viernes, 4 de julio de 2025

Madrid se reinventa: la capital europea está cada vez más cerca de Chile

 Madrid nunca dejó de ser una ciudad vibrante, pero en los últimos años ha vivido una transformación profunda y silenciosa que la ha posicionado como uno de los destinos favoritos de los y las viajeras latinoamericanas.

Moderna, diversa, conectada y culturalmente activa, la capital española no sólo ha logrado posicionarse como la principal puerta de entrada a Europa, sino que también por sobre otras ciudades emblemáticas como Barcelona.

Y lo ha hecho con una carta ganadora: vuelos más frecuentes, tarifas más convenientes y una infraestructura de conectividad que convierte a Madrid no solo en destino final, sino también en una vía privilegiada para recorrer el viejo continente.

Según el último estudio de Travel Insights de COCHA, los vuelos directos desde Santiago a Madrid tienen precios promedio de USD 924 en temporada baja (marzo), y entre USD  1. 182 y USD  1. 241 en alta (junio y septiembre), pero aún en temporada peak, noviembre de 2025 mantiene precios muy competitivos, una oportunidad atractiva para quienes buscan planificar con anticipación y eficiencia.

“Madrid se ha consolidado como el destino ideal para quienes quieren vivir Europa desde el primer momento. Hay una mezcla de historia, modernidad y cultura que la vuelve irresistible. Y desde allí, todo el continente queda a un paso”, afirma Daiana Mediña, head de Branding & PR de COCHA.

Mucho más que un aeropuerto

Llegar a Barajas es solo el inicio. Madrid funciona como un hub intermodal de excelencia: más de 130 conexiones aéreas a ciudades europeas con aerolíneas low cost; trenes AVE de alta velocidad a Barcelona en solo dos horas y media y buses internacionales a Lisboa o a París.

 Todo esto, combinado con una red de metro que conecta el aeropuerto con el centro en menos de 40 minutos, permite armar viajes diversos, económicos y bien conectados.

Nueva energía urbana: barrios, hoteles y experiencias

El renacer de Madrid no está solo en sus avenidas clásicas, sino también en barrios emergentes como Lavapiés, Vallecas o Chamberí, donde conviven arte callejero, centros culturales autogestionados y una gastronomía cada vez más diversa. 

“Hoy Madrid tiene el encanto de lo tradicional y el empuje de lo nuevo. Quienes llegan por primera vez, se enamoran de su ritmo, de sus barrios, de su gente”, comenta Mediña.

Experiencias que no aparecen en las guías turísticas

Cerro del Tío Pío en Vallecas —conocido como parque “Las Siete Tetas”— para ver el atardecer; la estación fantasma de Chamberí; el Museo del Romanticismo y su jardín secreto; los murales de Lavapiés; o el Mercado de la Cebada, con cocina asiática y latina.

Madrid está llena de joyas poco conocidas que enriquecen la experiencia sin inflar el presupuesto. Y eso se nota: más chilenos y chilenas están optando por Madrid no solo por su precio y conectividad, sino por su propuesta emocional, urbana y real.

Para más información sobre vuelos, hoteles y experiencias personalizadas, los y las agentes especializados de COCHA están disponibles para diseñar el viaje ideal a Madrid y otras ciudades de Europa, con opciones a la medida, asistencia 24/7 y facilidades de pago.

Más información en www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con 73 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Feria gratuita de invierno este finde

 Música, arte, títeres, magia y emprendimientos serán parte de una nueva edición de “Vive Lastarria”, iniciativa que busca revitalizar el barrio y entregar espacios de encuentro para la ciudadanía.

La iniciativa, organizada por AGEBLA, GAM, GORE Metropolitano y Municipalidad de Santiago, se realizará este sábado 5 de julio desde las 12 horas y es completamente gratuita.

Este sábado 5 de julio se realizará “Vive Lastarria en las Cuatro Estaciones”, una renovada propuesta cultural y urbana que llenará Santiago Centro de actividades familiares, música en vivo, gastronomía y entretención para disfrutar este invierno.

El evento, organizado por la Asociación Gremial de Empresarios del Barrio Lastarria (AGEBLA), GAM, Gobierno Regional Metropolitano y Municipalidad de Santiago, busca celebrar el espíritu del barrio en cada estación del año, a través de festivales temáticos que integran cultura, arte, gastronomía, música, comercio local y experiencias urbanas pensadas para todo público.

Toda la programación se desplegará en un circuito peatonal que abarcará las calles Merced y Lastarria, con su punto central en la Explanada GAM bajo la Torre Villavicencio.

Desde las 12 horas, el público podrá encontrar shows de cocina con José Ramón Chopería y Sanguchería Patrimonial Chilena; además de pintura en vivo, zonas con teatro en miniatura, títeres y trucos de magia. 

Durante todo el día, habrá exhibición de guitarras por Virginia Cordero y stands de artesanía, diseño, gastronomía, productos locales y música ambiental.

Desde las 15 horas comenzarán presentaciones artísticas, momentos de Ecosilence (para bailar con audífonos en silencio), la música de Dj Paula Achurra, show de boleros y un gran final con el grupo SAIKO en formato acústico. 

Pensado como un encuentro recreativo, cultural y familiar, este evento —gratuito y abierto a toda la comunidad— será una oportunidad ideal para despedir las vacaciones con una actividad inolvidable para grandes y chicos, en un entorno patrimonial único.

Esta edición estará ambientada para resaltar lo mejor del invierno y espacios diseñados para el disfrute de toda la familia. “Vive Lastarria” volverá con ediciones de primavera, verano y otoño.

En la plaza central de GAM, se estará realizando además “La lluvia de libros”, un panorama familiar que ofrece lo mejor de la literatura en diversos géneros y estilos. Organizada por Editoriales de Chile, la feria reunirá a 108 editoriales independientes y universitarias especializadas en literatura infantil y juvenil, narrativa y ensayo.

Como parte de los Talleres de invierno GAM 2025, se realizará también el “Carnaval de cuentos”, una instancia para la lectura de cuentos en distintos soportes, como libros y kamishibai, e historias narradas a través de susurradores y pequeño universo portátil.

 El público se reunirá bajo el pez de mimbre, para luego desplazarse a BiblioGAM.Vive Lastarria - 5 Jul

Sá— 12 a 20 h
Calles Merced, Lastarria y GAM 

Lluvia de Libros - 5 y 6 Jul
Sá y Do— 11 a 18 h 

Carnaval de cuentos - 5 Jul
Sá— 12 h

Copa Culinaria Carozzi celebra 10 años impulsando el talento gastronómico en Chile y Latinoamérica

 Con el lema “Sé el plato fuerte de nuestra décima edición”, la competencia gastronómica más importante de Chile y referente en Latinoamérica, Copa Culinaria Carozzi, dio el puntapié inicial a su versión 2025, marcando un hito en sus 10 años de historia.  

Desde sus inicios, la Copa ha sido una plataforma clave para visibilizar y proyectar el talento culinario a lo largo del país, apostando por la formación, profesionalización y crecimiento de cocineros emergentes y consolidados.

Año tras año, esta competencia ha demostrado ser más que un concurso: es un punto de encuentro para la creatividad, la pasión y las historias que dan sabor a la gastronomía nacional. 

Dos categorías para una sola pasión

La décima versión de la Copa tiene dos categorías: -Junior, dirigida a estudiantes de educación superior en dupla, provenientes de institutos y escuelas gastronómicas.  

-Profesional Senior categoría especial 10 años, que reunirá en esta versión a cocineros y cocineras mayores de 21 años que hayan formado parte de la Copa en cualquiera de sus ediciones anteriores, en lo que busca ser un homenaje en competencia a quienes han dejado huella en esta década de historia, convocándolos a vivir una nueva experiencia, esta vez de forma individual, con el desafío de demostrar cuánto han crecido desde su primera participación.  

La competencia recorrerá seis regiones del país —Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y Metropolitana— en un proceso de selección que permitirá descubrir lo mejor de la cocina nacional, de Arica a Punta Arenas.

Una década de historias, esfuerzo y sabor

Macarena Ossores, productora general de Agencia La Feria, a cargo del desarrollo del evento por más de siete años, destaca la huella que ha dejado la Copa en la vida de los concursantes y en la industria: “Han sido diez años de una entrega total.

Lo que viven los participantes es profundo: vibran, se comprometen, dan lo mejor de sí, y eso para nosotros, que los acompañamos tras bambalinas, es emocionante. 

Conocemos sus historias de vida, los vemos crecer, consolidarse, y en muchos casos, cambiar sus destinos gracias a esta experiencia, que es una oportunidad única para los competidores de ambas categorías”. 

La Copa Culinaria Carozzi ha sido reconocida por abrir puertas y catapultar carreras, tanto en Chile como en el extranjero, transformándose en un espacio donde nacen nuevas oportunidades, alianzas y sueños. 

Postulaciones abiertas

Las postulaciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del sitio oficial del evento http://www.copaculinariacarozzi.cl

Además puedes seguir los detalles a través de las redes sociales @copaculinariacarozzifs y en @agencia.laferia. 

Las clasificatorias se llevarán a cabo en diferentes regiones de Chile, empezando por Puerto Montt 22 de julio, Antofagasta 29 de julio, La Serena 5 de agosto, Concepción el 9 de agosto, Valparaíso 18 de agosto y Santiago el 3 de septiembre. 

Y la emocionante Gran Final de ambas categorías – Junior y Profesionales - se desarrollará en la feria Food & Service, en Espacio Riesco, Huechuraba, el 1 y 2 de octubre, respectivamente. 

Los ganadores recibirán – en el caso de Senior – US$10.000 primer lugar, US$7.500 segundo lugar, y US$2.500 tercer lugar, en tanto los Junior $2.500.000 primer lugar, $1.500.000 segundo lugar y $1.000.000 tercer lugar.

La Copa Culinaria Carozzi es organizada por Carozzi Food Service y la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH), producida por agencia La Feria, y cuenta con la colaboración de Santo Tomás, Inacap, Duoc UC, Culinary, Academie Culinaire de France, Finis Terrae, Universidad de las Américas, AIEP de la Universidad Andrés Bello, Ecole Escuela Culinaria Francesa, IPDP Instituto Profesional, Círculo de Cronistas Gastronómicos, Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Hoteleros de Chile, Espacio Food Service, junto a Canal 13 y Chef & Hotel como media partner

Asociación de municipalidades turísticas lacustres se reúnen en Loncoche.

 Con una visión estratégica y una firme apuesta por la descentralización, alcaldes de la zona lacustre definen hoja de ruta para transformar este territorio en un polo de desarrollo económico, turístico y ambiental para el sur de Chile.

Con la participación de alcaldes y representantes de las comunas de Villarrica, Pucón, Loncoche, Curarrehue, Melipeuco, Cunco y Panguipulli, se realizó en la comuna de Loncoche la primera reunión del nuevo directorio de la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres (AMTL), presidida por el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda Ruiz.

La AMTL reúne a comunas de las regiones de La Araucanía y Los Ríos que comparten una identidad territorial y cultural en torno a la zona lacustre, con el firme propósito de impulsar el desarrollo integral y sustentable del territorio mediante un trabajo colaborativo y una agenda común.

Durante el encuentro, se establecieron los nuevos lineamientos estratégicos para el presente período, destacando la necesidad de avanzar hacia un plan coordinado de desarrollo territorial, con foco en el fortalecimiento del turismo, la equidad territorial y la mejora de la infraestructura local.

El alcalde Alexis Pineda, presidente de la AMTL, enfatizó: “Estamos muy contentos ya que hoy hemos podido realizar la primera reunión de asamblea de la Asociación de Municipios Turísticos Lacustre. Esta es una asociación que lleva muchos años en el territorio, pero esperamos que a través de esta presidencia con el actual directorio podamos darle un reenfoque y un reimpulso.”

El edil también subrayó que la asociación trabajará activamente para que el Estado reconozca el potencial estratégico de este territorio y asigne recursos de manera descentralizada, priorizando las necesidades reales de las comunas.

“Creemos que si logramos articularnos con la estrategia regional de desarrollo y las políticas de descentralización impulsadas por SUBDERE, podremos avanzar en transformaciones profundas. Apostamos por una descentralización efectiva de los recursos, que permita a nuestros territorios tomar decisiones e implementar soluciones desde lo local.” Agregó.

Una de las metas centrales es lograr el reconocimiento del territorio lacustre como una nueva provincia, lo que permitiría mayores grados de descentralización, gobernanza y justicia territorial. A ello se suman otros objetivos estratégicos como:

Un plan intercomunal de gestión y disposición final de residuos sólidos en el territorio.

Inversión en maquinaria para caminos rurales, esenciales para la conectividad del turismo rural.

La elaboración de un Plan de Gestión de Riesgo y Desastres para todo el territorio lacustre, atendiendo la vulnerabilidad de la zona ante emergencias climáticas y naturales.

La coordinación con SUBDERE para centralizar y priorizar proyectos elegibles de cada comuna, entregándoles un plus adicional que facilite su financiamiento y ejecución.

Con esta hoja de ruta, la AMTL busca posicionar a la zona lacustre como un modelo de desarrollo descentralizado, sostenible y con identidad, promoviendo la colaboración intercomunal como vía para el progreso del sur de Chile.

Extienden plazo de postulación a los Premios Enoturismo Chile 2025

Los Premios Enoturismo Chile, la instancia de reconocimiento más importante para las iniciativas enoturísticas del país, han extendido su plazo de postulación hasta el martes 15 de julio de 2025 a las 23:59 horas.

Esta ampliación busca brindar una nueva oportunidad para que más viñas, empresas y profesionales del sector puedan ser parte de esta cuarta edición del certamen, cuyo foco está puesto en premiar experiencias con identidad, cercanía y profundo vínculo con el territorio.

Bajo el lema “Experiencias cultivadas por personas”, los premios —organizados por Enoturismo Chile de Corfo— destacan aquellas propuestas que integran el vino con el turismo de manera auténtica, innovadora y conectada con las raíces productivas y culturales de cada valle.

La versión 2025 contempla tres categorías de postulación: Mejor Experiencia Enoturística; Mejor Guía de Enoturismo y Mejor Enoturismo a Escala Humana (nueva categoría 2025)

Esta última busca reconocer a pequeñas viñas o emprendimientos turísticos que, sin contar con grandes infraestructuras, logran cautivar a sus visitantes con atención personalizada, relatos propios, tradición familiar y sentido de pertenencia local.

El enoturismo ha cobrado una relevancia creciente como motor de desarrollo regional, promoviendo la sostenibilidad, el empleo, la diversificación productiva y la puesta en valor del patrimonio local. Cristóbal Benítez, director nacional de SERNATUR, destacó que “estas iniciativas no solo promueven experiencias memorables, sino que motivan a las empresas turísticas a innovar, profesionalizar su gestión y posicionarse como destinos de calidad”.

En tanto, Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, subrayó que “el enoturismo es una actividad estratégica para el desarrollo productivo, que contribuye a la sostenibilidad, el emprendimiento y la generación de empleo, además de ser una potente herramienta para construir identidad regional”.

La evaluación de las postulaciones se realizará mediante un panel de jurados regionales, quienes tendrán la misión de seleccionar y evaluar a los participantes en las tres categorías antes mencionadas, eligiendo a tres semifinalistas por categoría. Estos serán evaluados por un cliente incógnito, quien definirá al/a la ganador/a regional.

Los ganadores regionales avanzarán como semifinalistas y serán evaluados por un selecto grupo de jurados nacionales, quienes elegirán entre ellos a los ganadores nacionales por categoría.

“El objetivo de estos Premios es impulsar la mejora continua, visibilizar buenas prácticas y posicionar al enoturismo como un eje de desarrollo económico, cultural y turístico en los territorios,” explicó Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile.

Reconocimientos y beneficios

Además del trofeo oficial, los ganadores recibirán importantes beneficios, tales como participación en ferias nacionales e internacionales, sesiones fotográficas profesionales, notas de prensa y difusión en medios, acceso preferente a promoción en Enoticket.cl, y para la distinción “Mejor Experiencia Enogastronómica”, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) premiará al ganador con un Kit de Cata Premium.

Nuevo plazo de postulación: hasta el martes 15 de julio de 2025 a las 23:59 horas
Bases e información: www.premiosenoturismochile.cl

Premios Fedetur 2025 reconocerán a los protagonistas e impulsores del turismo en siete categorías

 

El mirador del Sky Costanera fue escenario del lanzamiento oficial de los Premios Fedetur 2025, el reconocimiento más importante del sector turístico chileno, que este año viene acompañado de novedades que refuerzan su espíritu transformador y sostenible.

En esta versión se incorporan las categorías “Impulsor MICE” y “Mejor Empresa de Turismo Aventura”. 

La primera está destinada a destacar a quienes lideran el desarrollo del turismo de reuniones, congresos y eventos en el país, un segmento que consolida a Chile como destino competitivo a nivel internacional; mientras que la segunda está orientada a las empresas que combinan coraje e innovación con responsabilidad y sostenibilidad.

Además, los premios mantendrán su identidad visual y conceptual bajo el lema “Naturaleza en movimiento”, donde cada categoría se asocia a una especie emblemática de la fauna chilena, reflejando valores como la resiliencia, la innovación, la sostenibilidad y la conexión territorial. Así, el puma, el cóndor andino, el chucao, el guanaco, la ranita de Darwin, la ballena azul y el picaflor de Juan Fernández serán los símbolos que acompañarán a los ganadores de esta versión.

En total, las categorías que se premiarán son: Mejor empresa de turismo aventura (Puma); Comunicador turístico (Chucao); Mejor estrategia de marketing (Guanaco); Premio a la sostenibilidad turística (Ranita de Darwin); Mejor empresa de turismo (Ballena Azul); Embajador digital del turismo (Picaflor de Juan Fernández) e Impulsor MICE (Cóndor Andino).

“Reconocer a quienes están detrás del crecimiento y la innovación en nuestra industria es fundamental. Son los protagonistas del turismo los que marcan la

diferencia en los destinos, en las comunidades y en la experiencia de los visitantes. Estos premios son una oportunidad para visibilizar ese esfuerzo y ese compromiso”, afirmó Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.

Las postulaciones ya están abiertas y se extenderán hasta el 15 de agosto. Las bases y requisitos están disponibles en el sitio oficial: www.fedetur.cl

“En 2024 recibimos más de 100 postulaciones, y este año esperamos superar esa cifra, especialmente con la incorporación de las dos nuevas categorías y por la visibilidad que otorgan estos reconocimientos”, destacó Zalaquett.

 Fechas clave del proceso

Cierre de postulaciones: 15 de agosto

Evaluación del jurado y selección de finalistas: 18 de agosto al 10 de septiembre

Votación online (categorías con votación pública): 4 al 10 de septiembre

Ceremonia de premiación: 24 de septiembre.  

Sobre los Premios Fedetur

Creados en 2011, los Premios Fedetur se han consolidado como un espacio de referencia para reconocer el compromiso, esfuerzo e impacto de personas, empresas e instituciones que impulsan el turismo en Chile. 

Tras su relanzamiento en 2024, regresan este año con una propuesta renovada, conectada con los valores, la diversidad y la identidad de Chile como destino turístico.

martes, 1 de julio de 2025

Fedetur y Universidad Andrés Bello sellan alianza para impulsar el turismo MICE y la empleabilidad en la industria

 La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) firmaron un convenio de colaboración que permitirá avanzar en dos áreas estratégicas para la industria turística nacional: la generación de conocimiento especializado y el fortalecimiento de la empleabilidad.

La alianza incluye el desarrollo del primer estudio que medirá de manera periódica el impacto económico directo e indirecto del turismo MICE en Chile, adaptado a las distintas categorías que lo componen (reuniones, incentivos, congresos y ferias).

Además, Fedetur pasará a formar parte de la Red de Empleadores UNAB, facilitando el acceso a ferias laborales, prácticas profesionales, charlas y otras instancias que contribuyan a la inserción laboral de los estudiantes de las carreras vinculadas a la Escuela de Turismo y Hotelería.

Ignacio Guerrero, vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni, destacó que “para nuestra universidad la vinculación y contribución con el entorno es un pilar estratégico de trabajo, y es por eso que estamos contentos de concretar esta alianza que permitirá realizar estudios conjuntos en materias de turismo y que abrirá nuevas oportunidades profesionales para nuestros estudiantes y egresados, a través del relacionamiento con las distintas empresas de Fedetur.

Estamos convencidos de que fortalecer la vinculación entre nuestros estudiantes y sus futuros empleadores es clave para su crecimiento profesional. Por eso, continuaremos impulsando iniciativas como esta, que conectan de manera concreta a la academia con el mundo productivo”.

El turismo MICE se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, la descentralización y la proyección internacional de los destinos. Este segmento, que incluye reuniones, incentivos, congresos y ferias, no solo genera un impacto directo en términos de gasto y empleo, sino que contribuye a romper la estacionalidad, dinamizar la actividad en temporadas bajas y posicionar a Chile como un país capaz de atraer eventos de clase mundial.

Además, su efecto multiplicador alcanza a múltiples sectores productivos, fomenta las inversiones y favorece la transferencia de conocimiento y redes internacionales, convirtiéndolo en un pilar estratégico para la competitividad turística nacional.

Este estudio cuantificará de manera sistemática y con base empírica los flujos económicos, ingresos y beneficios que genera el turismo MICE en Chile. La falta de datos consolidados sobre este segmento ha sido una de las principales brechas que limita su desarrollo estratégico, por lo que esta investigación busca entregar información clave para la toma de decisiones, promover inversiones y potenciar la competitividad nacional en el mercado global de eventos, reuniones y congresos.

En esa línea, la presidente ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, explicó que “Chile acogió 98 congresos internacionales en 2024, posicionándonos como el cuarto país más activo en eventos MICE de Sudamérica, solo detrás de Brasil, Argentina y Colombia, mientras que Santiago es hoy la tercera ciudad de América con más eventos internacionales, según el último ranking ICCA, lo que demuestra el salto competitivo que hemos dado en este sector, y que como industria buscamos capitalizar para seguir creciendo.

La alianza con la academia, en este caso, con la Universidad Andrés Bello, apunta en esa dirección, y este estudio pretende sistematizar una medición que es clave para establecer objetivos y estrategias que impulsen el turismo MICE y sitúan a Chile como un destino de primer nivel”.

La firma del convenio se realizó en el Campus Casona de Las Condes y contó con la participación de autoridades académicas, representantes de Fedetur y del sector turístico, quienes luego compartieron un almuerzo para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

El turismo MICE, también conocido como turismo de reuniones, es un segmento del sector turístico que se enfoca en la organización y gestión de eventos como reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones. Este tipo de turismo genera un importante impacto económico y es clave para la promoción de destinos turísticos. 

De hecho, las iniciales MICE corresponden a las siglas en inglés de meetings, incentives, conferences y exhibitions y su principal objetivo, es la realización de actividades profesionales.

El poder transformador de cada dólar turístico

Conferencia inaugural: IV Estudios Avanzados de Turismo Estratégico. (Tampa - Florida 2025)

En un mundo que avanza hacia modelos económicos más sostenibles, resilientes e inclusivos, a la vez que incierto, el turismo representa una de las actividades con mayor capacidad de impacto directo en los territorios.

A menudo subestimado por su carácter lúdico o recreativo, el turismo es en realidad una fuerza económica de primer orden, que moviliza millones de personas, impulsa industrias transversales, actividades de redes locales de empleo y producción, y produce una derrama económica superior a otras actividades económicas.

Sin embargo, el auténtico poder transformador del turismo no reside exclusivamente en las grandes inversiones, los megaproyectos o las cifras macroeconómicas, sino en las decisiones individuales de gasto que toma cada viajero: desde una noche en una posada familiar hasta una simple taza de café, una entrada a un museo local o una compra en una tienda de barrio. 

Según datos de MasterCard, el turismo representa alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global y sostiene uno de cada diez empleos en el mundo. Estas cifras son aún más impactantes en regiones donde el turismo representa una de las pocas vías de desarrollo económico y cohesión social.

Pero para que ese potencial se materialice de forma justa y duradera, es crucial entender cómo y dónde se gasta ese dinero. No es lo mismo que el gasto se concentre en cadenas internacionales que lo extraen del país, a que se distribuya entre pequeños emprendedores, productores locales y comunidades anfitrionas. Aquí es donde cada decisión de compra turística cobra una relevancia estratégica.

Dentro del amplio espectro del gasto turístico —que incluye transporte, alojamiento, alimentación, ocio, excursiones, seguros y servicios diversos—, las compras representan un componente especialmente interesante. El acto de comprar durante un viaje no solo genera ingresos, sino que constituye en muchos casos una experiencia cultural en sí misma.

El llamado turismo de compras, más allá de ser una categoría emergente del sector, refleja la importancia que tienen las compras como motivación y como práctica asociada al disfrute del destino. Comprar productos típicos, ropa, artesanía, recuerdos o incluso bienes de lujo se ha convertido en una parte integral del itinerario de millones de viajeros en todo el mundo.

Es importante, aquí diferencia el Turismo de Compras, cuando el turista o viajero tiene como motivación principal o complementaria de su viaje la adquisición de productos o servicios, ya sean internacionales de marcas reconocidas, locales y tradicionales, relacionados con la identidad cultural del territorio, y constituye una, generando impacto económico y cultural en el destino. 

La diferencia con el gasto turístico general y el gasto en compras reside en la intencionalidad y en el destino de ese dinero. Mientras que el gasto general puede estar mediado por necesidades básicas —comer, dormir, trasladarse—, las compras turísticas suelen estar vinculadas a decisiones más emocionales, culturales o simbólicas. Un viajero puede elegir comprar un producto local porque desea llevarse “una parte” del destino consigo, porque desea apoyar a un artesano o porque encontró algo auténtico, único e irrepetible. Esa dimensión subjetiva convierte la compra en una forma de conexión con el lugar visitado y, a la vez, en una fuente de ingresos directa para el tejido productivo más próximo al territorio.

En países como Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, México, Marruecos, Turquía, Perú, España o Tailandia, el turismo de compras representa un pilar fundamental del gasto turístico total. 

 Muchas veces, lo que el visitante gasta en mercados, tiendas, centros comerciales o ferias artesanales supera con creces el costo de alojamiento o alimentación. 

En destinos urbanos, por ejemplo, las rutas comerciales se han convertido en verdaderos polos de atracción turística, mientras que, en áreas rurales, las compras de productos agroalimentarios o textiles contribuyen a sostener modos de vida tradicionales y a preservar el patrimonio cultural intangible.

Este tipo de turismo —en el que las compras son el centro o una parte significativa de la experiencia— tiene además un poderoso efecto multiplicador. Cuando el dinero del turista se invierte en productos locales, se activa una cadena de valor que incluye a productores primarios, diseñadores, transportistas, comerciantes y trabajadores del sector servicios.

Una simple compra puede significar trabajo para muchas personas, especialmente en las economías informales que abundan en destinos turísticos de países en desarrollo.

En este sentido, la digitalización ha abierto nuevas posibilidades en este campo. El uso de pagos digitales, billeteras móviles y plataformas electrónicas ha permitido que miles de pequeños comercios puedan acceder a los flujos turísticos sin depender del efectivo, lo que mejora la seguridad, la trazabilidad y la inclusión financiera, permitiendo integrar actores que desarrollan su actividad en una economía informal.

Esta transformación es clave, ya que muchas comunidades rurales o barrios periféricos —con productos únicos y atractivos— no estaban antes integrados en la cadena formal de consumo turístico.

Además, la digitalización facilita la conexión entre la oferta y la demanda, permitiendo que un viajero pueda conocer de antemano la existencia de mercados locales, iniciativas de comercio justo, rutas de compras sostenibles o experiencias auténticas de compra directamente al productor.

Plataformas tecnológicas impulsadas por actores globales y locales ofrecen no solo sistemas de pago accesibles, sino también datos valiosos para el análisis de patrones de consumo, que ayudan a gobiernos y empresas a diseñar mejores políticas turísticas y estrategias de promoción comercial.

El turismo de compras también es una herramienta de diplomacia cultural y de intercambio entre turistas y ciudadanos del territorio.

A través de las compras, los visitantes se acercan a las tradiciones del lugar, descubren materiales, sabores y estéticas nuevas, y se convierten en embajadores espontáneos del destino al llevar sus productos a otros países. En muchos casos, el turista que compra directamente a un artesano está apoyando procesos como el empoderamiento femenino o de sostenibilidad ambiental.

No obstante, para que esto sea una realidad, es necesario un trabajo conjunto entre los gestores públicos, privados y comunitarios. Las autoridades turísticas deben diseñar políticas que fortalezcan los ecosistemas comerciales locales, identifiquen productos con valor agregado, promuevan marcas territoriales y conecten los circuitos turísticos con las zonas productoras.

Las empresas deben facilitar canales de distribución, apoyar procesos de capacitación y garantizar el cumplimiento de principios de comercio justo. Y los propios turistas deben ser sensibilizados para elegir, cada vez más, productos auténticos, elaborados localmente y con impacto positivo.

El turismo es una actividad extremadamente dinámica, y por tanto, no basta con volver a atraer visitantes: es imprescindible rediseñar las dinámicas económicas que el turismo genera. Y en ese proceso, el turismo de compras tiene un rol crucial que jugar.

Porque es uno de los sectores donde el gasto turístico se convierte más rápidamente en beneficio directo para las personas, donde el visitante puede ejercer su poder de decisión con mayor libertad y donde las comunidades encuentran una vía tangible de mejora en sus condiciones de vida.

Es hora de mirar más allá de los grandes números y enfocarse en lo que ocurre en las calles, los mercados, las tiendas de barrio, los talleres de artesanía. Cada transacción, por pequeña que parezca, puede marcar la diferencia.

En turismo, lo que parece pequeño es muchas veces lo más transformador. Cada dólar gastado de forma consciente, local, responsable tiene el poder de generar empleos, preservar culturas, fomentar el desarrollo y construir puentes entre mundos.

El turismo de compras, las compras y el gasto son, en definitiva, mucho más que una tendencia: es una oportunidad para hacer del turismo una fuerza verdaderamente inclusiva. Porque en el universo de la economía turística, cada compra tiene un valor, y cada decisión del turista cuenta.

Autor: Antonio Santos del Valle.Presidente del Tourism and Society Think Tank. Consultor y asesor internacional.

El anti-turismo está en auge en el sur de Europa: ¿qué lugares evitar?

El sentimiento anti-turismo está cobrando fuerza en el sur de Europa, especialmente en Barcelona, donde las manifestaciones se han vuelto frecuentes.

 Los residentes protestan contra el turismo masivo, al que culpan por el aumento del costo de vida, la saturación de los servicios públicos y la pérdida de identidad local.

La ciudad catalana recibe cerca de 26 millones de turistas al año, a pesar de contar con menos de dos millones de habitantes. Muchos locales consideran que solo los primeros 10 millones generan beneficios económicos proporcionales, mientras que el resto agrava los problemas sociales y urbanos.

Durante el verano de 2025, las protestas se intensificaron. Algunas incluyeron actos simbólicos como disparos de pistolas de agua contra visitantes, o petardos frente a hostales.

 La situación se ha extendido a otras regiones de España, Italia y Portugal, donde la presión turística también ha provocado malestar ciudadano.

Aunque el turismo representa un 20% del PIB en ciudades como Barcelona, muchos locales priorizan la calidad de vida sobre los beneficios económicos. La crítica se centra en la saturación de espacios, el daño ambiental por cruceros y vuelos, y la especulación inmobiliaria impulsada por plataformas como Airbnb.

A pesar del debate sobre los beneficios económicos del turismo, crece la percepción de que el modelo actual es insostenible. 

Para muchos, el turismo ha convertido a los centros históricos en parques temáticos, donde los servicios ya no están pensados para residentes, sino para visitantes de paso.

Ante este panorama, los viajeros que valoren una experiencia acogedora podrían considerar evitar destinos donde el rechazo al turismo se manifiesta de forma abierta. Las pancartas colgadas en balcones y la hostilidad silenciosa de algunos locales pueden empañar incluso el viaje más planeado.

No se trata de condenar el turismo, sino de repensar su impacto y optar por viajes más conscientes. Las alternativas locales, menos masificadas y más sostenibles, podrían ser la mejor opción para evitar tensiones y disfrutar de una Europa más auténtica.

*Artículo publicado en Caribean News Digital 

Machupicchu: viajar a Perú es conectar con una cultura que sigue viva

En un mundo donde el turismo muchas veces se vuelve fugaz y superficial, Perú ofrece una experiencia distinta.  

Aquí, el viaje no es solo un desplazamiento, sino un encuentro con una herencia milenaria que sigue viva. Y Machupicchu, la joya de Cusco y los Andes peruanos, es su mayor símbolo: no solo una maravilla arqueológica, sino un espejo de la profundidad cultural del Perú.  

A más de 2 400 metros de altura, esta ciudad de piedra construida por los incas sigue asombrando al mundo. Pero lo que hoy emociona no es solo su arquitectura, sino lo que representa: la continuidad de una visión del mundo profundamente humana, sostenible y espiritual.

Perú es mucho más que un país con paisajes impactantes: desde la costa hasta la Amazonía, desde las alturas de los Andes hasta sus pueblos más pequeños, los saberes ancestrales forman parte de la vida diaria.
  

Machupicchu representa eso, una forma de entender la vida que aún late en las comunidades andinas. Visitar este santuario no es solo admirar sus sorprendentes construcciones, es entrar en contacto con la cosmovisión andina, que considera que la tierra (Pachamama), el sol (Inti) y las montañas (Apus) son seres sagrados, con los que se dialoga y se agradece.

El verdadero valor de Machupicchu no está solo en sus piedras, sino en las personas que lo rodean, comunidades quechuas que conservan sus lenguas, sus rituales, su vínculo con la tierra.
 

Perú es uno de los pocos países donde el viajero puede ver cómo una civilización ancestral no quedó atrás, sino que sigue caminando. Machupicchu no es un museo al aire libre, es la entrada a una cultura en movimiento.  

Viajar a Machupicchu es descubrir también el Perú de los mercados campesinos, de los rituales agrícolas, de los cantos en quechua, de las danzas y tejidos que no se hacen para el espectáculo, sino para celebrar la vida.  

En tiempos de viajes rápidos y saturación de destinos, Perú se alza como un lugar que ofrece algo distinto: profundidad, verdad, conexión. Y Machupicchu es su mayor invitación.  

Sí, esta maravilla del mundo enfrenta retos. Pero el Perú responderá como lo ha hecho siempre: con resistencia, con sabiduría y con una enorme capacidad de renovarse respetando sus raíces.  

¿Estás listo para descubrir un país que no solo se recorre, sino que se siente?  Ven a Perú. Camina Machupicchu. Escucha sus montañas. Vive su cultura.  Más información en: www.peru.travel

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

  ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘ ? Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las ...