
En
el marco del Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera, los
directores de Corfo de Atacama y Coquimbo, junto al equipo del PTI visitaron a
productores de la Región de Atacama.
El
punto de encuentro fue Vallenar, desde donde se dirigieron hacia los valles
interiores para conocer la Pisquera Coquena, Viña Armidita, Pisco Don Gudelio,
Pisco Jahir Saba.
Esta
visita técnica permitió conocer la situación actual de la industria en esa
zona, evaluar el estado de avance de programas que se han ejecutado en el marco
del apoyo a la industria pisquera, analizar las brechas que afectan a los
productores pisqueros -especialmente en el ámbito de la producción,
comercialización y marketing digital-, y por supuesto conocer los efectos de la
pandemia por Covid-19 en los pisqueros. que son parte de esta iniciativa
financiada por el Gobierno a través de Corfo.
El
Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Pisquera, beneficia actualmente
a 36 productores de las regiones de Atacama y Coquimbo, territorio de la
denominación de origen del “Pisco”. De ellos, 8 son de Atacama y son las
pisqueras Mulet, Alma del Valle, Bou Barroeta, Don Gudelio, Armidita, Coquena,
Bramador, Jahir Saba.
Respecto
a la importancia de estas visitas, el Gerente del PTI Rodrigo Flores explicó
que, “debemos generar y afianzar los lazos y compromisos de las empresas con la
ejecución del PTI, pero además debemos comenzar a ver el territorio de Atacama
y Coquimbo como uno sólo, unidos por la Denominación de Origen Pisco, la más
antigua de América Latina, vigente desde 1931.
 |
Pisco Don Gudelio |
Estas
acciones van justo en esa línea y nos permiten nivelar el trabajo en conjunto
que se realiza en ambos territorios, ya que debido a su situación geográfica
muchas veces los productores de Atacama se ven afectados por factores como la
conectividad. Esta visita es una oportunidad para generar retroalimentación y
apoyo para el desarrollo mutuo”, sostiene.
Para
el director regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez la ejecución de este
programa y el recorrido por Atacama es importante porque “existen muchas potencialidades,
pero también brechas de desarrollo del producto mismo, como en los canales de
comercialización y de la oferta turística asociada al programa.
Por
lo mismo, debemos seguir profundizando las capacitaciones y las transferencias
de tecnologías para que los pequeños productores puedan alcanzar niveles de
eficiencia en la producción, pero que también accedan a los canales de
distribución que les permitan llegar con sus productos a los destinos dentro
del país y también a la exportación”, explicó.
Mientras
que, para la directora regional de Corfo Atacama Silvia Zuleta Alfaro, el
desafío es continuar el trabajo conjunto, “creo que nos llevamos una inmensa
tarea, para poder rescatar todo lo que tenemos en este valle. En estas visitas
he conocido el proyecto de la Destilería Nacional de Jahir Saba que busca crear
un museo del pisco en Vallenar y creo, que es una inmensa oportunidad para
rescatar la historia del pisco no sólo en la región, también en el país, junto
con nuestra denominación de origen”.
 |
Pisquera Caquena |
Robinson
Pallauta, encargado de la producción de Pisco Coquena, ubicado en Chanchoquin,
valle del Tránsito, nos cuenta que en estos valles “principalmente el clima, la
tierra, los suelos son muy ricos en minerales y ayudan muchísimo a que los
piscos alcancen su máximo potencial. En Pisco Coquena nos preocupamos de tener
los mejores sabores y los alcoholes con la mejor calidad, los alcoholes más
puros posibles, eso es lo que a nosotros nos identifica”.
Cecilia
Ramírez, junto a sus hermanas Sandra y Lady, recibieron a la delegación en Viña
Armidita, donde junto con relatar la historia del lugar y las especiales
características de sus vinos y piscos, nos cuentan que quieren mostrar a los
visitantes y consumidores de Armidita “un lugar donde sentimos las energías,
porque además somos defensoras de la tierra y por ende nuestros productos
también son de alta pureza porque tenemos algo consecuente con lo que hacemos.
Hoy
estamos rescatando las instalaciones desde el siglo pasado, desde las primeras
botellas que se hicieron acá. En relación a nuestro producto, este valle es muy
angosto y tiene características muy especiales, que sin duda se enaltecen
gracias al sol que llega a todas nuestras uvas”.
Gudelio
Ramírez Ibarra, es del Tránsito, tiene destilados, pajaretes y vinos y cuenta
orgulloso que han tenido muy buena aceptación con sus piscos.
“Tenemos Pisco Don Gudelio Violeta y Pisco
Gudelio Arlett, los dos reservados, reposados por 2 años en acero inoxidable,
con un sabor muy especial, muy aromático”.
 |
Pisquera Armidita |
En
sus preparaciones usan uvas moscatel rosada y moscatel de Alejandría,
variedades de muy buena calidad, con muy buen comportamiento en el proceso del
destilado.
“Estas
uvas son de pequeños productores no son cultivos de alta densidad, lo que
significa que la materia prima es de gran calidad, dando mejores resultados en
la producción de los piscos en estos valles. Si a la calidad de nuestra uva,
agregamos el factor de la altura, ya que nuestros piscos se producen a mil
setecientos metros sobre el nivel del mar, lo que significa sol, cielos
limpios; lo que produce una uva muy soleada, el resultado es una uva muy dulce,
que el dulzor se refleje en el destilado”, explica Gudelio Ramírez.
Proyecto
financiado por el Ministerio de Agricultura y apoyado por CORFO e impulsado por
la Asociación de Productores de Pisco Chile AG, administrado por el agente
operador GEDES; desarrolla actividades cofinanciadas por la CRDP y el Gobierno
Regional de Coquimbo a través de su programa de Zonas Rezagadas.
El
objetivo del programa es mejorar la competitividad y sustentabilidad de la
industria pisquera, apoyando la visibilidad de las marcas, la promoción y
educación sobre la categoría pisco, a través de una serie de acciones que
fomenten el desarrollo productivo y sustentable del sector con un enfoque
especialmente nacional.
La
industria pisquera en Chile crea 3.500 empleos directos y 40 mil empleos
indirectos con un total de 10.000 hectáreas de uva pisquera plantada. En total,
se pueden identificar a 2500 productores de uva pisquera en regiones de Atacama
y Coquimbo de los cuales el 85% son pequeños productores y el 90% de ellos,
está asociado al modelo cooperativo.