En Chile, se celebra la uva. Copas de vino, pisadas de
uvas y una exquisita gastronomía loca, son algunas de las bondades que ofrecen
estas fiestas culturales que, acompañadas de bailes tradicionales, exposiciones
de artesanía y un sinfín de actividades patrimoniales, complementan perfecto
con los destinos turísticos del país.

No por nada, un 24% de los turistas extranjeros que
ingresan a Chile por el principal aeropuerto del país declaró haber visitado
rutas del vino, según cifras de 2018.
Asimismo, se estima que los enoturistas extranjeros
permanecen en promedio 12 noches en Chile y gastan alrededor de 1.200 dólares
durante su estadía.
Esta internacionalización, es la que ha permitido
generar una alianza virtuosa e indisoluble con el turismo, sector económico que
tanto aporta al desarrollo integral de nuestras regiones.
Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Mónica
Zalaquett, señaló que “en los últimos veinte años, Chile se ha consolidado como
un importante destino de turismo enológico a nivel internacional, siendo
escogido por miles de turistas extranjeros cada año que visitan nuestras rutas
del vino, principalmente desde Brasil, Norteamérica y Europa.
El enoturismo ofrece una riquísima oferta, que mezcla
el mundo del vino con experiencias culturales y gastronómicas de primer nivel,
por lo que invitamos a todas las personas a elegir Chile y disfrutar de este
producto turístico tan propio de nuestro país”.
En tanto, la directora nacional de Sernatur, Andrea
Wolleter, explica que “el enoturismo es una de nuestras experiencias
priorizadas, pues es altamente reconocido por los turistas que nos visitan y
porque pone en valor un aspecto tan propio e identitario de esta tierra y su
gente.

Las viñas generan interés no solo en turistas
extranjeros, sino que también en los chilenos, que ven en la experiencia del
enoturismo un motivo más para planear una escapada de fin de semana por la
propia región o por las ciudades vecinas.
Entre los residentes en Chile, se estima que en 2018,
fueron casi 355 mil los turistas nacionales que visitaron alguna viña.
Durante marzo y abril, época en que se cosechan las
uvas viníferas, principalmente, las de la zona central de Chile, esta
tradicional celebración trae a la mesa lo mejor de las viñas y las tradiciones
del campo chileno.
A continuación, las principales vendimias que se
realizarán en Chile.
Fiesta en el desierto
Los días 27 y 28 de marzo, en la Estación Experimental
Canchones, se celebrará una la Fiesta de la Vendimia del Tamarugal en medio del
desierto más árido del mundo.
La Región de Tarapacá impresiona con sus cepas, las
que, según dicen, han sufrido algunas mutaciones debido a las extremas
condiciones climáticas.Esto ha generado vinos blancos con aromas de piña,
melón y durazno.
Coquimbo, valles y fiestas

Para el mes de abril
(los días 4 y 5), el Valle de Limarí celebra la Fiesta de la Vendimia de
Punitaqui en su Plaza de Armas. Habrá degustaciones, exposiciones y una
exquisita muestra de gastronomía local.
Valparaíso: las vendimias de los valles
del mar
En la Región de Valparaíso es posible seguir la ruta
de las vendimias: en el Valle de Casablanca, el 28 y el 29 de marzo se llevará
a cabo la octava Fiesta de la Vendimia en el Estadio Municipal; en el Valle de
San Antonio-Leyda, el 14 de marzo se efectuará la fiesta Vinos de Proa en la
Hacienda San Juan; y el 2 de mayo, se realizará la Fiesta del Vino de Lo
Abarca, en la Viña Casa Marín, Cartagena.
Por su parte, en el Valle de Aconcagua, 21 de marzo
llega la VII Gala del Vino de San Esteban, en la Plaza de Armas del pueblo; y
el 28 de marzo, la Fiesta de la Vendimia de Panquehue en el camping Los
Manantiales. Estos valles son conocidos por sus cepas Pino Noir, Sauvignon
Blanc y Chardonnay y las condiciones climáticas que reciben la influencia del
mar, lo hacen propicio para su buen desarrollo.
Vendimias en el Valle del Maipo
Los santiaguinos no se quedan fuera de estas fiestas
campestres. Música, grupos folclóricos, bailes tradicionales y pisoneo de uvas
son algunas de las actividades que se pueden encontrar en la Región
Metropolitana.
Destacan la Fiesta de la Vendimia en el Parque Avenida
O´Higgins de Buin, del 27 al 29 de marzo; la Vendimia Fest Santiago 2020 en el
Barrio Italia, los días 4 y 5 de abril; la Vendimia Municipal de Isla de Maipo,
en la Plaza de Armas y en la calle principal del pueblo, también el 4 y el 5 de
abril; y la Fiesta de la Vendimia en Las Majadas de Pirque, para los días 18 y
19 de abril.
Los valles de la zona central brindan por
Chile

Hay bailes tradicionales, grupos musicales y
folclóricos que dan vida a un fin de semana muy cultural. También en el Valle
de Colchagua, se realizará la Fiesta de la Vendimia de Peralillo en el Parque
Municipal Mauricio Ortiz del 20 al 22 de marzo.
Para el mes de abril (domingo 26), el Valle de
Cachapoal nos regala la décimo quinta versión de la Fiesta de la Vendimia, en
el pueblo patrimonial de Zúñiga, en San Vicente de Tagua Tagua.
Más al sur, en la Región del Maule, nos encontramos
con la más grande y esperada de estas fiestas: la Vendimia de Curicó que en
cuatro días (del 19 al 22 de marzo) presentará múltiples expositores, bailes y
una variada gastronomía local, acompañada de degustaciones y muchas sorpresas,
como concursos, sorteos y juegos.
Ñuble y Biobío también regalan algunas
vendimias este 2020
El Valle de Itata también suma celebraciones a la uva.
Destacan la Fiesta de la Vendimia de Chillán, del 26 al 28 de marzo en la Plaza
de Armas; la Fiesta de la Vendimia de Guarilihue en Coelemu, los días 28 y 29
de abril; y la Fiesta de la Vendimia de Portezuelo, el 11 de abril en la Plaza
de Armas de la comuna.
Más al sur, la Región del Biobío también ofrece
múltiples actividades y celebraciones, como la primera Fiesta de la Vendimia de
Rahuil Alto (11 de abril) y la Fiesta de la Vendimia de San Rosendo (18 de
abril).
Revisa el directorio de viñas abiertas al turismo de
Enoturismo Chile en https://www.enoturismochile.cl/directory-oferta_enotu/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario