sábado, 5 de abril de 2025

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

 Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realzan el gusto por la buena mesa. Es la temporada ideal para compartir en familia platos que combinan tradición y carácter.

El chef Rodrigo Barañao devela una sabrosa receta de cordero al vino con papas, “un plato que reúne lo mejor de la cocina de hogar con ingredientes de calidad y una preparación que resalta los matices de la estación y que, sin ser complicada, hará la delicia de los comensales”, indica. 

Cordero asado al vino blanco

Para el cordero:  500 gr de papas pequeñas, 300 gr chalotas; 2 paletillas de cordero; aceite de oliva; vino blanco.

Para la mantequilla de hierbas: Mantequilla, romero; cebollín; sal de mar;  1 Diente de ajo

Preparación:

Comenzar con las papas, haciéndoles cortes a lo ancho y sin llegar al final. Pueden utilizarse como ayuda palitos mondadientes para hacer de topes.  

Montar las papas y las chalotas limpias en la bandeja del horno, rociándolas con aceite de oliva y sal. Se hornean a 180°C por unos 20 minutos. 

Se sacan del horno y se ponen las paletillas de cordero encima. Se rocían con vino blanco, aceite, sal y se vuelve a poner en el horno hasta que esté cocido se haya formado una corteza crujiente.   

Para preparar la mantequilla de hierbas, se trituran todos los ingredientes juntos. Una vez lista, se pone sobre el cordero cocinado, aún caliente, devolviendo al horno un par de minutos para que se derrita.  

Variedad de hornos TEKA

TEKA cuenta con una línea de hornos que combina tecnología avanzada con un diseño moderno y elegante, ofreciendo funcionalidad y estilo. 

Los hornos TEKA destacan por su eficiencia energética, seguridad, bajo consumo, mientras que también son precisos y fáciles de usar. Los modelos más innovadores incorporan pantallas con control display, optimizando la experiencia del usuario.

Independientemente de su tamaño, todos son más amplios, con hasta un 30% más de capacidad, para preparar una mayor cantidad de alimentos, sin ocupar más espacio en la cocina. 

Además, su sistema de limpieza facilita la tarea después de cocinar, permitiendo disfrutar del momento y la experiencia sin mayores preocupaciones.

Sobre TEKA Group

TEKA Group es un grupo multinacional fundado en 1924 en Alemania, actualmente presente en más de 100 países, especialista en el diseño y fabricación de electrodomésticos y fregaderos de acero inoxidable. Entre sus productos para la cocina destacan los hornos, placas, campanas y fregaderos.

El grupo mantiene una decidida apuesta por el diseño y la innovación continua, lo que le ha permitido obtener 34 galardones en esta materia en los últimos dos años. Sus marcas principales son TEKA, Küppersbusch e Intra.

Para más información sobre estos y otros productos puedes revisar el catálogo completo en https://www.teka.com/es-cl/

¡Under Pizza se expande! Peñalolén le da la bienvenida a un nuevo local

¡La espera terminó!

Under Pizza, la pizzería que ha conquistado los corazones de los chilenos, anuncia con entusiasmo la apertura de un nuevo local en la comuna de Peñalolén. Con una propuesta innovadora, deliciosas pizzas y un ambiente único, la marca sigue consolidándose como una de las favoritas en la escena gastronómica de la ciudad.

Under Pizza está llevando sus pizzas a nuevos espacios llenos de sabor y buena onda, fiel a su estilo único desde el primer día. Si eres de los que no puede resistirse a una pizza, prepárate para disfrutar de los clásicos de siempre en un ambiente perfecto para relajarte, compartir y saborear cada trozo.

La apertura del nuevo local se ubica en Tobalaba 12175, Local 105, Peñalolén la cual espera ser un nuevo lugar de encuentro entre los fanáticos de la pizza en la comuna. Si solo quieres conseguir una clásica pizza familiar desde $5.990 con un sabor exquisito, lanzarte con las nuevas pizzas Border Queso, la pepperoni y napolitana de siempre, pero con mucho más queso o simplemente tener una comida a un buen precio, ahora podrás acceder a cada una de ellas más cerca que nunca.

“Nuestro gran objetivo es llevar Under Pizza a cada rincón de nuestro país y Peñalolén era una comuna que teníamos en nuestras prioridades. Nos alegra mucho que la calidad y servicio que tienen nuestros locales puedan estar más cerca y que todos puedan conocer la pizza para todos” comentó María Ignacia Feliú, jefe de Marketing de Under Pizza.

Con esta inauguración se espera que Under Pizza siga creciendo a lo largo de nuestro país y pueda estar presente en cada uno de los rincones para que todos puedan disfrutar de una experiencia deliciosa.

Sellos de advertencia en las colaciones: ¿Cuántos son aceptables según los expertos?

 Cada vez que un apoderado elige la colación para su hijo, también está tomando una decisión sobre su salud.

 Un estudio de la Federación Mundial de la Obesidad reveló que, para 2025, el 42% de la población chilena enfrenta problemas de sobrepeso u obesidad. 

Además, un informe de The Lancet proyecta que Chile será el país con la mayor tasa de obesidad a nivel mundial para 2050. 

En este sentido, la Ley de Etiquetado de Alimentos vigente en Chile desde 2016, ha cambiado la forma en que la industria formula sus productos y ha puesto en manos de los consumidores una herramienta clave: los sellos de advertencia. 

Ley de Etiquetado y sellos: lo que los padres deben saber 

La Ley 20.606 obliga a los fabricantes a informar en los envases si un producto contiene niveles elevados de azúcares, sodio, grasas saturadas o calorías. Para ello, el Ministerio de Salud establece límites específicos: si un alimento supera estos valores, debe llevar la advertencia correspondiente. 

"La industria ha tenido que reformular muchos productos para evitar estos sellos, aunque algunos prefieren mantener sus recetas y asumirlos", explicó María Ignacia Hernández, directora de Operaciones de la consultora Mkai, especializada en regulación alimentaria. 

Si bien los sellos facilitan la elección de alimentos más saludables, muchos padres aún cometen errores al seleccionar colaciones. "Algunos adultos siguen incluyendo productos con sellos, aun sabiendo que pueden ser perjudiciales para la salud a largo plazo", advirtió Hernández. 

Según la experta, si se adquieren productos con sellos, estos deben ser consumidos con moderación. “Un alimento con más de un sello debería evitarse en la colación de un niño”, dijo. Además, enfatizó en que la ausencia de sellos no garantiza que un producto sea saludable, “hay que revisar la lista de ingredientes, porque algunos pueden contener aditivos o ingredientes poco recomendables”. 

Entre las alternativas sugeridas para colaciones más saludables están las frutas y verduras, frutos secos o lácteos sin azúcares añadidos, galletas caseras integrales o barras de cereal con bajo contenido en azúcar. 

Los tres tipos de kioscos escolares 

Para asegurar un entorno escolar más saludable, la normativa también establece diferentes categorías de kioscos según los alimentos que pueden ofrecer. Estos espacios deben promover opciones nutritivas y evitar productos con sellos de advertencia. Dependiendo de su nivel de oferta, los kioskos se clasifican en tres tipos: 

Kiosko Tipo A: Solo pueden vender agua, leche sin azúcares, frutos secos y té en infusiones.

Kiosko Tipo B: Además de lo anterior, pueden ofrecer yogures sin azúcar, ensaladas envasadas y helados de fruta natural.

Kiosko Tipo C: Agregan opciones de comidas preparadas como tortillas de verduras y sopas caseras. 

De acuerdo a lo explicado por Hernández, los alimentos con sellos no pueden venderse en ningún tipo de kiosko. "El objetivo es que el ambiente escolar refuerce hábitos saludables y no promueva el consumo de productos ultraprocesados", agregó. 

¿Qué rol cumplen las familias? 

La ley apunta a generar hábitos desde la infancia, pero los especialistas coinciden en que el cambio también debe venir desde el hogar. “Es fundamental que los niños crezcan en entornos donde la comida saludable sea la norma y no la excepción", destacó Hernández. 

De acuerdo al estudio de The Lancet se estima que, en 25 años, el 59% de los niños entre 5 y 14 años tendrán esta condición, y aproximadamente el 61% de los jóvenes entre 15 y 24 años vivirán con sobrepeso significativo.

Construcción de nuevo Aeropuerto de Coyhaique quintuplicará su capacidad para recibir a más de 1 millón de pasajeros al año

  Cerca de un 20% de avance tiene la construcción de la nueva infraestructura del Aeródromo Balmaceda de Coyhaique, así lo informó el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez.

La iniciativa concesionada, contempla ampliar el actual recinto terminal de pasajeros de 2.400 m2 a 12.391 m2, 5 nuevos puentes de embarque, nuevas vialidades y una nueva plataforma comercial, entre otros. 

También contempla 100 nuevas plazas de estacionamientos de vehículos y se duplica el número de estacionamiento para aeronaves comerciales, pasando de tres a seis, y se dispondrá de trece nuevos estacionamientos para aviación general.

Estas obras permitirán en el futuro recibir vuelos internacionales, mejorando el servicio y los tiempos de embarque y desembarque de los pasajeros. 

“Estamos inspeccionando esta gran obra, por una inversión de US$50 millones, que estamos seguros le va a cambiar la cara a la puerta de entrada a la Patagonia en la Región de Aysén”, informó el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez.

La autoridad nacional del MOP, explicó que: “Estamos trabajando a toda máquina con la sociedad concesionaria y la empresa constructora para cumplir los plazos y tener el año 2027 en operación este nuevo aeropuerto”. 

“Esta es una gran noticia para la economía, la generación de empleo y por cierto, para el desarrollo del turismo”, agregó la autoridad del MOP.

En tanto, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que "el desarrollo de esta tremenda infraestructura que hoy día es la ampliación de este Aeródromo que además, cumple con estándares internacionales desde la perspectiva del turista, como si fuera un Aeropuerto, va a permitir también que nosotros podamos llegar a tener conexiones internacionales”. 

En paralelo a esta iniciativa concesionada, la Dirección de Aeropuertos del MOP desarrolla la normalización del área de movimiento que incluye la incorporación del ILS (Instrument Landing System). Este sistema instrumental de aterrizaje permitirá realizar operaciones de aterrizaje con visibilidad mínima.

Santiago se prepara para la gran fiesta del vino en la capital

Santiago se viste de fiesta para recibir la tercera versión de la "Fiesta de la Vendimia Valle del Maipo", un evento imperdible para los amantes del vino y la cultura vitivinícola. 

Organizada por el Gobierno de Santiago y ejecutada por la Corporación Regional de Santiago, esta celebración reunirá a más de 42 viñas en un solo lugar: el Parque Alberto Hurtado, ex Intercomunal de La Reina.

Pero la Vendimia no es solo vino. Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica con restaurantes, food trucks y emprendedores de las 52 comunas de la Región Metropolitana. Además, habrá una atractiva parrilla de espectáculos en vivo, actividades familiares y espacios pensados para garantizar una experiencia inclusiva y segura para todos.

Un evento para toda la familia

Con la meta de superar los 150 mil visitantes, esta nueva edición contará con espacios especiales como el Punto Morado para la mujer y el Punto Azul para personas dentro del espectro autista.

Además, en colaboración con Turistik, se habilitarán buses de acercamiento gratuitos desde estaciones de Metro cercanas al Parque Padre Hurtado, con salidas cada 15 minutos.

“Santiago es la única capital del mundo con viñedos a pocos minutos del centro y queremos consolidarnos como un destino imperdible del enoturismo. Queremos que Santiago se convierta en la capital del vino.

Esta vendimia es la oportunidad perfecta para acercar la cultura del vino a los santiaguinos y turistas, en un ambiente familiar, seguro y entretenido”, destaca el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego.

Reserva tu entrada y vive la experiencia

El acceso al evento es gratuito, pero es necesario inscribirse previamente en www.vendimiavalledelmaipo.cl para asegurar el aforo. 

Para quienes quieran disfrutar de las degustaciones, también está disponible la preventa de copas hasta el 21 de abril en la misma web. Los valores son:

Copa + 3 degustaciones: $11.000 (+ cargo por servicio).

Copa + 5 degustaciones: $16.000 (+ cargo por servicio).

Copa + 8 degustaciones: $21.000 (+ cargo por servicio).

La Vendimia del Valle del Maipo no solo celebra el vino, sino que también impulsa la economía local y el turismo regional.

¡No te quedes fuera de esta gran fiesta del vino en Santiago! Reserva tu entrada y prepárate para vivir una experiencia inolvidable. 

viernes, 4 de abril de 2025

Escápate a Sheraton Miramar y vive una Semana Santa de lujo

 Entre el viernes 18 y el domingo 20 de abril, Sheraton Miramar Hotel invita a disfrutar de una Semana Santa inolvidable con una propuesta de actividades exclusivas sobre el majestuoso Océano Pacífico.

 El primer fin de semana largo del año es la ocasión perfecta para una escapada de descanso. 

Para ello, Sheraton Miramar Hotel ha diseñado un programa especial que combina bienestar, entretenimiento y alta gastronomía, permitiendo a adultos y niños vivir momentos únicos en un entorno privilegiado.

 Ubicado en el corazón de Viña del Mar, Sheraton Miramar Hotel se convierte en el punto de partida ideal para disfrutar de todo lo que ofrece la ciudad jardín: paseos por la costanera, tardes en la playa, visitas a jardines y museos, y una amplia oferta gastronómica. 

Viña combina el encanto costero con una vibrante vida urbana, perfecta para quienes buscan descanso sin renunciar a panoramas culturales y naturales.

 Experiencias para grandes y chicos

 Desde la llegada, los huéspedes serán recibidos con un delicioso Welcome Drink de churros y chocolate caliente, marcando el inicio de un fin de semana lleno de sorpresas.

 Este año además se suman clases de cocina interactivas para grandes y chicos, además de talleres de coctelería y cafetería guiados por expertos baristas. Quienes busquen relajarse podrán participar en clases de hidrogimnasia en familia en la piscina climatizada o disfrutar de una revitalizante sesión de Yoga frente al mar. 

Los más pequeños vivirán jornadas llenas de diversión con tardes de cine y cabritas en el Kids Club y serán los protagonistas de la tradicional “búsqueda del huevo dorado”. En esta entretenida actividad, los niños formarán equipos y seguirán pistas a través de un mapa para descubrir el escondite del huevo dorado en las zonas comunes del hotel. ¡Todos los participantes recibirán premios! 

Además, durante todo el fin de semana, los más pequeños podrán disfrutar de un Candy Bar con venta de dulces y chocolates temáticos de Pascua, ideal para que vivan la magia de esta celebración con los sabores más deliciosos. 

Gastronomía y entretenimiento de primer nivel 

La experiencia gastronómica será otro gran atractivo del fin de semana, con una variada oferta de sabores y entretenimiento en vivo. 

Las noches cerrarán con las DJ Nights en Bar Farewell, con el mejor ambiente nocturno y variedad de tapas y cocteles. El sábado 19 se realizará una cena a la carta con música en vivo en el restaurante Travesía, ideal para una velada especial.

Para finalizar un fin de semana de ensueño, el domingo 20 de abril se llevará a cabo el Santo Buffet del Mar, una comida temática con estaciones para disfrutar el último día del fin de semana largo con la más alta gastronomía. 

Sheraton Miramar Hotel quiere reunir a la familia durante estos días con actividades para adultos y niños en el mismo lugar con el fin de tener una experiencia inolvidable sobre al mar. 

Para más detalles, tarifas y reservas llamar al +56 32 2388600, escribir directo a reservas.miramar@sheraton.com o en su Instagram @sheratonmiramarhotel.

jueves, 3 de abril de 2025

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales en la ruta Santiago-París. 

La medida, impulsada por el crecimiento sostenido del tráfico aéreo entre Chile y Europa, ocurre luego de cinco años y permitirá tanto recuperar parte de la capacidad operativa previa a la pandemia, como ofrecer mayores alternativas de conexión a los pasajeros.

“Estamos entusiasmados con este ajuste que reafirma nuestra apuesta por Chile y el compromiso que tenemos con ofrecer más opciones para que los pasajeros del país puedan viajar con el estándar de excelencia en el servicio y la experiencia que por más de noventa años ha ofrecido nuestra compañía”, sostuvo Aurore Peyrelongue, Country Manager de Air France-KLM para Chile. 

Más opciones

Durante los días en que se implementen las dos frecuencias diarias, una de ellas partirá desde París a las 10:15 hrs., arribando a Santiago a las 18:40 hrs., mientras que la frecuencia nocturna mantendrá su horario habitual de salida a las 23:20 horas, llegando a Chile a las 07:45 hrs. del día siguiente. En el sentido inverso, los vuelos desde Santiago operarán a las 10:00 y 21:00 hrs., llegando a la capital francesa a las 05:45 y 16:45 hrs., respectivamente.

De esta forma, Air France ofrecerá más opciones de conexión, en rangos más convenientes e incluso horarios nocturnos, en aquellos días en que cuente con dos vuelos diarios, lo que será especialmente valorado por aquellos pasajeros que desde París conectan con distintos destinos en Europa, Medio Oriente y Asia. 

Estándar de excelencia

Los vuelos adicionales serán operados con aeronaves Airbus A350-900, con capacidad para 324 pasajeros, con 34 asientos en Business, 24 en Premium y 266 en Economy. Se trata de la misma aeronave que opera actualmente en la ruta, que es también la más moderna de la flota. 

El Airbus A350-900 es un avión de última generación que consume un 25% menos de combustible que sus pares de la generación anterior (es decir, 2,5 litros por pasajero y por cada 100 kilómetros), gracias, sobre todo, a la utilización de materiales un 67% más ligeros. También es un 40% más silencioso.

A bordo, los pasajeros disponen de una cabina espaciosa y silenciosa; ventanas un 30% más grandes; un sistema de presurización optimizado que proporciona un clima más confortable a bordo, con una renovación regular del aire e iluminación adaptada a las distintas fases del vuelo.

Acerca de Air France-KLM

Como embajador del arte de viajar francés durante más de 90 años, Air France ha estado compartiendo y conectando a Francia con el mundo con orgullo. Air France está totalmente comprometida con la reducción de su huella de carbono. 

Al modernizar su flota, aumentar la integración de combustible de aviación sostenible y aprovechar las prácticas de pilotaje ecológico, la aerolínea tiene como objetivo reducir las emisiones de CO₂ por pasajero-kilómetro en un 30% para 2030, en comparación con 2019. 

Siempre que sea posible, Air France ofrece a sus clientes soluciones de viaje más respetuosas con el medio ambiente, incluyendo opciones intermodales en conjunto con la SNCF.

Gira de Estudio reconoce a los guías de turismo más destacados del programa en 2024

Con el objetivo de reconocer el rol y valor de los guías de turismo en las experiencias de los estudiantes durante sus viajes de estudio, Sernatur premió a nueve de estos profesionales por su destacado desempeño en el programa Gira de Estudio durante 2024.

 Para seleccionarlos se usaron los resultados de la Encuesta de Satisfacción realizada a los estudiantes y docentes beneficiarios del programa el año pasado, además del porcentaje de respuesta obtenido por cada guía participante y la evaluación de sus contrapartes. Un dato relevante es que, a nivel general, los pasajeros evaluaron con un 91,5% de satisfacción el servicio de los guías de turismo en el marco del programa.

 De esta forma, Claudio Moyano (RM) obtuvo el premio a Mejor Guía 2024, mientras Fabiola Riveros (Valparaíso) se quedó con el segundo lugar y Fabián Gómez (Biobío), con el tercero. Asimismo, otros seis profesionales fueron reconocidos por representar los mejores atributos de un guía de turismo del programa Gira de Estudio: “Mejor Relato” para Nicolás Panza (Coquimbo); “Mejor manejo de grupo” para Matías Retamal (Los Ríos); “Mejor conocimiento del itinerario” para Jocelyn Castro (La Araucanía) ;“Mejor trato con la delegación” para Claudio Cofré (La Araucanía); y “Mayor compromiso con la sustentabilidad” para Nicolás López (Ñuble).

De forma excepcional, y con motivo de los 50 años que cumple Sernatur en 2025, se entregó el “Reconocimiento especial a la trayectoria” a Raúl Fuentes (RM), quien lleva más de 10 años desempeñándose como guía del programa.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que “en el marco de los 50 años que cumple nuestro servicio, es muy importante para nosotros reconocer también a quienes nos apoyan en la labor de impulsar el turismo, como lo hacen los guías de nuestros programas de Turismo Interno, como Gira de Estudio. Los guías son fundamentales en la industria del turismo y especialmente cuando se trata de jóvenes que están frente a su primera experiencia como turistas y en pleno proceso de formación”.

 Además, durante la jornada, la profesional de la división de Cambio Climático del ministerio de Medio Ambiente, Johanna Arriagada, expuso la charla “¿Cómo podemos contribuir a enfrentar el cambio climático desde el turismo?”, para abordar los desafíos y la urgencia de adoptar acciones sustentables en el turismo. 

 Vuelven las giras de estudio

Durante mayo se abrirá un nuevo proceso de postulación al programa Gira de Estudio para los establecimientos educacionales que cuenten con subvención estatal, escuelas especiales y carreras de turismo de educación superior, cuyos viajes se realizarán el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026.

Gira de Estudio es un programa del departamento de Turismo Interno de Sernatur que busca promover el turismo y su beneficio a los pequeños y medianos empresarios, facilitando el acceso a los viajes a jóvenes estudiantes, a través de paquetes turísticos con subsidio estatal para alumnos y docentes. Durante 2025, el programa proyecta realizar alrededor de 370 giras de estudio, beneficiando a más de 14.700 pasajeros que recorrerán Chile entre abril y diciembre, lo que significará una inversión estatal de más de $2.400.000.000.

Los destinos disponibles durante esta nueva temporada son Arica, Iquique, Caldera, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Pichilemu, Pelluhue, Saltos del Laja, Villarrica, Pucón, Valdivia, Llanquihue, Frutillar y Ancud. Para el caso de los viajes intrarregionales de Aysén y Magallanes, están disponibles los destinos Puerto Tranquilo-Cochrane y Puerto Natales. El detalle de los itinerarios se puede revisar en www.giradeestudio.cl.

Para más información visita:

https://www.sernatur.cl/gira-de-estudio/
https://www.programagiradeestudio.cl/postulacion/

IG @giradeestudiosernatur

miércoles, 2 de abril de 2025

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

 En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la cooperación interempresarial y consolidando al turismo como un nuevo concepto de combinar experiencias gastronómicas y patrimoniales respetando el medio ambiente.

El evento fue organizado por el Clúster Turístico Mendoza Este, que es presidido por Daniel Moreno junto a los académicos Pablo Lacoste (Universidad de Santiago de Chile) y Juan Blanquéz (Universidad Autónoma de Madrid, España).

Esta instancia sostenible e innovadora, que reunió a más de un centenar de personas, estableció la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con representantes de países como Argentina, Chile, Perú, Colombia y España, con la finalidad de compartir experiencias y trabajar en conjunto en el desarrollo socioeconómico.

Lacoste, tambien académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, explicó que esta cumbre sirvió para renovar y reorientar el turismo ante la actual crisis vitivinícola que se vive la región. 

“Ha servido para instalar una economía de cultura. La industria y la agricultura se abren a un nuevo servicio ofreciendo turismo rural, experiencia en la naturaleza, gastronomía con paisajes culturales. Es conveniente para las pymes y el segmento de jóvenes.”

 “La idea es poder invitar a otros países que posean paisajes complementarios como la cultura del cacao y el chocolate, el café, el tequila; y así dar a conocer lo natural y auténtico de cada localidad, con comidas, excursiones, fiestas tradiciones, etc.”, puntualizó. 

Por su parte, el experto español en arqueología, Juan Blánquez, añadió que “en favor del Turismo Eco-Cultural es apegado al territorio que se valora y se protege. Un turismo de cercanía favorece el desarrollo de los ciudadanos.” 

En la ocasión, Blánquez propuso a la Ruta del Vitimigrante para ser postulada como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 

En tanto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, en su calidad de cofundadora, está planeando para que el 2026 este evento se realice en Chile y entre las alternativas se barajan las localidades de Limarí y la Región del Maule. 

Los dos días de actividades, contaron con apoyo y respaldo académico de distintas instituciones de educación como la Universidad Autónoma de Madrid, España; la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto Superior de Educación de Rivadavia, Argentina; y la Universidad de Santiago de Chile. 

Qué es turismo Eco- Cultural

Para el académico Usach, Pablo Lacoste, Turismo Eco-Cultural “un concepto de servicio que pone el valor cultural y patrimonial para responder a las nuevas demandas de los millennials, quienes tienen mucha más sensibilidad con la naturaleza y el medio ambiente.”

 Por su parte, el académico de la Escuela de Psicología Usach, Gabriel Prosser, enfatizó en que “esta forma de turismo se caracteriza por la responsabilidad social y ambiental. Se relaciona con el ecosistema local y posee un valor agregado muy importante, porque se ofrece respetando las medidas medioambientales necesarias.” 

“El Eco-Turismo ha crecido en Chile y va ligado a los valores e intereses que priorizan con las nuevas generaciones. Nuestro país fue pionero en ofrecer un modelo de turismo que respete de la diversidad local.”, puntualizó el encargado del diplomado de Psicología Ambiental Comunitaria Usach.

Nuevo servicio para personas con movilidad reducida en el Aeropuerto de Santiago de Chile

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresa su preocupación por el nuevo proceso de servicio de asistencia en tierra para personas con movilidad reducida (PMR) o discapacidad, que se implementará en el Aeropuerto Internacional de Santiago (SCL).

A partir de julio, la concesionaria Nuevo Pudahuel dejará de hacer el traslado de los pasajeros entre la puerta de embarque y el avión, dejando esta responsabilidad en las líneas aéreas.

Sin embargo, para que este servicio esté acorde con los niveles de calidad que se requieren, es necesario que la asistencia durante todo el proceso siga siendo prestada por el mismo proveedor.

Dividir esta tarea entre varias empresas incrementa la complejidad y exige mayor coordinación entre pasajero, aerolínea y prestador del servicio, aumentando el riesgo de comprometer la seguridad y dignidad de los usuarios. Además, impone trabas adicionales a la operación en tierra, afectando el acceso al servicio de transporte aéreo.

“No se está priorizando la experiencia del pasajero que, sin importar la discapacidad o problemas de movilidad que presente, tiene igualdad de condiciones con el resto de los usuarios.

El servicio debe ser proporcionado por el mismo proveedor desde la entrada al aeropuerto hasta la puerta del avión, como se ha hecho en los últimos diez años. Por eso, hemos solicitado la intervención del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Inspección Fiscal, responsable de la concesión del aeropuerto”, indica Helen Kouyoumdjian, Gerente General de IATA en Chile.

IATA comparte la necesidad y el interés de todos quienes forman parte del ecosistema aeroportuario de mejorar el servicio actual. Por eso ha participado y aportado la experiencia a través de las respectivas instancias, proponiendo un trabajo colaborativo para avanzar con una propuesta que se ajuste a las mejores prácticas y estándares de facilitación a nivel mundial.

IATA pide que se garantice la aplicación del Anexo 9 – Facilitación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) – que reconoce la naturaleza esencial de los servicios accesibles para las personas con discapacidad y movilidad reducida y se mantiene a disposición para colaborar alineada y constructivamente con las autoridades y concesionaria en pro de los usuarios.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...