miércoles, 9 de julio de 2025

Día Mundial del Cacao: Un tesoro que une culturas y sabores

 Cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, una fecha que rinde homenaje a uno de los productos más emblemáticos y apreciados a nivel global.

Este día no solo celebra el fruto en sí, sino también la rica herencia cultural, histórica y económica que representa para millones de personas, especialmente en los países tropicales donde se cultiva. Instituido por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa del Chocolate y la Confitería, el Día Mundial del Cacao busca reconocer la importancia de este cultivo en la vida de pequeños agricultores, en la gastronomía mundial y en la economía de numerosos países.

El cacao es originario de América, particularmente de las regiones tropicales de Mesoamérica y la cuenca del Amazonas. Fue considerado sagrado por civilizaciones como los mayas y los aztecas, quienes lo utilizaban no solo como alimento, sino también como moneda y ofrenda espiritual.

 De hecho, el nombre científico del cacao, Theobroma cacao, significa "alimento de los dioses", reflejando la veneración que despertaba en estas culturas ancestrales. Con la llegada de los europeos a América, el cacao fue llevado a Europa, donde con el tiempo se transformó en el chocolate que conocemos hoy: un símbolo de placer, sofisticación y valor comercial.

Más allá del disfrute que proporciona, el cacao es un producto de gran impacto social y económico.

 En la actualidad, alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo dependen directa o indirectamente de su producción y comercialización.

Los principales países productores se encuentran en África Occidental —como Costa de Marfil y Ghana—, América Latina —con importantes aportes de Ecuador, Perú y Brasil— y algunas regiones de Asia.

A pesar de su relevancia, muchos de los pequeños productores viven en condiciones de vulnerabilidad, por lo que esta fecha también sirve como recordatorio de la necesidad de impulsar prácticas sostenibles, comercio justo y el fortalecimiento de las cadenas productivas.

Desde el punto de vista gastronómico, el cacao ha trascendido fronteras para convertirse en un ingrediente universal.

No solo es la base del chocolate, sino que se ha integrado en una infinidad de recetas saladas y dulces, desde salsas prehispánicas como el mole mexicano hasta platos gourmet de alta cocina.

Además, el interés por el cacao fino de aroma ha crecido significativamente en los últimos años, dando lugar a nuevas experiencias sensoriales y a un mercado especializado que valora la calidad, el origen y la trazabilidad del producto. 

En este contexto, países como Ecuador, Venezuela y Perú se han posicionado como referentes en la producción de cacao de alta gama.

Pero el cacao no solo es placer y sabor.

Numerosos estudios han demostrado sus beneficios para la salud, especialmente cuando se consume en su forma más pura, sin azúcares añadidos. Es una fuente natural de antioxidantes, favorece la salud cardiovascular, estimula el sistema nervioso y puede mejorar el estado de ánimo gracias a compuestos como la teobromina y la feniletilamina.

 De allí que su consumo moderado sea promovido por nutricionistas y especialistas en bienestar.

El Día Mundial del Cacao es también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta esta cadena productiva: el cambio climático, las plagas, la especulación del mercado, la deforestación y las condiciones laborales precarias son amenazas reales que requieren atención conjunta de gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y consumidores.

Fomentar una cultura de consumo responsable, apoyar a los productores locales, exigir prácticas sostenibles y promover la educación sobre el origen de lo que comemos son acciones clave para asegurar el futuro del cacao.

En muchas partes del mundo, este día se celebra con ferias, talleres, degustaciones, concursos, conferencias y homenajes a los productores.

Estas actividades no solo permiten descubrir la diversidad y riqueza del cacao, sino también sensibilizar al público sobre su importancia y promover su consumo consciente. 

Asimismo, es una ocasión para reconocer el trabajo silencioso de miles de agricultores que cultivan este fruto con dedicación, enfrentando adversidades, pero también cultivando esperanza.

El cacao es mucho más que un ingrediente: es historia, identidad, sustento y celebración. 

El 7 de julio es una invitación a rendirle tributo, a conocer su origen, a valorar el trabajo detrás de cada tableta de chocolate y a comprometernos con su preservación como patrimonio común de la humanidad.

 Porque el cacao, en su humilde semilla, encierra siglos de cultura, saberes ancestrales y un futuro que depende de todos.

*Este artículo fue publicado por la Red Mundial de Destinos Turísticos en la plataforma *Tourism and Society Think Tank. 

martes, 8 de julio de 2025

Nuevos rumbos: Crece la preferencia por viajes con cultura y sabor europeo

Lisboa
 Este 2025, Brasil se mantiene como el destino internacional más popular para los chilenos. 

Sin embargo, un número creciente de viajeros ha decidido dejar atrás las rutas tradicionales y explorar nuevas experiencias en el extranjero. 

 Lisboa, Estambul, Barcelona, Madrid y París se posicionan como los nuevos imperdibles para las vacaciones 2025, ofreciendo una gama más amplia que el relajo total, con una combinación de cultura y gastronomía de primer nivel. 

Según datos de Despegar, el interés por ciudades europeas ha crecido más de un 13% en comparación al año anterior, especialmente entre los viajeros de entre 28 y 40 años. ¿La razón? Buscan combinar el descanso, gastronomía y culturas más distintas en viajes más prolongados. 

“En los últimos meses hemos visto una tendencia clara: los viajeros están priorizando destinos europeos que les permitan desconectarse, explorar nuevas culturas y sentirse parte del lugar. España y Portugal, por ejemplo, ofrecen un equilibrio ideal entre buena conexión aérea, precios accesibles y experiencias únicas. 

Por otro lado, Turquía ha despertado curiosidad por su historia, arquitectura y diversidad de paisajes”, explica Bernardita Urbina, Gerente de ventas de Despegar. 

Estos destinos no solo ofrecen nuevas aventuras, sino que además se han vuelto más accesibles. “Contamos con circuitos a Turquía desde los $480.000 y a Europa desde los $850.000 que incluyen; Hoteles con desayuno incluido, traslados internos, actividades, Guía turístico que te acompaña todo el viaje y asistencia. 

Hay un cambio claro: la gente está más informada, planifica con antelación y se atreve a probar algo distinto”, comenta Urbina. 

Destinos europeos más buscados. 

En España Madrid y Barcelona están dentro de los más buscados. En Italia es Roma. Londres, Estambul y Lisboa son los destinos más solicitados por los chilenos. 

londres
Además, este interés coincide con el Cyber Day, evento que se llevó a cabo este el 2,3 y 4 de junio, y que muchos han aprovechado para reservar sus próximos viajes.

“El Cyber es muy esperado por quienes ya tienen decidido su destino. 

Vemos un alza significativa en las búsquedas durante las primeras horas y muchas reservas hacia Europa, Caribe y Brasil. Por eso este es el momento ideal para asegurar pasajes y paquetes a precios bajos”, menciona la Gerente de ventas de Despegar, destacando la opción de pagar en cuotas, acceso a ofertas en más de 100.000 hoteles y el acompañamiento de expertos durante todo el proceso de compra.

Con una variada y atractiva oferta, el sector gastronómico celebra la tercera versión del Día del Amig@ en Chile

 Desde que la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) comenzó a impulsar el Día del Amig@ en Chile, hace tres años, cada vez más restaurantes y marcas del rubro gastronómico se han sumado a esta conmemoración, que invita a celebrar uno de los vínculos humanos más importantes: la amistad, en torno a una buena mesa. 

La cocina chilena destaca cada vez más, tanto a nivel local como internacional, por su calidad y diversidad, convirtiéndose en un atractivo motor del turismo en el país. En ese contexto, el Día del Amig@ se presenta como una excelente oportunidad para reunirse y disfrutar, compartiendo un desayuno, brunch, almuerzo y cena, que fortalezcan ese lazo tan valioso. 

El objetivo de Achiga, y de las empresas del sector que participan en esta campaña, es posicionar el 20 de julio como una de las fechas más relevantes del año para la gastronomía nacional, como es el Día de la Madre, del Padre, de San Valentín y el Día del Niño, jornadas en las que la asistencia a restaurantes se incrementa hasta en un 50% respecto de un día habitual. 

La oferta se amplió aún más este año, al sellarse una alianza con Enoturismo Chile, donde las viñas del país se suman con una oferta muy interesante para compartir con Amig@s. En tanto, el delivery también está presente a través de PedidosYa, con más de 500 establecimientos gastronómicos adheridos a la campaña para compartir.

A su vez, se suman sectores y barrios gastronómicos de la capital y de distintas localidades del país, además de distintas cadenas de comida de servicio rápido, que tendrán experiencias para compartir y disfrutar con los amigos a través de sus apps. 

Para conocer en detalle los panoramas y marcas adheridas al Día del Amig@, se puede ingresar al sitio web www.achiga.cl.

Promover la cultura del encuentro

El presidente de Achiga, Máximo Picallo, destaca el crecimiento sostenido que ha tenido la celebración del Día del Amig@ en cada una de sus tres versiones.

 “Hemos observado una convocatoria muy significativa en los dos años anteriores, así como un creciente interés de los restaurantes y marcas del sector que se suman a esta iniciativa, cuyo objetivo central es promover una cultura del encuentro.

Queremos que las personas se reúnan, conversan y lo pasen bien, especialmente en un momento en que el país necesita más y mejores espacios de convivencia y celebración”. 

El representante gremial subrayó además que “hoy existe una oferta gastronómica muy diversa en todas las regiones del país, lo que permite a las personas elegir el tipo de comida que más les gusta y que se ajuste a sus bolsillos. 

Por lo tanto, no hay excusas para no celebrar ese gran vínculo que es la amistad, y qué mejor que hacerlo de manera entretenida en torno a una buena mesa”, concluyó.

El talento joven de Chile sale a competir en FIPAN 2025

 La ruta que están recorriendo Catalina Cabrera, Emiliano Lagos y Diego Paredes no es solo la de quienes competirán en un torneo internacional.

La joven pastelera de El Bosque y la dupla de chilenos que nos representarán en el Campeonato Mundial de Jóvenes Panaderos y Pasteleros, en el marco de FIPAN 2025, es el camino de una generación que busca profesionalizar y proyectar toda la tradición de nuestro rubro.

Del 22 al 25 de julio, el Expo Center Norte de Sao Paulo será el epicentro latinoamericano del pan y la repostería. Organizada por el Sindicato de la Industria de Panadería y Confitería (SAMPAPÃO) de esa ciudad brasileña, el evento es una de las mayores ferias de panadería y confitería del subcontinente.

Preste atención: el encuentro recibirá a más de 59.000 profesionales, 450 expositores y 1.500 marcas, en una muestra que tendrá cuatro grandes pabellones donde se cruzarán innovación, formación, tecnología y mercado. En ese escenario es que los tres representantes nacionales competirán por Chile.

Se trata de un desafío importante, de nivel global, promovido por la International Union of Bakers and Confectioners (UIBC), cuya clasificación se ganaron “en la cancha”. Recordemos que en febrero pasado, los seleccionados se impusieron en una clasificatoria impulsada por Indupan y Escuela Artebianca, dos actores clave en la formación y promoción de estos oficios en nuestro país.

Hambre de conocimiento

Catalina Cabrera, quien participará en pastelería, asume el reto con serenidad. “Las expectativas para este concurso son principalmente crecimiento y aprendizaje. Espero mostrar mis habilidades y aprender de los otros países que tienen sus jóvenes talentos presentes, y recibir retroalimentación que me ayude con mi desarrollo profesional”, afirma.

Claro, porque no se trata solo de perfección técnica o de replicar recetas, sino de avanzar hacia una visión más amplia del ejercicio. “Cada vez son más las personas que quieren dedicarse a este rubro, lo cual es muy enriquecedor. Aun así, me gustaría que hubiera más apoyo a la panadería y pastelería más especializada, salir de la zona de confort”, asegura Catalina.

“Espero que sigan creciendo estas ganas de salir y de explorar lo que hoy en día está haciendo la pastelería en Europa, y no seamos los últimos en practicar técnicas que allá dominan hace años”, puntualiza la joven chef.

Del lado de la panadería, Emiliano Lagos -quien competirá junto a Diego Paredes- habla de visualizar un propósito. “Mis expectativas están enfocadas en hacer un trabajo gratificante para nosotros y llevar a cabo nuestra propuesta de la mejor manera. Demostrar que Chile está subiendo su nivel y que venimos pisando fuerte”, indica.

Para Emiliano, este oficio requiere estructura, perspectiva y responsabilidad. “Veo el futuro de la panadería de la mano con la profesionalización del rubro. Se necesita mano de obra, pero también mejores parámetros, visión y una guía para seguir. Nuestro país es y seguirá siendo un gran campo para esta industria, por eso no podemos dejar de ser partícipes de sus avances”, dice con seguridad.

Un dulce análisis

La participación chilena en FIPAN 2025 no es un hecho aislado: forma parte de un proceso más profundo que ya es visible en escuelas de gastronomía, emprendimientos e iniciativas del sector.

Para Iván Suárez, chef instructor de Artebianca, el futuro de la pastelería nacional se vislumbra como parte de un crecimiento continuo, marcado por la innovación, la adaptación a las tendencias globales y un enfoque en la sostenibilidad y la experiencia del cliente.

 “Se espera que evolucione hacia sabores más audaces y mezclas diferentes y preparaciones más creativas, incorporando ingredientes locales e internacionales”, señala.

Catalina Gajardo, asesora del Centro de Innovación Gastronómica de Inacap, sostiene que se está viviendo un momento clave en el rubro pastelero. “Conserva su identidad y sabores tradicionales, pero se abre con fuerza a la innovación: técnicas modernas, productos locales y un enfoque más saludable. Menos ingredientes, más textura, más sabor. El futuro es equilibrio entre memoria y evolución”, aclara.

En relación con el trabajo que las nuevas generaciones deben realizar para perfeccionarse, Suarez advierte que es vital centrarse “en la formación y capacitación de nuevos profesionales, siempre con enfoque internacional”. En ese aspecto, la inversión resulta fundamental “para garantizar la calidad de los productos y la innovación en el sector”, comenta el profesional de Artebianca.

Por su parte, Gajardo no duda en definirlo como un punto de inflexión. “La gastronomía nacional se ha profesionalizado de forma sostenida, y eso se refleja también en el mundo dulce. Sabores de infancia como los dulces de La Ligua o las tortas curicanas están siendo reinterpretados con técnicas de vanguardia, sin perder su esencia”, dice.

En su diagnóstico, también hay una lectura clara de los cambios culturales y generacionales. “Nuestra pastelería avanza hacia propuestas más saludables (…) Se prioriza la calidad por sobre la cantidad, el territorio por sobre la imitación.

Si tuviera que definir el futuro, en una palabra, sería ‘equilibrio’ entre lo tradicional y lo nuevo, entre la técnica y la memoria, entre lo global y lo local”, argumenta la asesora del Centro de Innovación Gastronómica de Inacap.

Hacia la internacionalización panadera

Para Juan Mendiburu, presidente de Indupan, este tipo de instancias globales son mucho más que una simple competencia. “Representa una oportunidad única para visibilizar el talento joven y demostrar que en Chile se trabaja con seriedad y proyección”, asegura.

Desde el gremio de los panaderos industriales de Santiago, destacan que esta experiencia no solo entregará herramientas técnicas, sino que fortalecerá redes y reafirmará la vocación por nuestro oficio.

“La panadería chilena vive momentos de auge, y eso se demuestra con el trabajo que venimos haciendo, dignificando al panadero y dándole una experticia distinta. Queremos que las nuevas generaciones se den cuenta que pueden llegar más lejos, que el esfuerzo de aprender a hacer las cosas bien y ser más profesional da mejores frutos al final”, advierte Mendiburu.

En ese sentido, el objetivo es que el próximo año lleguen “treinta o cuarenta jóvenes con la sana idea de competir para ir a extranjero”, porque afuera ser panadero “es muy bien mirado y mucho mejor remunerado. Ojalá siga habiendo más interés”, subraya la máxima autoridad de Indupan.

De esta manera, la presencia chilena en el Campeonato Mundial de Jóvenes Panaderos y Pasteleros confirma un proceso en marcha y que no tiene vuelta atrás: la de una generación decidida a perfeccionarse, conectar con el mundo y redefinir qué significa ser un profesional de esta industria en el siglo XXI.

Mas del 59 % del nuevo viajero ya prefiere comprar sus pasajes en bus de forma online

 El perfil del viajero chileno ha cambiado, y con él, también la forma en que se compran los pasajes. Si antes era habitual hacer largas filas en terminales para asegurar un asiento, hoy la tendencia apunta con fuerza hacia el mundo digital.

De acuerdo con un estudio de ClickBus junto a Kantar realizado en el 2025, un 59 % de los pasajeros ya prefiere adquirir sus pasajes de bus de forma online, principalmente por razones de seguridad, rapidez y facilidad de uso.

Este comportamiento es especialmente fuerte entre los millennials y la generación Z, quienes concentran la mayoría de las compras a través de dispositivos móviles.

En este contexto, plataformas como Recorrido.cl han cobrado protagonismo, posicionándose como una alternativa eficiente y confiable para cotizar, comparar y comprar pasajes de bus interurbano en Chile y Latinoamérica.

Con más de diez años de operación, la plataforma ha sido pionera en digitalizar una industria que por mucho tiempo estuvo anclada a la venta presencial.

“Hoy las personas esperan poder hacer todo desde el celular, incluyendo la planificación de sus viajes. Nuestro rol ha sido facilitar esa transición, entregando una plataforma simple, transparente y segura, que les permite a los usuarios comparar entre distintas empresas, precios y horarios, y comprar en pocos pasos”, explica Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl.

Según datos de Statista, solo en Chile el mercado de pasajes de bus vendidos por internet generó más de 200 millones de dólares en 2024, y se estima que hacia 2029, el 79 % del total de ventas será completamente digital. Estas cifras reflejan no solo un cambio en la tecnología disponible, sino también una transformación cultural en torno a cómo se consume el transporte interurbano.

La preferencia por las plataformas digitales se intensifica entre los más jóvenes. Datos de Hopper revelan que un 62 % de los millennials y un 55 % de la generación Z ya realizan sus compras de viaje desde el smartphone, impulsados por la conveniencia, la posibilidad de encontrar mejores precios y la experiencia de usuario optimizada.

En este grupo, la inmediatez es clave: buscan comparar rápidamente, evitar pasos innecesarios y tener acceso a información clara en tiempo real.

A medida que crece la demanda por soluciones digitales, el desafío para el transporte terrestre es adaptarse. “Nuestro compromiso es seguir mejorando la experiencia del viajero, incorporando tecnología, datos y usabilidad.

El bus sigue siendo uno de los medios más utilizados en Chile, y la digitalización es clave para que ese servicio sea cada vez más eficiente y accesible”, agrega Narli.

Minor Hotels lanza Minor Pro, una plataforma comercial todo en uno para profesionales

 Minor Hotels da un paso decisivo en su estrategia comercial B2B con el lanzamiento de Minor PRO, una nueva marca y plataforma diseñada específicamente para agencias de viajes, turoperadores, organizadores de eventos, empresas y otros profesionales del sector.

Con esta nueva plataforma, Minor Hotels continúa materializando su estrategia global de marca, que representa mucho más que una nueva identidad corporativa.

La marca refuerza su posicionamiento como un actor unificador dirigiéndose también ahora al consumidor final impulsada por una sólida estrategia de distribución, un programa de fidelización simplificado y una renovada propuesta comercial B2B con Minor PRO.

El ecosistema Minor PRO integra funcionalidades clave, entre las que destacan:

Nuevo sitio web con herramientas de reserva en tiempo real para reuniones y grupos; tarifas exclusivas y ventajas para empresas; ventajas personalizadas y comisiones para agencias de viajes, acceso integrado al portfolio global de marcas de Minor Hotels; nueva estrategia en redes sociales, con un enfoque más amplio e inspirador que comparte contenidos, novedades y tendencias del sector de una manera más moderna, conectada y relevante y nuevos programas B2B, creados para responder a las necesidades específicas de distintos perfiles profesionales.

El lanzamiento de Minor PRO supone un paso clave en la nueva estrategia comercial de Minor Hotels, reuniendo en un único ecosistema todos los recursos, herramientas y beneficios destinados a clientes profesionales.

Con más de 560 hoteles en 57 países y un portfolio de marcas que incluye Anantara, Avani, Elewana Collection, Oaks, NH Hotels, NH Collection, nhow y Tivoli, Minor Hotels ofrece ahora una experiencia B2B más conectada, eficiente y personalizada.

Fernando Vives, Chief Commercial Officer de Minor Hotels Europe & Americas, comentó que “con esta plataforma, avanzamos con determinación en nuestra estrategia de transformación, apostando por una propuesta B2B más internacional, digital y cohesionada.

Hemos creado una plataforma moderna y global que responde a las necesidades reales de nuestros clientes profesionales, al tiempo que refleja la amplitud, diversidad y solidez de nuestro portfolio hotelero”.

Consolidación de una estrategia global para el sector

Minor PRO cuenta con su propio tono e identidad visual como parte de la evolución de la estrategia comercial para profesionales de Minor Hotels. Así, la plataforma ofrece una nueva web profesional, www.minor-pro.com, que incluye contenido y servicios globales accesibles a través de una navegación intuitiva.

De esta manera, nhpro.com, que funcionaba exclusivamente para Minor Hotels Europe & Americas, evoluciona hacia www.minor-pro.com para garantizar una transición cómoda a los usuarios que ya se beneficiaban de estos servicios profesionales, manteniendo su acceso, su información y sus herramientas habituales intactas.

Asimismo, tanto los accesos privados como los procesos de Meetings and Events, seguirán funcionando de la misma manera, facilitando el acceso a todo el portfolio global de Minor Hotels a través de una única plataforma.

La misma estrategia de unificación se aplica a los planes especiales creados para diferentes segmentos profesionales. Por ejemplo, el programa corporativo NH+ Business Programme pasa a denominarse Minor PRO Business Programme, conservando sus ventajas y condiciones habituales.

Los miembros de este programa disfrutan de descuentos de hasta un 25% en estancias, un 10% en bares y restaurantes y un 5% en reuniones y eventos, junto con otros beneficios exclusivos como Wi-Fi premium, early check-in y late check-out, parking con tarifa reducida y más ventajas.

Pero esto es solo el principio: Minor PRO seguirá trabajando en el desarrollo de nuevos planes específicos para distintos colectivos profesionales. Un ejemplo es el nuevo programa para agencias de viajes que la compañía lanzará próximamente bajo el paraguas de Minor PRO.

Asimismo, la compañía ampliará el contenido disponible en las redes sociales profesionales, que bajo el usuario de Minor PRO, contarán con información y contenido útil de todas las regiones.

Para más información, visita: www.minor-pro.com

Sobre Minor Hotels:

Minor Hotels es un grupo hotelero global que opera más de 560 hoteles, complejos turísticos y residencias en 57 países.

 El grupo crea experiencias innovadoras y enriquecedoras a través de sus ocho marcas hoteleras ―Anantara, Avani, Elewana Collection, NH, NH Collection, nhow, Oaks y Tivoli― y una variada cartera de restaurantes, bares, experiencias de viaje y marcas de spa y bienestar.

Con más de cuatro décadas de experiencia, Minor Hotels construye marcas más sólidas, fomenta asociaciones duraderas e impulsa el éxito empresarial centrándose siempre en lo que más importa a huéspedes, miembros del equipo y socios. 

Minor Hotels es miembro de Global Hotel Alliance (GHA), la alianza de marcas hoteleras independientes más grande del mundo, y participa en el programa de fidelización GHA DISCOVERY.

 Para más información, por favor visita minorhotels.com y conecta con Minor Hotels en Facebook , InstagramLinkedIn, and YouTube

lunes, 7 de julio de 2025

¿Cuál es el mejor horario para tomar café y cuántas tazas son las recomendadas al día?

Daniela González, nutricionista y académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, señaló cuáles son los beneficios de esta bebida que ya es parte de la rutina diaria de muchos chilenos y chilenas.

Los chilenos y chilenas consumen, en promedio, 10 tazas de café a la semana, con un 66% prefiriendo beberlo por las mañanas y un 89% en sus hogares.

Ya sea para sentirse más activos durante el día o solo por disfrutar de su sabor característico, esta bebida se transformó en uno de los productos favoritos de los nacionales. Un estudio realizado por CORPA revela que tres de cada cuatro adultos en Chile consumen café al menos una vez por semana. 

La investigación también reveló que el 73% de los chilenos y chilenas consume café al menos una vez por semana, y que un 38% lo toma seis días o más por semana. 

¿Cuánto se debe consumir al día?

Pero, ¿qué tan beneficioso es? Daniela González, nutricionista y académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, señaló a Diario Usach cuánto es lo que se debe tomar y cuáles son sus beneficios.

"El consumo moderado de café, entre 3 y 4 tazas al día se asocia con varios beneficios para la salud. Entre los que más se destacan se encuentran la reducción del riesgo de mortalidad por todas las causas, así como una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, ciertos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer", dijo.

La profesional agregó que "el café también puede mejorar el estado de ánimo, la función cognitiva y el rendimiento físico, además de tener efectos antioxidantes y antiinflamatorios gracias a sus compuestos bioactivos como la cafeína y los ácidos clorogénicos".

Aunque la especialista destacó que diversos estudios establecen que beber entre 3 a 5 tazas de café al día puede reducir el riesgo de diabetes entre un 20% y un 30%, planteó que "el beneficio puede verse reducido si se añade azúcar o crema al café".

Además, sostuvo que los ensayos clínicos controlados no han demostrado efectos agudos del café sobre la sensibilidad a la insulina o el control glucémico inmediato.

Protección al hígado y envejecimiento saludable

Para los amantes del café no es necesario que uno les diga una lista de los beneficios que tiene, porque su puro olor y sabor es razón suficiente para convencerlos de consumirlo. 

Ahora bien, al tomar su taza al día podrían estar teniendo un montón de beneficios sin saberlo. La nutricionista Daniela González comentó que "algunos estudios sugieren que el consumo regular de café puede proteger el hígado y reducir el riesgo de enfermedades hepáticas".

La académica Usach detalló que "el café parece proteger contra el deterioro funcional, la fragilidad y la pérdida de memoria, ayudando a mantener la función física y cognitiva en adultos mayores".

La profesional agregó que los "beneficios se atribuyen a compuestos bioactivos como la cafeína y los ácidos clorogénicos, que poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, capaces de reducir el estrés oxidativo y modular procesos celulares clave en el envejecimiento".

Además, estudios recientes también han encontrado que quienes consumen café habitualmente presentan una edad biológica más baja en comparación con su edad cronológica, lo que sugiere un efecto protector frente al envejecimiento acelerado.

Daniela González planteó que es importante que no se realicen cambios muy bruscos en el consumo, ya que pueden asociarse a un mayor riesgo de deterioro cognitivo por lo que indicó que "es importante mantener hábitos constantes".

Aunque la evidencia es prometedora, la académica Usach recomendó tener precaución y considerar factores individuales, ya que el café puede no ser adecuado para todos y aún se requieren más estudios para definir las dosis óptimas.

Consumir con moderación

Pero que tenga beneficios no quiere decir que tiene que consumir a destajo. El abuso del café puede acarrear efectos negativos, especialmente en personas con hipertensión no controlada, problemas de sueño o sensibilidad a la cafeína.

"El consumo excesivo de café, especialmente más de 6 tazas al día, se asocia con ciertos riesgos para la salud, como un aumento modesto en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria y elevación de los niveles de colesterol LDL y otros lípidos en sangre, lo que puede contribuir a problemas al corazón", indicó la nutricionista. 

Agregó que "sabemos que el exceso de café puede provocar insomnio, nerviosismo, palpitaciones, ansiedad, y en algunas personas, dolores de cabeza o problemas digestivos. En mujeres embarazadas, un consumo elevado se relaciona con mayor riesgo de bajo peso al nacer, parto prematuro y pérdida del embarazo, y en mujeres en general, puede aumentar el riesgo de fracturas óseas".

Mejor horario para tomarlo

Esta bebida ya es parte integral de la rutina diaria de muchos. Pero, ¿a qué hora es mejor tomarlo? ¿Acaso al empezar el día o después de almuerzo para llegar con energía al final del día?

La académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago reveló que "en general, el consumo moderado de café en la mañana parece ser la opción más segura y beneficiosa para la mayoría de las personas, aunque es importante considerar las necesidades individuales y evitar el exceso".

La profesional aseguró que "la evidencia indica que el mejor horario para consumir café es durante la mañana, ya que este patrón se asocia con un menor riesgo de mortalidad cardiovascular en adultos, en comparación con quienes lo consumen a lo largo de todo el día o en horarios tardíos".

La experta dijo que, en personas con diabetes, tomar café entre media mañana y el mediodía se relaciona con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cardíacas.

"Para quienes buscan beneficios en el rendimiento físico o cognitivo, se recomienda ingerir café aproximadamente una hora antes de la actividad, evitando su consumo en la tarde o noche para no afectar el sueño", concluyó.

Aumentó 24% la cantidad de chilenos que viajaron a Brasil en el primer semestre de 2025

 Entre enero y junio de 2025, Brasil recibió un total de 5.332.111 visitantes internacionales. La cifra representa un crecimiento del 48,2% en comparación con el mismo período del año pasado y significa que el país ya alcanzó el 77,3% de la meta de 6,9 millones de visitantes internacionales establecida para 2025 dentro del Plan Nacional de Turismo 2024-2027. 

De mantenerse esta tendencia, Brasil podría superar la meta total de 8,1 millones de turistas, originalmente proyectada para 2027, ya este mismo año.

Entre los principales emisores de turistas hacia el mayor país de América del Sur, Chile mostró uno de los crecimientos más expresivos con 442.993 viajeros en el primer semestre del año, un 24% más que los 332.728 del mismo período de 2024.

El flujo de viajeros chilenos consolida al país como segundo mayor emisor de turistas a Brasil, superando a Estados Unidos (410.189 en el primer semestre de 2025), en un ranking encabezado por Argentina con 2.323.891 visitantes ente enero y junio. 

En términos generales, varias regiones contribuyeron al aumento del número de turistas que visitan Brasil. 

A la cabeza del ranking, San Pablo se consolida como una de las principales puertas de entrada al país, ya que, en el primer semestre de 2025, el estado recibió 1.378.113 visitantes internacionales, un aumento del 24% en comparación con el mismo período de 2024. Solo en junio, San Pablo sumó 178.390 visitantes extranjeros, un crecimiento del 22,9% respecto al año anterior. 

A continuación, Rio Grande do Sul lideró el ranking del mayor aumento porcentual en la llegada de turistas internacionales en 2025, con un crecimiento del 94,7% en la entrada de viajeros extranjeros en el primer semestre, con 1.205.730 turistas internacionales; sólo en el mes de junio, el aumento fue aún mayor, con un 103% más de llegadas (32.203 turistas) que en junio de 2024. 

Río de Janeiro también registró un récord histórico en el primer semestre con 1.154.034 turistas extranjeros en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento del 51,8% en comparación con los primeros seis meses de 2024. 

En junio, las ciudades de Río de Janeiro recibieron 121.497 visitantes extranjeros en gran parte gracias a eventos masivos de renombre internacional como el Reveillon, el Carnaval y recitales masivos como el de Lady Gaga en la playa de Copacabana, cuya asistencia superó los 2,3 millones de personas. 

Marcelo Freixo, presidente de Embratur, estima que "el turismo en Brasil dejó de ser potencial y se convirtió en realidad. Estamos alcanzando los niveles de llegada de turistas extranjeros que nuestro país merece, con un nivel de crecimiento que es el mayor del mundo hoy. Esto ha generado nuevas inversiones, miles de empleos e ingresos en todo el país". 

El funcionario añadió que este éxito se debe a la promoción de Brasil con mayor calidad, el uso de inteligencia de datos y la expansión de la conectividad aérea, que creció 18% en 2024 y 16% en 2025 para contribuir a la meta es superar por primera vez en la historia los siete millones de visitantes anuales.  

El ministro de Turismo, Celso Sabino, reforzó que "estamos viviendo el mejor momento del turismo brasileño. Estos récords son fruto de inversiones en infraestructura, ampliación de la red aérea, capacitación de profesionales y acciones estratégicas de promoción internacional". 

#Sebrae #Embratur #VisitBrasil

domingo, 6 de julio de 2025

Primer Carnaval de Invierno de Puerto Guadal estrena chapuzón en el lago General Carrera

 Con un chapuzón en las gélidas aguas del lago General Carrera, caravana de carros alegóricos, trekking por los alrededores e instalación de señaléticas de cuidado ambiental, la comunidad guadalina dio la bienvenida a la temporada más fría del año con la primera versión del “Carnaval de Invierno”, que se espera se transforme en una tradición anual.  

Las jornadas fueron organizadas por la Municipalidad de Chile Chico, a través de la delegación de Puerto Guadal, en conjunto con organizaciones locales.

Los carros alegóricos del miércoles 25 de junio reunieron carretas con bueyes a la usanza tradicional, además de disfraces alusivos al invierno incluidos monos de nieve. 

 Los días siguientes se vino el trekking organizado por el Club de Escalada, al que se sumó más de una decena de participantes, además de la instalación de letreros de protección del entorno en los sectores de la cascada Los Maquis y el emblemático puente del desagüe del lago General Carrera.

El sábado 28, pasado el mediodía, un grupo de nueves vecinos estrenó lo que se espera sea una práctica anual en el inicio de la temporada con más bajas temperaturas: el “Chapuzón + Frío de la Perla”, durante el cual se sumergieron en las aguas del lago con sensación ambiente de unos -9°C. 

 Este tipo de actividad ya se realiza en otras localidades australes, como es el caso del “Chapuzón del Estrecho” que desde 2008 se desarrolla en Punta Arenas.

Las jornadas concluyeron con una Feria Productiva en el remodelado gimnasio local, donde se distribuyeron milcaos y vino navegado, además de venta de artículos artesanales de distinto tipo.

Entre las organizaciones colaboradoras estuvieron la Junta de Vecinos N8, la AG de Turismo, la AG de Campesinos y la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins, Carabineros, el Jardín Infantil “El Paraíso”, el Programa PRODESAL y Servicio País. 

Revisa acá el video del “Chapuzón + Frío de la Perla”.

viernes, 4 de julio de 2025

Celebra el Día del Cacao con recetas irresistibles

 El 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, un homenaje a uno de los frutos más emblemáticos de América Latina.  Posee múltiples beneficios: es rico en antioxidantes, puede mejorar el estado de ánimo e incluso contribuir al bienestar cardiovascular. 

Este año, Fensa te invita a celebrarlo en casa, con recetas dulces, fáciles y llenas de sabor, que encuentran en tu refrigerador su mejor aliado.

Esta fecha es la excusa perfecta para conectar con el lado más reconfortante de la cocina, explorar nuevas preparaciones y disfrutar del cacao en todas sus formas, desde lo más simple hasta lo más sorprendente. Lo mejor: no necesitas salir de casa ni contar con ingredientes complicados. Basta con abrir tu refrigerador y dejarte llevar por la inspiración.

¿No sabes por dónde empezar? Aquí van algunas ideas para inspirarte:

Puedes preparar unas trufas caseras, con solo cacao amargo, crema y un toque de mantequilla, que puedes personalizar con frutos secos, coco rallado o un toque de sal de mar. Si tienes plátanos maduros esperando ser usados, un queque puede ser la solución perfecta: húmedo, aromático y perfecto para acompañar una taza de café.

Para quienes prefieren opciones sin horno, una torta fría de chocolate y galletas es infalible: capas de sabor que se enfrían en el refrigerador y se convierten en un postre ideal para compartir. ¿Te animas a algo diferente? Prueba un mousse de cacao con palta: una combinación suave y sedosa, naturalmente dulce y saludable.

Y si lo tuyo son las soluciones express, el mug cake al microondas está siempre listo para sorprender: un bizcocho individual que se prepara en menos de cinco minutos, directo en tu taza favorita.

En este tipo de celebraciones, contar con un buen refrigerador hace toda la diferencia. En los refrigeradores Fensa, encuentras características pensadas para facilitar tu día a día: su tecnología AutoSense detecta los cambios de temperatura interior y ajusta automáticamente las condiciones ideales para que tus alimentos, frutas y productos lácteos se mantengan frescos por más tiempo.

Además, su gran capacidad permite organizar con comodidad todos los ingredientes para tus recetas, mientras funciones como Turbo Freezer y Turbo Refrigerador te ayudan a enfriar postres y preparaciones en tiempo récord, lo que es especialmente útil cuando necesitas resultados rápidos.

Este Día del Cacao, disfruta desde casa, crea momentos dulces y descubre todo lo que puedes preparar con lo que ya tienes. Porque cuando tienes un refrigerador Fensa, tienes el aliado perfecto para dar rienda suelta a tu creatividad. Para conocer más sobre la tecnología de la marca, entra a www.tiendafensa.cl

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

  ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘ ? Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las ...