 |
Plano tactil Parque Río Clarillo |
Textos
explicativos en sistema Braille, imágenes táctiles, y láminas en relieve y con
textura, son algunos de los elementos que utiliza el turismo inclusivo para
fomentar la comprensión de espacios interiores, exteriores y del entorno, y
facilitar a las personas ciegas, con visibilidad reducida y neuro divergencias,
entre otras, el acceso a la información en museos y lugares de esparcimiento.
Con
esas herramientas en mente y con la idea de acercar el arte, la flora y fauna y
el patrimonio cultural del país a todas las personas, la Universidad
Tecnológica Metropolitana, UTEM, a través del Centro de Cartografía Táctil
(Cecat), ha incorporado señalética de diseño universal en varios museos,
parques nacionales y sitios urbanos de nuestro país.
“En
el Cecat, creemos que todas las personas, incluyendo aquellas con algún tipo de
discapacidad, tienen el derecho a disfrutar de la cultura, los museos, el
entorno natural de los espacios abiertos y los parques, por lo que cualquier
esfuerzo que podamos hacer para propender a una mayor inclusividad nos
entusiasma y motiva a seguir aportando desde nuestra experiencia, con los materiales que
diseñamos y que ponemos a disposición de la comunidad”, comenta Enrique Pérez
de Prada, director del Centro de Cartografía Táctil de la
UTEM.
A
partir del concepto de diseño universal que permite el desarrollo de piezas
aptas para el entendimiento de cualquier persona, el Cecat ha realizado una
serie de colaboraciones con distintas entidades culturales con el objetivo de
hacer más inclusivos y accesibles estos espacios.
Aprovechando
la temporada veraniega y el tiempo libre de estudiantes y familias, el centro
propone una serie de panoramas inclusivos para visitar en estas vacaciones:
Palacio
Cousiño (Dieciocho 438, Santiago - estación Metro Toesca)
 |
Placa El Trapiche |
En
conjunto con la Administración del Museo Palacio Cousiño, el Cecat desarrolló
un proyecto inclusivo a través de imágenes en relieve que permite a las
personas ciegas recorrer las instalaciones de este edificio cultural, con la ayuda
de un material especialmente diseñado y apoyado por audio en algunos salones.
De
este modo, quienes lo visiten pueden conocer
la arquitectura del palacio, las decoraciones, las pinturas y mobiliario,
además de los diseños de los suelos, los cortinajes y las estatuas, entre otros
elementos históricos del lugar.
En
el museo no está permitido tocar ningún objeto por su valor y antigüedad, por
lo que la experiencia táctil de esta iniciativa se transforma en una invitación
para usar el sentido del tacto para todas las personas.
Además,
la muestra cuenta con una sala interactiva compuesta por módulos de juegos
didácticos, junto con 27 láminas táctiles con elementos representativos de cada
salón especialmente adaptados para personas ciegas o con visibilidad reducida.
A
través de las láminas táctiles, el usuario puede generar una imagen visual en
su cerebro que le permite complementar las otras experiencias sensoriales y
tener una imagen mental más integral y conocer las formas que hay en el
entorno.
Además,
el museo cuenta con un mapa en relieve del palacio para conocer todas sus
dependencias y una placa en Krion que representa la fachada del palacio, junto
con un folleto informativo en sistema Braille.
Parque
Inés de Suárez (Antonio Varas 1510, Providencia).
Este
amplio y popular parque de la comuna de Providencia,
 |
Mona Lisa Artequín |
cuenta con una serie de
35 paneles educativos inclusivos, dotados en sistema Braille, texto en tinta y
relieve para la identificación del arbolado del lugar.
En
cada placa táctil, confeccionadas en Krion -material hecho de cuarzo aglomerado
especial para exteriores, resistente al calor y antibacteriano-, se entrega
información sobre las distintas especies nativas y no nativas en el parque,
junto con la clasificación de sus hojas o frutos para una mejor apreciación de
las personas ciegas y público en general.
Manos
a la pared (Barrio Bellas Artes - Lastarria)
Esta
novedosa iniciativa consta de un circuito inclusivo de murales táctiles, cuyo
objetivo es contribuir a que personas ciegas y de baja visión accedan al
patrimonio visual de Santiago. Mediante placas táctiles geolocalizadas y
audiodescritas de varios murales que se encuentran en el perímetro del Barrio
Bellas Artes - Lastarria, las personas ciegas pueden “conocer” los murales con
sus manos y entender las gráficas que éstos muestran, así como una explicación
en Braille sobre la obra y su autor.
El
circuito incluye a “La Debutante” de Roberto Matta, ubicado en la Plaza Mulato
Gil de Castro, Museo de Artes Visuales, MAVI; “El jugador de Palin”, de
Francisco Maturana en Mosqueto 456 y “Un surrealista llamado Matta”, de
Alexander Tadlock en Mosqueto esquina Monjitas.
Parque
Municipal El Trapiche (Camino El Guanaco, Peñaflor)
 |
Cuadro tactil Palacio Cousiño |
Ubicado
en la comuna de Peñaflor a 37 kilómetros de Santiago, el Parque Municipal El
Trapiche es un pulmón verde de la Región Metropolitana que recientemente fue
renovado con nuevos espacios recreativos como un mirador frente a su humedal,
paseos en kayak por el estero Aguas Frías y zonas de picnic.
Junto
con ello, el lugar cuenta con senderos inclusivos guiados con cuerdas en cuyos
circuitos se encuentran placas táctiles en relieve de la principal flora y
fauna de la zona y textos en sistema Braille, además de un plano de ubicación y
placas informativas que explican la trayectoria de estos caminos. El parque
también tiene disponibles plataformas para el transporte de visitantes en
sillas de ruedas.
Parque
Nacional Río Clarillo (Cajón del Maipo)
Con
el objetivo de ofrecer accesibilidad para que personas ciegas o con baja visión
disfruten del entorno del parque Río Clarillo en igualdad de condiciones, el
CECAT diseñó y elaboró representaciones cartográficas del lugar en relieve e
imágenes tridimensionales táctiles con información y comunicación educativa.
Los visitantes también pueden acceder a un mapa del parque con sus respectivas
leyendas en Braille y seis paneles táctiles con información turística temática
del lugar.
Artequin
Viña del Mar (Alcalde Prieto Nieto Parque,
Potrerillos 500, Viña del Mar)
 |
Cuadro tactil Palacio Cousiño |
La
sede viñamarina de este museo educativo de arte que, con una metodología
interactiva y lúdica complementada con reproducciones de arte universal propone
incentivar el interés en el arte y la creatividad en niños y niñas, cuenta
entre su muestra permanente con la adaptación táctil de 13 reproducciones de
reconocidos artistas internacionales.
Cada
obra, como la Mona Lisa de Leonardo da Vinci; Moulin Rouge: La Goulue de Henri
de Toulouse-Lautrec o Composición cubista de María Blanchard, entre otros,
tienen su respectiva versión en láminas táctiles de PVC en relieve con texturas
en relación a los estilos pictográficos representados en las obras, además del
nombre de la pintura y el autor en Braille.
El
Centro de Cartografía Táctil (Cecat) de la Facultad de Humanidades y
Tecnologías de la Comunicación Social, es uno de los Programas de Transferencia
Tecnológica que gestiona la Dirección de Transferencia Tecnológica de la
Universidad, el cual se dedica a la generación de investigación aplicada y al
desarrollo de prototipos bajo la línea de inclusión.
Cecat
desarrolla soluciones para satisfacer las Necesidades Educativas Especiales
(NEE) y de Diseño Especial para las personas con discapacidad visual.