miércoles, 9 de octubre de 2024

¿Oktoberfest sin alcohol? El futuro de las bebidas cero en la industria del consumo

¿Te imaginas un Oktoberfest sin alcohol? Podría sonar a una idea descabellada, sin embargo, la industria de las bebidas con baja graduación de alcohol tiene un alto crecimiento que podría convertirse en un futuro bastante cercano, opinan expertos en la industria del consumo. 

Del 21 de septiembre al 6 de octubre se llevó a cabo el Oktoberfest 2024 en la ciudad alemana de Múnich, la fiesta más importante a la cerveza, que solo el año pasado batió el récord de asistencia con 7,2 millones de visitantes, cifra inédita desde 1985. 

De acuerdo con Julie Robinson, Client Services Director para Centroamérica y Caribe en another, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta de servicios en América Latina, el festival de la cerveza y folclor más grande del mundo se está transformado debido a las nuevas tendencias. 

Por ejemplo, Múnich, la histórica sede del Oktoberfest, abrió el pasado 18 de julio su primer Biergarten o jardín de cerveza sin alcohol. Esta iniciativa se debe a los cambios de consumo y preocupación por el consumo excesivo de alcohol en la ciudad.

Die Null, la primera taberna al aire libre que ofrece alternativas con baja graduación alcohólica abrió sus puertas cerca de la estación de trenes de la capital bávara para ofrecer opciones de bebidas sin alcohol, cocteles, jugos, agua y cerveza sin alcohol hasta el 15 de septiembre, una semana antes del inicio de las fiestas de octubre. 

Robinson señaló que actualmente existe un “boom” por la cerveza sin alcohol en Alemania. Datos de la Oficina Federal de Estadística en Wiesbaden indicaron que en 2023 se produjeron alrededor de 556 millones de litros de bebidas no alcohólicas, esto significa que la producción se duplicó en los últimos diez años, cuando en 2013 se registraron al menos 267 millones de litros. Aunque cabe subrayar que la creación de cerveza sigue siendo mayor, con 7.200 millones de litros generados el año pasado. 

Según Statista, el nivel de consumo de cerveza sin alcohol en Chile ha incrementado considerablemente en una década, al pasar de 600 mil litros en 2011, a un estimado de más de 8 millones de litros en 2021.

A nivel mundial, también la categoría de bebidas con baja graduación de alcohol ha crecido, principalmente por una generación Z que busca alternativas más saludables, comentó Julie Robinson. De hecho, un estudio de Berenberg Research descubrió que la Gen Z bebe un 20% menos per cápita en comparación de los millennials, además que el 64% de estos jóvenes agregó que esperan beber menos en su vida adulta. 

"La Generación Z prefiere evitar el consumo de alcohol, impulsada por una mentalidad más cautelosa y orientada hacia el bienestar. Esta generación valora mantener el control y prioriza su salud física y mental, optando por alternativas que les ayuden a manejar el estrés sin los efectos negativos del alcohol.

Para ellos, cuidar su cuerpo y evitar consecuencias como la resaca o el aumento de peso son decisiones conscientes y alineadas con su estilo de vida saludable, lo que refleja una tendencia creciente hacia alimentos y bebidas que promueven el bienestar emocional y físico”, opinó la experta en another. 

El que un país con una ley de pureza en la cerveza que se mantiene firme desde hace más de medio siglo esté ofreciendo en uno de sus festivales más importantes alternativas, significa que no sería descabellado ver en el futuro la primera carpa o zona libre de alcohol en el Oktoberfest, añadió Robinson. 

El auge de bebidas con baja graduación de alcohol es una tendencia cada vez más marcada dentro de la industria del consumo. Estas iniciativas, finaliza Julie Robinson, subrayan la importancia de adaptarse a las preferencias de las nuevas generaciones, que priorizan el bienestar y un consumo más responsable. 

Para maximizar el impacto de estos productos y conectar efectivamente con sus audiencias, las marcas deben trabajar de la mano con aliados estratégicos y expertos en comunicación, asegurando que su mensaje de innovación y responsabilidad llegue a los consumidores adecuados en el momento justo.

 Acerca de another

 Fundada en 2004 por Jaspar Eyears y Rodrigo Peñafiel, another es una agencia independiente que tiene como objetivo revolucionar la comunicación estratégica por medio de campañas poderosas y efectivas para posicionar diversas marcas frente a sus audiencias. another cuenta con servicios integrados como relaciones públicas, comunicación digital, influencer marketing, social media, branding, content & inbound marketing, creativo y diseño, y experiencias de marca.

 La agencia opera bajo unidades de negocio especializadas clasificadas en Belleza, Consumo, Corporativo, Entretenimiento, Lujo, Tecnología, Turismo. another forma parte de Constellation Global Network y PRORP, y ha sido reconocida con diversos premios como los SABRE Awards y los Latin American Excellence Awards.

 Posee oficinas en México (Ciudad de México), Argentina (Buenos Aires), Brasil (San Pablo), Chile (Santiago), Colombia (Bogotá), Estados Unidos (Florida), Panamá (Ciudad de Panamá) y Perú (Lima), con alcance en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Bolivia, Canadá, Paraguay, Uruguay y Europa.

 Para más información visita another.co y síguelos en sus redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.

Todo preparado en Guatemala para I Congreso de Turismo Religioso y Espiritual

El I Congreso de Turismo Religioso y Espiritual se celebrará en Guatemala los días 8 y 9 de octubre de 2024 en Azaria de Cayalá, y representa una iniciativa clave para promover el turismo religioso en el país.

Este evento cuenta con el respaldo de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual (RMDTRE), un programa del Tourism and Society Think Tank, que tiene como objetivo fomentar el turismo religioso como herramienta para el desarrollo sostenible, el diálogo intercultural y la preservación del patrimonio espiritual y cultural.

Guatemala, con su rica herencia espiritual y cultural, es un destino ideal para el turismo religioso. Las tradiciones mayas, junto con las influencias cristianas, han generado una serie de manifestaciones culturales y espirituales únicas, que atraen a visitantes de todo el mundo.

Entre estas destaca la Semana Santa, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un evento que refuerza la identidad espiritual del país. El congreso tiene como propósito destacar el potencial de Guatemala en este sector y promoverlo como un motor de desarrollo económico y cultural.

Entre los principales ponentes del congreso estarán Antonio Santos del Valle, presidente del Tourism and Society Think Tank, y Pilar Valdés, directora general de la RMDTRE. Santos del Valle es un asesor internacional en turismo religioso con una amplia experiencia en la creación de estrategias de promoción de destinos espirituales.

Pilar Valdés, por su parte, es una figura clave en la creación de alianzas estratégicas entre destinos religiosos y espirituales, aportando su visión para promover un turismo que respete las tradiciones locales y sea económicamente viable.

Además, el congreso contará con la participación de Pilar Gómez Bahamonde, gerente de la Fundación Camino Lebaniego en España, quien compartirá su experiencia en la gestión de rutas de peregrinación.

También participará Santiago Cano, presidente de REDITUR (Red Internacional de Agencias Especializadas en Turismo Religioso), quien hablará sobre los retos y oportunidades que enfrenta este segmento desde la perspectiva de los operadores turísticos.

El Padre Horacio Hernández de la Torre, secretario ejecutivo de la Pastoral de Turismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano, aportará su visión desde el clero sobre el impacto del turismo religioso en las comunidades locales.

El congreso está dirigido a tour operadores, guías de turismo, hoteleros y otros actores clave del sector, quienes podrán beneficiarse de ponencias y talleres sobre la creación de productos turísticos religiosos.

Estos productos, basados en el rico patrimonio cultural y espiritual de Guatemala, ofrecerán experiencias que atraerán tanto a turistas internacionales como locales. Además, el evento proporcionará herramientas para la formación de los profesionales del sector, ayudándoles a diseñar experiencias turísticas que respeten las tradiciones locales y promuevan el crecimiento económico.

Un aspecto central del congreso es el fomento del turismo religioso sostenible. El turismo religioso tiene el potencial de ser un motor de desarrollo sostenible, ya que promueve un tipo de turismo más pausado y respetuoso con el entorno natural y cultural.

Durante el evento se discutirán estrategias para integrar la sostenibilidad en los productos turísticos religiosos de Guatemala, asegurando que el crecimiento del turismo no solo beneficie a las comunidades locales, sino que también contribuya a la preservación de los sitios sagrados y el entorno natural.

El congreso también será una plataforma para promover el diálogo interreligioso, un aspecto fundamental del turismo religioso. Guatemala, con su diversidad cultural y religiosa, ofrece un escenario ideal para debatir sobre cómo el turismo puede contribuir al respeto y la cooperación entre diferentes creencias.

El evento permitirá a los asistentes reflexionar sobre cómo el turismo espiritual puede ser una herramienta para fomentar la paz y el entendimiento entre las distintas comunidades.

La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual desempeña un papel fundamental en este congreso. La red promueve la colaboración entre destinos religiosos de todo el mundo y fomenta el intercambio de ideas y mejores prácticas para el desarrollo de productos turísticos innovadores y sostenibles.

Su apoyo a Guatemala en este evento refuerza el papel del país como un destino emergente en el ámbito del turismo religioso.

En resumen, el I Congreso de Turismo Religioso y Espiritual será un evento crucial para el desarrollo del turismo religioso en Guatemala.

Con el respaldo de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual y la participación de destacados expertos internacionales, el congreso ofrecerá una plataforma para la formación, el intercambio de ideas y la promoción de un turismo sostenible, contribuyendo al crecimiento económico del país y a la preservación de su rico patrimonio espiritual y cultural.

martes, 8 de octubre de 2024

NIBApi: Una Oportunidad para Valorizar la Miel Chilena

 En Chile, más del 90% de la producción de miel se destina a la exportación, sin embargo, gran parte de esta se comercializa a granel, sin ninguna característica diferenciadora que la posicione en el mercado internacional. Este fenómeno se contrasta con el éxito de países como Nueva Zelanda, que han logrado posicionar su miel de manuka como la más costosa del mercado global, gracias a una estrategia basada en la aplicación de ciencia y tecnología para resaltar sus propiedades únicas.

Una excepción destacada en el país es la miel de ulmo, reconocida por sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Sin embargo, estas características, al igual que las de otras mieles chilenas, han sido escasamente estudiadas y aprovechadas, lo que refleja una brecha significativa en el sector apícola nacional. De esta forma, existe un gran potencial no explotado para la caracterización de las mieles chilenas y el uso comercial de esta información.

Para abordar esta necesidad, nace NIBApi: Núcleo de Innovación en Biotecnología Apícola, liderado por el Dr. Gaspar Peña, académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias. Este núcleo tiene como objetivo valorizar la cadena apícola regional a través de un paquete tecnológico enfocado en la certificación de las propiedades bioactivas de las mieles, específicamente en las regiones de Los Ríos, O’Higgins y Los Lagos. El proyecto propone un enfoque biotecnológico para abordar la falta de diferenciación en las mieles, realizando un screening exhaustivo de las propiedades bioactivas no descritas previamente en mieles de quillay, ulmo, tineo, tiaca y una multiflora de la Región de Los Ríos.

El núcleo NIBApi, compuesto por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, y la Facultad de Medicina, ha identificado tres líneas de trabajo fundamentales:

Calidad de mieles y derivados: En esta línea se busca abordar la falta de análisis rutinarios de calidad en las mieles regionales y la ausencia de formulaciones que puedan ser utilizadas en otras industrias. Para lo cual el núcleo pretende desarrollar prototipos de miel liofilizada y extractos de polifenoles, que podrían interesar a las industrias cosmética, farmacéutica y nutracéutica.

Propiedades antimicrobianas de la miel: Esta línea se centra en la identificación y certificación de las propiedades antibacterianas, antimicóticas y antivirales de las mieles propuestas, con el fin de mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional, y desarrollar soluciones reales para la cadena de producción apícola.

Propiedades celulares de la miel: El núcleo investigará las propiedades antitumorales, antiinflamatorias, cicatrizantes, y el efecto sobre el microbioma de las mieles, con el objetivo de integrarlas en un sistema de certificación que aumente las oportunidades comerciales para los apicultores.

Al respecto, el Dr. Peña señaló “Lo particular de este núcleo es su fuerte enfoque en la transferencia y el componente comercial. El proyecto cuenta con un presupuesto asignado desde el inicio para estudiar cómo esta información puede ser transferida a los apicultores, permitiéndoles aprovecharla de manera práctica. 

Este enfoque fue discutido directamente con ellos, para asegurar que los resultados no se queden solo en la investigación. Estamos evaluando la posibilidad de traducir esta información en sellos de certificación y códigos QR que contengan los datos para el consumidor, ofreciendo algo tangible, al menos en una etapa de prototipo, que los apicultores puedan aprovechar”

Cabe mencionar que la apicultura juega un papel clave en el desarrollo rural de Chile, especialmente en las pequeñas comunidades que dependen de esta actividad. La miel chilena, reconocida por su valor nutricional y potencial terapéutico, enfrenta el desafío de diferenciarse en un mercado global competitivo.

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) se reconoce que NIBApi se presenta como una respuesta innovadora a esta necesidad, buscando no solo agregar valor a la miel chilena, sino también potenciar su reconocimiento a nivel internacional. Por este motivo, a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación, ha brindado apoyo y un financia
miento proveniente del proyecto institucional ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral”, código INID210009.

En relación a ello, el Director del Departamento de Desarrollo e Innovación, el Dr. Lorenzo Reyes, señaló “Los desarrollos programados a realizar por el nuevo núcleo NIBApi buscan valorizar singularidades que Chile tiene y que la comunidad local conoce su importancia, pero que no ha sido aún posible mostrarlo a un medio más amplio.

 Estos núcleos de innovación tienen por objeto acelerar desarrollos y diseñar esquema es de transferencia tecnológica que se hagan cargo de la realidad de cada solución. 

En el caso particular de NIBApi, nos parece fundamental su aporte a productores locales y muy relevante su potencial para comercializar miel chilena”.

Se realiza la Semana Campesina 2024 de la Universidad de Chile.

Entre el lunes 14 y el viernes 18 de octubre, en Santiago y San Felipe, se llevará acabo la Semana Campesina 2024: Sin Campo no hay Ciudad con actividades abiertas a todo público y gratuitas.

La tierra es nuestro hogar, nos cobija, nos protege, nos alimenta. Con el crecimiento de las ciudades, con el asfalto que nos separa, con los edificios que nos nublan la vista, y con el tiempo que el ritmo moderno nos define, nos olvidamos que somos parte de ella y la descuidamos. Por ello, es importante que nos detengamos, respiremos y contemplemos.

Así como una plaza que nos interrumpe en el andar y nos invita a descansar, la Semana Campesina 2024 es un respiro en nuestra rutina para conocer más sobre la ruralidad. Organizado por un equipo diverso compuesto por distintas unidades académicas y organizaciones e instituciones relacionadas al mundo campesino, a la alimentación saludable y sostenible, entre el lunes 14 y el viernes 18 de octubre, la Universidad de Chile tendrá sabor a campo.

Esto no quiere decir que la vida allí es fácil. Es dura, sacrificada, a veces mal valorada.

Conversatorios, proyecciones, intercambios, talleres, muestras de material inédito, música, libros y mucho más, son parte de las varias actividades que se realizaran en esta semana, donde reflexionaremos en torno a los sistemas alimentarios, el agua y su cuidado, la soberanía y seguridad alimentaria y, por, sobre todo, valoraremos la vida campesina, aquella que cuida la tierra, llena de trabajo y esfuerzo.

La invitación es a reflexionar sobre la importancia del campo para la ciudad. 

Los alimentos que consumimos, el agua que tomamos, la crisis climática en que vivimos, todo ello requiere que pensemos y construyamos, en conjunto, un mejor Chile para el mañana. 

Esperamos que nos puedan acompañar en una o más actividades durante esta Semana Campesina 2024.

Estudiantes, vecinos, vecinas, funcionarios, académicas/os, campesinas/os, organizaciones sociales y todo quien que desee participar.

Para más información y corroborar su participación, por favor rellene el siguiente formulario AQUÍ

Dudas, consultas o comentarios al correo campesinayalimentacion@uchile.cl

Un “Apocalipsis Zombie” invade Fantasilandia para las Noches del Terror 2024

 Las Noches del Terror regresan con un nuevo concepto para este 2024: Apocalipsis Zombie.

En un entorno de suspenso y adrenalina, el Parque de Diversiones será invadido por zombies que prometen hacer gritar de miedo y diversión a visitantes de todas las edades.

“Las Noches del Terror son un evento esperado por nuestros visitantes durante todo el año. Este 2024 nos hemos inspirado en la temática de un Apocalipsis Zombie, lo que sin duda hará que los visitantes vivan una experiencia completamente inmersiva llena de suspenso y adrenalina.

Esta edición contará con un día adicional para que más personas puedan disfrutar de este evento único”, comentó Cristián Ivovich, Gerente Comercial de Fantasilandia.

Durante estos días, Fantasilandia extiende su horario habitual para que los visitantes puedan sumergirse en el Castillo Encantado y explorar cada rincón del Parque, donde los distintos personajes de terror estarán al acecho, creando un ambiente de adrenalínico y de suspenso.

Fechas, horarios y algunas actividades:

26 de octubre y 2 de noviembre, de 12:00 a 22:00: Personajes de terror y catrinas deambularán por el Parque de Diversiones durante todo el día. Al atardecer, habrá zombies y un DJ en vivo mientras disfrutas de las clásicas atracciones.

30 de octubre, de 18:00 a 23:00 (Fiesta del terror): Los muertos vivientes rondarán Fantasilandia, ofreciendo una experiencia terrorífica. Además, podrás disfrutar de las atracciones y al finalizar habrá un baile de zombies y fiesta con los DJ's Pablito Pesadilla y Plox.

31 de octubre y 1 de noviembre, de 12:00 a 23:00: Durante todo el día, catrinas y otros personajes de horror estarán presentes en Fantasilandia. Al atardecer, podrás disfrutar de las atracciones y bailar con la música en vivo de los DJ’s Pablito Pesadilla y Plox.

Para más información y compra de entradas, visite www.fantasilandia.cl.

La casita 105 de KLM bordea tres canales de Ámsterdam

 La casita 105 de KLM bordea tres canales de Ámsterdam


 KLM, la aerolínea más antigua del mundo que aún vuela bajo su propio nombre, celebra este año su 105º aniversario.

Como es tradición, KLM desveló una nueva Casa Azul de Delft en su aniversario, una versión miniatura de un edificio con una historia especial.

Para su lustro 21º, se eligió ‘Het huis aan de drie grachten’ (La casa de los tres canales) en Ámsterdam, un monumento nacional que, como su nombre sostiene, bordea el Grimburgwal, el Oudezijds Voorburgwal y el Oudezijds Achterburgwal.

Durante la inauguración, Marjan Rintel, presidenta y CEO de KLM, presentó la primera copia a Arthur van Dijk, comisionado del rey en la provincia de Holanda Septentrional.

“La inauguración de una nueva casa de KLM en nuestro aniversario siempre es un momento especial, especialmente cuando es un lustro”, dijo Marjan Rintel, presidenta y CEO de KLM.

“Estamos celebrando este aniversario en un momento desafiante para nuestra empresa. Sin embargo, en nuestros 105 años de historia, hemos enfrentado adversidades con frecuencia, y KLM siempre ha demostrado ser creativa y resiliente para superarlas.

Nuestro objetivo es y sigue siendo ser una KLM sustentable y preparada para el futuro. Con el paquete de medidas que anunciamos recientemente, estamos sentando las bases para una KLM fuerte que seguirá conectando a los Países Bajos con el resto del mundo en los próximos 105 años”.

Monumento nacional de estilo renacentista

La mansión en el centro de Ámsterdam data de 1610 y fue construida en estilo renacentista holandés. La casa tiene el estatus de monumento nacional y debe su nombre al hecho de que tiene canales en tres lados: el Grimburgwal, el Oudezijds Voorburgwal (frontal) y el Oudezijds Achterburgwal. Esto le da al canal varias perspectivas: diagonal y recta.

La casa experimentó una gran renovación en 1909 y se ha convertido en una obra maestra arquitectónica. El arquitecto, Jan de Meyer, quiso restaurar completamente la casa a su estado del siglo XVII después de haber sido vendida, dividida y renovada varias veces desde 1687.

Se añadieron nuevos marcos de ventanas, frontones escalonados y, en la entrada, un marco de puerta de arenisca. El interior también fue incluido en el proyecto de restauración; por ejemplo, las puertas de roble y los pisos de mármol fueron reemplazados. Durante muchos años, ‘Het huis aan de drie grachten’ fue utilizada como librería y editorial.

Sobre las Casas Azules de Delft de KLM

Desde la década de 1950, KLM ha estado entregando Casas Azules de Delft llenas de Ginebra Bols a los pasajeros de World Business Class en vuelos intercontinentales.

 Las casas son versiones miniatura de edificios en los Países Bajos y el extranjero con una historia especial y son objetos de colección muy codiciados. Desde 1994, el número de casas se sincroniza con la edad de KLM, y desde entonces se ha agregado una nueva a la colección cada año en el cumpleaños de KLM el 7 de octubre.                                   

Acerca de KLM Royal Dutch Airlines

Durante más de un siglo, KLM ha sido pionera en la industria de las aerolíneas.

KLM es la aerolínea más antigua que sigue operando con su nombre original y aspira a ser la aerolínea de red líder en Europa en lo que respecta a la orientación al cliente, la eficiencia y la sostenibilidad.

La red de KLM conecta los Países Bajos con todas las regiones económicas clave del mundo y es un poderoso motor que impulsa la economía holandesa. KLM Royal Dutch Airlines es parte del grupo Air France-KLM.

KLM también es miembro de la SkyTeam Alliance global, que cuenta con 19 aerolíneas miembro. Para obtener más información sobre KLM, visite KLM.com, KLM Newsroom, Facebook, Instagram, LinkedIn o Twitter.

lunes, 7 de octubre de 2024

Rocoto celebra 14 años de historia con menús de aniversario.

 Rocoto celebra 14 años de historia con un festín de promociones durante todo octubre. Destacan su Menú Aniversario, combinaciones ganadoras y platos especiales, una celebración de la auténtica gastronomía peruana que ha conquistado a Chile.

Además, Rocoto ahora forma parte del ecosistema de Delivery Gourmet Mix & Match en www.deliverygourmet.cl

Rocoto, el restaurante y delivery que ha marcado un antes y un después en la cocina peruana a domicilio en Chile, cumple 14 años compartiendo lo mejor de los sabores peruanos con los amantes de la buena mesa.

Para celebrar esta trayectoria, Rocoto invita a todos a unirse a su mes de aniversario con promociones únicas que rinden homenaje a la tradición y calidad que lo han posicionado como el número 1 en delivery peruano.

Con 5 sucursales en Santiago y una trayectoria avalada por importantes premios   –2 reconocimientos de UberEats como el mejor restaurante gourmet y 3 Tenedores de Oro de Pedidos Ya como el mejor delivery peruano–, Rocoto se ha consolidado como el referente indiscutible de la cocina peruana en Chile.

Además, ahora forma parte de la innovadora plataforma Delivery Gourmet, donde gracias a su concepto Mix & Match, se pueden mezclar platos de distintas preparaciones de comidas del mundo en un solo pedido. Y para hacer este aniversario aún más especial, se puede acceder a un $5.000 de descuento usando el cupón NUEVOSITIO al realizar el pedido. 

Los menús son: 

MENÚ ANIVERSARIO (para 2 personas):  Un tributo a la tradición peruana: Cebiche Mixto; Medallón de Lomo sobre Risotto con ají amarillo; Ají de gallina; Postre a elección Valor Oferta: $36.990 (precio normal $56.100) – ¡34% de descuento! Disponible todo octubre en ecommerce y restaurantes.

COMBINACIONES GANADORAS (Del 1 al 13 de octubre): 2x Lomo Saltado: $22.100; 2x Ají de Gallina: $18.580; 2x Cebiche de Pescado: $20.540; 2x Arroz Chaufa Vegetariano: $16.640. ¡Con un 35% de descuento!

MENÚS PARA COMPARTIR (Del 14 al 31 de octubre):  Ideales para disfrutar en familia o con amigos: Menú Limeño: $29.990; Menú Máncora: $26.650; Menú Pitri Mitri: $24.990; Hasta un 35% de descuento para hacer de cada momento un festín inolvidable!

¡Vuelven los favoritos a la carta! (Desde el 21 de octubre): Pulpo al olivo; Tacu Tacu (lomo saltado, pollo, mariscos y vegetariano); Picante de camarones; Pulpo a la parrilla con papas al romero

¡Todos con un 35% de descuento en ecommerce!

Para más detalles sobre el mes aniversario, en www.deliverygourmet,cl @rocotodelivery y @grupodeliverygourmet. 

MEET & DRINK Edición Rock con la actuación de SOMA tributo a Bon Jovi.

La Feria de Vinos Boutique Meet and Drink Edición Rock combinará excelentes exponentes de la cultura vinícola chilena con la actuación exclusiva de la reconocida banda tributo a Bon Jovi, SOMA.

 Este sábado 19 de octubre vive esta nueva experiencia en el bohemio Barrio Lastarria que atraerá a amantes del vino y la música al centro de Santiago. 

Meet and Drink es reconocida por su delicada selección de productores locales de pequeña escala. Los asistentes podrán comprar productos exclusivos entre 25 viñas boutique, destilados y cervezas.

Además de productos gourmet como chocolates, quesos y charcutería, y artesanía en madera ad hoc a la temática de la feria. 

La sorpresa de esta edición será la actuación en vivo de SOMA, banda tributo a Bon Jovi en versión dúo, quienes interpretarán sus más reconocidos éxitos. Además, la participación de Yerko Jeria y Les Comaneci, tributos anglos unplugged.

Este evento es una oportunidad única para disfrutar de una tarde rodeados de buena música y los mejores vinos. 

Los asistentes tendrán acceso a convenios de descorche gratis y descuento en restaurantes del Barrio Lastarria y en el Lobby Bar de Hotel Cumbres, mostrando su pulsera del evento.

Y todo a pasos del Metro Universidad Católica (L1) y del Metro Bellas Artes (L5). 

¡No te pierdas esta perfecta combinación de vino y rock! 

¿Cuándo? Sábado 19 de octubre de 13:00 a 21:00 hrs

¿Dónde? José Victorino Lastarria 299, Santiago Centro. Hotel Cumbres.

 VENTA DE ENTRADA Vía Passline y Ecopass o directo en el Instagram @elbuenbebercl

Valores: $20.000 (hasta 18 de octubre) Puerta: $25.000

Incluye: Copa + degustaciones ilimitadas, Descorche gratis en Restaurantes en convenio, Show en vivo

Evento para mayores de 18 años. No recomendable para mascotas.

Destinos para hacer surf registran alza en las preferencias de los viajeros chilenos

 El surf sigue conquistando a los chilenos que, cada vez más, buscan experiencias que los lleven más allá de las fronteras. Aunque Chile cuenta con lugares icónicos como Pichilemu y Arica, muchos surfistas están ampliando sus horizontes y explorando destinos internacionales en busca de nuevas aventuras y desafíos que solo las mejores olas del mundo pueden ofrecer.

Según el estudio COCHA Insights, el 15% de los viajeros chilenos ha optado por destinos de surf durante 2024, demostrando el creciente interés en esta actividad. Este dato subraya cómo el surf se está consolidando como una de las principales motivaciones para planificar viajes al extranjero. Lugares como Tahití, Puerto Rico y Costa Rica son algunos de los destinos más comprados por quienes buscan combinar olas perfectas con experiencias turísticas inolvidables.

Además, otros resultados han identificado que las reservas a destinos de surf han crecido un 25% en comparación con el año anterior, destacando destinos como Pichilemu y Matanzas dentro de Chile, y Puerto Rico y Brasil a nivel internacional.

Partiendo a lo grande

"El crecimiento del turismo de surf ha sido constante, pero el verdadero impulso ha venido de la combinación entre el surf y la experiencia turística. Viajar no es solo por las olas, es por todo lo que el destino ofrece", afirma la gerenta de Brand y PR de COCHA, Daiana Mediña.

Para quienes quieren llevar su pasión más allá de las costas nacionales, 2024 ha sido un año clave para descubrir lugares increíbles. Entre los destinos más codiciados está Teahupo'o en Tahiti, que este año brilló al ser parte de los Juegos Olímpicos de París. No solo es una joya por sus olas perfectas, sino que se ha convertido en un verdadero imán para surfistas que quieren enfrentar retos más grandes.

Otros favoritos de la comunidad surfera son Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y República Dominicana, que no solo ofrecen olas de ensueño, sino una vibra caribeña incomparable. Y si el viajero busca algo más innovador, un imperdible es la experiencia de surf artificial en hoteles como el Royalton Bavaro Resort & Spa (Punta Cana, República Dominicana), que cuenta con una instalación llamada FlowRider para practicar surf en un entorno controlado.

Para quienes prefieren algo más tradicional, el Dreams Bahía Mita Surf & Spa Resort (Puerto Vallarta) ofrece clases teóricas de surf gratuitas en la playa. Además, para los no tan aventureros, hoteles como el Iberostar Selection Paraíso Maya cuentan con sistemas de olas artificiales ideales para disfrutar sin complicaciones.

Prepararse como un Pro

Antes de emprender la aventura, es esencial estar preparado. Cada destino tiene su propio clima, por lo que llevar un traje de neopreno adecuado a la temperatura del agua es fundamental, así como utilizar un bloqueador solar resistente al agua. Para quienes no llevan su propia tabla, muchos destinos ofrecen arriendo de equipos y clases. 

Además, contar con asistencia en viaje con los planes de Universal Assistance que COCHA tiene a disposición, garantiza tranquilidad y protección, especialmente en la práctica de deportes de riesgo.

Eventos que no se pueden perder en 2025

El próximo año viene cargado de eventos top para los fanáticos del surf. Ambos eventos son parte del calendario anual del World Surf League (WSL), aunque las fechas exactas para 2025 aún podrían estar sujetas a confirmación.

Tanto el Quiksilver Pro en Snapper Rocks (generalmente en marzo) como el Rip Curl Pro en Bells Beach (en abril) son paradas icónicas del Championship Tour (CT) de la WSL. Normalmente, estos eventos se confirman oficialmente hacia fines de año o principios del siguiente. 

De esta forma, los viajeros podrán programar con suficiente anticipación su viaje, aprovechando promociones y ofertas disponibles para estas fechas. Por otra parte, es una excelente idea que los viajeros consideren los eventos de e-commerce como el Cyber Monday o el Black Friday para aprovechar descuentos y promociones en vuelos, hospedajes y servicios relacionados para estas fechas.

¿Y qué tal América Latina? 

Destinos como El Salvador y Nicaragua están ganando popularidad entre las y los surfistas, ofreciendo olas de clase mundial que atraen tanto a principiantes como a expertos.

En El Salvador, la playa de El Tunco se ha convertido en un epicentro del surf, con una infraestructura que incluye desde hospedajes boutique hasta resorts especializados en surfistas, además de una vibrante vida nocturna y opciones gastronómicas locales.

Nicaragua, por su parte, ofrece playas como San Juan del Sur y Popoyo, donde las condiciones son ideales para surfear durante todo el año.

“Además de sus olas, estos países destacan por organizar competencias que han comenzado a atraer la atención de la comunidad surfera internacional.

A esto se suma una creciente oferta hotelera diseñada para deportistas y viajeros en busca de experiencias más relajadas. COCHA ofrece vuelos a El Salvador desde USD 450, Hawaii desde USD 1.000 y Sidney desde USD 1.500, brindando a los viajeros la oportunidad de disfrutar de estos rincones únicos, llenos de cultura, aventura y hospitalidad local”, comenta Daiana Mediña.

Las olas que llegarán el 2025

El próximo año ya se siente para las y los surfistas chilenos. Destinos clásicos como Australia, Hawái y California seguirán en la cima de la lista, pero ojo que lugares como Filipinas y Mozambique están empezando a atraer la atención de quienes buscan algo diferente.

Para llegar a estos destinos playeros, COCHA ofrece una amplia variedad de paquetes turísticos pensados para los amantes del surf. Los paquetes se pueden modificar y personalizar incluyendo arriendos de equipos, transporte a playas reconocidas y opciones de alojamiento cercanas a los mejores spots de surf.

Para más información sobre ofertas y paquetes, ingresa a www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Anguilla nombrada la segunda mejor isla del Caribe por Condé Nast Traveler 2024

Condé Nast Traveler dio a conocer los resultados de su premio anual Readers' Choice Award, donde Anguilla fue nombrada la segunda mejor isla del Caribe por la publicación. Este reconocimiento destaca no solo la belleza natural de la isla, sino también el compromiso continuo de mejorar las experiencias de los visitantes.

Chantelle Richardson, directora adjunta de turismo de la Junta de Turismo de Anguilla (ATB, por sus siglas en inglés), expresó su alegría por el avance de la isla, que escaló de la tercera posición el año pasado a la segunda este año. "Estamos muy contentos con el premio, que valida nuestro esfuerzo por ofrecer experiencias inolvidables a nuestros visitantes. Además de las espectaculares playas y la excepcional cocina, Anguilla tiene una variedad de experiencias que permiten a los huéspedes sumergirse en nuestra rica cultura y patrimonio", aseguró.

También, destacaron los hoteles de la isla, tres de los cuales aparecieron en la lista de los 40 mejores resorts del Caribe. Zemi Beach House Hotel ocupó la 6ª posición; Cap Juluca, A Belmond Hotel, fue 11º; y Malliouhana Resort ocupó la posición 33.

Este reconocimiento, proveniente de más de 575.000 lectores de Condé Nast Traveler, es un valioso incentivo, especialmente con la proximidad de la temporada invernal de la isla, la temporada alta de Anguilla, que va de diciembre a abril, cuando el clima es soleado y agradable, sin precipitaciones.

Para ver la lista completa de ganadores, visite el sitio web de Condé Nast Traveler en cntraveler.com/rca.

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.   

(c) Anguila Tourism Board. 

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...