martes, 4 de marzo de 2025

Chile se presenta en ITB de Berlín como un destino diverso y sede de eventos internacionales

Chile participa en la ITB de Berlín, uno de los eventos de turismo más importante del circuito de ferias a nivel mundial, que se celebra en la capital alemana desde este martes hasta el jueves 6 de marzo. 

Este año el país se presenta al mundo como epicentro turístico a nivel global, pues será anfitrión de diversos eventos internacionales y recibirá a miles de visitantes que podrán conocer los espectaculares paisajes naturales y los atractivos turísticos que tiene el territorio chileno.  

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, explicó que Chile es parte de la ITB Berlín 2025 con el fin de seguir posicionándose en el mercado internacional, especialmente en el alemán, que es un importante mercado emisor para nuestro país, con un número de llegadas que confirma su popularidad internacional como destino turístico.

“En 2024 logramos recibir 5.239.233 turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento de 40,4% en comparación con 2023 y de 15,96% en comparación con 2019. Los turistas de larga distancia son indispensables, no solo por la duración promedio de la estadía en el país, sino también porque promueven el intercambio cultural y la apreciación de nuestra diversidad.

También estamos comprometidos con un turismo sostenible que apoye el desarrollo equilibrado, proteja los ecosistemas, promueva prácticas responsables y cree beneficios reales para las comunidades locales", señaló la autoridad.

El mercado europeo es una prioridad en la estrategia de promoción de Chile como destino turístico, especialmente España, Alemania, Francia e Inglaterra. 

Por esta razón, la participación en ferias internacionales de viajes es importante para promover las atracciones únicas que el país tiene para ofrecer a los visitantes extranjeros y para conocer a los socios de la industria de viajes.

Al respecto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó la importancia del mercado europeo para Chile, en particular, el alemán.

 El director detalló que “el año pasado, registramos 440.380 llegadas de turistas europeos, de las cuales 66.599 procedían de Alemania, siendo el tercer país con mayor número de llegadas del Viejo Continente

Esas cifras evidencian un incremento sostenido desde el año 2023, tendencia que se mantiene durante el primer mes de 2025 con un alza a doce meses del +9,7 %, por lo que estamos trabajando en mantener ese interés. Para eso estaremos presentes en ITB junto a una gran delegación, con el firme objetivo de fortalecer las alianzas comerciales entre ambos países”.

Chile en ITB 2025

La ITB de Berlín es una plataforma innovadora, a la vanguardia de la industria de turismo desde 1966. La feria y convención de viajes congrega a los principales actores del sector de todo el mundo, tanto de forma presencial como en línea.

En los tres días de la ITB Berlín, Chile estará representado por 23 coexpositores: seis alojamientos, catorce agencias receptivas, dos operadores de cruceros y una empresa de alquiler de vehículos; actores nacionales que brindarán información y mostrarán la oferta de Chile y sus distintas macrozonas.

Las cartas de presentación de Chile en el mercado europeo son sus macrozonas, altamente reconocidas: en el norte, destacan el desierto de Atacama, el altiplano, la ruta patrimonial de la cultura Chinchorro y valles ideales para el astroturismo; en la zona central, Santiago, Valparaíso y zonas vitivinícolas; al sur, ríos, lagos y volcanes adornan el paisaje; mientras que en la zona austral, glaciares y las afamadas Torres del Paine deslumbran con su belleza de paisajes patagónicos; y finalmente la zona insular con Rapa Nui y los archipiélagos de Juan Fernández y Chiloé.

Chile como sede de eventos internacionales en 2025

La popularidad de Chile se refleja no solo en el creciente número de visitantes, sino también en su atractivo para eventos internacionales. 2025 es un año muy especial para el país, pues del 13 al 16 de octubre, la ciudad de Puerto Natales, en la Patagonia, será sede de la cumbre anual de la Adventure Travel Trade Association (ATTA), que reúne a turoperadores, profesionales y expertos en turismo aventura de todo el mundo, un evento que atraerá a más de 800 visitantes de todo el mundo.

Por otro lado, Chile será el anfitrión del primer Foro Gastronómico para las Américas de ONU Turismo, instancia donde la cocina local será la protagonista y que espera congregar a actores clave del rubro a nivel mundial y autoridades de la región. La fecha y la sede aún están por confirmar.

Además, se realizarán otros eventos de nicho, como el que recibirá Viña del Mar, que se convertirá en el punto de encuentro para los amantes de la parrilla, con la realización del Intercontinental BBQ Champioship 2025, que albergará a 80 equipos provenientes de 40 países. 

El director de Sernatur, Cristóbal Benítez, manifestó que “Chile se convertirá en una gran plataforma en 2025 para promover experiencias y conocer las últimas tendencias del sector, lo que a su vez nos permitirá fomentar el intercambio de buenas prácticas con un enfoque sostenible de los destinos nacionales.

 Además, ser sede de importantes eventos atraerá considerables beneficios en los ámbitos turístico y económico para nuestro país, pues recibiremos a miles de visitantes que llegarán al país”.

Cada uno de los eventos que se realizarán durante 2025 es fundamental para seguir posicionando a Chile como un destino atractivo. 

V Versión de la Fiesta Vitivinícola del Valle de San Antonio es la primera Vendimia de la Región de Valparaíso 2025

 En el encantador entorno de la Viña Hacienda San Juan, rodeada de vegetación, palmeras y árboles centenarios, se celebrará el sábado 22 de marzo la V Versión de la Fiesta de la Vendimia de San Antonio 2025.

Este año, el evento regresa con una experiencia inolvidable, consolidándose como el encuentro enogastronómico más esperado de la temporada. Los asistentes podrán disfrutar de una exclusiva muestra de las mejores etiquetas premium de las viñas Matetic, Casa Marín, Leyda, Garcés Silva, Casas de Bucalemu, Ventisquero, Tintomare y la anfitriona Hacienda San Juan.

Por quinto año consecutivo, la Fiesta de la Vendimia del Valle de San Antonio se realizará en la Hacienda San Juan, un viñedo de gran valor patrimonial e histórico que refleja la cultura y tradición de nuestro país.

En este mágico escenario, los asistentes podrán deleitarse con vinos de alta gama, gastronomía de excelencia, música en vivo, DJ, shows y bailes folklóricos, culminando con una entretenida fiesta. Todo en un entorno natural, rodeado de áreas verdes y árboles ancestrales, ideal para conectar los sentidos y disfrutar de un día inolvidable de relajo y esparcimiento.

El evento contará con una zona infantil, una exposición de emprendedores locales, productos gourmet y artesanías de primer nivel, en un ambiente perfecto para compartir en familia, disfrutando del vino, la gastronomía y la cultura local.

Vino y gastronomía en perfecta armonía

La fiesta reúne a las viñas más prestigiosas del Valle de San Antonio, ofreciendo una exclusiva selección de vinos premium que reflejan el carácter único de este terroir costero. Los asistentes podrán descubrir la frescura, elegancia y complejidad de los exponentes vitivinícolas de la zona, todos pertenecientes a la Asociación de Viñas del Valle de San Antonio, incluyendo Matetic, Casa Marín, Leyda, Garcés Silva, Casas de Bucalemu, Ventisquero, Hacienda San Juan y la viña invitada Tintomare.

Para realzar aún más la experiencia, la oferta gastronómica ha sido cuidadosamente diseñada para lograr el maridaje perfecto con cada cepa. “Los vinos que producimos son de calidad de exportación superior, y todas las viñas que formamos parte de la Asociación, son sustentables y algunas orgánicas y/o sustentables.

De acuerdo con nuestros estatutos, está el resguardo del medio ambiente y la producción sustentable de sus vinos, así como el fomento y apoyo al Enoturismo y gastronomía vinculada al valle.  Por eso el entorno que tenemos acá en la zona costera de San Antonio es un reflejo de lo que hacemos y nuestro valle se identifica también por los vinos Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Syrah, entre otros, por lo que el maridaje con frutos del mar es fundamental para que los asistentes descubran el potencial de nuestras etiquetas”, detalla Francisco Freire, de Hacienda San Juan.

La gastronomía estará a cargo de dos grandes exponentes culinarios: Los “Chefs del Mar”, destacados cocineros locales con gran trayectoria y reconocimiento a nivel nacional, quienes sorprenderán con una propuesta gastronómica basada en mariscos y pescados frescos, exaltando los sabores del océano en perfecta armonía con los vinos del valle.

Por su parte, los campeones mundiales del asado traerán una propuesta de gastronomía a fuego, destacando preparaciones como cordero al palo y cortes premium, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la carne. 

Las pizzas también serán protagonistas, con masas elaboradas con vino, aportando un toque innovador a cada bocado.

Y no podía faltar el toque dulce con los helados artesanales premium de Innamorato, que tendrán opciones únicas, originales y deliciosas inspiradas en el mundo del vino, como chocolate con Pinot Noir, brindando una dulce y sofisticada experiencia para el paladar.

Además, los asistentes podrán conocer productos gourmet y artesanía de primer nivel, seleccionados especialmente para complementar esta jornada de celebración. “Nuestra productora se destaca por desarrollar experiencias únicas e inolvidables, donde los detalles y el ambiente marcan la diferencia.

La organización de este evento ha sido planificada cuidadosamente para que los asistentes puedan disfrutar de una gran experiencia, en un entorno excepcional donde el vino, la gastronomía y la cultura se fusionan en perfecta armonía”, destaca Karla Montt Gorziglia, productora del evento.

Experiencias exclusivas y un cierre con fiesta

Para quienes deseen profundizar en el mundo del vino, el evento ofrecerá catas personalizadas dirigidas por el sommelier Guillermo Bilbao, quien realizará tres catas privadas durante la jornada. En ellas, los asistentes podrán conocer en detalle el proceso de elaboración y producción de los vinos, explorando sus características y particularidades.

La jornada culminará con una gran fiesta a cargo del DJ Pedro Hurtado, quien hará vibrar a los asistentes con una selección de vinilos, asegurando un cierre inolvidable para esta quinta versión de la Fiesta de la Vendimia del Valle de San Antonio 2025, la primera en realizarse en la Región de Valparaíso.

Las entradas están disponibles en Passline:
https://www.passline.com/eventos/fiesta-de-la-vendimia-san-antonio-2025

Ticket Cata Privada VIP:
Incluye entrada, 6 degustaciones, copa oficial y acceso a cata privada con etiquetas especiales guiada por el sommelier Guillermo Bilbao.
Preventa: $27.000 | En puerta: $32.000

Ticket Premium:
Incluye copa oficial y 6 degustaciones.
Preventa: $19.000 | En puerta: $23.000

Ticket General:
Incluye ingreso a la Fiesta de la Vendimia (sin copa oficial ni degustaciones).
Preventa: $12.000 | En puerta: $15.000

Información del evento

Fecha: Sábado 22 de marzo
Horario: 11:00 a 20:30 horas

Ubicación: Hacienda San Juan, Camino Leyda a Santo Domingo, kilómetro 11 (Ruta G-904), comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. Cuenta con estacionamiento

Los niños entran gratis hasta los 18 años, acompañados de sus padres o tutores.
Evento Pet Friendly

Fiesta de la Vendimia de Colchagua 2025: cuándo es y cómo llegar de manera económica

Este año se celebra la XXV versión de este evento, que es una oportunidad única para degustar los mejores vinos de la zona, conocer de cerca el proceso de producción vitivinícola y disfrutar de una variada oferta gastronómica y artística.

Quedan pocos días para que comience la Fiesta de la Vendimia de Colchagua, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de marzo en Santa Cruz. Este evento, que se celebra anualmente desde hace más de dos décadas, es una de las festividades más importantes del país en torno al vino, reuniendo a las principales viñas del Valle de Colchagua en un ambiente de fiesta, tradición y cultura.

 Cada año, miles de asistentes llegan para disfrutar de este encuentro que refleja la identidad local y la calidad de los vinos chilenos, posicionando a Colchagua como uno de los destinos enoturísticos más relevantes de América Latina.

 En este sentido, para todos los amantes del vino y la cultura chilena que quieran ser parte de esta gran fiesta, existen diferentes opciones de traslado. Una de las alternativas más económicas para llegar a Santa Cruz es el bus. Por ejemplo, a través de Recorrido.cl, plataforma que permite comparar precios y empresas de buses al momento de comprar pasajes.

“Para quienes van desde Santiago, un trayecto en bus de categoría Semi Cama puede costar desde los $6.000 si es que viajan a Santa Cruz el viernes 7, y desde los $7.000 si prefieren ir más cómodos en Salón Cama”, comenta Simón Narli, cofundador de Recorrido.

 Actividades Destacadas

Degustaciones de Vinos: Participación de reconocidas viñas como Casa Silva, Lapostolle, Montes, Los Vascos, Ventisquero y Santa Cruz, entre otras.

Gastronomía y Artesanía: Stands con productos típicos de la zona y muestras de artesanía local.

 Espectáculos Musicales: Presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales, incluyendo Zúmbale Primo, Santa Feria, Álvaro Henríquez y Los Pettinellis, La Sonora 5 Estrellas, además de tributos a Soda Stereo y Simply Red.

Cartagena de Indias: Un destino imperdible para Semana Santa 2025

 La Semana Santa se ha consolidado como una de las fechas más recurrentes para viajar en el primer semestre del año, con un aumento en la demanda de escapadas cortas y destinos culturales. 

Según datos de COCHA Travel Insights, los viajes de corta duración en feriados han crecido un 27%, destacando las preferencias por experiencias que combinen historia, cultura y descanso. En este contexto, Cartagena de Indias se posiciona como una de las opciones más atractivas para quienes buscan un destino cálido, con una oferta variada y una agenda especial durante la Semana Santa.

"Semana Santa es un momento ideal para viajar, ya que permite disfrutar de un fin de semana largo en destinos llenos de historia y encanto. Cartagena de Indias es una de las opciones preferidas para esta fecha, con su combinación de tradiciones religiosas, playas caribeñas y una oferta gastronómica de primer nivel", destaca Daiana Mediña, gerenta de Brand y PR de COCHA.

La Semana Santa en Cartagena de Indias es una celebración que combina profundas tradiciones religiosas con una vibrante oferta cultural y gastronómica. Durante estos días, la ciudad se llena de actividades que atraen tanto a locales como a visitantes.

Procesiones y actos religiosos: Las iglesias del Centro Histórico y de barrios como Getsemaní organizan misas especiales y procesiones solemnes, como la del Domingo de Ramos, la del Nazareno y la del Domingo de Resurrección. Estas ceremonias permiten a los feligreses participar en las tradiciones religiosas de la región.

Festival del Dulce Cartagenero: Una de las tradiciones más esperadas es el Festival del Dulce, que se celebra en la Plaza de los Coches. Aquí, más de 20 expertas dulceras ofrecen una variedad de dulces típicos de la región, como cocadas de guayaba o piña, dulce de corozo, dulce de leche y hasta el peculiar dulce de aguacate (palta). Este evento es una oportunidad para degustar los sabores más exquisitos de la gastronomía local.

Visita a templos históricos: Cartagena cuenta con iglesias que son verdaderos "museos". La Catedral Santa Catalina de Alejandría, la Basílica Menor y otras, ofrecen a los visitantes la oportunidad de admirar su arquitectura y conocer su historia. Durante la Semana Santa, es común que los feligreses realicen el circuito de los siete templos en el Centro Histórico, una tradición que permite apreciar la riqueza cultural y religiosa de la ciudad.

Actividades culturales y recreativas: Además de las celebraciones religiosas, la ciudad ofrece una variedad de actividades culturales y recreativas. 

El programa "Vamos pa’l centro" promueve la peatonalización del Centro Histórico durante el Jueves Santo hasta el Sábado Santo, incentivando a residentes y visitantes a recorrer museos, restaurantes, cafés, plazas y bares. 

También se llevan a cabo conversatorios sobre costumbres ancestrales y talleres prácticos de preparación de dulces tradicionales.

Disfrutar de las playas del Caribe: Bocagrande, Playa Blanca y las Islas del Rosario son perfectas para combinar la espiritualidad de la fecha con momentos de descanso junto al mar.

Para quienes buscan disfrutar de este destino con precios preferenciales, COCHA ofrece paquetes a Cartagena de Indias desde $166.665 en 3 cuotas sin intereses, con opciones de vuelo y hospedaje con desayuno, y desde $276.665 en 3 cuotas sin intereses, con hospedaje con régimen All Inclusive.

"Cartagena ofrece una rica experiencia cultural y religiosa en Semana Santa, es el destino ideal para quienes buscan un equilibrio entre tradición y descanso", agrega Mediña.

Otras escapadas recomendadas para Semana Santa

Si bien Cartagena es una de las opciones más atractivas, hay otros destinos ideales para aprovechar el feriado largo del 18 de abril. Entre las alternativas con precios preferenciales de COCHA destacan:

Río de Janeiro desde $132.855 en 3 cuotas sin intereses.

Buenos Aires desde $90.589 en 3 cuotas sin intereses.

Mendoza desde $67.440 en 3 cuotas sin intereses.

Cusco desde $127.090 en 3 cuotas sin intereses.

Para más información sobre paquetes y condiciones, visita www.cocha.com.

Acerca de Cocha

Con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable.

 Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

lunes, 3 de marzo de 2025

Fiesta de la Vendimia de Colchagua celebra 25 años de vida

 Santa Cruz es una comuna que se ha caracterizado por enaltecer durante 25 años las tradiciones vitivinícolas, la cultura y la identidad del campo chileno. Este 7 de marzo nuevamente será sede de la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua, con calles y escenarios exclusivos para propiciar una experiencia que promete ser inolvidable.

Cerca de 150 expositores y más de 300 etiquetas de vino transforman el evento en un panorama perfecto para coronar el cierre de las vacaciones. 

Miles de turistas de distintas partes del mundo se congregarán en la ciudad, en la que podrán además disfrutar de la presencia de Zúmbale Primo, Santa Feria, Álvaro Henríquez y Los Pettinellis, la Sonora 5 Estrellas y los tributos a los legendarios Soda Stereo con “Prófugos” y Simply Red con “Mister Red”, quienes entregarán un espectáculo de gran nivel y al acceso de todos, durante los 3 días del evento.  

Sin lugar a dudas, el Valle de Colchagua se ha caracterizado a lo largo de los años por sus destacados atributos, con una producción de vinos tintos que han sido reconocidos con premios nacionales e internacionales, gracias a las especiales condiciones climáticas y del terroir de la zona, siendo uno de los pocos lugares en el mundo donde se produce la cepa emblema de Chile: el Carmenere. 

En su primera versión como alcalde de Santa Cruz, Yamil Ethit Romero se refirió a la organización que están desarrollando de la mano de la Asociación de Viñas y Colchagua y a lo que se espera para el evento: “La Fiesta de la Vendimia para Santa Cruz, la región y el país, es un evento sumamente relevante, donde tenemos la responsabilidad de mostrar lo mejor de nuestra zona y su gente.

Este año hemos realizando un arduo trabajo en equipo, que estoy seguro será magnífico en todas sus formas, para dar el toque estrella a nuestro aniversario de plata”.  

En esta nueva celebración de la cosecha, los visitantes podrán disfrutar en el centro de la ciudad, alrededor de la Plaza de Armas, de una variedad de vinos reserva, gran reserva, premium e íconos, además de exquisita gastronomía, muestras artesanales y los populares juegos de vendimia, además de presentaciones artísticas que se desplegarán en 3 escenarios con lo mejor del folclor local, Djs, tributos, bandas emergentes y artistas nacionales. 

Algunas de las viñas que estarán en la XXV versión de la Fiesta de la Vendimia son: Casa Silva, Lapostolle, Montes, Los Vascos, Ventisquero, Santa Cruz, Siegel, Koyle, Neyen, Luis Felipe Edwards, Encierra, Polkura, Laura Hartwig, Escondida, Emiliana, Sutil, La Despensa, Ranquilhue, Caliterra, Alchemysta y Ravanal, donde también se hace presente la COVICAM y la Red del Vino.  

Desde ya los amantes del vino, pueden realizar su compra de copas en la página web rutadelvino.cl y en la oficina de la Ruta del Vino, ubicada en Plaza de Armas #298, Santa Cruz.

“Estaremos presentando un nuevo layout encarpado alrededor de la plaza, que permitirá entregar mayor comodidad para todos quienes nos visitan, además de reforzar los esfuerzos en temas de seguridad y limpieza. Invitamos a todos los fanáticos del vino a vivir la Fiesta de la Vendimia más emblemática de Chile”, destacó Claudio Naranjo, Gerente de la Asociación de Viñas de Colchagua.

sábado, 1 de marzo de 2025

5 millones de pasajeros viajaron en la temporada de verano

 Más de cinco millones de pasajeros viajaron a través del Aeropuerto de Santiago en enero y febrero de este año, de acuerdo a un balance de tráfico aéreo informado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López y el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude.

La cifra representa un aumento de 4,4% respecto de 2024, que se explica por un alza en los viajes internacionales, que tuvieron como destinos principales Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro y Florianópolis. 

"Es una alegría estar revisando el tráfico de pasajeros aquí en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, la puerta de entrada al país. Estos resultados son un reflejo de la reactivación de nuestra economía y actividad del turismo. En términos de la temporada alta, entre enero y febrero, hubo un crecimiento ya que llegamos a los cinco millones de pasajeros, entre internacional y nacional, una cifra récord para la temporada de verano" indicó la ministra de Obras Públicas, Jéssica López. 

Por su parte, el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, señaló que “Este verano los viajes internacionales tuvieron un incremento significativo de 18% en enero y 5% en febrero, respecto de 2024.

Principalmente, los viajeros optaron por países vecinos como Perú o Argentina, pero el gran protagonista de la temporada fue Brasil, a partir de los 10 destinos directos que tenemos desde Santiago a ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Salvador de Bahía, Porto Alegre, Recife, Belo Horizonte, Foz de Iguazú, Fortaleza y Florianópolis, que se ha transformado en un lugar predilecto de los viajes de estudios”. 

En tanto, en los vuelos dentro de Chile hubo una leve caída en los flujos de pasajeros de 3% en enero y 1,9% en febrero, respecto del año pasado. Entre los principales destinos nacionales lideraron Calama, Antofagasta, Puerto Montt, Iquique y Concepción. 

Para marzo, Nuevo Pudahuel proyecta más de 2,3 millones de viajeros, a partir de las ventas de pasajes informadas por las aerolíneas. Este flujo, dominado por las ofertas y descuentos de marzo, además de los retornos de viajeros/as a Santiago representa un incremento de 8,2% en relación a marzo de 2024. 

Entre los viajes de regreso de vacaciones, se anticipan los mayores flujos este lunes (28.552) y el 10 de marzo (28.982) en vuelos nacionales. En los internacionales, se espera un peak mañana 2 de marzo (21.247). 

Para estos viajeros, las autoridades recomendaron planificar los viajes, realizar los check in en sus casas o en los 146 kioskos de autoatención del aeropuerto, además de utilizar los módulos de auto-registro de equipaje (self bag drop) para agilizar el proceso de documentación. 

Asimismo, para los viajes con menores de 18 años, se recordó traer la documentación exigida (Certificado de Nacimiento o Carné de Identidad) y permisos notariales si no viajan con los padres o tutores. También para los viajes con mascotas, se recomendó verificar las exigencias de las aerolíneas y los países de destino, además de concurrir con el Certificado Zoosanitario de Exportación emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Impulsan el turismo accesible en América durante la Vitrina Turística ANATO 2025

 La Alianza de Turismo Accesible (ATACC) ha reafirmado su compromiso con un turismo inclusivo y sin barreras en la región, consolidando su presencia en la Vitrina Turística ANATO 2025, el evento más importante del sector en Colombia.

Así lo informa Tourism and Society Think Tank en un comunicado de prensa. 

Durante tres días de intensas jornadas, la organización ha establecido alianzas estratégicas y promovido iniciativas clave que transformarán la accesibilidad en la industria turística, sentando las bases para un futuro más equitativo y sostenible para todos los viajeros.

Día 1: Alianzas para un futuro accesible

Desde el inicio del evento, ATACC, representada por su directora general, Stephanie Sheehy, y la directora nacional en Colombia, Luz Marina, sostuvo reuniones con actores clave del sector turístico. 

Estas conversaciones fueron fundamentales para fortalecer la colaboración entre diversas entidades y garantizar la implementación de estrategias de accesibilidad en todo el país.

Entre los encuentros más destacados del primer día, se incluyen:

Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín: Se abordó la necesidad de monetizar el turismo accesible, destacando su potencial como un motor económico sostenible y socialmente responsable. La discusión se centró en la creación de incentivos y modelos de negocio que permitan a empresas y destinos beneficiarse económicamente mientras fomentan la inclusión.

Fenalco: Se estableció un diálogo con la Sra. Patricia y la Sra. Thelma Gómez sobre la posibilidad de trabajar conjuntamente en proyectos de accesibilidad con los miembros de Fenalco. Esta colaboración representa una oportunidad clave para incorporar prácticas inclusivas dentro del comercio y el hotelería.

COTELCO: Se enfatizó la importancia de implementar procesos de verificación y mejora continua en la hotelería inclusiva. Se propuso una alianza estratégica para capacitar a hoteles en accesibilidad, asegurando que las instalaciones y servicios sean verdaderamente incluyentes para todos los turistas.

Día 2: Expandiendo la agenda de accesibilidad

El segundo día del evento estuvo marcado por la expansión de contactos y la profundización en estrategias concretas que fomenten la inclusión en el turismo. ATACC participó en importantes reuniones y conferencias, destacando las siguientes iniciativas:

Red Mundial de Turismo Religioso: La organización acompañó la conferencia de prensa sobre el I Congreso Itinerante del Año Jubilar Turismo 2025, una oportunidad clave para promover la accesibilidad en el turismo religioso y fomentar la participación de viajeros con discapacidad en eventos de este tipo.

CONFEGUÍAS (Confederación de Guías de Turismo de Colombia): Se abrió un diálogo para que la confederación se convierta en miembro de ATACC. Además, se discutió la posibilidad de ofrecer formación en accesibilidad para guías de turismo, garantizando que puedan atender adecuadamente a personas con discapacidad y necesidades específicas.

COLAP (Asociación Colombiana de Atracciones y Parques): Se propuso un plan piloto para la inclusión y accesibilidad en parques de diversiones y atracciones turísticas. Esta iniciativa busca eliminar barreras arquitectónicas y mejorar la experiencia de los visitantes con movilidad reducida.

FONTUR (Fondo Nacional de Turismo): Se discutió la necesidad de destinar fondos para proyectos que mejoren la accesibilidad en la infraestructura turística. Se exploraron mecanismos de financiamiento para que operadores turísticos y destinos puedan acceder a recursos y adaptar sus servicios.

Gobernaciones de Magdalena, La Guajira y representantes de Bucaramanga: Se trabajó en la creación de estrategias y proyectos piloto para mejorar la accesibilidad en cada destino. Este esfuerzo busca posicionar a estas regiones como referentes de turismo accesible en Colombia.

Día 3: cierre con impacto y nuevas oportunidades

El tercer y último día de ANATO 2025 sirvió para consolidar acuerdos y generar nuevas oportunidades de colaboración. Se llevaron a cabo reuniones clave con representantes de diferentes regiones y sectores del turismo:

Distrito de Risaralda: Se sentaron las bases para la adhesión de la región a ATACC y la colaboración con la directora de turismo, Giovana Gallo. Se prevé que Risaralda se convierta en un modelo de turismo accesible en el país.

Departamento de Caldas: Andrés Sierra, asesor del departamento, manifestó su interés en desarrollar un plan de accesibilidad turística para la región, asegurando que los visitantes con discapacidad cuenten con opciones adaptadas y servicios especializados.

Empresarios de turismo accesible en Ibagué: Se brindó apoyo a operadores turísticos con información clave y se estableció una hoja de ruta para fortalecer la accesibilidad en la ciudad. El compromiso de estos empresarios es fundamental para ampliar la oferta de turismo inclusivo en Colombia.

ATACC, un motor de cambio en el turismo accesible

La participación de ATACC en ANATO 2025 ha sido un hito para la promoción del turismo accesible en Colombia y la región. 

Las alianzas estratégicas y los compromisos adquiridos durante estos tres días permitirán la implementación de proyectos tangibles que transformarán la experiencia turística para todas las personas, independientemente de sus condiciones de movilidad o capacidades.

Más allá de un tema de equidad, la accesibilidad turística se posiciona como una oportunidad de crecimiento e innovación para la industria. 

La creciente demanda de servicios inclusivos representa un mercado potencialmente lucrativo y sostenible. ATACC continuará trabajando incansablemente para asegurar que la accesibilidad sea un pilar fundamental del turismo en América Latina y el Caribe.

viernes, 28 de febrero de 2025

Rutas sostenibles que conectan con la esencia de Brasil

Novo Airão, (Amazonas)
 Los destinos brasileños no solo ofrecen impresionantes bellezas naturales, sino también experiencias que promueven la conservación ambiental y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Conoce algunos de estos destinos:

Novo Airão, (Amazonas)

Ubicado a orillas del Río Negro, Novo Airão es el punto de partida hacia el archipiélago de Anavilhanas, uno de los mayores conjuntos de islas fluviales del mundo. 

El turismo en la región prioriza la preservación de la biodiversidad y la participación de las comunidades locales. ¡Vive momentos únicos en Anavilhanas!

Alter do Chão encanta con sus playas paradisíacas de agua dulce y arena blanca, y paseos en barco por los majestuosos ríos de la región. 

Alter do Chão (Pará)
Las comunidades locales promueven el turismo de base comunitaria, ofreciendo experiencias auténticas y sostenibles, como la ‘Piracaia da Amazônia’, que combina gastronomía local con historias ancestrales del pueblo de la Amazonía. ¡Descubre más!

Porto Seguro (Bahia)

Más allá de sus playas paradisíacas y su rica historia, Porto Seguro ofrece una experiencia única en la Reserva Indígena Porto do Boi, hogar del pueblo Pataxó. 

Esta vivencia incluye pintura corporal, charla sobre la cultura Pataxó, rueda de canto y danza, presentación de medicinas tradicionales, baño de hierbas y una comida típica. 

Esta inmersión cultural valora las tradiciones indígenas y promueve el turismo de base comunitaria. ¡Descubre esta experiencia!

Porto Seguro (Bahia)
Corumbá (Mato Grosso do Sul)

Corumbá es la puerta de entrada para vivir momentos inolvidables en el Pantanal, uno de los biomas más ricos del planeta. Las experiencias combinan la observación de aves, el ecoturismo y la inmersión en la naturaleza pantanera. ¡Déjate encantar por el Pantanal!

Bombinhas (Santa Catarina)

Con paisajes impresionantes e iniciativas enfocadas en el turismo responsable, Bombinhas es un destino imperdible para quienes buscan playas de aguas cristalinas, buceo, senderos ecológicos y un compromiso con la preservación ambiental. La ciudad alberga varias áreas protegidas, incluidas tres playas con certificación Bandera Azul: Playa de Quatro Ilhas, Playa de Mariscal y Playa de Conceição. ¡Lee más!

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae

Éxito en la Presentación del I Congreso Itinerante Año Jubilar Turismo 2025 en ANATO

En el marco de la Vitrina Turística ANATO 2025, se llevó a cabo con gran éxito la rueda de prensa de presentación del I Congreso Itinerante Año Jubilar Turismo 2025, un evento que busca posicionar a Colombia como un referente en turismo religioso y cultural.

Así lo comunicó  Tourism and Society Think Tank a través de un comunicado de prensa

La jornada reunió a autoridades gubernamentales, representantes eclesiásticos, empresarios del sector y medios de comunicación, consolidando su impacto y relevancia en la industria turística.

Un evento de impacto internacional

El congreso, promovido por la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso, programa del Tourism and Society Think Tank, se enmarca dentro del Jubileo 2025 y tiene como objetivo principal resaltar el papel del turismo religioso en la evangelización, el desarrollo económico y la construcción de paz en los territorios.

El acto inaugural contó con unas breves palabras de Pilar Valdés, directora general de la Red, quien destacó la magnitud del Congreso y su carácter itinerante, lo que permitirá recorrer diversas regiones de Colombia, mostrando su riqueza cultural, espiritual y natural. Asimismo, expresó su agradecimiento por la numerosa asistencia a la rueda de prensa.

Posteriormente, Valdés dio paso a distintos representantes institucionales y territoriales. En primer lugar, el Padre Diego Jaramillo, presidente de la Corporación Organización Minuto de Dios, y Monseñor José Mario Bacci Trespalacios, Obispo de Santa Marta y miembro de la Conferencia Episcopal Colombiana, resaltaron la importancia del evento como una herramienta para acercar a Jesús a los fieles, fomentar la reconciliación y promover la paz.

Destacadas participaciones de autoridades locales

El director del Instituto Distrital de Turismo (IDT) de Bogotá, Andrés Santamaría, enfatizó la oportunidad que representa el turismo religioso para fortalecer la oferta turística de la capital: “En Bogotá, trabajamos por un turismo sostenible e inclusivo, donde la espiritualidad y la historia sean parte de la experiencia de cada visitante”.

Por su parte, Liliana Rodríguez Hurtado, presidenta ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias, destacó: “Cartagena de Indias, con su historia y tradición, es un destino clave para el turismo religioso en Colombia. Queremos que los visitantes experimenten la esencia de la ciudad a través de su fe y su patrimonio”.

Naydú Romero, representante de Ibagué, resaltó la combinación de naturaleza, cultura y fe en la ciudad, reafirmando su compromiso con el turismo religioso. Seguidamente, Luis Eduardo Bravo Montero, secretario de Turismo de Guadalajara de Buga, subrayó la relevancia de la Basílica del Señor de los Milagros como un referente espiritual y turístico en Colombia.

El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, también participó en la presentación, destacando: “Nuestra ciudad es un epicentro del turismo religioso y cultural.

Con una Semana Santa de renombre internacional, Popayán se convierte en un espacio de encuentro para la fe y la tradición. Este congreso potenciará el turismo religioso como una herramienta de desarrollo y diálogo entre culturas”.

Antonio Santos, presidente del Tourism and Society Think Tank, reforzó la importancia del Congreso en la agenda turística y cultural del país, destacando que Colombia se posicionará como un destino clave para el turismo religioso en América Latina. “Este evento atraerá visitantes de todo el mundo, fortaleciendo la economía local y promoviendo el intercambio cultural”, afirmó.

El cierre de la rueda de prensa estuvo a cargo del viceministro de Turismo, Juan Manrique, quien enfatizó: “Este Congreso representa una oportunidad para fortalecer el turismo como herramienta de reconciliación y desarrollo sostenible. El trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado permitirá generar más oportunidades para las comunidades locales”.

Participación de instituciones y empresas

El evento también contó con la presencia de diversos actores del sector privado, como Thelma Gómez, directora de Turismo de FENALCO, el director comercial de la aerolínea LATAM y Álvaro Garnica-Alvares Alonso, presidente de Global Tourism Consulting, consultora internacional. Estas intervenciones resaltaron la importancia de una visión conjunta entre el sector público y privado para garantizar el éxito del Congreso.

Alianzas estratégicas y apoyo institucional

El impacto y la viabilidad del Congreso dependen del respaldo de instituciones gubernamentales y empresas del sector turístico. Se han establecido alianzas estratégicas con patrocinadores y corporaciones municipales para maximizar el alcance del evento y asegurar su realización exitosa.

A su vez, la participación de autoridades eclesiásticas reforzó el valor del turismo religioso como una herramienta clave de evangelización y fortalecimiento de la fe, tanto en comunidades locales como entre visitantes internacionales. Uno de los líderes eclesiásticos presentes afirmó: “El turismo religioso no solo enriquece el espíritu, sino que también genera nuevas oportunidades de desarrollo y empleo en nuestras comunidades”.

Tres snacks imperdibles para esta vuelta a clases

 Llegó marzo y atrás quedaron los días de sol, playa y piscina para dar paso a la vuelta a clases. Y aunque no es el momento favorito para muchos, es posible hacerlo más rico y entretenido con los snacks que presentó Paccari para esta temporada, todos 100% orgánicos, veganos, libres de gluten y azúcar refinada. 

Perfectos para cualquier momento del día, no sólo son irresistibles por su sabor y original propuesta, sino que además son fruto de un proceso de producción sostenible, que beneficia directamente a los agricultores y al medio ambiente. ¿Quieres conocerlos? ¡Acá te los mostramos! 

La perfección para empezar el día: Al comenzar la jornada, nada como un buen chocolate caliente. Para eso, está el imperdible cacao en polvo de Paccari, con sabor natural y totalmente libre de azúcar añadida. 

No por nada el cacao y sus bebidas derivadas han sido parte de rituales, en horas de la madrugada, en comunidades de toda Latinoamérica por sus propiedades energéticas y de vitalidad para tu cuerpo. 

Tan dulce como crujiente: El cereal crocante de chocolate orgánico elaborado a partir de trigo, maíz, azúcar de caña, canela y cacao en polvo de Paccari es otro producto que no puede faltar. Su envase de 250 gramos rinde 10 porciones para endulzar las mañanas de forma sana y prefiriendo una opción que es fruto de un proceso sostenible y con triple impacto: ambiental, económico y social. 

Para probar un mix de lo mejor de Paccari: Una fiesta de sabores, donde es posible probarlo todo, es el pack de mini barras Paccari. Un increíble kit, con distintas variedades en formatos de 10 gramos, ideales para llevar como colación a cualquier lugar o compartir con amigos. Sin duda, la mejor manera de degustar y saber cuál es tu Paccari favorito. 

Ya lo sabes, ¡la vuelta a clases es más rica con Paccari!

Casa García Huidobro celebra el Día de la Novia

  Con motivo del Día de la Novia, Casa y Banquetería García Huidobro (GH) destaca su propuesta de valor basada en la creación de experiencia...