viernes, 23 de mayo de 2025

Ch.ACO+CORA: una fiesta de aniversario donde el arte se sienta a la mesa

El programa de membresía Ch.ACO+, impulsado por la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile (Ch.ACO), se une a CORA Bistró para celebrar los tres años de este reconocido espacio gastronómico con una experiencia única en la vía pública. 

El evento reunirá a chefs, artistas visuales, músicos, viñateros y amantes del arte en una jornada que reimagina cómo vivimos la ciudad y la cultura.

Ch.ACO+ es una plataforma de membresía que busca democratizar el arte contemporáneo, acercándolo a nuevos públicos, mediante experiencias inmersivas a lo largo del año. 

Esta colaboración con CORA —un referente de la cocina independiente local— celebra el cruce virtuoso entre la gastronomía, el arte y la comunidad, activando un pasaje del barrio como territorio cultural.

La articulación contará con una cena colectiva curada, una galería de arte a cielo abierto y música en vivo. Entre los participantes gastronómicos destacan Toni Lautaro, Pulpería Santa Elvira, Divergxnte, Olam, Macera, Maira Ramos, Karai, Sigue la Corriente y Maqui. En la coctelería estarán presentes Camila Aguirre y Seba Saavedra, mientras que los vinos correrán por cuenta de Clos Des Fous y Vinos Roberto Henríquez.

El arte contemporáneo será protagonista en el espacio urbano, con obras de Yaikel y Fernando Balmaceda, además de una intervención audiovisual en la fachada a cargo de Trina, quien proyectará un mapeo de agua en tiempo real. La música vendrá de la mano del Bosco Cuarteto y el DJ Alejov.

En esta edición, Kross se suma como aliado clave, aportando con vasos reutilizables y una cerveza de cortesía incluida en cada entrada, reafirmando su compromiso con la cultura local y las experiencias sostenibles. 

“Salir a la calle es un ritual. Este evento es un homenaje a la vida colectiva, al arte, al sabor y a la memoria”, dice Manuel Balmaceda, chef y fundador de CORA.

Ch.ACO+CORA se posiciona, así, como un nuevo modelo de colaboración cultural, donde los lenguajes contemporáneos dialogan en un formato sofisticado, accesible y urbano. Una fiesta callejera con identidad, diseñada para abrir los sentidos y crear comunidad.

Para saber más sobre este nuevo programa, ingrese a www.chacomas.chaco.cl

Comunidad pewenche de Quinquén protege araucarias y desarrolla el turismo con identidad

Desde la ocupación ancestral de estos territorios, la comunidad mapuche pewenche de Quinquén ha sido un ejemplo de lucha por defender el pewén, la araucaria araucana, árbol sagrado que consiguieron convertir en monumento natural en 1990, coincidiendo con el regreso a la democracia. 

Por invitación de la comunidad mapuche pewenche de Quinquén, el director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, visitó recientemente el territorio de esta comunidad, ubicada en un entorno natural privilegiado, donde predomina la presencia del árbol pewén, también conocido como araucaria araucana, desde pequeños retoños, hasta ejemplares que podrían superar los dos mil años de vida. 

En los últimos años, la comunidad liderada por el Lonko Ricardo Meliñir, además de la protección de la araucaria ha fomentado el desarrollo de un turismo sustentable, donde se destacan las tradiciones gastronómicas y recorridos por senderos en medio de los bosques de araucarias. Aquí, además de mostrar la belleza escénica de estos lugares, se transmite el conocimiento pewenche sobre estos territorios. 

Conexión espiritual 

“Estamos en un lugar que para mí es especial, en estos bosques de pewén, de araucaria, nosotros aquí nos conectamos no solamente de forma física, también nos conectamos de forma espiritual.

El pewén es nuestro árbol sagrado, que se usa en todas las ceremonias propias de la cultura pewenche, es nuestro punto de conexión con las energías y con los espíritus que nos rodean en este territorio.

Esa es la importancia para este territorio, este mogen y esta forma de vida pewenche”, indicó Joaquín Meliñir, fundador de Wen Kimey, empresa que comercializa productos a base de piñones recolectados de manera sustentable por familias pewenche. 

“Hoy ha sido un día muy especial porque estoy en un bosque de araucarias que son preservadas por la cultura mapuche, por el pueblo pewenche.

Me parece algo muy precioso, además de conocer la resistencia del pueblo por mantener sus tradiciones y mantener su vida, en estos paisajes tan hermosos”, señaló Bruna, turista brasileña de visita en la comunidad de Quinquén. 

Territorio e identidad 

Por su parte, el director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, indicó que “desde este lugar estamos relevando iniciativas vinculadas al turismo indígena, un turismo que involucra los territorios, la identidad y la cosmovisión.

Es un gran ejemplo lo realizado por el pueblo mapuche pewenche, y particularmente por la familia Meliñir en este territorio”, agregando que “invitamos a visitar este lugar, estas maravillas naturales que se conservan gracias a una lucha que tiene una tremenda historia”.

En este mismo sentido, se debe destacar que gracias a la lucha que las comunidades pewenche han desarrollado por defender sus territorios y su forma de vida, lograron que en 1976 se prohibiera la tala de araucarias; en 1990, en pleno retorno a la democracia, consiguieron que la araucaria fuera declarada monumento natural de Chile. 

En el marco de esta visita a la comunidad de Quinquén, luego de realizar una caminata por un "pewenentu" (bosque de araucarias, en mapuzugun), la autoridad de CONADI sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Sociedad de Turismo Mapuche de La Araucanía A.G. quienes presentaron varias iniciativas que podrían ser apoyadas desde la institución.

Crece el interés por destinos cálidos y viajes familiares en vacaciones de invierno

 La temporada de vacaciones de invierno 2025 ya comenzó a tomar forma.

 Según datos de COCHA, la demanda de viajes para fines de junio aumentó un 5% respecto del mismo periodo del año anterior, impulsada por la necesidad de desconexión, el receso escolar y el deseo de escapar del frío.

Siete de los diez destinos más vendidos tienen clima cálido o tropical, confirmando una tendencia que viene consolidándose: más del 70% de quienes viajan en invierno buscan cambiar la estufa por la arena. Punta Cana, Cancún, Río de Janeiro, Cartagena, Playa del Carmen y Miami concentran gran parte de las reservas, seguidos por ciudades europeas como Madrid, París y Londres, que atraen a quienes prefieren el verano boreal y las experiencias culturales.

Las preferencias de viaje para estas vacaciones de invierno reflejan una clara inclinación por el calor: más del 70% de los destinos reservados están ubicados en el Caribe o Sudamérica tropical. A la vez, Europa gana terreno entre parejas y viajeros independientes que planifican con antelación, buscando disfrutar del verano boreal en ciudades como Madrid, París o Roma. 

En el otro extremo, la nieve sigue siendo un fuerte atractivo para quienes buscan experiencias en familia, especialmente en centros de esquí o termas de montaña. 

También crece el interés por viajes personalizados que combinan bienestar, gastronomía local y contacto con la naturaleza.

“El invierno se ha transformado en la excusa perfecta para viajar en familia o con amigos. Ya sea buscando calor o nieve, la clave está en romper la rutina. 

En COCHA estamos viendo un aumento sostenido en viajes familiares, especialmente a destinos con buena conectividad y programas para niños”, comenta Daiana Mediña, Head de Brand & PR de COCHA.

Una pausa necesaria

Después de un primer semestre intenso, las vacaciones de invierno se han consolidado como una pausa estratégica. El 55% de las reservas corresponde a familias con hijos en edad escolar, lo que refuerza el rol de esta temporada como un espacio para compartir y generar nuevas experiencias.

Entre los destinos más demandados por este segmento destacan los parques temáticos en Orlando y los resorts all-inclusive en Punta Cana y Riviera Maya. También sobresalen centros de esquí, con programas adaptados para niñas y niños a partir de los cinco años.

Viajes cortos, pero intensos

Otro fenómeno que toma fuerza son las escapadas breves, pero bien planificadas. Mientras los viajes internacionales promedian entre 7 y 10 días, las opciones nacionales van de 4 a 5 días. 

Esto responde tanto a motivos laborales como a presupuestos acotados, sin que ello signifique renunciar a una buena experiencia.

“Hoy las personas valoran el equilibrio: poder desconectarse sin dejar de lado la comodidad, el presupuesto o la planificación. Desde el Travel Sale vimos una mayor anticipación en las reservas, lo que permite acceder a mejores tarifas y más alternativas”, agrega Mediña.

Ofertas para tentarse en invierno

Punta Cana (7 noches): desde USD 925 en hotel 4 estrellas y hasta USD 1.170 por persona en hotel 5 estrellas con todo incluido.

Cancún (7 noches): desde USD 1.055 en hotel 4 estrellas y hasta USD 1.850 por persona en hotel 5 estrellas.

Río de Janeiro (5 noches): desde USD 495 por persona en hotel 3 estrellas, y hasta USD 450 en 4 estrellas.

Para quienes buscan opciones más económicas, destinos como Mendoza, Buenos Aires, Lima, La Serena o Pucón se posicionan como alternativas accesibles sin sacrificar la experiencia.

COCHA cuenta con una amplia oferta de paquetes para vacaciones de invierno, incluyendo vuelos, alojamiento, seguros y actividades para todos los perfiles de viaje. Ya sea escapadas de fin de semana, programas familiares o rutas culturales, la compañía ofrece asesoría experta para armar itinerarios a medida.

Para más información sobre ofertas y condiciones, visita www.cocha.com.

Acerca de Cocha

Con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

jueves, 22 de mayo de 2025

DOMINÓ celebra el día del completo

 Este viernes 23 de mayo, Dominó celebrará sus 73 años de vida con la celebración de uno de los días más esperados por los amantes de la comida chilena: el Día del Completo.

Esta jornada estará marcada como todos los años, con la ya tradicional promoción en la que sus completos estarán 2x1 en los 40 locales a lo largo del país y que lleva 73 años sirviendo uno de los platos más queridos por los chilenos

Y para que nadie se quede sin participar, el jueves 22 de mayo la oferta será exclusivamente para DomiNot, completos que son 100% plant based y que fueron creados en colaboración con la firma NotCo.

Rodrigo Acevedo, gerente de Dominó señala que “este es un día que no sólo es esperado por nosotros en la empresa sino también por todos los fanáticos de las tradiciones nacionales porque nos motiva a comer una de las preparaciones que más nos identifica como chilenos: el completo.

El llamado es a que se acerquen a todos nuestros locales y que vivan una jornada especial mientras disfrutan de sus completos preferidos”.

Esta celebración ya se ha instaurado como un día emblemático en el calendario nacional y es frecuente que se vean enormes filas de amantes del completo disfrutando del 2x1 en los locales de Dominó.

Debido a este enorme interés y para que la celebración se extienda por más días, la oferta 2x1 seguirá estando vigente por todo mayo en las compras que se hagan a través de la app Club Dominó.

Y como este año el llamado es a celebrar bajo el lema “Mayo x completo”, durante todo el mes estará disponible el juego “La suerte de ser completero”, un raspe virtual que entrega premios todos los días y en el que todos quienes participen ganarán algún premio, entre ellos, alguno de los 10 mil completos a repartir y para participar, sólo hay que descargar la mencionada App y jugar.

73 años sirviendo completos.

Dominó, el italiano, el Nacional, As, con verde o sin él, Doritos, alemán, brasilero, completo Luco o Antiguo, Rodeo Spicy acompañados de ricas papas fritas o empanaditas de queso o los sándwiches lomito, ave, churrasco, filete, mechada son algunas de las especialidades que los maestros están con la plancha lista a cualquier hora para preparar la elección del cliente y que se han estado sirviendo, primero en el local de Agustinas y luego en los otros locales durante los 73 años de la cadena.

Octavio González, que llegó el año 1970 al Dominó para ser maestro sanguchero señala que “desde ese año hago los completos, los sándwiches y como era el único local, hacíamos más de 5000 completos diarios. Y ahora a pesar de que hay otros locales, el de Agustinas sigue siendo el mejor ya que mi mano no ha cambiado para nada”.

Con el local de “el completo”, se ha posicionado como un patrimonio de Chile, un producto icono, estándar donde todas las personas se sienten identificadas y estos días, son una fiesta país y después de Navidad, Fiestas Patrias viene el Día del Completo”.

¿Sabe por qué la marca se llama Dominó? 

  Pedro Pubill, el fundador de Dominó, quería ofrecer una fuente de soda de estilo americano y la fundó con el nombre del juego de fichas que jugaba su familia cada fin de semana.​

En 1952, Pedro Pubill decide abrir el primer local de Dominó en la calle Agustinas 1016, comuna de Santiago convirtiéndose, en el local más emblemático de la cadena de comida, le sigue el local de Isidora Goyenechea 2930 en la comuna de las Condes y el del Mall Vivo Imperio en Agustinas 833, comuna de Santiago.

En 2006 Dominó abre su primera sucursal en región, instalándose en Puerto Montt. ​

En 2009 instauran el Día Nacional del Completo junto a la celebración del Aniversario N°57 de Dominó

 Celebrando el Día de los Patrimonios.

Al igual que el año pasado, Dominó volverá a sumarse al Día de los Patrimonios, que este año se celebrará el fin de semana del 24 y 25 de mayo y este año, es parte del pasaporte patrimonial que certifica la visita a sitios patrimoniales de la capital.

“Pasaporte patrimonial es una iniciativa gubernamental que consiste en que los museos lugares históricos y en las distintas actividades se va generando un pasaporte en el cual las personas, van registrando su paso por los lugares íconos de Santiago y ahí estamos nosotros.

Tenemos una página especial con el local de la calle Agustinas, que fue nuestro primer local que se fundó el año 1952  y es el que cumple los 73 años sirviendo a varias generaciones de chilenos que han hecho del completo su favorito”, señala Rodrigo Acevedo.

 Durante ambas jornadas, su emblemático local de Agustinas en el centro de Santiago -el primero de la cadena- abrirá sus puertas para invitar a quienes deseen conocer más sobre la historia de uno de los espacios gastronómicos más icónicos de la ciudad y del país.

Santuario Santa Teresa de Los Andes reabre sus puertas como Templo Jubilar

En el marco de una masiva Eucaristía presidida por el Obispo de San Felipe, Monseñor Gonzalo Bravo, se realizó la apertura oficial del Templo Jubilar del Santuario Santa Teresa de Los Andes, ocasión en la que además tomó posesión como rector del Santuario, el Padre Rodrigo Aguirre. 

Hasta el Santuario ubicado en la comuna de Rinconada de Los Andes, llegaron cientos de peregrinos y fieles para participar de la emotiva ceremonia enmarcada en el Año Jubilar de la Esperanza convocado por el recientemente fallecido Papa Francisco.

Cabe destacar que el templo del Santuario estuvo cerca de diez meses cerrado, producto de los trabajos de reparaciones que se realizaron a raíz de los daños que dejó el último temporal de viento, abriendo nuevamente sus puertas con esta Eucaristía. 

Durante la ceremonia, el Obispo de San Felipe destacó la importancia del espacio sagrado de Templo Jubilar, indicando que esta característica le permite ser uno de los lugares de peregrinación donde los fieles podrán obtener indulgencia plenaria, cumpliendo con las condiciones espirituales establecidas por la Iglesia. 

“El Santuario de Auco tiene importancia en sí misma, y el poder obtener indulgencia plenaria para los peregrinos que lleguen, confesándose, ofreciendo oración por el Papa, renovando la Fe, no solamente será la casa de Dios, sino también fuente de misericordia”, explicó Monseñor Gonzalo Bravo. 

Durante la ceremonia de apertura, se destacó además la figura de Santa Teresa como signo de Fe, alegría y esperanza, especialmente en tiempos de dificultad.

El Padre Rodrigo Aguirre, rector del Santuario, indicó que “la importancia es unirnos a toda la Iglesia Universal, ya que estamos viviendo este Jubileo de peregrinos en Esperanza y desde ahora el Santuario Santa Teresa, es uno de los templos jubilares para recibir la indulgencia plenaria, para experimentar este año de gracia que toda la Iglesia nos regala”.

 Nuevo Rector del Santuario

Durante la Eucaristía, también se oficializó la llegada del nuevo rector al Santuario, pese a que el Padre Rodrigo Aguirre, ya ejercía el cargo desde el mes de febrero de 2025.

“Es mucha alegría el poder experimentar este servicio que me ha sido encargado, para reforzar este lugar como un lugar de oración, de acogida de los peregrinos, que podamos ser todos parte de la casa de Dios, para acoger a quienes sufren, a los que buscan una transformación interior. 

Eso es lo que espero hacer en esta misión que se me ha encomendado”, señaló el Padre Aguirre. 

Al respecto el Obispo Gonzalo Bravo agregó que debemos “darle gracias de tener en este espacio una fuerte roca de esperanza y espiritualidad.  Esperamos que, con este tiempo del Padre Rodrigo, como rector, podamos abrir más los brazos para acoger y atraer a mucha gente que pueda beneficiarse de Teresita de Los Andes”.

#Turismo religioso #Diócesis de San Felipe #Santuario de Santa Teresa

Postula tus experiencias y sé protagonista del Day of Adventure en la Cumbre Mundial de Turismo Aventura

 Las empresas turísticas de Magallanes tienen hasta el 6 de junio para presentar sus propuestas y formar parte del evento más importante del turismo de aventura a nivel global: la ATWS Chile 2025. El Día de Aventura es una oportunidad única para mostrar al mundo el potencial de la región.

La Subsecretaría de Turismo y Sernatur invitan a las empresas turísticas de Magallanes y la Antártica Chilena a sumarse a la campaña Anfitriones de la Aventura para que ofrezcan las mejores experiencias del destino y sean protagonistas de la Adventure Travel World Summit de ATTA, evento que se realizará entre el 12 y 16 de octubre de este año.

Durante toda esa semana, Puerto Natales recibirá a cerca de 800 profesionales que asistirán a uno de los eventos más relevantes para el segmento de aventura, quienes además tendrán la posibilidad de conocer los atractivos turísticos de la región en el Day of Adventure.

Este Día de Aventura es una jornada en que los compradores internacionales, operadores turísticos, medios de comunicación y otros profesionales de la industria podrán experimentar de primera mano la oferta turística del destino.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, hizo la invitación para que toda la industria turística de Magallanes sea parte de esta iniciativa. “El Día de la Aventura nos brindará una oportunidad increíble para convertir a cada empresa turística local, a cada guía, a cada agencia, en un embajador de su destino, ya que tendrá la oportunidad de mostrar los alrededores de Natales y lo mejor de su oferta, más allá de las actividades de aventura, como descubrir la cultura, la gastronomía y otras experiencias del destino anfitrión”, explicó la autoridad.

Las actividades del Día de Aventura —que se desarrollará el 14 de octubre— serán una vitrina excepcional para que Magallanes y, en particular, la Provincia de Última Esperanza muestren su potencial turístico y generen un impacto positivo en la percepción de los asistentes, estableciendo contactos y construyendo relaciones comerciales, lo que podría facilitar la toma de decisiones para futuros negocios.

Al respecto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que “esta jornada de actividades que se da en medio de la cumbre de ATTA reviste una importancia estratégica y única para la industria turística local: los asistentes podrán conocer el potencial comercial de los destinos regionales de manera tangible en los tours, en un ambiente propicio para interactuar, establecer contactos y construir relaciones mientras disfrutan de una experiencia inolvidable.

 Por eso, nuestro llamado es que se sumen a esta campaña, se transformen en Anfitriones de la Aventura y representen el turismo de Magallanes ante los ojos de los cientos de actores estratégicos que nos visitarán”.

¿Qué significa ser parte del Day of Adventure?

Ser parte del Day of Adventure es acceder a una plataforma sin igual de visibilidad internacional, mostrar lo mejor de la oferta turística de las empresas locales y generar vínculos clave con referentes del sector que buscan nuevas experiencias para llevar al mundo.

Para participar, los operadores y agencias deben estar inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur y estar con sus RUT vigentes ante el Servicio de Impuestos Internos.

¿Cómo postular? Las empresas interesadas deben completar este formulario en línea y adjuntar la documentación requerida antes del viernes 6 de junio a las 18:00 horas.

Para conocer más detalles de los requisitos, se pueden revisar las bases de participación.

Infórmate y resuelve tus dudas

Para mantener al tanto a las empresas que quieran ser parte del Day of Adventure, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur invitan a participar en una reunión informativa online el lunes 19 de mayo a las 15:00 horas, donde se explicará el proceso de postulación y se responderán todas las consultas. Para conectarse, solo deben ingresar AQUÍ.

Región de Coquimbo recibe 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas

 Tras el exitoso primer Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas, realizado en junio de 2024 en Valdivia, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y el Programa Transforma Turismo, iniciativa impulsada por Corfo, anunciaron que el 11 y 12 de junio se desarrollará un segundo encuentro en la Región de Coquimbo.

Con el objetivo de fortalecer las gobernanzas turísticas como un pilar clave para el desarrollo sostenible del turismo, promoviendo la articulación efectiva entre los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil; el 2° Encuentro Nacional de Gobernanzas Turísticas: “Gobernanzas comprometidas, destinos que se desarrollan” convocará a más de 300 personas en las dependencias del Gobierno Regional de Coquimbo, la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte.

La convocatoria está abierta para autoridades nacionales y regionales del turismo, municipios, gobiernos regionales y seremis, así como a representantes del sector privado, gremios y asociaciones, y a los programas de turismo de Corfo (Transforma y Programas Territoriales Integrados), además de representantes del sector público y actores de la sociedad civil vinculados a las Zonas de Interés Turístico (ZOIT).

Para la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, “en el marco de nuestra Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 este encuentro es una muestra concreta de que estamos avanzando hacia una institucionalidad turística sólida, que pone en el centro la colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia y las comunidades.

Después de un 2024 que marcó la recuperación del turismo en nuestro país, este 2025 debe ser el año de su consolidación y proyección. Para lograrlo, el fortalecimiento de nuestras estructuras de gobernanza es fundamental”.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que “este segundo encuentro representa una instancia clave para fortalecer la colaboración multinivel —nacional, regional y comunal— entre los diversos actores que participan en la red de gobernanzas turísticas, que son una estructura clave en la gestión eficiente de los destinos.

En Valdivia dimos un primer paso y ahora en Coquimbo reafirmamos ese compromiso con más fuerza, incorporando más territorios y más actores que se suman a este trabajo conjunto por un turismo sostenible, descentralizado y con visión de largo plazo”.

Angélica Funes, directora regional de Sernatur Coquimbo, aseguró que “ser sede de este encuentro es una gran oportunidad para nuestra región, ya que la pone en el centro del turismo nacional. Tendremos muy buenas exposiciones de gobernanzas con casos de éxito, los que podremos analizar para generar acciones y sinergias en los distintos territorios.

 El trabajo mancomunado entre organismos públicos, privados, academia y comunidades consolida al turismo como uno de los ejes económicos y sociales más relevantes de las distintas regiones de nuestro país”.

Por su parte, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, destacó que este tipo de encuentros permiten que distintos actores vinculados al sector puedan compartir experiencias y acceder a conocimiento técnico, tecnológico y de modelos de negocios para fortalecer el sector en los diversos destinos que ofrece el país.

En este sentido, señaló que “desde Corfo, a través del programa Transforma Turismo, promovemos estos espacios de articulación impulsando acciones e iniciativas que sitúan a la innovación y la sostenibilidad como elementos claves para el desarrollo de una oferta turística, diversificada y competitiva”.

Durante ambas jornadas se realizarán charlas, paneles de experiencias y mesas de trabajo que buscan fomentar el intercambio de experiencias, destacar los casos de éxito innovadores, fortalecer redes y generar lineamientos para el reconocimiento, implementación y escalamiento de gobernanzas turísticas colaborativas en Chile.

Las inscripciones están abiertas en el siguiente link: https://forms.office.com/r/BxbZqLmfHZ?origin=lprLink (300 cupos limitados).

También puedes revisar el programa final del encuentro en: https://egt2025.destinocoquimbo.cl/

miércoles, 21 de mayo de 2025

Santiago escala al tercer lugar en el ranking ICCA 2024

Un nuevo reconocimiento internacional sitúa a Chile en un lugar de privilegio dentro del turismo de reuniones a nivel continental. De acuerdo con el reciente ranking 2024 de la International Congress and Convention Association (ICCA), la ciudad de Santiago alcanzó el tercer lugar en las Américas (desde Canadá hasta Sudamérica) como destino para la realización de congresos internacionales.

La noticia se dio a conocer durante esta jornada en la feria IMEX en Frankfurt, Alemania, uno de los eventos de mayor relevancia en el segmento MICE. En la edición 2024 del ranking, ICCA destacó a la capital de nuestro país pues superó a importantes urbes del continente, como Bogotá, Lima, Río de Janeiro, Ciudad de México, São Paulo y Toronto. Las primeras posiciones las ocuparon Buenos Aires y Montreal, respectivamente.

A nivel país, Chile se ubicó en el cuarto en Sudamérica —precedido por Brasil, Argentina y Colombia—, tras haber recibido el año pasado 98 congresos, convenciones y seminarios, 21 eventos internacionales más que el año anterior. Por otra parte, a nivel global, el país ascendió del lugar 39 al 37.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, expresó su satisfacción ante este logro, diciendo que “estar bien posicionados en este ranking internacional es un reconocimiento y también un impulso estratégico para el desarrollo económico y la proyección internacional de nuestro país.

Además, subraya el creciente atractivo de Chile como sede de eventos de gran escala, lo que representa una valiosa oportunidad para impulsar el desarrollo económico de los destinos sede”.

Este logro es en gran medida por el trabajo de los embajadores del programa Meet in Chile de Sernatur, una herramienta clave en la promoción del turismo de reuniones y que ha dado frutos con mucho éxito en la captación de congresos internacionales.

Asimismo, los 98 eventos que se organizaron en Chile (entre ellos, los 60 que tuvieron sede en Santiago) fueron recopilados por Sernatur, en un trabajo conjunto con empresas privadas y los convention bureus a lo largo del país.

Entre otras iniciativas que ha liderado Sernatur, su director nacional Cristóbal Benítez destacó que “el segmento de reuniones está entre nuestras líneas de acción para mejorar la competitividad, el posicionamiento global y la puesta en valor de destinos secundarios.

Es así como en 2024, Chile participó en importantes ferias MICE, como Fiexpo Latam, IMEX America, ICCA Summit o Motivation Luxury Summit, y así también organizó capacitaciones para los mercados de Uruguay, Perú, México y la Alianza del Pacífico, con el fin de aumentar el reconocimiento del país en este ámbito.

Esperamos seguir en esta senda: en lo que va del año ya hemos ganado 13 eventos y estamos trabajando simultáneamente en 5 nuevas postulaciones, por lo cual esperamos que lleguen a Chile más de 3.350 delegados en los próximos años”.

Este nuevo posicionamiento de Chile en el ranking ICCA 2024 reafirma el compromiso del país con el fortalecimiento de su industria turística de reuniones, un sector clave para el crecimiento económico y la proyección internacional.

Pan crujiente, pizzas perfectas y una experiencia única con la tecnología VaporBake

 La tecnología de Fensa que transforma tu cocina, llevándola al nivel de los mejores hornos profesionales para panes y pizzas perfectas.

El pan recién horneado no sólo despierta los sentidos, también demuestra el desempeño de un buen horno y su precisión. Gracias a la tecnología VaporBake de Fensa, es posible cocinar tal como un chef en casa: el vapor controlado permite una fermentación óptima, una corteza crujiente y una miga esponjosa, elevando la calidad de cada preparación. Una innovación pensada para quienes valoran precisión, sabor y rendimiento en la cocina.

Mientras un horno tradicional puede secar la superficie del pan o la masa demasiado rápido, impidiendo un buen desarrollo interno, VaporBake crea un ambiente de humedad que retrasa la formación de la corteza, permitiendo que el interior se expanda correctamente.

El resultado es una miga aireada, suave, y una cobertura dorada y crocante, ideal para panes, pizzas, pasteles y todo tipo de masas fermentadas. Es una tecnología pensada para quienes valoran no solo el sabor, sino también la textura, el acabado y el verdadero arte de hornear.

Pero más allá del resultado final, lo que hace especial a VaporBake es su simplicidad de uso. Con solo presionar un botón, el horno se encarga de generar el vapor necesario en el momento justo, replicando una técnica que tradicionalmente requería conocimientos avanzados o equipamiento profesional.

Esta funcionalidad exclusiva de Fensa está disponible en diversos modelos de cocinas, entre ellos, F6500T y F6000T, que combinan diseño moderno, eficiencia energética y materiales resistentes con prestaciones ideales para quienes disfrutan cocinar en casa sin comprometer la calidad.

Si bien la experiencia VaporBake se lleva todos los aplausos, los modelos que la integran suman otras características que hacen de la cocina diaria un momento más simple y placentero.

Desde cubiertas de vidrio templado fáciles de limpiar, hasta quemadores de triple llama para una cocción potente y veloz, cada detalle está pensado para que cocinar sea práctico, cómodo y eficiente.

El grill eléctrico, por ejemplo, permite dorar, gratinar o fundir con precisión, mientras que los quemadores laterales del horno aceleran la cocción hasta en un 35%, manteniendo sabor y textura.

Sin embargo, todo esto funciona como un marco. Porque el centro de la experiencia es lo que sucede dentro del horno cuando activas la modalidad VaporBake.

Es en ese instante donde la tecnología y la tradición se encuentran, permitiéndote preparar desde un pan de campo hasta una focaccia, una pizza napolitana o un bizcocho húmedo con resultados dignos de un maestro panadero.

Y quizás lo más importante: no se trata solo de cocinar, sino de disfrutar el proceso. De compartir momentos alrededor de una mesa, sorprender con una receta casera o simplemente regalarte el placer de un pan perfecto hecho por ti. Porque cocinar bien es un acto de cuidado, y hacerlo con la mejor tecnología, una forma de elevar la experiencia.

Descubre más sobre VaporBake y los modelos que la integran en www.tiendafensa.cl, y lleva el sabor casero a un nuevo nivel. Porque cuando se cocina con amor y con la mejor tecnología, el resultado siempre es perfecto.

Té matcha: Cuáles son beneficios para la salud y qué personas no deberían consumirlo

 Marcela Zamorano, experta en análisis y composición química de los Alimentos, además de académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, profundizó sobre esta infusión en polvo, originaria de Japón, y que ha ganado popularidad.

El té se puede tomar al desayuno, después del almuerzo o como parte de la once. Esta infusión siempre está presente en una reunión de trabajo, en un encuentro familiar, de amigos, o incluso para ver alguna serie o película.

En Chile es tan popular que es uno de los países con mayor consumo en el mundo y líder en Latinoamérica. Se estima que cada chileno y chilena consume alrededor de 427 tazas al año.

Y aunque cada 21 de mayo se celebra el Día Internacional del Té, con el objetivo de favorecer la producción y el consumo, acá no se necesitan excusas para consumirlo a destajo. Debido al gran interés que hay por este producto en el país, son varias las variedades que hay: verde con jazmín, té negro con bergamota y las infusiones frutales de hibisco y frutos rojos.

Pero el que se ha robado las miradas de los chilenos y chilenas el último tiempo es el té matcha, una variedad de té verde en polvo, originaria de Japón, y que ha ganado popularidad por su sabor y beneficios para la salud.

Se puede tomar solo, con leche o en multitud de preparaciones. Para conocer más sobre los beneficios que tiene, Diario Usach conversó con Marcela Zamorano, experta en análisis y composición química de los Alimentos, además de académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.

La experta señaló que este producto corresponde a “un tipo de té verde que proviene de una planta que se llama Camellia sinensis y la gran característica de esta variedad es que hay un procesamiento muy básico y eso hace que se conserven mucho más los principios activos que pudieran estar en todos los otros tés verdes”.

Beneficios del té matcha

¿Y cuáles son estos beneficios? Marcela Zamorano señaló que esta infusión cuenta con “la presencia de antioxidantes y también de unas sustancias que están en el té y en el café y que corresponden a la teína y la cafeína. La gran diferencia del té matcha es que posee una cantidad importante de cafeína y teína que en conjunto modulan la respuesta de la cafeína que podría tener el café”.

La experta en análisis y composición química de los alimentos profundizó sobre sus beneficios. “Aumenta la concentración, pero sin producir ansiedad o palpitaciones, o sin producir el insomnio que produce la cafeína normal. 

Entonces el té matcha produce una calma mental y una mayor concentración. Por otro lado, tiene compuestos antioxidantes. Entonces, si se compara infusiones o concentraciones con otros alimentos que se saben que tienen antioxidante el té matcha tiene valores muy muy altos”, comentó.

Agregó que “hay una medición de la capacidad antioxidante que es muy tradicional, que se llama ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity), que mide la capacidad antioxidante en un laboratorio y por ejemplo el té matcha habla de 1.500 aproximados por gramo de té y por ejemplo los arándanos tienen 93, el cacao en polvo tiene 556, los otros tés verdes tienen 125. Entonces eso habla sobre su capacidad antioxidante”.

La especialista también indicó que se ha visto que su consumo ayuda a la oxidación de grasas, a la prevención de algunas enfermedades cardiovasculares que son oxidativas, a la protección del hígado e incluso algunos estudios en animales un efecto anticarcinogénico o antitumoral. Además, planteó que “puede ser un buen complemento de frutas y verduras”.

¿Cuál es la dosis recomendada?

La experta además indicó que “la recomendación es siempre en los tés no superar una temperatura de 70 grados Celsius, o sea, dejar que el agua hierva y dejarla enfriar un rato y ahí adicionarla a la bolsita o a la hierba directamente, porque temperaturas mayores destruyen fácilmente los antioxidantes que están ahí, en este caso, en este té”.

¿Cuáles son las dosis? “Alrededor de un gramo como infusión una o dos veces al día dependiendo como del objetivo que se quiera lograr. En general con esas dos, entre 1 a 2 gramos, se logra un buen efecto. Acá una dosis máxima es hasta de 4 gramos diarios”, explicó Zamorano.

Aunque el matcha se presenta como un superalimento, la experta recomendó que su consumo debe realizarse con moderación. “Las hierbas medicinales tampoco son fármacos y por lo tanto ninguno de estas infusiones podría reemplazar un tratamiento farmacológico siempre tenerlo en cuenta”, aseguró.

Eso sí, esta Matcha no es recomendable para todos los grupos de personas. “En el caso de las embarazadas seguramente se debería disminuir la dosis y en hipertensos o problemas cardiacos, por la cafeína, por un lado, están los antioxidantes, que ayudarían a estos tratamientos, pero la cafeína es un estimulante y como este té tiene grandes cantidades, puede ser problemático, así que es mejor seguir la recomendación médica o preguntarle a un doctor antes de consumirlo”, manifestó.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...