miércoles, 2 de abril de 2025

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

 En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la cooperación interempresarial y consolidando al turismo como un nuevo concepto de combinar experiencias gastronómicas y patrimoniales respetando el medio ambiente.

El evento fue organizado por el Clúster Turístico Mendoza Este, que es presidido por Daniel Moreno junto a los académicos Pablo Lacoste (Universidad de Santiago de Chile) y Juan Blanquéz (Universidad Autónoma de Madrid, España).

Esta instancia sostenible e innovadora, que reunió a más de un centenar de personas, estableció la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con representantes de países como Argentina, Chile, Perú, Colombia y España, con la finalidad de compartir experiencias y trabajar en conjunto en el desarrollo socioeconómico.

Lacoste, tambien académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, explicó que esta cumbre sirvió para renovar y reorientar el turismo ante la actual crisis vitivinícola que se vive la región. 

“Ha servido para instalar una economía de cultura. La industria y la agricultura se abren a un nuevo servicio ofreciendo turismo rural, experiencia en la naturaleza, gastronomía con paisajes culturales. Es conveniente para las pymes y el segmento de jóvenes.”

 “La idea es poder invitar a otros países que posean paisajes complementarios como la cultura del cacao y el chocolate, el café, el tequila; y así dar a conocer lo natural y auténtico de cada localidad, con comidas, excursiones, fiestas tradiciones, etc.”, puntualizó. 

Por su parte, el experto español en arqueología, Juan Blánquez, añadió que “en favor del Turismo Eco-Cultural es apegado al territorio que se valora y se protege. Un turismo de cercanía favorece el desarrollo de los ciudadanos.” 

En la ocasión, Blánquez propuso a la Ruta del Vitimigrante para ser postulada como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 

En tanto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, en su calidad de cofundadora, está planeando para que el 2026 este evento se realice en Chile y entre las alternativas se barajan las localidades de Limarí y la Región del Maule. 

Los dos días de actividades, contaron con apoyo y respaldo académico de distintas instituciones de educación como la Universidad Autónoma de Madrid, España; la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto Superior de Educación de Rivadavia, Argentina; y la Universidad de Santiago de Chile. 

Qué es turismo Eco- Cultural

Para el académico Usach, Pablo Lacoste, Turismo Eco-Cultural “un concepto de servicio que pone el valor cultural y patrimonial para responder a las nuevas demandas de los millennials, quienes tienen mucha más sensibilidad con la naturaleza y el medio ambiente.”

 Por su parte, el académico de la Escuela de Psicología Usach, Gabriel Prosser, enfatizó en que “esta forma de turismo se caracteriza por la responsabilidad social y ambiental. Se relaciona con el ecosistema local y posee un valor agregado muy importante, porque se ofrece respetando las medidas medioambientales necesarias.” 

“El Eco-Turismo ha crecido en Chile y va ligado a los valores e intereses que priorizan con las nuevas generaciones. Nuestro país fue pionero en ofrecer un modelo de turismo que respete de la diversidad local.”, puntualizó el encargado del diplomado de Psicología Ambiental Comunitaria Usach.

Nuevo servicio para personas con movilidad reducida en el Aeropuerto de Santiago de Chile

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresa su preocupación por el nuevo proceso de servicio de asistencia en tierra para personas con movilidad reducida (PMR) o discapacidad, que se implementará en el Aeropuerto Internacional de Santiago (SCL).

A partir de julio, la concesionaria Nuevo Pudahuel dejará de hacer el traslado de los pasajeros entre la puerta de embarque y el avión, dejando esta responsabilidad en las líneas aéreas.

Sin embargo, para que este servicio esté acorde con los niveles de calidad que se requieren, es necesario que la asistencia durante todo el proceso siga siendo prestada por el mismo proveedor.

Dividir esta tarea entre varias empresas incrementa la complejidad y exige mayor coordinación entre pasajero, aerolínea y prestador del servicio, aumentando el riesgo de comprometer la seguridad y dignidad de los usuarios. Además, impone trabas adicionales a la operación en tierra, afectando el acceso al servicio de transporte aéreo.

“No se está priorizando la experiencia del pasajero que, sin importar la discapacidad o problemas de movilidad que presente, tiene igualdad de condiciones con el resto de los usuarios.

El servicio debe ser proporcionado por el mismo proveedor desde la entrada al aeropuerto hasta la puerta del avión, como se ha hecho en los últimos diez años. Por eso, hemos solicitado la intervención del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Inspección Fiscal, responsable de la concesión del aeropuerto”, indica Helen Kouyoumdjian, Gerente General de IATA en Chile.

IATA comparte la necesidad y el interés de todos quienes forman parte del ecosistema aeroportuario de mejorar el servicio actual. Por eso ha participado y aportado la experiencia a través de las respectivas instancias, proponiendo un trabajo colaborativo para avanzar con una propuesta que se ajuste a las mejores prácticas y estándares de facilitación a nivel mundial.

IATA pide que se garantice la aplicación del Anexo 9 – Facilitación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) – que reconoce la naturaleza esencial de los servicios accesibles para las personas con discapacidad y movilidad reducida y se mantiene a disposición para colaborar alineada y constructivamente con las autoridades y concesionaria en pro de los usuarios.

Este FINDE: Feria de Oficios y música en vivo en Franklin

 Este fin de semana, sábado 5 y domingo 6 de abril, el Persa Víctor Manuel ubicado en el tradicional Barrio Franklin se convertirá en el epicentro del arte, la creatividad y los oficios con la realización de la Feria de Oficios, un evento gratuito que reunirá a emprendedores, artistas y artesanos en la Galería La Curtiembre, ubicada al interior de este recinto histórico. 

La feria contará con una variada selección de stands dedicados a diferentes oficios y emprendimientos relacionados con el arte, las manualidades y la creatividad. Los asistentes podrán recorrer la exposición, descubrir productos únicos y conocer de cerca el talento local. 

El evento se desarrollará en horario continuado de 10:00 a 18:00 hrs, y ofrecerá además una atractiva cartelera musical: 

Sábado 5 de abril - 14:00: Presentación de La Pequeña Orquesta 

Domingo 6 de abril - 13:00 hrs: Show del Trío de Jazz “Jazz al Sur” 

Domingo 6 de abril – 15.00 hrs: Tributo a Los Tres. 

La entrada es completamente gratuita, por lo que es una excelente oportunidad para disfrutar de un fin de semana diferente, apoyando a emprendedores locales y disfrutando de buena música en un ambiente único. 

Sobre la Feria de Oficios

 Este evento busca dar visibilidad a artistas, creadores y emprendedores, fomentando el comercio local y ofreciendo un espacio de intercambio cultural y artístico dentro del histórico Persa Víctor Manuel.

“Desde La Curtiembre organizamos esta feria como parte de nuestro compromiso con la promoción y puesta en valor de las economías naranjas y creativas. Reunimos artistas, artesanos y oficios contemporáneos en un espacio abierto al público, con presentaciones de música en vivo y una invitación a recorrer el Persa desde otra perspectiva”, señala Goya Hormazábal, Directora del Persa Víctor Manuel y Galería La Curtiembre. 

*Entrada por Víctor Manuel 2250, a pasos de la estación de Metro Bio Bio (Línea 6). 

¿Aún sin planes para Semana Santa?

Panoramas para todos los gustos a menos de cuatro horas de Santiago

El viernes 18 de abril es feriado y muchos están planeando tomar teletrabajo un día antes para disfrutar unos días de relajo, salir con la familia o armar planes con los amigos. 

Salir de Santiago entonces se convierte en una opción para viajar a lugares atractivos, pero que no impliquen largas horas de trayecto. 

El cofundador de la plataforma Recorrido.cl, Simon Narli, recomienda “viajar un día antes o después de los días peak de un fin de semana largo, entendiendo que esto requiere tomar vacaciones adicionales.

De esta manera no solamente se evita el gran flujo de gente, sino que también se pueden conseguir pasajes más económicos”. 

Para los amantes del mar y la vida playera, un buen destino es Pichilemu. Caracterizada por ser una zona donde se practica el surf, sobre todo en el sector de Punta Lobos, está rodeada de acantilados, rocas y donde se puede apreciar una gran vista al mar, ideal para la puesta de sol.

Además, cuenta con una amplia oferta de hoteles y lodges para disfrutar del relajado entorno. Los pasajes parten en $11.700 por tramo si la alternativa es viajar el jueves 17.

El viaje dura alrededor de tres horas y media, dependiendo del pasaje. 

En tanto, los fanáticos del buen vino pueden recorrer el Valle de Colchagua en Santa Cruz, ubicado a 150 kilómetros al sur de Santiago.

Sus zonas agrícolas invitan a recorrer las diversas bodegas vitivinícolas con sus interesantes degustaciones. Un ejemplo es la Viña Santa Cruz, donde además es posible tener una experiencia astronómica y disfrutar del paisaje. El precio del pasaje comienza en $6.000 y tiene una duración de aproximadamente tres horas.

Finalmente, un clásico para visitar -entre los favoritos de los santiaguinos- es Viña del Mar, ya que es una opción familiar y a la vez muy turística, con atracciones para todos los gustos: desde salir a pasear por la Avenida San Martin hasta armar panoramas nocturnos, que incluye el Casino.

Asimismo, los turistas pueden recorrer Valparaíso, una de las ciudades más culturales y reconocidas de Chile, que destaca por su cultura y arte urbano, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Según Recorrido.cl, desde la capital los pasajes cuestan alrededor de $10.000 por tramo, saliendo el jueves 17 de abril. El viaje debería durar alrededor de dos horas.

Lanzan las primeras bebidas energéticas 100% naturales hechas en Chile

 Tras más de dos años de desarrollo, probando distintas recetas y buscando proveedores certificados orgánicos en Chile y Latinoamérica, la start up nacional Kombuchacha lanzó las primeras bebidas energéticas 100% naturales y orgánicas hechas en el país.

De esta forma, no sólo sorprendió con nuevos sabores, sino que abrió una nueva categoría en el mercado de los bebestibles, apostando una vez más por la innovación.

Las dos disruptivas variedades de kombucha, que se distinguen por su etiqueta negra y están disponibles en formato lata y botella, tienen la gran ventaja de aportar energía a partir de ingredientes provenientes de la naturaleza, siendo libres de preservantes y azúcar añadida.

Por un lado, Mate Energía Natural es una alternativa refrescante, que combina el poder de esta hierba para ofrecer energía sostenida, antioxidantes que cuidan las células y otros beneficios digestivos.

Por su parte, Maqui Energía Natural toma el efecto antioxidante de este fruto silvestre, cuidando la salud al mismo tiempo que ofrece un sabor único. Ambas contienen además una dosis justa de cafeína, para revitalizar de manera natural y saludable, por lo cual deben ser consumidas por personas mayores de 15 años. 

Para la fundadora de Kombuchacha, María Prieto, estos lanzamientos, ideales para deportistas, pero aptos para cualquier persona, reflejan su afán permanente de innovar y llegar a un público cada vez más amplio “con el poder de las bebidas naturales, que comenzaron siendo un tema de nicho y hoy ya están posicionadas como una alternativa a las gaseosas tradicionales, al alcance de todos.

En nuestra historia hemos desarrollado más de 200 recetas para llegar a los mejores resultados de cara al consumidor y estamos seguros de que estas dos audaces propuestas serán un éxito entre todos aquellos que quieren sentirse más vitales y cuidar su salud de forma fácil y entretenida”.

En cuanto a los sabores elegidos, María detalló que el maqui es un fruto de cultivo y cosecha nacional que el público ha pedido hace años y que “en una base rica de té verde, con un toque de menta y un dulzor perfecto, pasó rápidamente a ser la favorita del público que la probó en el último festival de Ladera Sur”.

En cuanto al mate, la fundadora de la marca, reconocida entre las 5 de mayor contribución positiva al entorno en la categoría bebestibles a nivel nacional, reveló que “si bien es una novedad, se trata de una de las primeras recetas de la familia Kombuchacha.

Con un leve toque de naranja, aromática, energizante y con un suave dulzor, es un sueño hecho realidad por el desafío que representó encontrar al proveedor de mate certificado orgánico que cumpliera todos nuestros estándares”.

Así, Kombuchacha sigue marcando pauta en la industria, situándose como una excelente opción para todos los que buscan tener un poco más de energía natural en el día a día y aprovechar también el efecto probiótico de estas bebidas vivas.

“La innovación es nuestro sello y seguirá marcando nuestro camino, manteniéndonos fieles a nuestros pilares: 100% viva, justa y natural”, concluyó, agregando que estas nuevas bebidas ya se pueden encontrar en su e commerce y paulatinamente en las salas de Jumbo, en almacenes y restaurantes a lo largo del país.

Sernatur abre convocatoria para cofinanciar proyectos de promoción turística internacional

 Sernatur invita a todos los gremios de turismo nacionales a aprovechar esta oportunidad para impulsar el turismo en Chile y fortalecer su presencia en el mercado internacional.

El Servicio Nacional de Turismo anunció la apertura de la convocatoria para participar en las acciones cooperadas de promoción turística internacional, una iniciativa que busca impulsar el desarrollo del turismo en Chile a través del cofinanciamiento de proyectos innovadores y estratégicos.

Esta convocatoria ofrece la oportunidad de obtener cofinanciamiento para proyectos que promuevan la oferta turística chilena en mercados internacionales clave, como Europa (España, Francia, Reino Unido y Alemania); Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México); Sudamérica (Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Perú) y mercados lejanos (Australia y Asia).

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, explicó que “con esta iniciativa de acciones cooperadas, buscamos potenciar la presencia de Chile en mercados internacionales, a través de financiamiento compartido para la participación en ferias, campañas de difusión y viajes de prensa, alineando los esfuerzos promocionales con una comercialización efectiva. De este modo, empresas del sector turístico, como aerolíneas, operadores y hoteles, pueden postular para fortalecer su alcance y atraer nuevos mercados estratégicos”.

El plazo para que los gremios de turismo envíen sus propuestas termina el 30 de junio de 2025. Luego de esta fecha, Sernatur seleccionará hasta tres proyectos por mercado, lo que garantizará un apoyo significativo a las iniciativas más prometedoras. En total, las empresas seleccionadas podrán contar con un financiamiento público de hasta un 50 por ciento de sus propuestas.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden optar a este financiamiento los gremios de turismo nacionales junto a entidades extranjeras, las que deberán acreditar tener un giro ligado al rubro turístico, comunicacional, publicitario y/o de organización de eventos o ferias y encontrarse debidamente constituidas y vigentes en el país donde se realizará la acción.

El periodo de postulación cerrará el lunes 30 de junio de 2025, día hasta el que pueden enviar sus propuestas al correo electrónico mercadosinternacionales@sernatur.cl e incluir esta información:

Nombre de la empresa postulante.;Mercado al que se dirige el proyecto.;Monto que solicita.; Datos de contacto de la contraparte del gremio y de la empresa postulante.

Para impulsar la postulación de acciones cooperadas, Sernatur invita a conectarse a una capacitación virtual en la que se darán a conocer en detalle los requisitos para ser parte de esta iniciativa y resolver las dudas que tengan los interesados.

Para participar en la capacitación de este jueves, 3 de abril, las empresas interesadas pueden inscribirse escribiendo al correo mercadosinternacionales@sernatur.cl.  

Para obtener más información sobre los criterios de evaluación, formatos de postulación y documentación requerida, las empresas interesadas pueden acceder a https://drive.google.com/drive/folders/1j0zg3vD_kPZJzR7kBkyhc59O730DMa3w?usp=sharing.

Celebra el Día de la Zanahoria con recetas nutritivas llenas de sabor

Cada 4 de abril se celebra el Día Mundial de la Zanahoria, una fecha que resalta la importancia de una verdura fundamental en la alimentación de millones de personas en todo el mundo.

Con su característico color vibrante y su sabor dulce y refrescante, desde Fensa destacan que la zanahoria no solo es un alimento nutritivo, sino también una opción versátil para una variedad de preparaciones culinarias, desde platos salados hasta deliciosos postres.

Las zanahorias se encuentran entre las pocas verduras cultivadas principalmente por sus raíces, lo que las hace resistentes y adaptables a diversas condiciones de crecimiento. Gracias a su riqueza en betacarotenos, vitamina A y fibra, son aliadas de una alimentación equilibrada y de una vida saludable.

La zanahoria en la cocina: creatividad sin límites

Si bien es común encontrarla en guisos, sopas y ensaladas, la zanahoria también es protagonista de recetas innovadoras que pueden sorprender hasta a los paladares más exigentes. Aquí te dejamos algunas ideas para incorporarla en distintas preparaciones:

Tortillas y budines: La zanahoria rallada aporta jugosidad y un toque dulce a tortillas y budines, combinando perfectamente con otros vegetales, quesos y huevos, logran crear mezclas muy originales y saludables.

Panqueques y muffins: Su textura suave y dulzura natural la convierten en el ingrediente estrella de postres saludables como panqueques, muffins o galletas. Puedes preparar un increíble Carrot Cake, sin perder los nutrientes que esta verdura entrega.

Batidos y jugos: Licuada con frutas como naranjas o manzanas, la zanahoria se transforma en un ingrediente muy nutritivo y lleno de vitaminas en una bebida refrescante.

Salsas y dips: Mezclada con especias y yogur, puede dar lugar a salsas originales para acompañar aperitivos o platos principales.

Para aprovechar al máximo las propiedades de la zanahoria y facilitar su preparación en casa, la tecnología de Fensa ofrece soluciones que optimizan cada receta.

Desde hornos con tecnología VaporBake que potencian las texturas, hasta refrigeradores eficientes que mantienen la frescura de los ingredientes por más tiempo, Fensa es el aliado perfecto para quienes disfrutan cocinar con creatividad y practicidad.

martes, 1 de abril de 2025

Tour Nocturno: un viaje a lo misterioso y sobrenatural en tres lugares históricos de Santiago

 Un recorrido por tres de los lugares más emblemáticos de Santiago, donde la historia, el misterio y el terror se entrelazan en experiencias únicas y sobrecogedoras.

Tour Nocturno ha revolucionado la forma de vivir el turismo en la capital, llevando a los participantes a descubrir los secretos más oscuros y fascinantes de tres de los lugares más emblemáticos y cargados de historia: el Cementerio General, la Funeraria Carrasco Hermanos y el Palacio Larraín.

Desde su inicio, estos han brindado una experiencia única de inmersión en el misterio, ofreciendo relatos históricos, elementos paranormales y, sobre todo, una dosis de adrenalina que no deja indiferente a nadie.

Los tours en el Cementerio General nacieron hace 10 años de la mano de Edson Valdivia, director de cine de terror (premiado en Italia y USA), quien logró fusionar su pasión por la historia y el cine con la fascinación por lo paranormal.

Con el pasar del tiempo, los recorridos han evolucionado, ofreciendo a los participantes un enfoque más diverso e innovador, incorporando nuevas rutas como "El Legado Patrimonial" y "1821: El Origen".

A partir de 2024, Valdivia ha reintroducido elementos nuevos, como los juegos de terror, para sumergir a los participantes en una experiencia aún más envolvente. Los recorridos tienen una duración de dos horas, y cada tour se realiza en grupos de entre 30 y 40 personas.

Los de la Funeraria Carrasco Hermanos, lanzado en 2022, combinan la investigación paranormal con el turismo, creando una experiencia interactiva donde los participantes se convierten en investigadores, utilizando equipos especializados como medidores de campos electromagnéticos, dispositivos para psicofonías y Kinect.

Además, el tour ofrece una experiencia estremecedora: el simulador de catalepsia, donde los asistentes son encerrados en ataúdes por dos minutos, lo que les permite experimentar la sensación de estar sepultados vivos.

Este recorrido tiene una duración de dos horas y un cupo máximo de 24 personas, lo que garantiza una experiencia íntima y escalofriante.

El Palacio Larraín, con su arquitectura clásica de principios del siglo XX, es el último añadido a la oferta de Tour Nocturno. Este, que comenzó hace apenas dos meses, transporta a los visitantes a un pasado de misterio y terror.

El recorrido incluye habitaciones ambientadas con elementos de terror, así como sesiones de ouija, lectura de cartas y la narración de historias escalofriantes sobre eventos paranormales ocurridos en el palacio.

La experiencia, que también dura dos horas, tiene un cupo limitado a 22 personas por sesión, garantizando una atmósfera más cercana y personal. Solo disponible dos viernes al mes, este tour es ideal para quienes buscan una aventura nocturna única.

En cuanto a la logística, todos los tours están diseñados para ofrecer una experiencia segura y atractiva, con fechas y horarios que se adaptan a la agenda de los participantes. 

Se realizan los días jueves, viernes y sábado, con horarios específicos para cada recorrido. Las entradas se pueden adquirir a través de las plataformas de venta www.tournocturno.cl y en www.portaldisc.com/eventos/tournocturno.
 
Estas actividades son adecuadas para quienes buscan explorar el misterio de la historia, el terror y lo paranormal.

 La opción de realizar los recorridos en grupos pequeños permite que cada persona viva la experiencia de forma más inmersiva, sin perder detalles de los relatos y las leyendas que caracterizan a cada uno de estos emblemáticos lugares de Santiago.

Más información:
http://www.tournocturno.cl/
https://www.instagram.com/tournocturno.cl
https://www.facebook.com/tournocturno.cl
https://www.tiktok.com/@tournocturno.cl


Coffee Party: la nueva tendencia mundial para disfrutar el café

  Estos encuentros, cada vez más populares en ciudades de todo el mundo, buscan reunir a amantes del café en eventos que combinan cultura, arte, música y conversación, transformando la pausa para el café en un momento de celebración.

 La forma en que las personas disfrutan el café está cambiando. Más allá de una simple taza por la mañana, el café se ha convertido en el centro de experiencias compartidas, dando paso a una nueva tendencia global: los Coffee Party.

 Desde Nueva York hasta Tokio, estas fiestas han tomado fuerza como una alternativa innovadora para compartir en torno a una experiencia que los une: el café.

 En estos eventos, los asistentes pueden disfrutar de degustaciones exclusivas, aprender sobre métodos de preparación, participar en charlas con expertos, descubrir nuevas variedades y sumergirse en un ambiente donde el café se convierte en el protagonista.

Marley Coffee, marca global reconocida por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, busca llevar la experiencia del café en Chile a un nuevo nivel. 

Con el objetivo de acercar a los consumidores a una forma más auténtica de disfrutar esta bebida, la marca activará los Marley Coffee Party, eventos pensados para crear espacios de encuentro donde los amantes del café podrán disfrutar de preparaciones únicas, participar en workshops con baristas y vibrar al ritmo de un DJ en vivo, todo con el sello y estilo de Marley Coffee.  

“Nuestro propósito es construir comunidad, ofrecer un espacio genuino de conexión y fortalecer el vínculo con nuestros consumidores”, destaca Valentina Aguilar, Head of Brand & Demand Generation de Marley Coffee Latam. 

“El café va más allá de una simple bebida; crea momentos para compartir. A través de esta tendencia global, queremos que los Marley Coffee Party se conviertan en experiencias memorables para los amantes del café”, comenta Valeria Yarad, CMO de Marley Coffee Latam. 

A lo largo del año, la marca desarrollará distintas activaciones y eventos que incluirán degustaciones, charlas con expertos en café, presentaciones en vivo y colaboraciones con creadores locales. Con esta iniciativa, Marley Coffee busca consolidar en Chile la tendencia de los Coffee Party y establecer un nuevo estándar en la manera de compartir y disfrutar del café en el país. 

Toda la información del evento y de las próximas acciones de la marca puedes encontrarla en @marleycoffe. chile o en marleycoffee.cl.

Razones para viajar en Otoño: Clima ideal, precios accesibles y destinos menos concurridos

Temporada baja, con precios más accesibles y destinos menos concurridos, son las principales razones por las que el 34% de los viajeros locales elige el otoño para una escapada, tanto dentro como fuera de Chile. 

Según la información entregada por el reporte Travel Insights de COCHA, el otoño se ha convertido en la temporada perfecta para aquellos que buscan escapar de la rutina y aprovechar los beneficios que brinda esta época del año.

“El principal atractivo de viajar en otoño es la temporalidad baja, lo que se traduce en precios más al alcance del bolsillo en paquetes turísticos, vuelos y alojamientos, lo que permite aprovechar al máximo el presupuesto de viaje”, agrega Daiana Mediña, gerenta de Brand & PR de COCHA. 

Junto con ello, la ejecutiva explica que la menor afluencia de turistas “garantiza una experiencia más tranquila, lo que se suma a un clima más templado, ideal para actividades al aire libre sin los extremos del calor veraniego o el frío invernal”.

Otra razón de peso para viajar durante esta temporada es la transformación de los paisajes. En muchos destinos, el otoño tiñe el entorno de tonos dorados y rojizos, creando un escenario perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza y la fotografía, por ejemplo.

Y aunque el otoño es temporada baja y la disponibilidad suele ser mayor, desde COCHA recomiendan planificar el viaje con al menos un mes de anticipación para asegurar las mejores opciones en alojamiento y actividades, especialmente en destinos populares.

Destinos Preferidos para una Escapada Otoñal

A partir de los datos registrados por Travel Insights, Cancún, Punta Cana, Miami, Buenos Aires, Colombia y Brasil, el destino internacional favorito de los chilenos, son los lugares preferidos por los viajeros locales para visitar en otoño. 

Una mezcla de cultura vibrante,  playas icónicas, resorts todo incluido, oferta cultural y gastronómica, y vida nocturna, son las características que atraen a muchos turistas durante esta época.

Si la idea es aprovechar las opciones turísticas de Chile, La Serena, con un crecimiento del 12% en popularidad, es una localidad ideal para visitar en otoño gracias a sus playas y proximidad al Valle de Elqui. Y para los aventureros, la Carretera Austral es un destino perfecto con sus paisajes de bosques y fiordos en la Patagonia chilena. 

Tipos de viajes y nuevas alternativas para explorar

Basándose en los datos analizados por el informe Travel Insights, COCHA determinó tres tendencias de viajes durante el otoño. Por un lado, un grupo de viajeros prefiere escapadas cortas, entre 3 y 4 días, en países cercanos. En esta modalidad, los destinos top son: 

Buenos Aires, Argentina: La vibrante capital argentina es ideal para quienes buscan una combinación de cultura, gastronomía y entretenimiento. Buenos Aires ofrece una escena teatral de primer nivel en la icónica Avenida Corrientes, experiencias gastronómicas en barrios como Palermo y San Telmo, y paseos imperdibles por el barrio de La Boca, la elegante Recoleta y el moderno Puerto Madero. 

Además, su vida nocturna y la tradición del tango hacen de esta ciudad un destino perfecto para una escapada inolvidable.

Valle de Cafayate - Salta, Argentina: aunque no tan popular, es un lugar ideal para los amantes del vino y la naturaleza, con viñedos de altura y bodegas que producen el famoso Torrontés. Cafayate ofrece degustaciones exclusivas en un entorno de montañas rojizas y formaciones rocosas impactantes como la Garganta del Diablo y el Anfiteatro.

Punta del Este, Uruguay: El icónico balneario uruguayo combina lujo, naturaleza y vida nocturna. Las playas Brava y Mansa ofrecen diferentes experiencias, desde aguas tranquilas hasta oleaje para surfistas. La visita a Casapueblo, la emblemática construcción del artista Carlos Páez Vilaró es un imperdible.

En tanto, otro tipo de viajero prefiere aprovechar el otoño para hacer un viaje más largo, entre 7 y 14 días, con predilección por playas caribeñas como:

Curazao: Paraíso de aguas turquesas y arenas blancas, ideal para quienes buscan tranquilidad y hacer deportes marinos. 

Su influencia holandesa se refleja en la arquitectura colorida de Willemstad, una ciudad vibrante con una gastronomía multicultural. 

Bayahíbe, República Dominicana: Ubicado en la costa sureste es famoso por sus playas de aguas cristalinas y su cercanía al Parque Nacional del Este, donde se encuentran maravillas naturales como Isla Saona e Isla Catalina. 

Sus resorts all-inclusive y ambiente más tranquilo, lo convierten en un lugar ideal para unas vacaciones de puro relax, rodeado de palmeras y arrecifes de coral.

Una tercera alternativa invita a los viajeros que buscan algo diferente, a descubrir destinos emergentes para tener en cuenta en temporada baja.

 En esta categoría destacan Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, ciudad consolidada como un destino de experiencias de lujo y contrastes culturales; y Sidney, en Australia, destino que combina naturaleza, playas y vida cosmopolita. 

Tips útiles para viajar en otoño

Dependiendo del lugar de destino, para un viaje en otoño las recomendaciones varían. Por ejemplo, quienes están pensando desplazarse a parajes nacionales, es importante considerar una vestimenta adecuada, como ropa en capas para adaptarse a las variaciones de temperatura. Y aunque en otoño es temporada baja, es aconsejable reservar alojamientos y tours con anticipación para garantizar la disponibilidad.

Otro dato importante es informarse sobre festivales y actividades especiales en los destinos elegidos para enriquecer la experiencia de viaje,  y si se planean actividades al aire libre, asegurarse de contar con el equipo necesario y verificar las condiciones climáticas locales.

Quienes apuntan a conocer destinos internacionales en otoño, es recomendable investigar el clima del destino, ya que el otoño varía según el hemisferio: en Europa y Norteamérica (septiembre-noviembre) es época de hojas doradas y temperaturas frescas; mientras que en el hemisferio sur (marzo-mayo), es una transición a temperaturas más cálidas. 

En tanto, en el Caribe, por ejemplo, el otoño coincide con la temporada de lluvias y huracanes, por lo que es clave revisar los pronósticos antes de reservar.

Finalmente, es muy importante verificar restricciones y documentos de viaje, por ejemplo, revisar si el país de destino requiere visa o vacunas especiales, o si hay restricciones estacionales por razones climáticas, como huracanes en El Caribe o monzones en el sudeste asiático.

Para más información sobre viajes y paquetes ingresa a www.cocha.com, solicita atención especializada en las tiendas COCHA a lo largo del país, o a través de la asistencia telefónica.

Acerca de Cocha

Con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...