domingo, 30 de marzo de 2025

Se realizará la 6° versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal

Talleres de elaboración de prietas, cocina de casquería o achuras (interiores), helados artesanales con productos locales y recolección de mosqueta forman parte de la sexta versión del Festival de la Cosecha 2025 que anualmente la AG de Turismo de Puerto Guadal.  

En esta ocasión se incorporarán actividades especialmente destinadas a los niños, como cocina y charlas sobre cuidado y alimentación saludable en invierno.

Las jornadas se desarrollarán el fin de semana largo que incluye los días viernes 18 y sábado 19 de abril.

Desde el año 2018 en Puerto Guadal se viene desarrollando esta actividad, que se enfoca tanto en prácticas tradicionales como innovadoras en el uso de productos locales.  

Esto, como una propuesta que enfatiza el cuidado ambiental del territorio, así como el aporte al desarrollo económico, el rescate patrimonial y el fomento del turismo en temporada baja.  

Así, se han realizado talleres de pastelería con frutos del sector, chocolatería, empanadas de manzana, charcutería, fermentados, jugo de sauco, teñidos, jamón de cordero, vienesas, queso de cabeza, en el fondo, cocina con productos locales en general.

Explicó la presidenta de la AG de Turismo, Angélica Antiñanco Levicoy, que en esta ocasión se han enfocado hacia “lo interesante de este año es que se suman dos profesionales, una chef y una pediatra que nos estarán hablando acerca de la alimentación para el cuidado de los niños en la época invernal.  

Si bien el año pasado también tuvimos una actividad con niños con elaboración de empanadas de manzana.  Pero este año se amplía un poco más”.  Así es que “quedan todos invitados, las mamitas que traigan a sus niños o que puedan estar.

Esta actividad va a ser el día sábado a las 14 horas. Vamos a comenzar con esta actividad enfocada en los niños, en su alimentación y el cuidado para ellos”.

El programa

El viernes la programación contempla una jornada matinal de recolección de mosqueta en los sectores aledaños, aprovechando que en la cuenca esta especie emerge con fuerza durante el otoño.

 En el ámbito de la formación para un mayor aprovechamiento de los productos, el vecino Edgardo Pinilla Henríquez, de El Cañal, desarrollará un taller de prietas, mientras que el chef e investigador culinario Christian Balboa Corvalán, explicará la casquería o achuras, que son los preparados con las vísceras de los animales.

El sábado partirá con las socias de la AG de Turismo Rosa Vera Huenul, Angélica Antiñanco Levicoy, Miriam Chible Contreras y Carolina Rojas Román cocinando en vivo el menú “Del Maqui a la Escondida”, que fue resultado del piloto sobre cocina huella cero que desarrolló la Corporación Chelenko durante 2024 por mandato de SERNATUR Aysén y CORFO, en el marco del proyecto de bien público “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos".

 En éste participaron una treintena de emprendedore/as del territorio de las áreas de gastronomía, hospedaje, artesanía, horticultura y producción local.

Los niños y niñas también tendrán su espacio.  

La chef Johanna Astudillo Cornejo realizará durante la tarde un taller de hongos y manzanas especialmente dirigido a ellos, mientras que la pediatra Ana Becerra dirigirá un conversatorio sobre técnicas de alimentación saludable y cuidados para niños durante el invierno.  

La cultura tendrá un espacio con el relato "Florecer la mente y el corazón: La magia de la recolección a lo largo de la historia”, donde Josefina Ruiz Catalán de Puerto Guadal realizará un recorrido por estas ancestrales prácticas.

Tras las actividades se procederá a conocer técnicas para la fabricación de helados artesanales por parte de Carolina Rojas.

En paralelo, ese sábado, a partir de las 9 de la mañana, se realizará la feria para productores locales.

Desde la organización se comunicó  que dentro de los próximos días se informarán a través de las páginas de Facebook e Instagram de la AG de Turismo de Puerto Guadal los horarios específicos de los talleres, además de los mecanismos de inscripción. 

La presidenta de la Corporación Chelenko, Miriam Chible Contreras, explicó que "para nosotros es necesario mirar más allá del verano.

Mirar las estaciones del año en su conjunto, porque nos permite diversificar también la propuesta, desestacionalizar y tal vez mantener la atención de turistas o personas de la misma región, pero relacionándolo con las estaciones del año”.   

En este sentido destacó que “en otoño podemos disfrutar la paleta de colores que nos asombra y en el invierno, con un turismo más lento, más cercano a las comunidades, con el abrigo de las casas con la cocina leña y el tiempo más lento, nos permite escuchar las historias, los relatos épicos que hay en la cuenca sobre la forma de habitar el territorio, no sólo de ahora sino de las primeras personas que llegaron a habitar esos lugares.

Y en la primavera, todo salta a la vista en esta región.  Nos despierta con sus brotes, sus colores y el verde que todo lo puebla, con los que quedamos asombrados cuando viajamos por la carretera. La verdad es que quedamos asombrados en cada estación del año”.

 “Eso es interesante transmitirlo a muchas personas que no han visitado todavía estos lugares y que, por supuesto, podrían disfrutar en cada época alguna sensación distinta”, concluye Miriam Chible.

Esta nueva versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal contemplará, como todos los años, una feria de emprendimientos locales como cocina y pastelería, artesanía, plantas, flores, muebles con madera reciclada, orfebrería, cueros curtidos, cerveza local, entre otros. 

La música en vivo estará a cargo de exponentes locales.

Apoyan la realización de este encuentro el Programa Estratégico Regional de Turismo PER, el Municipio de Chile Chico y de Cochrane, junto a gestiones con otras entidades, además del aporte de las y los socios de la asociación gremial, vecino/as y emprendedore/as de la localidad.

sábado, 29 de marzo de 2025

Descubre las tendencias que marcarán la cocina en Festival Ñam 2025

 El Festival Ñam Santiago, el evento gastronómico más esperado del año, regresa con una nueva edición los días 28, 29 y 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado de La Reina.

Este 2025, Electrolux se suma a la celebración del arte culinario en la reconocida "Academia Ñam", donde destacados chefs cocinarán con los innovadores electrodomésticos de la marca, llevando la experiencia gastronómica a otro nivel.

Durante los tres días, los asistentes podrán disfrutar de actividades interactivas, demostraciones de cocina en vivo, propuestas gastronómicas para todas las edades, barras de coctelería y un recorrido sensorial por Chile a través de sus productos y paisajes. ¡Una fiesta para aprender y compartir!

Cabe destacar, que la Academia Ñam contará con la participación de reconocidos chefs como Tomás Olivera, Paula Larenas, Javier Avilés, Kurt Schmidt, Nicolás Contrucci, Eugenio Melo, Benjamín Nast, Tadeo Castelvero, Nicolás Tapia, Benja con Hambre, Matías Arteaga, entre otros, quienes compartirán su conocimiento y pasión por la cocina con el público.

"En la Academia Ñam podrás ver, mirar, aprender, enterarte de primera fuente el cómo y el porqué de cada plato, filosofía e ideales de cada cocinero(a) a través de una clase donde el sabor y la pasión de cada cocinero se verán a cabalidad" comenta el chef Tomás Olivera de Olivera Pastas.

Además, agrega que este festival es “el más influyente de los que se realizan en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica, dónde puedes encontrar desde nuestras tradiciones gastronómicas, pasando por acciones sociales ligadas a la gastronomía, como también las tendencias más importantes de nuestro rubro a través de tremendos expositores nacionales e internacionales” ¡Definitivamente, una invitación a no perdérselo!

Al estar en el Parque Padre Hurtado, el festival se encuentra en el epicentro de La Reina, Las Condes y Providencia, comunas donde Electrolux tiene una fuerte presencia y un vínculo especial con los amantes de la cocina.

Desde su creación en 2011, el Festival Ñam Santiago ha sido un punto de encuentro clave para la gastronomía en Chile, reuniendo a pequeños productores, pescadores artesanales, profesionales del rubro, académicos, organismos públicos, empresas privadas y el público en general.

Las entradas generales están disponibles con un valor de $5.000 para el viernes y $7.000 para sábado y domingo. No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en el mundo de la gastronomía junto a Electrolux y los mejores exponentes del rubro.

viernes, 28 de marzo de 2025

Sheraton Miramar cierra un verano exitoso

Con una ocupación cercana al 80% - mayor que en años anteriores - y con una presencia tanto local como de público extranjero, principalmente Brasil, Argentina y Estados Unidos, Sheraton Miramar Hotel reafirma su posición de líder en la industria de la hospitalidad.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, evento icónico de la ciudad, una vez más posicionó al hotel como el epicentro de la escena musical y social del verano.

Durante los días del festival, albergó a artistas, invitados especiales y miembros de la prensa, ofreciendo un servicio de primer nivel y una experiencia inigualable con vistas privilegiadas al Océano Pacífico.

"Estamos muy satisfechos con los resultados de esta temporada. Hemos recibido a cientos de visitantes nacionales e internacionales que han disfrutado de nuestra infraestructura, gastronomía y hospitalidad.

La conexión con el Festival Internacional de Viña del Mar sigue siendo un hito importante para nuestra marca y un atractivo para nuestros huéspedes", comentó Denisse Sella, directora de Ventas y Marketing de Sheraton Miramar Hotel.

“Nuestra participación en el Festival fue todo un éxito. Al ser el hotel sede del festival, recibimos a todos los artistas nacionales e internacionales.

Los programas de televisión oficiales se realizaron en nuestra propiedad, como también las conferencias de prensa. Y en todos estos eventos los comentarios fueron de absoluto agradecimiento”, agrega Denisse Sella.

Entre los servicios más valorados por los visitantes destacaron la propuesta gastronómica del restaurante Travesía, la oferta de bienestar y la experiencia premium en las habitaciones y suites con vista al mar.

Además, la organización de eventos exclusivos en la terraza y salones contribuyó a enriquecer la experiencia de los huéspedes y asistentes al Festival.

De cara a las próximas actividades, Sheraton Miramar Hotel se prepara para Semana Santa con una serie de experiencias diseñadas para toda la familia. Entre las actividades destacadas, se ofrecerán clases de coctelería, cocina y cafetería con un barista de renombre, además de sesiones especiales en el SPA y piscina climatizada, como clases de hidro gimnasia y yoga.

Y para los más pequeños, se realizará la tradicional búsqueda de huevitos de Pascua. Asimismo, el hotel contará con atractivos programas de alojamiento, incluyendo un plan especial en el cual los niños pueden hospedarse sin costo en la habitación de sus padres.

Durante el resto del año, Sheraton Miramar Hotel mantiene un calendario de eventos corporativos de importantes empresas, así como diversas actividades como cenas con música en vivo, buffet dominicales y cenas de maridaje.

Además de ser requerido para la realización de eventos sociales como matrimonios, graduaciones de colegios y universidades.

Con la mirada puesta en las próximas temporadas, Sheraton Miramar Hotel continuará innovando en su oferta de servicios y experiencias, reafirmando su compromiso con la excelencia y la satisfacción de sus clientes.

Viña Terranoble entre los TOP 100 Winemakers en Drink Bussines

La viña Terranoble refuerza su posición como una de las viñas líderes en la producción de Carmenère tras ser distinguida con el prestigioso reconocimiento Top 100 Winemakers de Drink Business, otorgado a su enólogo Marcelo García.

Además, en su búsqueda por acercar la experiencia del vino a más personas y aumentar su posicionamiento en el mercado nacional, la viña busca potenciar su área de enoturismo, comenzando en el Valle del Maule. 

La viña chilena Terranoble consolida su prestigio internacional con un nuevo hito: su enólogo, Marcelo García, ha sido reconocido en The Master Winemaker 100, la prestigiosa selección de la revista Drinks Business que destaca cada año a los 100 mejores enólogos del mundo. De los seleccionados a nivel global, solo cinco son chilenos, y García es uno de ellos, consolidando el trabajo de la viña en la producción de vinos de alta gama.

El reconocimiento fue en la categoría Carmenère, emblema de Chile y variedad en la que Terranoble es especialista, en el Valle del Maule. Este hito refuerza su liderazgo en la variedad, sumándose a la reciente distinción de su vino CA2 Costa Carmenère 2021 como Global Master Carmenère 2024.

Además, la distinción recibida por Marcelo García, destaca el esfuerzo de Terranoble en posicionar al Carmenère como una cepa de clase mundial, mostrando su versatilidad y potencial en diversos terroirs. Con una filosofía basada en el respeto a la variedad, la viña ha logrado consolidarse como un referente en la producción de vinos de alta gama, siendo reconocida no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su compromiso con la sustentabilidad y la innovación.

Un Carmenère de clase mundial: ADN de Terranoble

El Carmenère es parte esencial de la identidad de Terranoble. Desde que en 1994, año en que esta cepa se redescubrió en nuestro país, la viña también descubrió que su Merlot era, en realidad, Carmenère y decidió apostar por esta variedad como su mapa de ruta. 

Con viñedos en San Clemente, Marchigüe, Los Lingues y Casablanca, la bodega nacional ha perfeccionado su producción, explorando su tipicidad en diferentes terroirs y refinando su vinificación hasta obtener vinos frescos, frutales y equilibrados.

"Nuestros Carmenère son el fiel reflejo del terroir, donde es la tierra que se expresa a través de la fruta y muestra todo su potencial de sabores y aromas. Respetamos la variedad, el terroir y a nuestra gente, y estamos en constante búsqueda de la tipicidad de la variedad, atreviéndonos a hacer cosas distintas, entender la variedad y probar nuevas técnicas", afirma Marcelo García.

Con respecto al premio, el enólogo asegura que "Para nosotros este reconocimiento es muy importante y viene a premiar todo el trabajo que hemos hecho los últimos años consistentemente, cambiando el estilo de los vinos, las formas de vinificar, buscando vinos más frutales y frescos, que reflejen realmente el terroir y el origen.

Nos da un impulso para salir a ofrecer nuestros vinos y buscar nuevos distribuidores, para continuar nuestra expansión a nuevos mercados. Estamos muy orgullosos de este reconocimiento internacional, donde se alinean Carmenere, terroir, detalles, pasión, experiencia y trabajo en equipo. Es un espaldarazo que vamos en la dirección correcta", concluye.

Crecimiento en el mercado nacional y apuesta por el enoturismo

Este premio llega en un momento clave para la viña, que busca fortalecer su presencia en el mercado nacional. Para ello, ha apostado por el enoturismo como un pilar estratégico, lanzando en forma inédita su área de turismo vitivinícola en el Valle del Maule.

Con su bodega en San Clemente, abierta al público desde hace 18 meses, la viña ha diseñado experiencias exclusivas que permiten a los visitantes conocer de cerca la elaboración de sus vinos y explorar los distintos matices del Carmenère en su lugar de origen.

"Chile tiene un tremendo potencial enoturístico, donde cada viña puede ofrecer experiencias únicas. En nuestro campo La Higuera, en San Clemente, contamos con cuatro opciones de tour, que incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones de nuestros vinos Gran Reserva o Premium", explica Alejandro Abarca.

Los tours incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones especializadas, con 4 opciones: Explorando la excelencia, El encanto de clima frío, Conociendo el Maule y Pasión por el Carmenère.

"Cada programa está diseñado para que los visitantes vivan la esencia de nuestra viña. Queremos que quienes nos visitan no solo disfruten de grandes vinos, sino que se conviertan en embajadores de TerraNoble.

Marcelo García
Hasta ahora la respuesta del público ha sido muy positiva. Nuestro objetivo es seguir creciendo en este ámbito y consolidarnos como una experiencia imperdible en el Valle del Maule”, indica Alejandro Abarca, Gerente General.

Terranoble actualmente exporta el 90% de su producción, con presencia en 36 mercados clave como Brasil, Estados Unidos, China y Japón. La viña ha identificado oportunidades en mercados emergentes como México y continúa fortaleciendo su posicionamiento en el segmento premium. 

"Este reconocimiento nos da un impulso para seguir expandiendo nuestra marca en mercados estratégicos y consolidarnos como referentes en la producción de Carmenère", finaliza Alejandro Abarca.

Sellan el compromiso “El Restaurante como Embajador del Territorio”

 El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto a la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el director nacional del INDAP, Santiago Rojas; la secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo; el director de INDESPA, Leonardo Llanos; representantes de la feria gastronómica Ñam y de restaurantes que participan en el encuentro firmaron un acuerdo que busca preservar las tradiciones gastronómicas locales.    

El ministro Valenzuela señaló que “esta firma del manifiesto de coordinación y trabajo público privado, por nuestra gastronomía maravillosa, literalmente desde Arica hasta la Tierra del Fuego en Magallanes, con una cantidad de sabores, secretos, mezclas que se han producido desde antaño.

Mezcla de pueblos andinos con nuestro pueblo mapuche, diaguitas y numerosos pueblos también en la zona austral. Mezcla que hoy sigue por las diversas olas migratorias”.

“El compromiso es que todas y todos los cocineros de Chile, el movimiento Comerse a Chile, a propósito del turismo y la gastronomía que nos ha ido tan bien y también con Indap el que aprovechemos los productos de la tierra y el mar. 

INDESPA que es nuestro primo hermano, que es el instituto nacional de desarrollo pesquero va creciendo. Ahora en las caletas hay limones, cilantro, tomate.

Y en las ferias libres y en los mercados campesinos de Indap, también hay productos como cochayuyo bien preparado, algas;  sales, como la de Cahuil;  papayas, en distintos lugares”, agregó la autoridad del agro.

Inauguración Ñam

Durante la jornada el ministro Esteban Valenzuela también participó en la inauguración del festival gastronómico Ñam que busca celebrar junto a la mejor gastronomía de Chile y que se lleva a cabo en el Parque Padre Hurtado durante el 28, 29 y 30 de marzo de 2025.

En la ocasión participaron los representantes del Ñam, además del director nacional del INDAP, Santiago Rojas, la secretaría ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo; la gerenta de Transforma Alimentos, Graciela Urrutia; el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), Leonardo Llanos, productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina y pesca artesanal; y cocineros, restaurantes y participantes de la feria Ñam.  

jueves, 27 de marzo de 2025

Feria Boutique MEET & DRINK: Una versión de la vendimia en pleno centro de Santiago.

Una nueva versión de la Feria Boutique MEET & DRINK se realizará el próximo sábado 12 de abril en el hotel Cumbres del barrio Lastarria, invitando a vivir una exquisita experiencia frente a la variedad de vinos, destilados, quesos, charcutería y mucho más.

Meet and Drink nos vuelve a deleitar con una exquisita selección de productores nacionales de vinos de autor. Los asistentes podrán conocer productos exclusivos de 25 viñas boutique, destilados, cervezas y productos gourmet como chocolates, quesos, charcutería ¡y más!

Con degustaciones ilimitadas de vino y destilados, quienes asistan tendrán la oportunidad de conversar con los productores de todos los proyectos y podrán comprar productos que no se encuentran fácilmente en el mercado, solo en tiendas boutique o a través de los mismos productores. 

Finalizaremos la jornada con la música en vivo de Yerko Jeria, grunge unplugged.

Además, los asistentes tendrán acceso a convenios de descorche gratis y descuento en restaurantes del Barrio Lastarria y en el Lobby Bar de Hotel Cumbres, mostrando su pulsera del evento.

Y todo a pasos del Metro Universidad Católica (L1) y del Metro Bellas Artes (L5) porque queremos que te cuides, así que, si bebes no conduzcas.

¡No te pierdas esta nueva fecha! Adquiere tus entradas con antelación. 

¿Cuándo? Sábado 12 de abril de 13:00 a 21:00 hrs

¿Dónde? José Victorino Lastarria 299, Santiago Centro. Hotel Cumbres. VENTA DE ENTRADA Vía Passline o directo en el Instagram @elbuenbebercl

Valores: $20.000 (hasta 11 de abril) Puerta: $25.000

Incluye: Copa + degustaciones ilimitadas. Descorche gratis en Restaurantes en convenio. Evento para mayores de 18 años. No se permite ingreso de mascotas. 

Expositores 

Vinos: Alas de Parra, Alhue, Atypical Wines, Barricas de Cauquenes, Chateau Potrero Seco, Choapa, Dos Carmines, Maygar, El Portazo, Vino Erizo, Garibaldi, Gillmore, Hope Valley de Colchagua, Ina Wines, Javiera Ortuzar Wines,

La Prometida Wines, Le Coq Wines, Los dos Enólogos, Peralillo Wines, Rock Wines, Schwaderer Wines, Tinajas del Malandra, Viña del Señor, Viñateros de Raíz, Viña Marty, KORTA Wines, KUNZA

 Otros Productores: Mixticius , Experiencia AyB, Coco Gourmet, Pahuilmo, Charcutería, Sawer, Litmus, The Old Bastard, Father and Son, Cueros Bratti, Coquena, Salares y Sabores, Cerveza Tom Cat, Atelier Marcela Cobarrubias.

Informaciones +569 8209 3095 (Lucía Aguayo) - eventos@elbuenbeber.cl – Instagram @elbuenbebercl  

Cinco islas de Brasil para visitar en temporada baja

Ballena Jorobada_Abrolhos
(c) João Ramos.Turismo bagia
 Con el fin del verano sudamericano y la despedida del carnaval, Brasil ofrece alternativas de ecoturismo con buen clima casi todo el año, además de precios más atractivos para una inmersión completa en la naturaleza.

ABROLHOS, Bahía

Compuesto por cinco islas, el archipiélago de Abrolhos alberga la mayor biodiversidad marina del Atlántico Sur, según el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Con aguas cristalinas y cálidas, el archipiélago está ubicado al sur del estado de Bahía, en el Océano Atlántico, y funciona bajo el régimen de parque nacional, con custodia de la Marina y del Gobierno Federal.

De las islas, solo está permitido el desembarque en Siriba, pero las excursiones de buceo están habilitadas en toda la región, con guías autorizados.

La mayoría de los turistas visitan Abrolhos para el avistaje de las ballenas jorobadas, que pasan el verano en el Océano Antártico, donde se alimentan, y se trasladan a la costa brasileña (principalmente Bahía y Espíritu Santo) para las temporadas de apareamiento y nacimiento, especialmente en los meses de julio a noviembre.

 Los amantes del buceo no deberían perderse la excursión al arrecife de Timbebas, y la inmersión de madrugada, donde aparecen especies no visibles durante el día. Cabe destacar que las excursiones son aptas para buceadores amateurs.

Mejor época para visitar: Julio y noviembre para el avistaje de las ballenas jorobadas (baleias jubarte), pero el clima es bueno todo el año. De diciembre a marzo son los mejores meses para bucear, ya que la visibilidad alcanza los 20 metros.

Cómo llegar: El viaje puede demorar un poco, porque hay que volar hasta Porto Seguro (vale hacer una pausa en esa vibrante ciudad de playa) y de allí hacer un trayecto de 256 kilómetros hasta Caravelas, desde donde se toma el barco hasta Abrolhos.

IIhabela. SP. Embratur Sebrae
Como no es posible pernoctar en las islas, los visitantes se alojan en un catamarán en alta mar, con todos los servicios incluidos.

ILHABELA, São Paulo

Situado en la costa norte de São Paulo, Ilhabela es un archipiélago formado por 19 islas e islotes. Por su proximidad con la ciudad más poblada del país, Ilhabela atrae cada año a más de un millón de turistas a sus 42 playas, que se combinan con cascadas de agua dulce y senderos para recorridos en medio de la naturaleza.

Uno de sus puntos a favor es que la mayoría de sus playas son de fácil acceso en auto, por lo que se puede visitar más de una durante la estadía. Algunas ineludibles son Pacuíba (semidesierta y cuyas aguas se encuentran con un riachuelo de agua fresca) y Perequê, la más concurrida (con bares, hoteles y embarcaderos para excursiones a las islas).

 En las playas de Saco da Capela, Pequeá y Engenho d'Água, se pueden practicar actividades como canotaje y stand up paddle. Jabaquara, otra playa, exige llegar en auto rústico, pero luego se despliega en un hermoso arenal que se mezcla con la desembocadura del río, formando piscinas naturales.

Laje, Saquinho y Areado son las mayores cascadas de la isla y merecen una visita. Ilhabela también es reconocida internacionalmente por sus festivales musicales, regatas y encuentros de birdwatching.

 Spoiler alert: los borrachudos (una especie de mosquitos) abundan en la zona y solo desisten con repelentes a base de citronela. 

Mejor época para visitar: Abril y mayo, momento en el que hay garantía de sol, mejores precios y menor afluencia de turistas.

Cómo llegar: La distancia entre São Paulo e Ilhabela es de 203 kilómetros. La mejor forma de acceder es en auto hasta São Sebastião y luego tomar una balsa (aunque la distancia entre ambos lugares es de poco más de dos kilómetros). Los transbordadores funcionan las 24 horas del día con salidas cada media hora. Otra opción son los barcos alquilados para pocas personas, accesibles a través de servicios de uso compartido.

 ILHA DO AMOR Y ALTER DO CHÃO, Pará 

Ilha do Amor es apodada el "Caribe amazónico" por sus aguas calmas y quiscos para comer y beber con los pies en la arena. La península tiene vista al Lago Verde, por un lado, y al río Tapajós, por el otro. 

ILHA DO AMOR. (c) Embratur Sebrae
Una vez en la Ilha do Amor, vale la pena tomar el sendero que va hacia Serra da Piraoca, donde se llega a un mirador que permite una vista panorámica de las playas, del río Tapajós y, enfrente, de Alter do Chão, un pueblo de 6000 habitantes que es el punto de partida de un litoral de 100 kilómetros de playas bañadas por los ríos Tapajós y Arapiuns, con el verdor selvático como marco. 

Alter do Chão es la base para explorar las riberas de los ríos Tapajós y Arapiuns. La arena blanca que resalta en la ribera fluvial durante la estación seca -conocida como "Verano Amazónico"- forma un conjunto de playas paradisíacas; algunas son accesibles a pie, en kayak o en auto y  otras están casi desiertas, como es el caso de Ponta do Cururu y Ponta do Muretá. 

Alter do Chão también es el único lugar de la Amazonia donde confluyen las llamadas “tres aguas”: el Tapajós, las aguas negras del río Arapiuns y las del Amazonas. Entre agosto y febrero, las aguas del río retroceden, revelando hermosas franjas de arena clara y aguas translúcidas. 

Mejor época para visitar: El período conocido como “Verano Amazónico”, especialmente entre los meses de agosto y diciembre, cuando las lluvias cesan casi por completo, el nivel del río baja y se forman las playas. 

Cómo llegar: Alter do Chão se encuentra al oeste del estado de Pará, al norte de Brasil. Distante 1300 km de la capital -Belém-, lo mejor es tomar un avión hasta la ciudad de Santarém, que recibe vuelos regulares desde varios destinos de Brasil y queda a solo 34 km de Alter do Chão. 

ILHA GRANDE, Rio de Janeiro

Parte del municipio de Angra dos Reis, Ilha Grande es la octava isla más grande de Brasil y la mayor del estado de Rio de Janeiro. Sus casi 200 kilómetros cuadrados tienen historia: fue habitada por los indígenas tamoios y tomada por los portugueses. 

Asimismo, recibió la visita de Dom Pedro 2º, sirvió de cuarentena a los enfermos que llegaban a Brasil y albergó una prisión. Solo a mediados de la década de 1990, empezó a desarrollarse como destino turístico. 

Ilha Grande tiene 193 kilómetros cuadrados, más de 100 playas y pequeños islotes que se pueden visitar a través de excursiones colectivas o privadas; es un destino perfecto para una experiencia de ecoturismo porque combina vida marina con la vastedad de la vegetación y varios senderos y cascadas. 

Ilha Grande. (c)  Embratur Sebrae. 

La principal zona de Ilha Grande es Vila do Abraão, donde se encuentran las principales infraestructuras de la isla, como mercados, un centro de salud, posadas y el puerto donde llegan y salen los barcos que conectan la isla con el continente (Angra dos Reis y Mangaratiba). 

A excepción de ambulancias y vehículos de servicio, los autos no están permitidos allí. El agua del mar, a veces cristalina, otras en tonos verdosos, es un espectáculo en sí mismo.

Mejor época para visitar: Los mejores meses para ir son abril, mayo y junio; y los más secos, junio, julio y agosto.

Cómo llegar: Ilha Grande está situada a 150 km de la ciudad de Rio de Janeiro y el trayecto suele hacerse por vía terrestre hasta Angra dos Reis, pero hay aeropuertos más cercanos como los de Jacarepaguá y Mangaratiba, especializados en vuelos regionales que pueden acortar el trayecto desde la capital carioca. 

MARAJÓ, Pará

A unas tres horas en barco de Belém, capital de Pará, la isla de Marajó está situada al norte del país, en la desembocadura del río Amazonas. 

Es la mayor isla costera de Brasil y el mayor archipiélago fluvial-marítimo del mundo. Con una naturaleza prácticamente intacta, destacan para el turismo los municipios de Soure y Salvaterra, donde el paisaje incluye playas de río, sabanas inundadas, manglares y arroyos. 

Soure tiene cuatro polos de playa: Barra Velha, Pesqueiro, Céu y Caju-una, todos de aguas cálidas y con quioscos cercanos para degustar la gastronomía regional, basada en pescados amazónicos y moluscos que se encuentran en los manglares. 

La pequeña comunidad local (los ribeirinhos), conserva su arquitectura típica de casas de madera, algunas elevadas; allí familias enteras pasan el día trabajando en actividades extractivas y viendo pasar a los turistas. Desde la comunidad de Pesqueiro, los turistas pueden dar un paseo en barco por ríos y arroyos. 

El paisaje, aún intacto, revela las bellezas del Amazonas. En el río, se pueden observar los guarás, aves de pico largo cuyas plumas son de color rojizo porque se alimentan de cangrejos. 

Pero los animales característicos de la región no son las aves sino los búfalos, cuya leche es la base de la comida local. 

Alter do Chao, Pará.
(c) Lucia Barreiros Silva 
En Salvaterra, dos imperdibles: la playa de Joanes y las ruinas de la iglesia jesuita de Nossa Senhora do Rosário, legado de la presencia de los jesuitas en la región.

Mejor época para visitar: De junio a noviembre, cuando el clima es más seco y las lluvias menos frecuentes. El clima es cálido y húmedo todo el año.

Cómo llegar: Para llegar a la isla de Marajó, se toma un ferry desde el Terminal Hidroviario de la ciudad de Belém, la capital de Pará, que este año será sede de la COP30, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre.

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae

Se completa colección de tarjetas Bip inspiradas en rutas patrimoniales y macrozonas de Chile.

Con el lanzamiento de la tarjeta Bip dedicada a la Macrozona Sur y a la Macrozona de la Patagonia y Antártica Chilena, culmina la serie de cinco diseños temáticos impulsados por la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaría de Bienes Nacionales y Sernatur, a través del programa Chile es Tuyo, con el apoyo de Metro de Santiago.

Esta iniciativa busca acercar el patrimonio natural y cultural del país a la ciudadanía y fomentar un turismo más consciente, inclusivo y sostenible. 

Uno de los diseños está inspirado en los paisajes y especies que habitan la Araucanía andina, y retrata tres emblemas de la biodiversidad del sur de Chile: la araucaria, el pudú y la ranita de Darwin. Todas estas especies se encuentran actualmente en estado vulnerable de conservación y son parte del valioso ecosistema que caracteriza a esta zona del país. 

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, señaló: “Desde nuestro rol cotidiano en el Ministerio de Bienes Nacionales sabemos del resguardo del patrimonio de todos y todas, pero iniciativas como esta buscan ir un paso más allá y no sólo preservar, sino también poner en valor y promover el conocimiento de un patrimonio cultural y natural de enorme belleza, riqueza y diversidad. Es un recordatorio, además, de que Santiago no es Chile, y de que los espacios para aprender, disfrutar y descansar están a lo largo del país”. 

“Con estas tarjetas queremos invitar a las personas a conocer y valorar la riqueza de cada rincón del país, no solo cuando salen de vacaciones, sino en su día a día. La Macrozona Sur es un territorio de enorme belleza y diversidad, con bosques, lagos y volcanes que nos conectan profundamente con la naturaleza.

A través de este diseño, resaltamos también la importancia de proteger especies únicas y ecosistemas frágiles. Esta colección es una forma de hacer del transporte público una experiencia que conecta con nuestro patrimonio y nos invita a viajar por Chile desde la conciencia y el respeto”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. 

El segundo diseño hace referencia a los paisajes de las zonas más australes del país, destacando lugares como Glaciar Río Mosco en la región de Aysén y montañas Dientes de Navarino en Magallanes.

Al respecto, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, mencionó que “Nos unimos para potenciar el territorio que les pertenece a todas y todos los chilenos, al mismo tiempo de mostrarle a la ciudadanía las diferentes rutas patrimoniales que están creadas en territorio fiscal con las que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales y que pueden disfrutar en cualquier época del año”.

Estas tarjetas son también una puerta de entrada para descubrir las 82 rutas patrimoniales que existen en todo el país, habilitadas por el Ministerio de Bienes Nacionales desde 2001. En conjunto, suman más de 9.200 kilómetros de circuitos autoguiados y gratuitos que promueven el acceso libre a la naturaleza, la memoria y los paisajes de Chile. 

¿Dónde conseguir las nuevas tarjetas BIP?

La colección estará disponible desde el miércoles 26 de marzo en las estaciones Universidad de Chile, Los Leones, Bellavista La Florida y Vespucio Norte.

Primer Comité de ministros para el Turismo 2025: avances y propuestas para el futuro del sector

  En el primer Comité de ministros para el Turismo del año, un espacio crucial para el análisis y la validación de diversas iniciativas vinculadas al sector turístico, se presentaron y discutieron propuestas clave para impulsar la infraestructura, la sostenibilidad y la resiliencia del sector.

La reunión, que contó con la participación de los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Obras Públicas, Culturas, Artes y Patrimonio, Bienes Nacionales, y Vivienda y Urbanismo, abordó los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la industria en el país, buscando alinear a Chile con las tendencias globales y los objetivos del desarrollo sostenible que abarca la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035.

Durante el encuentro, se analizó la situación actual del sector, destacando las buenas cifras del año 2024, considerado como el año de la recuperación de la industria, así como los indicadores de llegadas de turismo receptivo y la ocupabilidad en los primeros dos meses del año.

Además, se presentó la actualización del Plan Maestro de Infraestructura para el Turismo - MOP 2030, las propuestas de declaración y prórroga de Zonas de Interés Turístico (ZOIT) y el fomento del turismo sostenible, con un enfoque en la implementación de planes y estrategias que promuevan el crecimiento responsable y la preservación de los recursos naturales.

También se presentó el análisis de estudios económicos y estadísticos para la formulación de políticas públicas efectivas y el respaldo de la toma de decisiones.

Por otro lado, se abordaron el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Subsector Turismo y el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático 2025-2029, iniciativas clave para garantizar la resiliencia del sector frente a fenómenos naturales y desafíos climáticos, haciendo hincapié en la protección de los destinos turísticos y las comunidades locales.

En la instancia, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, indicó: “Hemos llevado a cabo el comité de ministros y ministras para discutir los próximos pasos en materia de turismo. 

La subsecretaria presentó un informe de gran calidad, y revisamos juntos los resultados de la Estrategia de Turismo Sostenible 2035, analizando cómo puede orientarnos hacia una mejor coordinación interministerial.

Además, evaluamos cómo cada ministerio puede contribuir a potenciar el turismo. A menudo, pequeñas decisiones en ciertos ámbitos pueden generar un gran impacto en el desarrollo del sector.

 Si bien el turismo en Chile ha progresado significativamente en el último tiempo, estamos convencidos de que aún tiene un gran potencial por alcanzar”.

La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, señaló: “hemos dado cuenta de los planes y programas para el año, los focos estratégicos que tenemos y además, hemos presentado la declaratoria de la primera zona de interés turístico en la región Metropolitana, que será San José de Maipo, obtuvimos aprobación en la prórroga de otras ocho zonas y modificación de otras ocho, decisiones cruciales para que sigan adelante.

Obtuvimos pronunciamientos positivos en nuestros planes, lo que será positivo para nuestra industria en un año en que Chile será anfitrión de eventos y seguirá consolidándose como un destino atractivo y competitivo tanto a nivel regional como mundial”.

Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, expresó: “en este primer comité pudimos abordar distintos temas como la priorización, actualización y ampliación de algunas Zonas de Interés Turístico a nivel nacional y, por supuesto, la articulación con todos los ministerios para impulsar el desarrollo turísticos de cada uno de los destinos de nuestro país.

Presentamos el Sistema Integral de Destinos Turísticos, con el que vamos a poder trabajar con todos los ministerios en priorizar qué tipo de acciones son necesarias según el nivel de desarrollo de cada una de las comunas de Chile”.

Zonas de Interés Turístico (ZOIT)

En esta ocasión, se aprobó la creación de la nueva zona de interés turístico -la primera en la región Metropolitana- “San José de Maipo”, en la Región Metropolitana, sumándose a las ZOIT ya existentes en Chile.

Además, se prorrogó la vigencia de otras ocho zonas de interés ubicadas en las regiones de Tarapacá, Biobío, Valparaíso y Los Lagos (Mamiña, Valparaíso, Robinson Crusoe, Putaendo, Saltos del Laja, Río Puelo, Cochamó, Hualaihué, Lago Llanquihue y Chaitén).

Por otro lado, se presentaron ocho modificaciones de ZOIT en las regiones del Maule, Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena (Chancho – Pelluhue, Colbún – Rari, Río Bueno – Puyehue, Valdivia, Lago Ranco – Futrono, Corral, Panguipulli y Destino Torres del Paine).

Es importante señalar que las zonas de interés turístico son áreas comunales, intercomunales o sectores específicos dentro de ellas, que cuentan con características especiales para atraer al turismo y que demandan acciones de conservación, así como una planificación integral para fomentar las inversiones del sector privado.

Estas zonas deben recibir prioridad en la ejecución de programas y proyectos públicos enfocados en el desarrollo de la actividad turística, incluyendo la asignación de recursos para obras de infraestructura y equipamiento esenciales.

Con este encuentro, el gobierno del presidente de la República, Gabriel Boric Font, reafirma su compromiso con un turismo inclusivo, sostenible y resiliente, buscando garantizar el crecimiento a largo plazo de este sector estratégico para la economía nacional.

Se realizará la 6° versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal

Talleres de elaboración de prietas, cocina de casquería o achuras (interiores), helados artesanales con productos locales y recolección de m...