martes, 1 de abril de 2025

Experto explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia

 La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. 

 Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país. 

Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos.  Es también mar y litoral.  Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.  

Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), ha enfocado su trabajo en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos). 

En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano. explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.

¿Qué es un fiordo y cuáles son sus características? 

Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta. 

Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucha sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina.

Si hay poca sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas. 

¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?

Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas. 

Es tal la importancia de esta zona, que, si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.

 En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?

Dc. Paulo Moreno
La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. 

Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.

 Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.

La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase "el agua de los ríos se pierde en el mar", que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica.

¿Cuál es su perspectiva? 

En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina. 

Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia.

Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%. 

¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas? 

Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector. 

En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas? 

Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.

Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar. 

¿Existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos? 

La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una "radiografía" de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada. 

¿En los estudios se ha encontrado evidencias de contaminación en los fiordos? 

En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.

Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección

Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.

lunes, 31 de marzo de 2025

Caminar por el centro histórico de la primera capital de Brasil es un rescate de la historia y la cultura afrobrasileñas

 Salvador es una ciudad rica en cultura e historia, especialmente en lo que se refiere a la influencia africana. Sus calles estrechas y vibrantes son testigos vivos de una historia de resistencia que se remonta a la época colonial.

Si desea sumergirse en esta herencia africana, un recorrido a pie afro en Salvador es una experiencia ineludible.

Un itinerario lleno de información al estilo «slow travel”

El paseo comienza en la plaza de Castro Alves, donde verá una estatua de bronce del escritor bahiano, uno de los símbolos de la lucha contra la esclavitud en Brasil. El lugar también alberga otro monumento importante: una escultura de una pareja de esclavos, símbolo de la lucha antiesclavista de Castro Alves.

Pasando por la famosa Rua Chile -considerada la primera calle oficial de Brasil, fundada en 1549-, el guía se dirige a la Praça Municipal, también conocida como Praça Tomé de Sousa. Allí, la vista panorámica del Ascensor Lacerda y de la Bahía de Todos los Santos ofrece el telón de fondo perfecto para una foto inolvidable.

Conozca el Memorial de Baianas do Acarajé

La siguiente parada del recorrido es el Memorial de las Baianas do Acarajé. El espacio fue revitalizado en 2022 y muestra toda la historia del oficio de las baianas. Además de exposiciones de imágenes, trabajos e indumentaria, el lugar cuenta con una cocina para cursos de cocina bahiana y un espacio para la venta de adornos, indumentaria y recuerdos vinculados al oficio de las baianas. Aproveche la oportunidad de vivir esta experiencia de inmersión en la cultura de la ciudad.

¿Sabía qué? La artesanía de la baiana de acarajé es Patrimonio Cultural Brasileño, reconocido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) en 2005.

Pelourinho es el corazón de Salvador

La experiencia puede ser aún más envolvente en un paseo por las calles del Pelourinho, uno de los puntos turísticos más famosos de Brasil. Las empinadas cuestas se convierten en un mero detalle en medio de los descubrimientos que proporciona el paseo.

El guía le llevará al Terreiro de Jesus, donde se encuentra la Catedral Basílica de Salvador y la primera facultad de medicina de Brasil. 

Después, irá al Largo do Pelourinho, donde conocerá su ancestralidad y repasará la historia de la cultura brasileña. Es el momento de probar la cocina local, hacer muchas fotos y comprar algunos recuerdos.

Sugerencia: A los que les guste bailar al ritmo de buena música también lo encontrará en Pelourinho. Allí podrá participar en talleres de danza moderna, stilleto, ballet clásico, danza del vientre y muchos otros. Y, por supuesto, podrá saborear platos típicos de Bahía en un taller gastronómico. ¡Aproveche esta oportunidad!

Manténgase informado.

Conocer el centro histórico de Salvador es la excursión ideal para todo el año. El recorrido dura unas cuatro horas y puede hacerse en tres idiomas: portugués, inglés y español.

Conocerá a personajes locales y contribuirá a la economía local, ya sea probando un acarajé, una auténtica cocada bahiana, poniéndose una cinta de Bonfim en el brazo o comprando un recuerdo de temática bahiana en una de las muchas tiendas que ofrecen este tipo de productos.

Y olvídese de esos itinerarios fijos, con rutas que no permiten ningún tipo de desviación. Los recorridos son totalmente adaptables a los intereses de los turistas y las rutas pueden adaptarse a lo que más le apetezca. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de disfrutar, ¿no?

¿Lo sabía? 

Las cintas del Senhor do Bonfim son un símbolo de Salvador y de la fe de los bahianos y se pueden encontrar por toda la ciudad. Aparecieron por primera vez en 1809 y se utilizaban como collar para colgar medallas, santos y colgantes, que representaban la gracia alcanzada con la ayuda del santo.

Hoy, no se puede visitar la capital de Bahía y marcharse sin una cinta atada a la muñeca o al tobillo. Dé dos vueltas, haga tres nudos y pida un deseo. Ahora sólo tiene que meter varias cintas en la maleta para regalar.

#Sebrae #Embratur #VisitBrasil

Vive la cultura afrobrasileña en las calles del Centro Histórico de São Luís

 El Centro Histórico de São Luís es un testimonio vivo del rico patrimonio cultural y de la historia negra de Brasil, presente en diversos aspectos de la vida del pueblo de Maranhão.

La capital de Maranhão es una ciudad que respira historia, cultura y diversidad. 

Su Centro Histórico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es testimonio de una tradición cultural rica y diversa, incluida la importante contribución de la comunidad negra a la identidad de la ciudad. Explore las maravillas del Centro Histórico en un recorrido que destaca la importancia de la historia negra en esta encantadora región.

Recorrido por el centro histórico

El Centro Histórico de São Luís es un auténtico museo al aire libre, con una gran riqueza de arquitectura colonial conservada a lo largo de los siglos. Pasear por sus callejuelas es como viajar en el tiempo, con imponentes casas coloniales y fachadas decoradas al estilo portugués.

¿Se imagina ver toda esta región desde una perspectiva diferente? ¡Yo se lo explico! El Centro vibra con la cultura afrobrasileña y puedes hacer un recorrido con un guía que contará e incluirá las narrativas heredadas de los antepasados negros e indígenas. 

El itinerario destaca personalidades y todo aquello que fue importante para la construcción social, cultural, política y literaria de São Luís y de Brasil.

Cultura afrobrasileña y protagonismo femenino

Mientras pasea por el centro, su guía le llevará por algunas de las atracciones turísticas más importantes de la región. Verá el Palacio dos Leões, la Catedral, el Convento das Mercês, la Casa das Minas, el Teatro Artur Azevedo, el Mercado de Tulhas, la Fábrica de Cánhamo, la Iglesia do Carmo, la Praça da Faustina, la Rua do Giz, el Beco Catarina Mina y mucho más.

Todo ello acompañado de mucha historia, ¡por supuesto! Beco Catarina Mina, por ejemplo, es un homenaje a Catarina Mina, una mujer negra esclavizada durante el periodo colonial. Con su trabajo compró su libertad y la de otros esclavos.

Hasta hoy, la calle es un símbolo de resistencia y una celebración de la vida cultural afrobrasileña. La casa que perteneció a Catarina es una visita obligada en la ruta.

¿Sabía que el legado de las mujeres es uno de los aspectos más destacados de esta ruta?

Además de Catarina, a lo largo del recorrido se recuerda la historia de María Firmina dos Reis y la escritora de Maranhão, es considerada por muchos la primera mujer novelista de Brasil y fue pionera en abordar el tema antiesclavista en sus obras.

¿Te imaginas llegar a ser escritora siendo mujer, negra y viviendo en una época en la que ni siquiera se había firmado la Ley Dorada? Una hazaña que, por supuesto, era impensable en aquella época.

Consejo: Apunte la novela Úrsula, de Maria Firmina dos Reis, en su lista de lecturas. No se arrepentirá.

Manifestaciones culturales

Le sorprenderá oír mucho reggae por las calles de São Luís. Este género musical forma parte de la identidad cultural de la ciudad tanto como la Bumba Meu Boi, el Tambor de Crioula y el Tambor de Mina. El guía le dará detalles de cada una de estas manifestaciones culturales.

Pero le adelanto algunas cosas.

 El Tambor de Crioula es una danza tradicional en la que los bailarines se reúnen en torno a un tambor y celebran la cultura afrobrasileña a través de la música y la danza.

Tambor de Mina es una religión africana que combina elementos del candomblé, el catolicismo y las tradiciones indígenas.

Y no podemos dejar de hablar de Bumba Meu Boi, una de las fiestas más populares de la región. Se celebra durante todo el mes de junio, llenando las calles de espectáculos de danza, música y teatro. Es una colorida y animada celebración de la cultura de Maranhão.  Si tiene la oportunidad de visitar São Luís en estas fechas, aprovéchela. Le encantará.

Visitas guiadas a museos

En la zona también encontrará algunos de los museos más importantes de la capital. El recorrido ofrece incluso visitas guiadas a algunos de ellos.

 Entre los museos que puede incluir en este recorrido están el Museo de la Gastronomía de Maranhão, el Museo del Reggae de Maranhão, el Museo de Artes Visuales, el Museo Casa de Nhozinho, la Casa do Maranhão, entre otros.

Monumento a la diáspora africana

La ruta termina en el Monumento a la Diáspora Africana que recuerda la historia y la contribución de estos pueblos a la sociedad. Hay ocho enormes paneles instalados en la Praça das Mercês, todos producidos por artistas negros de Maranhão.

Cada panel tiene un tema que se relaciona directamente con el protagonismo de la población negra.

También se ha erigido un noveno panel en granito negro que proporciona información sobre las fechas, los nombres de los puertos de embarque, los nombres de los barcos y el número de africanos que desembarcaron en Maranhão entre 1693 y 1841. ¡Un espacio que nos obliga a reflexionar!

#Embratur #VisitBrasil #Sebrae

Santuario Teresa de Los Andes organizó completo programa para Semana Santa

 Un completo programa de actividades para la Semana Santa 2025, que ya se aproxima, preparó el Santuario Teresa de Los Andes en Auco, comuna de Rinconada, región de Valparaíso, para recibir a los miles de peregrinos que llegan en estas fechas.

Como es tradición para el mundo católico, la Semana Santa es un periodo que marca el final de la Cuaresma y se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Este año el Domingo de Ramos recae el día 13 de abril, jornada para la cual el Santuario Teresa de Los Andes tiene programadas misas a las 9:00 y las 16:00 horas, además de una procesión a las 11:00 horas y una Misa Solemne al mediodía, para la que se invita a los peregrinos a llevar sus ramos, ya que se realizará la tradicional bendición de estos.

Cabe destacar que este día, todas las actividades litúrgicas se realizarán en la explanada del Santuario, ya que son muchos los peregrinos que asisten particularmente el Domingo de Ramos. Es por esta razón, que el Santuario recomienda a los peregrinos, que traigan un piso para sentarse o una silla, también sombreros o jockey para protegerse del sol, y así participar de una forma más cómoda y segura.

El programa continúa el Jueves Santo 17 de abril, con una misa a las 19:00 horas, en la que se celebrará la Institución de la Eucaristía, y se hará el signo del lavado de pies, posteriormente un momento de oración ante el Monumento, lugar preparado para la reserva del Santísimo.

Para el Viernes Santo 18 de abril, se contempla el inicio del programa a las 9:00 horas con el Rezo Laudes, el cual consiste en una oración de la mañana para dar gracias a Dios al comenzar el día.

Durante esa jornada habrá tres Viacrucis en el interior del Santuario, a las 9:30 en la falda del cerro Monte Carmelo, a las 10:00 en la Cripta y a las 19:00 en la falda del mismo cerro. Se solicita llevar linterna del celular con pilas en el Viacrucis del cerro a las 19:00 para evitar riesgo de incendio en pastizales. Para ese viernes está contemplada además la Liturgia de la Pasión del Señor a las 15:30 horas.

El Sábado Santo 19 de abril se iniciará con una Reflexión a las 10:00 de la mañana, para luego pasar a la Soledad de María a las 11:00. A las 20:00 horas está programada la Solemne Vigilia Pascual, se recomienda llevar velas con protección que eviten manchar el piso y una botella con agua.

Finalmente, el Domingo de Resurrección, el día 20 de abril de 2025, se tiene contemplado en el Santuario Teresa de Los Andes Misas a las 10:30, 12:00 y 16:00 horas.

Cabe recordar a los peregrinos que llegarán desde distintos puntos del país que el tradicional estacionamiento de automóviles del Santuario se encuentra en remodelación, por lo que se ha dispuesto de un estacionamiento provisorio mientras duren los trabajos, en el sector donde llegan los buses.

Todo lo anterior está completamente anunciado con señalética dispuesta para orientar a los conductores que llegan desde Santiago y Los Andes o bien desde el sector de San Felipe.   

Continua la expansión de la red de largo recorrido de Air France

 El equipo de Air France ya está preparando la temporada de viajes para el verano europeo. De abril a octubre, la aerolínea operará hasta 900 vuelos diarios a casi 190 destinos en todo el mundo.

Red de vuelos de largo alcance: 87 destinos, aumento de capacidad del 4%
El verano europeo de 2025 marcará la expansión continua de la red de vuelos de largo alcance de Air France, con un aumento general de la capacidad del 4% en comparación con el verano de 2024.

Se lanzarán las siguientes rutas: 

París-Charles de Gaulle – Riad (Arabia Saudita): Hasta 5 vuelos semanales operados con aviones Airbus A350-900, a partir del 19 de mayo de 2025.

París-Charles de Gaulle – Orlando (Florida): 4 vuelos semanales operados con aviones Airbus A350-900, a partir del 21 de mayo de 2025.

Además, los siguientes desarrollos fortalecerán aún más el programa de vuelos de larga distancia:

Norteamérica: 

Se añadirá un séptimo vuelo diario entre París-Charles de Gaulle y Nueva York JFK, con 5 de estos 7 vuelos operados con aviones Boeing 777-300ER equipados con La Première. La nueva cabina La Première de Air France estará disponible en vuelos selectos.

La ruta París-Charles de Gaulle – Phoenix (Arizona), inaugurada en 2024, se incrementará a 5 vuelos semanales operados con aviones Airbus A350-900.

La ruta París-Charles de Gaulle – Papeete (Polinesia Francesa) vía Los Ángeles (California) se convertirá en un servicio diario.

Como parte de su asociación histórica con el Festival de Cine de Cannes, Air France operará vuelos especiales directos entre Los Ángeles y Niza del 12 al 26 de mayo de 2025.

Sudamérica y El Caribe:

La ruta París-Charles de Gaulle – Salvador de Bahía (Brasil), lanzada en invierno de 2024, se extenderá al verano de 2025 con 3 vuelos semanales operados con aviones Boeing 777-200ER.

Se ofrecerán vuelos adicionales a Lima (Perú), Santiago de Chile (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

Hasta 8 vuelos semanales serán ofrecidos entre París-Charles de Gaulle y Saint Martin, operados con aviones Airbus A330-200.

África: 

La ruta París-Charles de Gaulle – Zanzibar – Kilimanjaro (Tanzania), lanzada en invierno de 2024, continuará en el verano con hasta 3 vuelos semanales.

Con la incorporación de 3 nuevos vuelos directos semanales a partir del 16 de junio de 2025, la ruta París-Charles de Gaulle – Brazzaville (Congo) aumentará su frecuencia a 10 vuelos semanales.

Los vuelos a Nairobi (Kenia) ahora se operarán con aviones Airbus A350-900 en lugar de Boeing 787-9, lo que ofrecerá una mayor capacidad en esta ruta.

Asia: 

La ruta París-Charles de Gaulle – Manila (Filipinas), lanzada en el invierno de 2024, se extenderá hasta el verano de 2025 con 3 vuelos semanales operados por aviones Airbus A350-900.

La nueva suite La Première despega hacia Nueva York-JFK, Los Ángeles, Singapur y Tokio-Haneda


El 18 de marzo de 2025, Air France presentó su nueva cabina La Première. Resultado de tres años de desarrollo, la nueva suite La Première cuenta con un diseño único y totalmente modular, que combina un asiento reclinable y una chaise longue que se transforma en una cama completamente plana. La suite se extiende a través de cinco ventanas, una innovación exclusiva de Air France.

El primer avión equipado con la nueva cabina La Première comenzará a operar en la primavera europea de 2025 en vuelos a Nueva York JFK, seguido de Los Ángeles, Singapur y Tokio-Haneda durante la temporada de verano.

La nueva cabina La Première estará disponible en todos los destinos de La Première para 2026.

En el futuro, Air France pondrá este nuevo producto a disposición en más aviones y a más destinos.

Red de corta y media distancia: 96 destinos en Francia y Europa, aumento de capacidad del 2%

En la red de corto y medio radio, Air France operará hasta 670 vuelos diarios a 96 destinos este verano. La aerolínea seguirá ampliando su servicio a los populares destinos del Mediterráneo, con un aumento de capacidad del 8 % a Italia y del 3 % a España.

Además de su red regular, Air France ofrecerá 29 rutas estacionales en Francia y Europa, entre ellas Palma de Mallorca e Ibiza (Islas Baleares, España); Rodas y Heraklion (Grecia); así como Dubrovnik (Croacia). 

Mientras tanto, Transavia France, la filial de bajo coste del Grupo Air France-KLM, ofrecerá vuelos a 123 destinos en 38 países este verano, con un total de 233 rutas, 26 de las cuales son nuevas. Transavia France volverá a ser la aerolínea de bajo costo líder con salidas desde los aeropuertos de París. 

El horario completo de vuelos, los días operativos y las tarifas están disponibles en airfrance.com y transavia.com.

domingo, 30 de marzo de 2025

Se realizará la 6° versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal

Talleres de elaboración de prietas, cocina de casquería o achuras (interiores), helados artesanales con productos locales y recolección de mosqueta forman parte de la sexta versión del Festival de la Cosecha 2025 que anualmente la AG de Turismo de Puerto Guadal.  

En esta ocasión se incorporarán actividades especialmente destinadas a los niños, como cocina y charlas sobre cuidado y alimentación saludable en invierno.

Las jornadas se desarrollarán el fin de semana largo que incluye los días viernes 18 y sábado 19 de abril.

Desde el año 2018 en Puerto Guadal se viene desarrollando esta actividad, que se enfoca tanto en prácticas tradicionales como innovadoras en el uso de productos locales.  

Esto, como una propuesta que enfatiza el cuidado ambiental del territorio, así como el aporte al desarrollo económico, el rescate patrimonial y el fomento del turismo en temporada baja.  

Así, se han realizado talleres de pastelería con frutos del sector, chocolatería, empanadas de manzana, charcutería, fermentados, jugo de sauco, teñidos, jamón de cordero, vienesas, queso de cabeza, en el fondo, cocina con productos locales en general.

Explicó la presidenta de la AG de Turismo, Angélica Antiñanco Levicoy, que en esta ocasión se han enfocado hacia “lo interesante de este año es que se suman dos profesionales, una chef y una pediatra que nos estarán hablando acerca de la alimentación para el cuidado de los niños en la época invernal.  

Si bien el año pasado también tuvimos una actividad con niños con elaboración de empanadas de manzana.  Pero este año se amplía un poco más”.  Así es que “quedan todos invitados, las mamitas que traigan a sus niños o que puedan estar.

Esta actividad va a ser el día sábado a las 14 horas. Vamos a comenzar con esta actividad enfocada en los niños, en su alimentación y el cuidado para ellos”.

El programa

El viernes la programación contempla una jornada matinal de recolección de mosqueta en los sectores aledaños, aprovechando que en la cuenca esta especie emerge con fuerza durante el otoño.

 En el ámbito de la formación para un mayor aprovechamiento de los productos, el vecino Edgardo Pinilla Henríquez, de El Cañal, desarrollará un taller de prietas, mientras que el chef e investigador culinario Christian Balboa Corvalán, explicará la casquería o achuras, que son los preparados con las vísceras de los animales.

El sábado partirá con las socias de la AG de Turismo Rosa Vera Huenul, Angélica Antiñanco Levicoy, Miriam Chible Contreras y Carolina Rojas Román cocinando en vivo el menú “Del Maqui a la Escondida”, que fue resultado del piloto sobre cocina huella cero que desarrolló la Corporación Chelenko durante 2024 por mandato de SERNATUR Aysén y CORFO, en el marco del proyecto de bien público “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos".

 En éste participaron una treintena de emprendedore/as del territorio de las áreas de gastronomía, hospedaje, artesanía, horticultura y producción local.

Los niños y niñas también tendrán su espacio.  

La chef Johanna Astudillo Cornejo realizará durante la tarde un taller de hongos y manzanas especialmente dirigido a ellos, mientras que la pediatra Ana Becerra dirigirá un conversatorio sobre técnicas de alimentación saludable y cuidados para niños durante el invierno.  

La cultura tendrá un espacio con el relato "Florecer la mente y el corazón: La magia de la recolección a lo largo de la historia”, donde Josefina Ruiz Catalán de Puerto Guadal realizará un recorrido por estas ancestrales prácticas.

Tras las actividades se procederá a conocer técnicas para la fabricación de helados artesanales por parte de Carolina Rojas.

En paralelo, ese sábado, a partir de las 9 de la mañana, se realizará la feria para productores locales.

Desde la organización se comunicó  que dentro de los próximos días se informarán a través de las páginas de Facebook e Instagram de la AG de Turismo de Puerto Guadal los horarios específicos de los talleres, además de los mecanismos de inscripción. 

La presidenta de la Corporación Chelenko, Miriam Chible Contreras, explicó que "para nosotros es necesario mirar más allá del verano.

Mirar las estaciones del año en su conjunto, porque nos permite diversificar también la propuesta, desestacionalizar y tal vez mantener la atención de turistas o personas de la misma región, pero relacionándolo con las estaciones del año”.   

En este sentido destacó que “en otoño podemos disfrutar la paleta de colores que nos asombra y en el invierno, con un turismo más lento, más cercano a las comunidades, con el abrigo de las casas con la cocina leña y el tiempo más lento, nos permite escuchar las historias, los relatos épicos que hay en la cuenca sobre la forma de habitar el territorio, no sólo de ahora sino de las primeras personas que llegaron a habitar esos lugares.

Y en la primavera, todo salta a la vista en esta región.  Nos despierta con sus brotes, sus colores y el verde que todo lo puebla, con los que quedamos asombrados cuando viajamos por la carretera. La verdad es que quedamos asombrados en cada estación del año”.

 “Eso es interesante transmitirlo a muchas personas que no han visitado todavía estos lugares y que, por supuesto, podrían disfrutar en cada época alguna sensación distinta”, concluye Miriam Chible.

Esta nueva versión del Festival de la Cosecha de Puerto Guadal contemplará, como todos los años, una feria de emprendimientos locales como cocina y pastelería, artesanía, plantas, flores, muebles con madera reciclada, orfebrería, cueros curtidos, cerveza local, entre otros. 

La música en vivo estará a cargo de exponentes locales.

Apoyan la realización de este encuentro el Programa Estratégico Regional de Turismo PER, el Municipio de Chile Chico y de Cochrane, junto a gestiones con otras entidades, además del aporte de las y los socios de la asociación gremial, vecino/as y emprendedore/as de la localidad.

sábado, 29 de marzo de 2025

Descubre las tendencias que marcarán la cocina en Festival Ñam 2025

 El Festival Ñam Santiago, el evento gastronómico más esperado del año, regresa con una nueva edición los días 28, 29 y 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado de La Reina.

Este 2025, Electrolux se suma a la celebración del arte culinario en la reconocida "Academia Ñam", donde destacados chefs cocinarán con los innovadores electrodomésticos de la marca, llevando la experiencia gastronómica a otro nivel.

Durante los tres días, los asistentes podrán disfrutar de actividades interactivas, demostraciones de cocina en vivo, propuestas gastronómicas para todas las edades, barras de coctelería y un recorrido sensorial por Chile a través de sus productos y paisajes. ¡Una fiesta para aprender y compartir!

Cabe destacar, que la Academia Ñam contará con la participación de reconocidos chefs como Tomás Olivera, Paula Larenas, Javier Avilés, Kurt Schmidt, Nicolás Contrucci, Eugenio Melo, Benjamín Nast, Tadeo Castelvero, Nicolás Tapia, Benja con Hambre, Matías Arteaga, entre otros, quienes compartirán su conocimiento y pasión por la cocina con el público.

"En la Academia Ñam podrás ver, mirar, aprender, enterarte de primera fuente el cómo y el porqué de cada plato, filosofía e ideales de cada cocinero(a) a través de una clase donde el sabor y la pasión de cada cocinero se verán a cabalidad" comenta el chef Tomás Olivera de Olivera Pastas.

Además, agrega que este festival es “el más influyente de los que se realizan en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica, dónde puedes encontrar desde nuestras tradiciones gastronómicas, pasando por acciones sociales ligadas a la gastronomía, como también las tendencias más importantes de nuestro rubro a través de tremendos expositores nacionales e internacionales” ¡Definitivamente, una invitación a no perdérselo!

Al estar en el Parque Padre Hurtado, el festival se encuentra en el epicentro de La Reina, Las Condes y Providencia, comunas donde Electrolux tiene una fuerte presencia y un vínculo especial con los amantes de la cocina.

Desde su creación en 2011, el Festival Ñam Santiago ha sido un punto de encuentro clave para la gastronomía en Chile, reuniendo a pequeños productores, pescadores artesanales, profesionales del rubro, académicos, organismos públicos, empresas privadas y el público en general.

Las entradas generales están disponibles con un valor de $5.000 para el viernes y $7.000 para sábado y domingo. No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en el mundo de la gastronomía junto a Electrolux y los mejores exponentes del rubro.

viernes, 28 de marzo de 2025

Sheraton Miramar cierra un verano exitoso

Con una ocupación cercana al 80% - mayor que en años anteriores - y con una presencia tanto local como de público extranjero, principalmente Brasil, Argentina y Estados Unidos, Sheraton Miramar Hotel reafirma su posición de líder en la industria de la hospitalidad.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, evento icónico de la ciudad, una vez más posicionó al hotel como el epicentro de la escena musical y social del verano.

Durante los días del festival, albergó a artistas, invitados especiales y miembros de la prensa, ofreciendo un servicio de primer nivel y una experiencia inigualable con vistas privilegiadas al Océano Pacífico.

"Estamos muy satisfechos con los resultados de esta temporada. Hemos recibido a cientos de visitantes nacionales e internacionales que han disfrutado de nuestra infraestructura, gastronomía y hospitalidad.

La conexión con el Festival Internacional de Viña del Mar sigue siendo un hito importante para nuestra marca y un atractivo para nuestros huéspedes", comentó Denisse Sella, directora de Ventas y Marketing de Sheraton Miramar Hotel.

“Nuestra participación en el Festival fue todo un éxito. Al ser el hotel sede del festival, recibimos a todos los artistas nacionales e internacionales.

Los programas de televisión oficiales se realizaron en nuestra propiedad, como también las conferencias de prensa. Y en todos estos eventos los comentarios fueron de absoluto agradecimiento”, agrega Denisse Sella.

Entre los servicios más valorados por los visitantes destacaron la propuesta gastronómica del restaurante Travesía, la oferta de bienestar y la experiencia premium en las habitaciones y suites con vista al mar.

Además, la organización de eventos exclusivos en la terraza y salones contribuyó a enriquecer la experiencia de los huéspedes y asistentes al Festival.

De cara a las próximas actividades, Sheraton Miramar Hotel se prepara para Semana Santa con una serie de experiencias diseñadas para toda la familia. Entre las actividades destacadas, se ofrecerán clases de coctelería, cocina y cafetería con un barista de renombre, además de sesiones especiales en el SPA y piscina climatizada, como clases de hidro gimnasia y yoga.

Y para los más pequeños, se realizará la tradicional búsqueda de huevitos de Pascua. Asimismo, el hotel contará con atractivos programas de alojamiento, incluyendo un plan especial en el cual los niños pueden hospedarse sin costo en la habitación de sus padres.

Durante el resto del año, Sheraton Miramar Hotel mantiene un calendario de eventos corporativos de importantes empresas, así como diversas actividades como cenas con música en vivo, buffet dominicales y cenas de maridaje.

Además de ser requerido para la realización de eventos sociales como matrimonios, graduaciones de colegios y universidades.

Con la mirada puesta en las próximas temporadas, Sheraton Miramar Hotel continuará innovando en su oferta de servicios y experiencias, reafirmando su compromiso con la excelencia y la satisfacción de sus clientes.

Viña Terranoble entre los TOP 100 Winemakers en Drink Bussines

La viña Terranoble refuerza su posición como una de las viñas líderes en la producción de Carmenère tras ser distinguida con el prestigioso reconocimiento Top 100 Winemakers de Drink Business, otorgado a su enólogo Marcelo García.

Además, en su búsqueda por acercar la experiencia del vino a más personas y aumentar su posicionamiento en el mercado nacional, la viña busca potenciar su área de enoturismo, comenzando en el Valle del Maule. 

La viña chilena Terranoble consolida su prestigio internacional con un nuevo hito: su enólogo, Marcelo García, ha sido reconocido en The Master Winemaker 100, la prestigiosa selección de la revista Drinks Business que destaca cada año a los 100 mejores enólogos del mundo. De los seleccionados a nivel global, solo cinco son chilenos, y García es uno de ellos, consolidando el trabajo de la viña en la producción de vinos de alta gama.

El reconocimiento fue en la categoría Carmenère, emblema de Chile y variedad en la que Terranoble es especialista, en el Valle del Maule. Este hito refuerza su liderazgo en la variedad, sumándose a la reciente distinción de su vino CA2 Costa Carmenère 2021 como Global Master Carmenère 2024.

Además, la distinción recibida por Marcelo García, destaca el esfuerzo de Terranoble en posicionar al Carmenère como una cepa de clase mundial, mostrando su versatilidad y potencial en diversos terroirs. Con una filosofía basada en el respeto a la variedad, la viña ha logrado consolidarse como un referente en la producción de vinos de alta gama, siendo reconocida no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su compromiso con la sustentabilidad y la innovación.

Un Carmenère de clase mundial: ADN de Terranoble

El Carmenère es parte esencial de la identidad de Terranoble. Desde que en 1994, año en que esta cepa se redescubrió en nuestro país, la viña también descubrió que su Merlot era, en realidad, Carmenère y decidió apostar por esta variedad como su mapa de ruta. 

Con viñedos en San Clemente, Marchigüe, Los Lingues y Casablanca, la bodega nacional ha perfeccionado su producción, explorando su tipicidad en diferentes terroirs y refinando su vinificación hasta obtener vinos frescos, frutales y equilibrados.

"Nuestros Carmenère son el fiel reflejo del terroir, donde es la tierra que se expresa a través de la fruta y muestra todo su potencial de sabores y aromas. Respetamos la variedad, el terroir y a nuestra gente, y estamos en constante búsqueda de la tipicidad de la variedad, atreviéndonos a hacer cosas distintas, entender la variedad y probar nuevas técnicas", afirma Marcelo García.

Con respecto al premio, el enólogo asegura que "Para nosotros este reconocimiento es muy importante y viene a premiar todo el trabajo que hemos hecho los últimos años consistentemente, cambiando el estilo de los vinos, las formas de vinificar, buscando vinos más frutales y frescos, que reflejen realmente el terroir y el origen.

Nos da un impulso para salir a ofrecer nuestros vinos y buscar nuevos distribuidores, para continuar nuestra expansión a nuevos mercados. Estamos muy orgullosos de este reconocimiento internacional, donde se alinean Carmenere, terroir, detalles, pasión, experiencia y trabajo en equipo. Es un espaldarazo que vamos en la dirección correcta", concluye.

Crecimiento en el mercado nacional y apuesta por el enoturismo

Este premio llega en un momento clave para la viña, que busca fortalecer su presencia en el mercado nacional. Para ello, ha apostado por el enoturismo como un pilar estratégico, lanzando en forma inédita su área de turismo vitivinícola en el Valle del Maule.

Con su bodega en San Clemente, abierta al público desde hace 18 meses, la viña ha diseñado experiencias exclusivas que permiten a los visitantes conocer de cerca la elaboración de sus vinos y explorar los distintos matices del Carmenère en su lugar de origen.

"Chile tiene un tremendo potencial enoturístico, donde cada viña puede ofrecer experiencias únicas. En nuestro campo La Higuera, en San Clemente, contamos con cuatro opciones de tour, que incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones de nuestros vinos Gran Reserva o Premium", explica Alejandro Abarca.

Los tours incluyen recorridos por los viñedos, visitas a la bodega y degustaciones especializadas, con 4 opciones: Explorando la excelencia, El encanto de clima frío, Conociendo el Maule y Pasión por el Carmenère.

"Cada programa está diseñado para que los visitantes vivan la esencia de nuestra viña. Queremos que quienes nos visitan no solo disfruten de grandes vinos, sino que se conviertan en embajadores de TerraNoble.

Marcelo García
Hasta ahora la respuesta del público ha sido muy positiva. Nuestro objetivo es seguir creciendo en este ámbito y consolidarnos como una experiencia imperdible en el Valle del Maule”, indica Alejandro Abarca, Gerente General.

Terranoble actualmente exporta el 90% de su producción, con presencia en 36 mercados clave como Brasil, Estados Unidos, China y Japón. La viña ha identificado oportunidades en mercados emergentes como México y continúa fortaleciendo su posicionamiento en el segmento premium. 

"Este reconocimiento nos da un impulso para seguir expandiendo nuestra marca en mercados estratégicos y consolidarnos como referentes en la producción de Carmenère", finaliza Alejandro Abarca.

Descubre por qué la miel es un ingrediente esencial en tu cocina y un aliado para el bienestar del hogar

  Cada 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, una fecha que desde 2009, gracias al decreto de la ex presidenta Michelle...