martes, 29 de junio de 2021

Valle Sur de Cusco: Bienvenidos a Machupicchu

Plaza de Armas (c) Heinz Plengue
Promperu

 En el Valle Sur de la ciudad de Cusco se pueden encontrar atractivos como complejos y parques arqueológicos, poblados, que muestran la vida diaria de los locales y templos históricos de gran interés para los turistas.

El Parque arqueológico de Raqchi tiene evidencias de haber sido una zona residencial de la nobleza.

 Aquí, también encontramos decenas de qolqas que son construcciones que servían de almacenes a lo largo de los caminos, cerca de las ciudades o cerca a los centros políticos del Imperio Incaico.

Dentro de este parque se encuentra el Templo de Wiracocha, que fue un ser divino de la religión Inka. Este templo fue hecho con muros de adobe sobre una base de piedra volcánica. 

Este complejo se encuentra en la provincia de Canchis, a 119 km al sureste de la ciudad de Cusco y toma llegar 2 horas en auto.

Pikillaqta fue una ciudadela preinca, perteneciente a la cultura Wari, cuyo apogeo se estima entre los años 800 d.C. y 1100 d.C. Por su magnitud se encuentra entre una de las principales urbes del antiguo Perú y donde se puede observar construcciones de hasta 2 pisos, todas con mortero de barro. El monumento presenta una variedad de estructuras arquitectónicas como recintos, colcas (depósito de alimentos), andenes, reservorios, entre otros.  

Este lugar se encuentra en la provincia de Quispicanchi, a 30 km al sur de la ciudad de Cusco y toma llegar 40 minutos en auto.

El Parque arqueológico de Raqchi 
El poblado de Oropesa es conocido como la Tierra del Pan, pues ahí se conservan numerosos hornos tradicionales en donde se preparan los Chutas, panes artesanales que resaltan por su gran tamaño. 

Oropesa se encuentra en la provincia de Quispicanchi, a 27.1 km al suroeste de la ciudad de Cusco y toma llegar 30 minutos en auto.

Sobre el parque arqueológico de Tipón, la leyenda dice que este fue uno de los jardines que el Inka Wiracocha mandó a construir para su padre. La vista de estas 12 terrazas con andenes, canales y caídas de agua es espectacular y de especial atracción para los turistas.

Este parque se encuentra en la provincia de Quispicanchi a 25 km al sureste de la ciudad de Cusco y toma llegar 1 hora en auto.

El poblado de Huaro, es un pequeño pueblo cusqueño, en cuya plaza se encuentra un templo colonial construido entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Aquí se e
ncuentran unos murales atribuidos a Tadeo Escalante (1803), uno de los últimos pintores de la Escuela Cusqueña. También hay un altar mayor tallado en madera, recubierto con láminas de plata repujada y pan de oro.

Templo de San Pedro Apóstol
de Andahuaylillas
El Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, es conocido como la Capilla Sixtina de América por los frescos que adornan sus paredes y techos. Los frescos son un tipo de pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal. 

El templo de Andahuaylillas es parte de la Ruta del Barroco Andino. Los otros templos que conforman este circuito, son el de San Juan Bautista de Huaro y la capilla de la Virgen de la Candelaria de Canincunca, que datan de los siglos XVII y XVIII, respectivamente. Se encuentra en la provincia de Quispicanchi, a 41.4 km al sur de la ciudad de Cusco y toma llegar 1 hora en auto.

Este poblado se encuentra a 43 km al sureste de la ciudad de Cusco y toma llegar 55 minutos en auto.

El Santuario Histórico de Machupicchu o Llaqta es una milenaria ciudadela Inka, enclavada en una montaña con una extensión de 37,302 hectáreas. En Machupicchu hay templos, andenes y canales de agua. Su construcción fue edificada con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso de amalgama.

Fue declarado como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1981 al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica. También fue elegido como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo Moderno.

Su nombre traducido al español significa Montaña Vieja. También, se le ha llamado la Ciudad Perdida de los Inkas porque fue un misterio hasta que fue descubierta por Hiram Bingham en 1911. Para visitar el complejo, se recomienda comprar el boleto de entrada con anticipación y es válido por un día. Para mayor información de la compra de boletos se tiene que ingresar a 

Machupicchu. (c) Gigan Tubbeh
Promperu

www.machupicchu.gob.pe

La ciudadela de Machupicchu está dividida en dos zonas: el sector agrícola y el sector urbano. La zona agrícola, está formada por andenes de diferentes tipos y dimensiones. Tiene depósitos llamados colcas o graneros y la zona urbana, alberga los mayores elementos arquitectónicos de la ciudad Inka. 

La ciudadela tiene forma de U y hacia el norte se observa un gran sector religioso, mientras que hacia el sur se encuentra el espacio residencial con edificaciones que fueron habitadas por sacerdotes, administradores y acllas que eran las mujeres elegidas por el Inka por su singular belleza o destreza para cantar. 

Por otro lado, en la ciudadela se encuentra el Intihuatana, considerado por muchos el reloj solar de los Inkas.

Ascender al Huayna Picchu (montaña joven en quechua) es una experiencia inolvidable. El contemplar el Santuario desde la cima y recorrer los distintos recintos a su paso, es una recompensa más que valiosa. 

En el extremo norte del Santuario, detrás de la Piedra Sagrada (altar con fines religiosos), hay un sendero que conduce al Huayna Picchu que es una larga escalera angosta que rodea el cerro por el oeste y en algunos tramos, los escalones están directamente tallados en la roca. 

En la cima del cerro, en medio de las rocas, junto a unos recintos y terrazas, se encuentra una piedra conocida como la silla del Inka. Además, hay cavernas en toda la ladera, muchas de ellas embellecidas. Entre la más notable, está el Templo de la Luna, similar al sepulcro real o la cripta del cóndor que tiene paredes internas de sillería y detalles de lujo como nichos con triple jamba (columna) y altares labrados en la roca, como los mausoleos del Inka y del Cóndor.

Parque arqueológico de Tipón

La altura de esta montaña asciende a los 2,693 msnm, que equivalen a un recorrido de 2 km desde la ciudadela. El tiempo estimado de esta caminata ida y vuelta es de 2 horas y 30 minutos y para esta visita, se recomienda coordinar con un agente de viajes.

Wiñaywayna, es un conjunto arquitectónico es un grupo de viviendas agrupadas en un solo patio. Las casas, que corresponden a la planta de un pueblo pequeño, tienen hornacinas (huecos en paredes donde se colocan estatuas) de estilo trapezoidal y vanos de puertas de una sola jamba (columna). 

El lugar, está rodeado de andenes de diferentes tamaños, lo cual respondía a la función, ya sea para agricultura o contención para evitar la erosión del terreno. Se puede apreciar las estructuras para los techos de paja que eran sujetados con argollas.

Intipunku es un nombre quechua que significa puerta del sol, es la entrada a la ciudadela de Machupicchu a través del Camino Inka. Es una experiencia única llegar a ella antes del amanecer, para contemplar cómo la ciudadela Inka va apareciendo mientras la neblina se despeja.

El Templo de la Luna, se encuentra en el Huayna Picchu y está a 2 horas y 30 minutos de caminata desde la plaza principal de Machupicchu. En el templo está presente la conceptualización religiosa de los tres niveles del mundo andino: el Hanan Pacha (el mundo de arriba o celestial), el Kay Pacha (el mundo del presente y de aquí) y el Ukju Pacha (el mundo de abajo o mundo de los muertos), representados por el Cóndor, el Puma y la Serpiente.

Intihuatana (c) Pilar Olivares 
Promperu
Otro atractivo turístico es el parque arqueológico de Choquequirao, que se encuentra en la parte alta de una montaña verde, en el valle de Vilcabamba y fue uno de los últimos reductos (fuertes) Inka. Este refugio, ubicado a 3,033 msnm, se utilizó a partir del año 1536. 

Su espectacular arquitectura Inka consta de andenes, plazas, recintos, grandes muros con hornacinas (huecos en las paredes coronados por arcos semicirculares, abiertos a la superficie) y otras construcciones. 

El sitio arqueológico tiene un clima templado (temperatura promedio 14° C). Durante el día, las temperaturas alcanzan un máximo de 25º C y durante la noche, el frío puede descender a un mínimo de 4º C. Se recomienda realizar la visita entre los meses de abril a octubre.

La visita puede tomar 4 días aproximadamente y requiere de estado físico moderado para hacerlo. Para esta actividad se recomienda coordinar con un agente de viajes quien proveerá todos los servicios necesarios para realizar el trekking con destino a Choquequirao.

Para llegar al complejo se tienen 2 rutas. Una por el distrito Cachora en Apurímac y se trata de la ruta más conocida. Desde este poblado se puede avanzar 10.5 km hasta Capuliyoc; desde este punto hasta Choquequirao son 20 km que se harán a pie (duración 2 días) pasando por Chiquisca, Playa Rosalina, Santa Rosa alta y baja y Marampata. 

Otra ruta es por el distrito de Huanipaca en Apurímac. Esta ruta, ha servido durante muchos años como vía de retorno de Choquequirao. Es la conexión más rápida y directa con la ciudadela Inka y su recorrido es de 1 día.
Puente Inka de Q’eswachaka 
(c) Enrique Nordt. Promperu

Otro de los atractivos imperdibles para el visitante es el puente colgante de Q'eswachaka

Desde el Puente Inka de Q’eswachaka, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se puede apreciar el cañón de Apurímac. 

Hasta la actualidad, los pobladores de las comunidades cercanas se reúnen para tejer un nuevo puente con paja trenzada de ichu (pasto del altiplano que sirve para construcción y alimento de animales andinos) y chachacomo (arbusto nativo de los Andes). La renovación del puente se lleva a cabo en junio. 

Este puente colgante se encuentra a 180 km al sur de la ciudad de Cusco y toma llegar 3 horas y 30 minutos en auto y para visitarlo, se recomienda coordinar con un agente de viajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aeropuerto de Santiago transportó 1,9 millones de pasajeros en abril.

  Un aumento de un 11% en el flujo de pasajeros se registró en el Aeropuerto de Santiago durante abril, respecto a lo alcanzado en el mismo ...