Papas de
CoLores nUtritivas y Saludables”, financiado por el Fondo de Innovación para la
Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y
ejecutado por la Universidad Austral de Chile.
Esta iniciativa fue dirigida por la Dra.
Anita Behn G., académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de
Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la Universidad Austral
de Chile.
![]() |
La Bruja |
Para la Prof. Behn, quien es curadora del
Banco de Germoplasma de la UACh, uno de los aspectos más destacables de esta
publicación es que está enfocada a la agricultura familiar campesina, con datos
prácticos y aplicables.
![]() |
La Cabra |
En el texto se especifican las
características de 8 genotipos, los que fueron estudiados para aumentar su
productividad y saneados de virus con miras hacia la certificación de sus
tubérculos semilla. Es así como en el catálogo se describen las características
saludables, físicas y culinarias de las siguientes papas: Quila, Clavela,
Hualaltito, Murta, Bruja, Michuñe Negra, Cabra, Chona Negra, incluyéndose
recetas de cada una de ellas.
Ejemplos de papas
![]() |
La Clavela |
La Clavela, es una papa ovalada, con
piel amarilla, machas rosadas y pulpa de color crema. Es sabrosa de cocción
incluso para cazuela. Presenta propiedades de defensa de células endoteliales.
La Cabra es una papa redonda de menor tamaño y con ojos profundos. Se puede usar para cocida y al horno, pero queda muy bien en hojuelas fritas. Es alta en antocianinas y fenoles totales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario