sábado, 30 de agosto de 2025

Anguilla registra récord histórico de turistas sudamericanos en 2024

 La Autoridad de Turismo de Anguilla anunció recientemente los resultados oficiales de llegadas de visitantes provenientes de América del Sur en 2024, alcanzando la cifra histórica de 2.342 turistas, el mayor número registrado desde 2019.

El desempeño refuerza la consolidación de Anguila como uno de los destinos caribeños más atractivos, reflejando la recuperación sostenible del sector tras la pandemia y el creciente interés por la isla en el mercado sudamericano.

Entre los países de la región, Brasil se destacó como principal emisor con 1.328 visitantes, lo que representa un crecimiento de más del 33% en comparación con 2023, cuando recibió 992 turistas. Argentina ocupó la segunda posición con 527, seguida por Colombia con 407 y Chile con 80.

La evolución de los últimos años evidencia la trayectoria positiva del destino en América del Sur:

2019: 1.400 visitantes

2020: 266 (impacto de la pandemia)

2021: 261

2022: 979

2023: 1.650

2024: 2.342

Los resultados del primer trimestre de 2025 también señalan la continuidad de esta tendencia de crecimiento. Entre enero y marzo, Anguilla recibió 747 turistas sudamericanos, consolidando un inicio de año prometedor y proyectando perspectivas positivas para los próximos meses.

Recientemente, el destino fue elegido, por quinta vez consecutiva, como la mejor isla del Caribe por la revista Travel + Leisure y continúa fortaleciendo su posición destacada en el turismo internacional.

Para más información, consulta la publicación en inglés del Anguilla Tourist Board – Uniquely Anguilla.
Visita el sitio oficial: www.IvisitAnguilla.com

Los Cabos buscan conquistar Sudamérica

Playa tranquila

Los Cabos busca conquistar Sudamérica: el destino de lujo de México llega a Argentina, Chile y Uruguay Playas infinitas, experiencias únicas y una propuesta que combina lujo, aventura y cultura decidido a conquistar a los viajeros del Cono Sur.

El destino apuesta a estos mercados con una estrategia de comunicación, mayor conectividad aérea y el respaldo de Blend, a Travel Solutions Studio, agencia especializada en turismo que acompañará esta expansión.

Un destino en la mira del mundo Reconocido por su mezcla de lujo, naturaleza y cultura, Los Cabos ha capturado la atención internacional. The New York Times lo incluyó en la prestigiosa lista de los “52 Lugares para Visitar en 2025”, sumando otro galardón a más de 30 premios internacionales que celebran su liderazgo en la industria turística: entre ellos Travel Weekly Readers’ Choice Awards, Virtuoso Travel Awards, Global Traveler Leisure Lifestyle Awards, Travvy Awards, Davey Awards y Travel + Leisure.

Sol de Mayo 
“Estamos muy felices de abrir las puertas de Los Cabos a Sudamérica. Queremos invitar a los viajeros del Cono Sur a descubrir un destino único, que combina mar, desierto y montaña con cultura, gastronomía, aventura y bienestar.

Estamos convencidos de que será una experiencia inolvidable”, afirmó Rodrigo Esponda Cascajares, director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos.

Más cerca que nunca La expansión de la conectividad aérea se fortalece con el nuevo vuelo de Copa Airlines, que conecta directamente Los Cabos con Panamá y opera tres veces por semana, los lunes, jueves y sábados.

Esta ruta abre la puerta a un mayor flujo de viajeros provenientes de toda América del Sur y complementa las conexiones ya existentes de Aeroméxico vía Ciudad de México, así como las múltiples alternativas disponibles a través de Estados Unidos.

Buceo
El encanto de Los Cabos Ubicado en el extremo sur de la península de Baja California, donde el Océano Pacífico se une con el Mar de Cortés, Los Cabos ofrece 360 días de sol al año y una variedad de experiencias que lo convierten en un destino único:

· El Arco de Cabo San Lucas, punto de encuentro entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico, un ícono natural y postal obligada.

· Avistamiento de ballenas, entre el diciembre y abril, una de las experiencias más emocionantes del mundo.

· Gastronomía de clase mundial, con chefs reconocidos internacionalmente y una oferta creciente de cocina de mar y productos locales. Desde la llegada de la Guía MICHELIN a México en 2024, 21 restaurantes de Los Cabos han sido recomendados en la misma, incluyendo "Cocina de Autor" que fue galardonado con una estrella. Asimismo, Flora’s Field Kitchen y Acre, fueron destacados con una estrella verde por su compromiso con la sustentabilidad.

San José del Cabo
· Golf y Wellness de lujo, con resorts y spas de alto nivel que hacen de Los Cabos un destino ideal para el descanso y el bienestar.

· Aventura sin límites, desde el buceo en Cabo Pulmo, reconocido como el Acuario del Mundo por Jacques Cousteau por albergar una extraordinaria diversidad de especies marinas, hasta el snorkel, la pesca deportiva y las actividades en el desierto.

Con su desembarco en el Cono Sur, Los Cabos invita a los viajeros a descubrir un destino que lo tiene todo: playas turquesas, montañas, aventuras en el desierto, lujo, naturaleza y cultura. Una joya de México que promete enamorar a quienes lo visiten,

Arco de Cabo
San Lucas
Los Cabos es uno de los municipios del estado de Baja California Sur, México y se localiza en el extremo sur del estado.

 La cabecera municipal es San José del Cabo, pero la ciudad más importante es Cabo San Lucas a 33 Km. de la cabecera. Este municipio es uno de los destinos turísticos más importantes de México.

Los Cabos se encuentra a solo 152 Km. de La Paz, la capital del Estado tomando la carretera Transpeninsular hacia el sur. También puede arribar en avión por el Aeropuerto Internacional, localizado a 12 Km. de San José del Cabo o también puede acceder desembarcando en la lujosa marina de Cabo San Lucas.

Los Cabos es uno de los destinos más visitados del estado debido a sus riquezas atractivas que hacen que los turistas se liberen de toda presión.

¡Si gustas de aventura ven y visítanos!

Despídete del invierno con bollos de chocolate para disfrutar en familia

 Aunque los días comienzan a alargarse lentamente, el invierno sigue acompañándonos con sus temperaturas frías y su invitación a quedarnos más tiempo en casa. 

Y qué mejor manera de aprovechar estos momentos que cocinando algo rico y casero junto a los niños. Las tardes de invierno se prestan para encender el horno y compartir en familia, creando recuerdos alrededor de una receta simple, deliciosa y reconfortante.

Estos bollos rellenos de chocolate con leche son perfectos para eso: esponjosos, dulces y con el corazón fundido más irresistible que uno pueda imaginar. 

Además, son una excelente oportunidad para involucrar a los más pequeños en la cocina, ya que la receta es fácil y entretenida de preparar.

A continuación, te compartimos el paso a paso:

Bollos rellenos de chocolate 

Ingredientes: 8 gr de levadura seca; 40 ml de leche; 175 gr de harina de fuerza; 150 gr de harina de trigo integral; 170 ml de kéfir; 1 yema; 30 gr de aceite de oliva; 30 gr de miel; 1 yema (para pincelar); Chocolate con leche (en trozos).

Preparación: 

En un bowl, mezcla la levadura seca con la leche tibia y deja reposar durante cinco minutos. Luego, incorpora las harinas, el kéfir y la mezcla de levadura. Amasa durante un minuto y añade la yema, el aceite de oliva y la miel.

Continúa amasando por unos diez minutos, hasta obtener una masa suave y elástica. Forma una bola, cúbrela y déjala reposar durante una hora, o hasta que duplique su tamaño.

Cuando la masa haya llevado, desgasifícala con suavidad, divídela en porciones de 60 g y estira cada una en forma ovalada. Coloca un trozo de chocolate en un extremo y enrolla, sellando bien los bordes para que el relleno no se escape.

Cubre los bollitos con un paño y déjalos reposar una hora más. Mientras tanto, precalienta el horno a 180 °C.

Si tienes un horno TEKA, este paso es aún más fácil: sus modelos están diseñados para ofrecer eficiencia, seguridad y una cocción precisa. Gracias al calor envolvente y a su espacioso interior, conseguirás un horneado parejo y un dorado perfecto, sin importar cuántos bollos prepares a la vez.

Antes de hornear, pincela cada bollo con yema batida y hornea durante doce minutos, o hasta que estén dorados. Déjalos enfriar sobre una rejilla… ¡y a disfrutar!

Tecnología, diseño y eficiencia en los hornos TEKA

La línea de hornos TEKA destaca por integrar innovación, diseño contemporáneo y funcionalidad en cada modelo. Pensados para facilitar la vida en la cocina, estos hornos ofrecen eficiencia energética, seguridad y un uso intuitivo, con opciones que se adaptan a distintos estilos y necesidades.

Sus versiones más avanzadas incorporan pantallas con control digital, mejorando la precisión en cada preparación. Además, cuentan con una capacidad interior hasta un 30% mayor sin aumentar el tamaño exterior, lo que permite cocinar más sin ocupar espacio adicional.

Y para cerrar la experiencia, su sistema de limpieza automática permite disfrutar de cada receta sin preocuparse por las tareas posteriores.

Revisa el catálogo completo y conoce todos los productos en: https://www.teka.com/es-cl/

Sobre TEKA Group

TEKA Group es un grupo multinacional fundado en 1924 en Alemania, actualmente presente en más de 100 países, especialista en el diseño y fabricación de electrodomésticos y fregaderos de acero inoxidable. Entre sus productos para la cocina destacan los hornos, placas, campanas y fregaderos.

El grupo mantiene una decidida apuesta por el diseño y la innovación continua, lo que le ha permitido obtener 34 galardones en esta materia en los últimos dos años. Sus marcas principales son TEKA, Küppersbusch e Intra.

33 nuevos municipios obtienen Distinción Turística en el 5° Congreso de Municipalidades Turísticas de Sernatur

Con la participación de más de 80 municipalidades de todo Chile se desarrolló en Futrono, Región de Los Ríos, el 5° Congreso de Municipalidades Turísticas de Sernatur, instancia para compartir experiencias y fortalecer el desarrollo del turismo local.

Con la presencia de autoridades nacionales, regionales y locales, este 28 y 29 de agosto se desarrolló en Futrono, Región de Los Ríos, el 5° Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas, organizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Gobierno Regional de Los Ríos y la Municipalidad de Futrono.

Durante la primera jornada se entregó la Distinción Municipalidad Turística de Sernatur a 33 nuevos municipios, alcanzando un total de 77 municipios con esta distinción a nivel nacional. 

Se trata de las municipalidades de Puchuncaví, Juan Fernández, Putaendo, Calle Larga, El Tabo, San Antonio, Lo Barnechea, Ñuñoa, Melipilla, Curacaví, Pumanque, Peralillo, San Vicente de Tagua Tagua, Rancagua, Panguipulli, Marchigüe, Paredones, Molina, Portezuelo, Trehuaco, Ranquil, Chillán, Yungay, Cobquecura, Victoria, Curacautín, Angol, Curaco de Vélez, Puyehue, Chile Chico, O’Higgins, Aysén y Timaukel.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, valoró la participación de las autoridades y municipios presentes: “Estamos convencidos que la industria turística es un trabajo mancomunado y que lo hacemos entre todos, por lo mismo, la participación de 50 alcaldes y alcaldesas de todo el país en este Congreso es fundamental para seguir desarrollando la industria a nivel nacional junto a un factor que es clave, que son las comunidades”.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que “estamos muy satisfechos de este quinto encuentro, sobre todo, por la convocatoria que demuestra el compromiso de los municipios por el desarrollo turístico local.

Hemos tenido 300 participantes de 80 comunas, casi 50 alcaldes que han estado participando en este encuentro, conversando y compartiendo experiencias sobre oportunidades de desarrollo para el turismo a nivel local. Sin lugar a duda, los emprendedores, los empresarios y los municipios se han visto fortalecidos con esto”.

El gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, agregó que “en el acto inaugural estuvieron presentes desde Arica a Punta Arenas y eso habla de la amplitud de este Congreso. El turismo es una herramienta de carácter económico importante, donde se pueden sustentar varios territorios y nosotros tenemos, por condiciones naturales, puesto el punto en el turismo como un elemento estratégico a desarrollar.

 La política regional de turismo que hoy día está fuertemente aliada con Sernatur como instrumento que baja los recursos y permite una proyección a largo plazo”.

Juan Pablo Leiva, director regional de Sernatur Los Ríos, destacó que “en el 5° Congreso de Municipios Turísticos en Futrono 45 municipios recibieron su distinción, 33 por primera vez, 11 por segunda y 1 por tercera. Eso es importante destacar porque hay un esfuerzo de los equipos municipales por desarrollar planes de trabajo para apoyar fuertemente a todos los empresarios y las empresarias turísticas”.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de Futrono, Fernando Flandez, indicó que “para nosotros es muy importante albergar este congreso, ya que nos permite mejorar la gestión local y romper la estacionalidad.

 Estamos junto a más de 300 personas que están alojando en Futrono, que están consumiendo en Futrono, que están comprando y eso es bueno porque dinamiza la actividad económica local, nos sirve como vitrina y nos sigue proyectando en el contexto turístico a nivel nacional”.

La directora (s) de Turismo y Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Panguipulli, Maira Domínguez, comentó que “estamos aquí para recibir la distinción que para nosotros es una forma de valorar el esfuerzo, de reconocer también, como saben, que Panguipulli fue uno de los primeros territorios en transformarse en ZOIT.

Hay un trabajo de muchos años vinculado al turismo y cada esfuerzo ha valido la pena para llegar a este punto”.

Programa Nacional de Turismo Municipal

Sernatur cuenta con el Programa Nacional de Turismo Municipal desde 2004, a través del cual se ha trabajado con más de 90 municipios en todo Chile. En este marco, a partir del año 2019, se creó la Distinción Municipalidad Turística de Sernatur, que tiene como objetivo reconocer a los municipios que han alcanzado un estándar mínimo de desarrollo turístico y que han implementado buenas prácticas en la gestión de esta actividad.

viernes, 29 de agosto de 2025

Viña Santa Ema celebrará el día nacional del vino con actividades, concurso y descuentos

Cada 4 de septiembre se celebra en Chile el Día Nacional del Viino, una fecha que reconoce esta bebida como parte de nuestra identidad nacional y, al mismo tiempo, como uno de los productos chilenos más emblemáticos en el mundo.

En esa línea, Viña Santa Ema, se suma a esta celebración e invita a levantar las copas y ser parte de una jornada especial en su Restaurante Casa Ema, ubicado en su bodega de Isla de Maipo, a solo 45 minutos de Santiago.

Con actividades especiales y un entretenido itinerario, los asistentes podrán disfrutar de diferentes actividades que se llevarán a cabo entre 11:00 y 20:00 hrs, y que incluyen tours guiados - con descuentos- durante todo el día, degustaciones de las etiquetas más reconocidas de Viña Santa Ema.

Y por supuesto, gastronomía local en el Restaurante Casa Ema que ofrecerá tablas para picar y copas de vino 2x1 acompañado de música en vivo para ambientar la jornada.

Asimismo, los visitantes podrán acceder a promociones exclusivas en su Wineshop ubicado en el mismo lugar (Balmaceda 1950, Isla de Maipo). Las reservas se pueden realizar escribiendo al mail reservas.casaema@santaema.cl o llamando al +56 9 3184 0502.  

Además, para quienes prefieran celebrar desde casa podrán acceder a descuentos exclusivos en su página web (tienda.santaema.cl). 

Además, Viña Santa Ema tiene activos dos concursos en Instagram:

En  la cuenta oficial del Restaurante Casa Ema, estarán sorteando hasta el 30 de agosto un Tour Food Experience para 2 personas, que incluye tour por la viña y bodega, degustación de vinos y almuerzo en el restaurante, para acceder al concurso haz click aquí

Por otro lado en la cuenta oficial de Viña Santa Ema los seguidores podrán participar por una de las 5 entradas dobles para el evento Expo Cava Jumbo con degustaciones y venta de los best-sellers de Viña Santa Ema.Esta última se llevará a cabo el 5 y 6 de septiembre, en el Club Deportivo UC, San Carlos de Apoquindo. 

Acerca de Viña Santa Ema 

Fundada en 1956 por Pedro Pavone Voglino, Viña Santa Ema es una bodega familiar de renombre internacional ubicada en el Valle del Maipo.

Con viñedos en Pirque (Cerro Blanco), Isla de Maipo (El Peral) y Maipo Costa (Leyda), combina tradición e innovación para elaborar vinos Íconos, Ultrapremium y Premium que reflejan la riqueza del terroir chileno.

jueves, 28 de agosto de 2025

Concón y Quintero vivirán su primera Maratón

Las gratas experiencias vividas desde 2022 en variados desafíos running de 21 y 10 kilómetros, posicionaron a la comuna de Concón como uno de los lugares imperdibles en el calendario running a nivel nacional.

Este 2025 la capital gastronómica decidió apostar en grande, siendo escenario de la extenuante prueba en la distancia mayor, uniéndose con Quintero para dar vida a su primera Maratón.

La histórica prueba pedestre se realizará este domingo 31 de agosto con una espectacular convocatoria de 3.000 corredores, quienes competirán en los 10, 21 e inéditos 42 kilómetros.

Los antecedentes de la Primera Maratón de Concón - Powerade fueron entregados por los alcaldes de Concón, Freddy Ramírez, y Quintero, Rolando Silva, el gerente deportivo de E-Sport y organizador del evento, Sergio Estrada, el Comisario (S) de la 4ta Comisaría de Carabineros de Concón, Capitán Danilo Muñoz, el Coordinador Regional de Fundación Miradas Compartidas, Mario Ojeda, el Supervisor de Eventos Especiales de Coca Cola Embonor, Luis Pérez, y la Subgerente del Hotel Radisson Blu Acqua, Angélica Pumpin, durante el lanzamiento en el Hotel Radisson. 

“Concón ya tiene una tradición en torno al running y este año quisimos ir más allá, con la primera Maratón del borde costero norte.

Esto es muy importante por la gran cantidad de competidores provenientes de 18 países que recibiremos este fin de semana en Concón, lo que es un gran aliciente para seguir apoyando el deporte con un enfoque en crecimiento económico y turístico para Concón y Quintero, consolidando nuestra importancia en el desarrollo la Región de Valparaíso”, comentó el alcalde Freddy Ramírez. 

Circuito privilegiado 

Este domingo la largada será a las 8:00 horas (21 y 42K) y 8:10 horas (10K) desde la Gruta Virgen de Playa Amarilla (punto de partida y meta).

En el caso de los 42 kilómetros, el trazado se desarrollará por gran parte del borde costero, particularmente recorriendo Avenida Borgoño hasta Roca Oceánica, desde donde se gira hasta Rotonda Concón para seguir por la Ruta F30-E hasta el cruce con calle Santa Luisa. Allí comienza el retorno hasta la finalización frente a la Gruta Virgen de Playa Amarilla. 

El director ejecutivo de E-Sport y organizador del evento deportivo, Sergio Estrada, destacó que “este desafío running tiene las características de las mejores competencias de Chile en cuanto a calidad del servicio, logística y seguridad para los atletas.

Esto gracias al total compromiso de ambos municipios, autoridades regionales, Carabineros y la empresa privada, que nos permite seguir proyectando a Concón y Quintero como lugares permanentes para este tipo de actividades. Será una gran fiesta deportiva en una zona donde es un verdadero lujo para correr”. 

Desvíos de tránsito 

La principal medida de seguridad coordinada para la normal realización de la Maratón de Concón durante este domingo, será el cierre de Avenida Borgoño (desde Playa Amarilla hasta Roca Oceánica), entre las 07:00 y 09:30 horas. Por su parte, entre las 07:00 y 13:00 horas se mantendrá cortado el tramo Playa Amarilla – Rotonda Concón y el Cruce Quintero. 

Las actividades anexas al evento comenzarán este sábado 30 con la jornada de retiro de kits de competencia (morral, polera oficial y chip de competencia), programada entre 10:00 y 19:00 horas en el sector de Playa Amarilla. 

Los detalles y programa oficial están disponibles en www.maratondeconcon.cl

Compromiso histórico busca posicionar la Ruta de los Parques de la Patagonia como destino mundial de naturaleza y conservación

Con el objetivo de consolidar una visión común para el desarrollo turístico sostenible de la Patagonia chilena, este 26 de agosto se llevó a cabo, en Santiago, la primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional “Ruta de Los Parques de La Patagonia”, iniciativa de Corfo que busca posicionar a la Patagonia chilena como destino turístico de naturaleza y conservación de ecosistemas terrestres y costeros.

La jornada marcó un hito en la gobernanza del programa, al reunir a los gobernadores regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes, los Subsecretarios de Turismo, Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, la directora nacional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, junto a representantes de ministerios clave como Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Transportes, además de Rewilding Chile, Fedetur y actores del mundo privado, academia y sociedad civil.

Una de las características principales del programa es la articulación y coordinación entre los distintos actores.

Para ello, se ha diseñado un sistema de colaboración en tres niveles que garantiza la coordinación y participación a nivel nacional, meso regional y regional, conformando una estructura con instancias de trabajo compuestas por un Consejo Directivo, un Comité Ejecutivo y Comités gestores regionales.

Esta estructura promueve el trabajo intersectorial y garantiza que la voz de gremios y organizaciones de la sociedad civil esté presente en la toma de decisiones.

Un modelo de desarrollo desde la conservación

El Programa Transforma, iniciado en septiembre de 2024 con un horizonte de diez años, busca posicionar a la Patagonia Chilena como un destino turístico de clase mundial, competitivo y sustentado en el turismo de naturaleza.

Su propósito es convertirla en un referente global por su gestión colaborativa, responsable y sostenible; el activo compromiso de las comunidades; y su capacidad para dinamizar el turismo y fortalecer la competitividad de la economía local.

“Este programa es una oportunidad única para las tres regiones y para Chile: consolidar un destino en torno a una red de 17 parques que, con la conservación como pilar, nos permite proyectarnos internacionalmente”, señaló el presidente del Programa, Raffaele Di Biase.

Abarca vastos territorios, desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos. Su Hoja de Ruta considera acciones en cuatro ejes: Infraestructura habilitante y conectividad; Desarrollo y diversificación de la oferta y su posicionamiento; Capital humano, vinculación e integración y Sostenibilidad, adaptación al cambio climático y planificación.

Durante la Primera Sesión del Consejo Directivo se espera relevar la importancia del trabajo coordinado para que la mesoregión austral se consolide a nivel internacional como el destino de naturaleza y conservación cumpliendo los objetivos propuestos, lo que requiere una articulación con todos los organismos que deben comprometer esfuerzos para superar las brechas de infraestructura, conectividad, fortalecimiento de la cadena de valor del turismo con foco en las comunidades locales, asegurando la gestión sostenible y de conservación.

Al respecto, el director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, señaló que “el Programa Estratégico Meso Regional Ruta de los Parques es una oportunidad única para articular a tres regiones, con sus autoridades y actores locales, en torno a una visión compartida: hacer de la Patagonia un destino de clase mundial, donde el desarrollo económico vaya de la mano con la conservación.

 Esta primera reunión de gobernadores y autoridades sectoriales refuerza el compromiso con un trabajo colaborativo que beneficiará a las comunidades y proyectará a Chile al mundo”.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Académico Usach revelan cuál es la mejor época para ver el Desierto Florido

 Esta temporada el Desierto Florido tendrá una floración récord gracias a las lluvias en la zona. El espectáculo único en el mundo, que se desarrolla en el Parque Nacional creado en 2023, es hogar de más de 200 especies y cuenta con 57 mil hectáreas de biodiversidad. 

Entre las especies que se podrán ver está la Violeta, que es parte de los bulbos que conservan el agua y florecen. Darío Moreira, director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, profundizó sobre el tipo de flora, cuál es la mejor época para ver y por qué se produce este fenómeno en el desierto de Atacama. 

El profesional explicó a Diario Usach de entrada que no es tan usual ver este tipo de eventos y, por eso mismo, agrupan características especiales. 

Moreira detalló que el Desierto Florido “está asociado al fenómeno de El Niño. Es importante señalar que las precipitaciones tienen que ser suficientes como para que la tierra se humedezca y permita la germinación de las semillas que están dormitando durante mucho tiempo. Además, tienen que estar acompañadas por temperaturas adecuadas para que las plantas se desarrollen. Entonces, no es algo que tenga una recurrencia de cada año”. 

Qué flores se verán 

Con más de 200 especies, las personas que pueden ver este evento único en el mundo quedan maravillados por la variedad de colores, entre morados, amarillos y rojos. La gran mayoría es de carácter endémico, donde predominan especies diferentes si se trata de una zona costera o interior. Además, florecen de manera no simultánea durante el periodo en que se produce el fenómeno. 

El director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach indicó que hay añañucas (amarillas y rojas) pata de guanaco, que forman extensas alfombras coloreadas con sus flores de color fucsia y amarillo. 

El profesional cuenta que también están las garras de león, la reina de este fenómeno y que es conocida por sus llamativas flores rojas y porque, actualmente, se encuentra en peligro de extinción. Están también las malvillas, que es muy abundante y suele ser la responsable de los extensos campos de color lila que cubren varios kilómetros del desierto florido. También se pueden encontrar las especies bulbosas, que son las que inician la floración. 

“Incluso hay un porcentaje importante que son envenenadas también. Entonces, ese colorido tiene que ver con que son (distintos tipos de especies)”, aseguró el especialista.

¿Y por qué son tan resistentes? Moreira explicó que “son especies que están adaptadas a la sequedad. Y cuando no están las condiciones, esas especies están dormitando en el suelo, por así decirlo”. 

Para que puedan germinar se deben dar ciertas condiciones. “Tiene que haber lluvias importantes y temperaturas adecuadas, entonces ahí ellas florecen. Están adaptadas”, señaló. 

El profesional incluso comentó por qué luego de años pueden germinar sin ningún problema: “las semillas pueden durar ahí más de un año”. 

¿Cuándo es la mejor época para ver este espectáculo? 

Como es algo único en el mundo, quizás son muchos los interesados en verlo, siempre con la precaución de no afectar el proceso de floración. Pero, ¿cuándo es el mejor momento para verlo?

El director del Departamento de Gestión Agraria de la Usach reveló que “Después del 18 de septiembre y hasta mediados de octubre es quizás la mejor época, es el peak y uno puede ver varias especies, porque estas especies son bastante efímeras, o sea, como florecen y después la temperatura aumenta, entonces se secan y dejan de tener este colorido”.

El profesional explicó que después no están estos colores debido a que se secan. “Están así hasta las próximas lluvias, ya que florecen, se reproducen, botan las semillas y esas quedan en el suelo hasta que vuelvan a germinar”, indicó. 

Prohibición de pisarlas o sacarlas 

Esta singular floración es de un gran atractivo turístico, pero también es un espacio propicio para la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades reguladas de visitación turística. 

La visita a las zonas establecidas para ver este fenómeno debe ser respetando y siguiendo algunas buenas prácticas, donde se deben utilizar solo los senderos y caminos establecidos tanto para los peatones como para vehículos. Jamás pisar, manipular o cortar las flores, como tampoco recolectar semillas ni bulbos, ya que estos solo crecen en su ambiente natural.

Algo que enfatizó el académico Usach que “son especies que están endémicas, muchas de ellas están en categoría de amenaza y también están afectadas por el pastoreo, por ejemplo, de especies domésticas, o sea, son cabras, vacunos, caballares, burros”. 

El profesional agregó que “la idea es que no se vean tan de cerca. Es importante que no afecten tampoco el banco de semillas, que está latente ahí todos los años y tampoco afectar el suelo que es un sustrato fundamental para que esta especie se desarrolle”. 

Importancia de este fenómeno 

Moreira profundizó la importancia y relevancia del Desierto Florido. “Hay especies que están endémicas, que tienen una corta duración. Es un ecosistema que florece rápidamente y después vuelve al letárgico, entonces vienen especies de insectos, hay otras especies de animales que se alimentan de insectos. 

Es todo un ecosistema, una trama ecológica que permite la vida de manera muy efímera. Es un lugar que da origen a la vida en ese sector”.   

El académico Usach comentó que “es una formación antiquísima. Probablemente ese barco de semillas ha permanecido ahí durante mucho tiempo, adaptada a condiciones de aridez”. 

Invierno en Brasil: la sierra de Santa Catarina ofrece contrastes sorprendentes para los amantes del verdor y la nieve

Paulo Freitas
Serra Do Rio Do Rastro
La región serrana de Santa Catarina, un estado ubicado al sur del país, es conocida por tener los inviernos más fríos del país, en contraste con los cálidos veranos de su capital costera, Florianópolis.

Para los amantes del frío, la oferta en Santa Catarina se compone de experiencias, senderismo por los cañones de la región, rutas de cicloturismo, observación de ballenas, vivencias con comunidades tradicionales, gastronomía y turismo de sostenibilidad.

Urubici, São Joaquim, Bom Jardim da Serra, Urupema y Lages son destinos clásicos del invierno catarinense. Con temperaturas que frecuentemente llegan a cero grados, las ciudades ofrecen una combinación perfecta entre naturaleza, gastronomía y confort.

Es posible hospedarse en posadas boutique, cabañas rodeadas de cristales en medio del bosque, haciendas, hoteles con spa e infraestructura de bienestar. Muchos de estos lugares ofrecen experiencias exclusivas como baños de bosque, picnics, cenas armonizadas y senderos guiados a través de la naturaleza helada.

Santa Catarina, que fue un polo de inmigración europea en el siglo XIX, cuenta con una gastronomía diversa que combina tradiciones europeas con ingredientes locales.

En el litoral, el plato destacado del invierno es la tainha asada, celebrada durante la temporada de pesca con fiestas típicas en varias ciudades costeras.

Las ostras frescas, especialmente en Florianópolis, también ganan protagonismo.

La influencia alemana aparece en platos como el cerdo ahumado y la salchicha Blumenau, mientras que la tradición azoriana se revela en recetas como el guiso de mariscos, la empanada de berberechos y el clásico pirão de pescado.

En la Sierra, el frío intenso se combina con menús que resaltan ingredientes de temporada como piñones, truchas frescas, hongos nativos, quesos artesanales y carnes. Acogedores restaurantes ofrecen platos robustos, como sopas, fondues y guisos.

Acompañando estas delicias, cervezas artesanales y chocolates producidos localmente hacen que la experiencia sea aún más memorable. Y para los amantes de la buena comida italiana, Nova Veneza cuenta con varios restaurantes con versiones originales de los clásicos de su gastronomía.

Renato Soares. Morro da Igreja
Parque Nacional de São Joaquim.Urubici.MTur
El calendario de invierno cuenta con eventos que rescatan tradiciones locales. La Fiesta Nacional del Piñón, en Lages, reúne música brasileña, danzas folclóricas, comida típica y artesanías. En São Joaquim, festivales de vino y gastronomía dinamizan la ciudad. 

Y en las pequeñas comunidades del interior, las fiestas religiosas y celebraciones regionales mantienen viva la herencia de los colonizadores europeos.

La Serra do Rio do Rastro es uno de los recorridos más espectaculares de Brasil. Son 284 curvas sinuosas en un trayecto de 12 km en la ladera de acantilados y abismos impresionantes. Al finalizar el camino, hay un mirador panorámico con restaurante, cafetería, tienda de souvenirs, baños y estacionamiento.

Avistamiento de ballenas en Praia do Rosa

En 2015, el periódico The Guardian incluyó a Praia do Rosa en la lista de las “10 mejores playas del mundo que probablemente nunca habías escuchado nombrar”. Hoy forma parte del exclusivo “Club de las treinta bahías más bellas del mundo”, con el aval de la UNESCO.

Además de dunas, senderos, cerros y lagunas espléndidas, el destino es perfecto para quienes quieren surfear o practicar kitesurf. Y en el mes de julio, comienzan a llegar las ballenas, ofreciendo avistamientos increíbles.

La gastronomía también merece destaque. Durante el invierno, los mejores restaurantes promueven eventos gastronómicos como el Del Vino y Sabores del Mundo.

Safari de la Ballena Franca

Entre los meses de julio y octubre, la llegada de las ballenas francas al litoral sur de Santa Catarina es un espectáculo emocionante. 

El Safari de la Ballena Franca es una jornada terrestre guiada a través de miradores estratégicos que combinan la observación de la naturaleza, senderos suaves por acantilados rocosos y playas desiertas, además de visitas culturales a institutos y museos.

Renato Soares.Morro da Igreja.
Parque Nacional de São Joaquim. Urubici. SC
 Durante la experiencia se pueden presenciar saltos de ballenas, interacciones entre madres y crías, y raros momentos de lactancia en mar abierto.

Florianópolis

La capital del estado, conocida como la Isla de la Magia o Floripa —como la llaman sus habitantes— reúne paisajes exuberantes, calidad de vida y una identidad cultural única que mezcla tradición azoriana, innovación urbana y espíritu joven.

Su centro histórico revela una escena urbana vibrante y creativa, destacada en detalle por la experiencia Street Art Tour. El paseo guiado recorre calles resaltando murales, grafitis e intervenciones artísticas que convierten fachadas en narrativas visuales.

Para quienes prefieren turistear sobre dos ruedas, el cicloturismo en el sur de la isla es una experiencia inolvidable. Con rutas de 20 a 30 km, el paseo atraviesa algunas de las playas más preservadas de la capital y conduce por senderos suaves, tramos junto al mar y comunidades tradicionales como Costa de Cima y Costa de Dentro.

Valle Europeo

El Valle Europeo combina cultura, historia y, principalmente, mucha naturaleza. Hay varios atractivos en la región, como senderos, cascadas, rappel, rafting, canyoning, escalada, vuelos libres, paseos en globo y tirolesa. 

Aunque lo que atrae a personas de varias partes de Brasil para aventurarse sobre dos ruedas es el Circuito del Valle Europeo, la primera ruta de cicloturismo de Santa Catarina.

Cicloturismo

Gabriel Ramos. Cânion Itaimbezinho
Trilha do Cotovelo 
 Cambará do Sul, RS, Brazil. 
Hablando de cicloturismo, Santa Catarina es la cuna de esta práctica en Brasil. Desde la creación del Circuito del Valle Europeo, en 2006, se consolidaron 10 rutas que ofrecen senderos señalizados y con estructura de hospedaje, alimentación y comunicación. Entre los destaques están el Circuito de las Araucarias, el Valle de los Encantos, las Rutas del Aguaí y el Camino del Alabanza.

Praia Grande

Puerta de entrada a cascadas, senderos y cañones ubicados en la frontera con el estado de Rio Grande do Sul, Praia Grande es el destino ideal para los amantes del ecoturismo. 

Realiza la caminata del Río do Boi en el Parque Nacional de Aparados da Serra con un guía acreditado. El sendero tiene aproximadamente 8 horas de duración (ida y vuelta), bordeando el río al pie del Cañón Itaimbezinho.

CÓMO LLEGAR

Florianópolis recibe vuelos directos desde Santiago de Chile. Con distancias cortas entre las atracciones y buenas carreteras, explorar Santa Catarina en coche es una excelente elección, especialmente para los viajeros que desean armar sus propios itinerarios para descubrir por qué este estado es el secreto mejor guardado del turismo brasileño.

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae.

Biobío presentó su oferta turística y el WRC Rally 2025 en Neuquén

La Región del Biobío (Chile) mostró en Neuquén todo su potencial turístico y deportivo en una jornada realizada en el Hotel Grand Brizo Comahue, donde se presentaron los atractivos de la región y los detalles del WRC Rally Biobío 2025, que se disputará del 11 al 14 de septiembre en Chile.

El encuentro reunió a más de 40 agencias de viajes y touroperadores de Neuquén y del Alto Valle de Río Negro, consolidándose como un espacio clave para fortalecer la integración turística binacional.

Entre las autoridades participantes estuvieron el Cónsul de Chile en Neuquén, Jorge Beals; el Ministro de Turismo del Neuquén, Gustavo Fernández Capiet; la Subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda; y el Presidente de Neuquentur, Sergio Sciacchitano.

La delegación chilena fue encabezada por Maritza San Martín, Directora Regional de SERNATUR Biobío, junto a representantes del turismo de naturaleza, enoturismo, cultura y aventura del Biobío.

“Biobío es un destino integral que combina mar, cordillera y patrimonio. La futura habilitación del Paso Pichachén permitirá facilitar la conexión y potenciar el flujo turístico entre ambas regiones”, destacó San Martín.

El Gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, invitó especialmente a los operadores argentinos a promover el Rally Mundial: “Concepción y su entorno ofrecen experiencias únicas y servicios de calidad, lo que convierte al WRC Biobío en una gran oportunidad para disfrutar y hacer negocios”.

La jornada concluyó con un cóctel y degustación de vinos del Biobío, que permitió a los asistentes conocer parte de la Ruta Enoturística de Yumbel y afianzar lazos comerciales en un ambiente distendido. Además, se realizó un sorteo de importantes premios entre los participantes, gentileza de la Asociación de Turismo Regional PROTUR AG.

El nuevo sport bar que transforma la experiencia en ibis Antofagasta

  Un espacio RENOVADO donde la emoción del deporte se encuentra con buena comida, tragos y un ambiente pensado para disfrutar con amigos, fa...