miércoles, 22 de mayo de 2024

Kunstmann celebra por ser la cerveza más valorada de Chile

 En una muestra de agradecimiento a sus fieles consumidores, Cervecería Kunstmann, reconocida por cuarta vez consecutiva como la cerveza más valorada del país según el estudio Chile3D, ha anunciado una serie de celebraciones especiales.

El prestigioso reconocimiento no solo destaca la calidad y variedad de sus productos, sino también el compromiso sostenido de la marca con sus clientes durante más de tres décadas de historia cervecera.

Diego Caffarena, gerente de Marketing e Innovación, expresó que “este reconocimiento es fruto del apoyo continuo de nuestros seguidores, quienes son el corazón de nuestra innovación. Queremos devolver ese cariño invitándolos a un evento que celebra nuestra trayectoria y la confianza que han depositado en nosotros.”

La celebración tendrá lugar el sábado 25 de mayo, donde los asistentes podrán disfrutar de un schop por persona, de las variedades más emblemáticas de Kunstmann - Lager, Torobayo y Bock - por tan solo $1.000 CLP.

La oferta estará disponible hasta las 18:00 horas o hasta agotar un stock limitado de 120 unidades en cada uno de los bares de la cervecería, ubicados estratégicamente en Ñuñoa, Barrio Italia, Mercado del 14 (Mallplaza Vespucio), Antofagasta, Viña del Mar y Concepción.

Caffarena concluyó con una invitación abierta: “Los esperamos para compartir un momento de alegría, disfrutar de nuestras cervezas pioneras y brindar juntos por este logro que nos enorgullece.”

COCHA establece alianza que ayudará a planear “Grandes Viajes” desde Chile

Tomás Fuenzalida, Gerente de Ventas de COCHA,
Luciana Pizzatti, director Sales LATAM - Exoticca,
Lorenza González, Gerente del Tour Operador Kuality
 en COCHA  y Eduardo Melendez,
Managing director de Exoticca.
 COCHA, líder en servicios turísticos en Chile se enorgullece en anunciar una alianza estratégica con Exoticca, el innovador tour operador español de nueva generación. 

Esta colaboración está diseñada para transformar la oferta de "Grandes Viajes" en el mercado chileno, aprovechando la avanzada tecnología de Exoticca y la profunda experiencia de COCHA en la industria turística.

"Estamos encantados de anunciar nuestra alianza con Exoticca, un paso significativo en nuestra misión de ofrecer experiencias de viaje excepcionales, minuciosamente diseñadas. 

Este acuerdo con la empresa española, junto con nuestra profunda comprensión del mercado chileno, llega para ofrecer itinerarios de “Grandes Viajes”, que son verdaderamente únicos y a medida.

La tendencia hacia viajes más ricos y culturalmente inmersivos está creciendo, y con Exoticca, estamos perfectamente posicionados para satisfacer esta demanda", aseguró la gerenta de Brand y PR de COCHA, Daiana Mediña.

Según el estudio COCHA Insights, la tendencia de los "Grandes Viajes" ha crecido en Chile reflejado en un aumento en el interés por explorar destinos internacionales de manera más profunda y enriquecedora. Este año, ha crecido la demanda de itinerarios complejos que incluyen múltiples destinos y experiencias culturales. 

Este aumento está impulsado por una mayor accesibilidad a opciones de viaje personalizadas y la disponibilidad de plataformas tecnológicas que facilitan la planificación y reserva de estos viajes extensos.

Beneficios para la aventura

Esta unión entró oficialmente en vigencia el 15 de mayo ofreciendo nuevas posibilidades y ventajas al mercado de viajes en Chile.

"Nuestros clientes buscan más que simples vacaciones; buscan experiencias que les permitan sumergirse en culturas, explorar paisajes desconocidos y crear recuerdos que durarán toda la vida. Con las opciones de viaje totalmente guiado, semi guiado e independiente que ofrece Exoticca, podemos acceder a una gama más amplia de preferencias y estilos de viaje, asegurando que cada persona encuentre el viaje perfecto para sus necesidades", comentó la gerenta de Brand y PR.

Productos Innovadores y Personalización

Exoticca ofrece tres modalidades de viaje: Totalmente Guiado, Semi Guiado e Independiente, permitiendo a los viajeros seleccionar el viaje según el estilo que más se adapte a sus preferencias, ya cada itinerario puede ser prediseñado según su modalidad. Además, cada itinerario puede ser personalizado con opciones como selección de la ciudad de origen, excursiones opcionales, y upgrades en hoteles y vuelos.

“Queremos revolucionar el concepto de "Grandes Viajes" en Chile, proporcionando a los viajeros chilenos acceso a aventuras globales sin precedentes, diseñadas con un enfoque en la autenticidad para trasladar la mejor vivencia del destino y por supuesto, con la excelente relación calidad-precio”, confirmó Luciana PIzzatti, Directora de Ventas para Latinoamérica, desde Exoticca.

Principales Destinos en la Oferta de Exoticca y COCHA

Si bien a través de esta alianza se puede viajar a cualquier rincón del planeta, según datos de Exoticca, los destinos más solicitados incluyen lugares tan diversos y enriquecedores como Japón, Maldivas, Portugal, Marruecos, España, Costa Rica, Vietnam, Camboya, Italia y Egipto. 

Estos lugares destacan por su capacidad de ofrecer experiencias únicas y diseñadas a medida, que se adaptan a los deseos y necesidades de cada viajero. Desde explorar las antiguas ciudades y templos de Camboya y Vietnam, hasta sumergirse en las culturas vibrantes de Europa y el Norte de África, cada itinerario es cuidadosamente diseñado para asegurar una experiencia auténtica y memorable. 

Japón y Maldivas: Explora Japón a tu propio ritmo con un itinerario autoguiado, y opcionalmente añade una escapada a las paradisíacas Maldivas.

Portugal, Marruecos y España: Un recorrido que une la rica cultura de Europa y el Norte de África, con excelente conectividad aérea desde Chile.

Costa Rica: Conocido por su biodiversidad y playas hermosas, este itinerario ofrece una combinación de cultura, naturaleza y relax.

Vietnam y Camboya: Desde Hanoi hasta Angkor Wat, este viaje promete una aventura cultural y paisajística inolvidable.

Italia: Recorre desde Roma hasta Venecia y experimenta la historia, arte y gastronomía italiana.

Egipto: Explora las pirámides, el Valle de los Reyes y navega por el Nilo en un viaje histórico y cultural.

Todos los itinerarios de Exoticca son diseñados por expertos que han vivido las experiencias en los destinos, asegurando autenticidad y respeto por las culturas y el medio ambiente. La empresa se compromete a proporcionar experiencias de viaje que no solo satisfagan, sino que superen las expectativas de los viajeros más exigentes.

"Cada itinerario que ofrecemos ha sido cuidadosamente curado para asegurar que no solo cumpla, sino que supere las expectativas de nuestros viajeros. Además, este producto, conocido como "Grandes Viajes", es el más sofisticado dentro de nuestra querida industria, razón por la cual ha sido el último en digitalizarse.

Es precisamente allí donde Exoticca ha identificado un gran valor y oportunidad; es nuestro enfoque principal: facilitar la venta de este producto.

Por ello estamos emocionados de lanzar esta colaboración con un gran partner como COCHA, para apoyar su expansión en el segmento de Grandes Viajes con nuestra solución y expertise", comentó Pizzatti. 

Para el Managing Director B2B Spain & Latam de Exoticca, Eduardo Suárez de Lezo, el interés por llegar al mercado latinoamericano viene de hace un par de años. “Es una región clave para el desarrollo de nuestra compañía, y así lo planteamos a nuestros inversores, entendiéndolo como una de las principales palancas de crecimiento.

El modelo, tras una primera fase para adecuar equipo, producto y tecnología a la oportunidad, llevaba consigo, como premisa fundamental, la necesidad de trabajar codo a codo con los principales players de la región, firmando acuerdos de largo plazo con ellos. Evidentemente hablando de Chile, esto pasaba por lanzar un proyecto con COCHA, como la empresa emblemática e histórica de Travel en el país."

Para aquellos viajeros interesados en explorar más sobre los "Grandes Viajes" ofrecidos por COCHA, existen múltiples canales de consulta y asesoramiento. Los clientes pueden acercarse a cualquiera de los locales de COCHA distribuidos en las principales ciudades de Chile, donde agentes expertos están disponibles para proporcionar información detallada y ayudar en la personalización de los itinerarios. 

Además, para mayor comodidad, las consultas también pueden realizarse telefónicamente o a través del sitio www.cocha.com, donde se ofrece asistencia continua. Este enfoque multicanal asegura que cada viajero reciba la atención personalizada que necesita para planear el viaje perfecto.

Marqués de Casa Concha invita a la viña para celebrar el Día del Patrimonio

 Marqués de Casa Concha, parte de la prestigiosa Viña Concha y Toro, es reconocida por su tradición y excelencia en la producción de vinos de alta calidad. 

Precisamente, para el Día del Patrimonio, decidió invitar a todos quienes deseen vivir una experiencia única en su emblemático viñedo y casona, ubicada en el corazón del Valle del Maipo, Pirque.

 Durante los días 25 y 26 de mayo, quienes deseen conocer la viña, podrán disfrutar de descuentos exclusivos en diversos tours al utilizar el código promocional “PATRIMONIO” al comprar sus tickets en conchaytoro.com.

En el tour, los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en la fascinante historia de la marca y admirar los viñedos donde se cultivan las uvas Cabernet Sauvignon, que dan vida a Marqués de Casa Concha.

Además, podrán acceder a su bodega y presenciar de cerca su meticuloso proceso de vinificación y crianza. Junto a una degustación con un enólogo, para apreciar su calidad incomparable. 

La viña ofrece una experiencia única para los amantes del vino, combinando historia, paisaje y degustaciones excepcionales, tales como la Experiencia @marquesdecasaconcha, el Tour Premium, la Fine Wines Experience, la Experiencia Aromas, entre otras. 

"El Día del Patrimonio es una ocasión especial para compartir la historia y la pasión que define a nuestra marca. Este día nos permite abrir nuestras puertas y ofrecer una experiencia única, celebrando la herencia vitivinícola que hemos cultivado durante décadas.

Queremos invitar a todos a descubrir la historia de Marqués de Casa Concha y  celebrar juntos este día tan significativo”, afirma Javier Brzovic, Jefe de Marketing de Marqués de Casa Concha. 

Es importante destacar que el cupón “PATRIMONIO” no es válido para experiencias gastronómicas ni tours con traslado, y estará disponible únicamente durante el mes de mayo. 

Para cualquier consulta o necesidad de asistencia, los interesados pueden escribir a reserva@conchaytoro.cl

Para obtener más información sobre los vinos Marqués de Casa Concha, visita el sitio web oficial https://marquesdecasaconcha.com/ y su Instagram /marquesdecasaconcha/

Por otro lado, puedes encontrar los vinos de la marca en los principales supermercados y botillerías de Chile, además de la página web https://descorcha.com/

martes, 21 de mayo de 2024

Ministerio de las Culturas invita a locales gastronómicos a abrir sus puertas para el Día de los Patrimonios

  Con preparaciones de tradicionales completos en la Fuente de Soda Dominó y como parte de una nueva celebración del Día de los Patrimonios, que este año se realizará los días sábado 25 y domingo 26 de mayo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y  la subsecretaria de Turismo Verónica Pardo, invitaron a los locales gastronómicos de todo el país, a abrir sus puertas para recibir a las miles de personas que se acercan a los barrios cívicos de cada región a vivir y disfrutar el patrimonio durante esta jornada cultural. 

La invitación se realizó desde una de las sucursales más antiguas de la cadena Dominó, en Santiago Centro. 

“Son 25 años de esta fiesta ciudadana donde se ha podido recorrer infraestructura patrimonial, donde las instituciones públicas y privadas abren sus puertas para que la ciudadanía tenga la posibilidad de conocer historias de aquellos edificios emblemáticos que no siempre han estado abiertos al público”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo quien agregó: “Queremos invitarles a que sean parte de esta celebración  y agradecemos también que espacios como Dominó se sumen a esta fiesta luego de 72 años de existencia y que vivan también su aniversario con nosotros”. 

Por su parte, la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, se refirió a esta jornada como “La fiesta democrática más grande de Chile”. “Ya son más de 2.000 las actividades inscritas y en más del 70% de las comunas del país, es por eso que estamos contentas, porque esta jornada patrimonial y gratuita que se celebra desde Arica a Magallanes no pone en valor únicamente los monumentos, sino también, la gastronomía, los saberes y nuestras tradiciones”. 

Marcado por la antesala del Día del Completo que se festeja este viernes 24 de mayo, las autoridades de gobierno destacaron el vínculo patrimonial y gastronómico, donde la fuente de soda Dominó realizará una apertura de puertas este sábado 25 y domingo 26, dando espacio a la “Expo del Completo”, para que quienes visiten el primer local de la cadena, ubicado en Agustinas 1016, podrán realizar su propia preparación. 

En tanto Eduardo Regonesi, Gerente General de Achiga , señaló: "La gastronomía es una actividad que precisamente busca rescatar y relevar el patrimonio culinarios del país, sus tradiciones y costumbres, para que estas continúan traspasándose de generación en generación, ya que refleja parte de nuestra identidad como país”.

 “De ahí que es importante que está industria sea parte del Día del Patrimonio, porque tenemos una riqueza que mostrar en los distintos rincones y lugares de nuestro territorio, con cocineras, locales y restaurantes que son parte del acervo que debemos resguardar y proyectar”, agrega Regonesi.  

Sobre las actividades del Día de los Patrimonios

Exposiciones, conciertos, talleres y experiencias inmersivas son algunos de los panoramas que ya están registrados en el sitio diadelospatrimonios.cl, y entre ellos, se pueden encontrar algunas iniciativas provenientes del rubro gastronómico, razón por la que la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó el trabajo que están realizando conjuntamente las subsecretarías, resaltando que “la tercera actividad que más hacen los turistas y que buscan es comer. Vivir el Día de los Patrimonios de esta manera es lo que nosotros estamos haciendo e invitamos a que chilenos y chilenas seamos turistas en nuestro propio país”. 

Entre las actividades gastronómicas, destaca la degustación de comidas tradicionales y ancestrales en la ciudad de Linares, además de una Degustación de sabores de El Totoral en El Quisco, la Fiesta del Pavo en Quillón, Feria de Gastronomía Patrimonial y Oficios Locales en Combarbalá, entre otras. 

Además, y como parte de la actividad la Subsecretarias de Patrimonio Cultural y Turismo anunciaron la firma de un convenio de colaboración con el fin de poner en valor el patrimonio cultural de las diferentes regiones del país, y en particular, sobre sus tradiciones, su comida y gastronomía.

Subsecretaría de Turismo dio a conocer los instrumentos 2024 para fomentar el turismo en regiones

 La unidad de Fomento e Inversiones de la Subsecretaría de Turismo, durante el mes de mayo, desarrolló diversos Talleres Macrozonales a funcionarios de gobiernos regionales e instituciones relacionadas para dar a conocer la “Presentación de instrumentos de política pública para el desarrollo del turismo sostenible regional 2024”.

 En las exposiciones -que fueron divididas por macrozonas-, se presentaron los diversos instrumentos y las temáticas relevantes para profundizar los ámbitos de planificación y desarrollo turístico a nivel nacional, así como también, se dieron a conocer casos exitosos asociados a algunos destinos turísticos que ya estén implementando los instrumentos que se presentarán para que los participantes tengan un mejor entendimiento de la ejecución de las políticas públicas con foco sectorial que fueron presentadas.

 El objetivo de las exposiciones es el fortalecimiento de la vinculación estratégica entre Subsecretaría de Turismo y los Gobiernos Regionales a nivel nacional para impulsar ecosistemas productivos de alto impacto explicando las herramientas disponibles en diferentes ámbitos. 

Algunos de los temas que abordaron los y las profesionales de la subsecretaría fueron: Plan Estratégico de Capital Humano 2023-2026, Plan Maestro de Infraestructura para el Turismo MOP 2030, Lineamientos Estratégicos para la Equidad e Igualdad de Género en Turismo, Plan de Turismo y Desarrollo Rural, el Programa de Sistemas Sanitarios Sustentables, Hojas de Ruta vinculadas al sector y la Actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático del Turismo.

 La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, sobre la realización de la actividad señaló “el trabajo mancomunado con las diversas autoridades regionales es fundamental para que el turismo siga creciendo y desarrollándose como industria en todas las regiones de nuestro país, pero el trabajo mediante el desarrollo de las macrozonas es aún más virtuoso, ya que permite un desarrollo integral y complementario de los destinos, permitiendo el desarrollo económico equitativo.

Nuestro objetivo es ir capacitando y entregando las herramientas que tenemos a los gobiernos y autoridades regionales para que puedan concretar sus planes, siempre con una mirada de turismo sostenible”.

Además, estos no serán los únicos talleres que desarrollará la Subsecretaría de Turismo, ya que se prevé que, durante el año, sigan presentando talleres a funcionarios sobre diversas temáticas relacionadas, así como también, para abordar en detalle algunos programas que ya fueron presentados en esta oportunidad.

lunes, 20 de mayo de 2024

Xavier Thuizat, es el nuevo jefe de sommeliers de Air France

 Air France ha elegido a Xavier Thuizat, Chief Sommelier del Hôtel de Crillon, A Rosewood Hotel, para firmar su futura carta de vinos, champagne y licores en todas sus cabinas de viaje y salas VIP de los aeropuertos de París. El sommelier nacido en Borgoña también elaborará una nueva gama de cervezas francesas.

Meilleur Sommelier de France en 2022, Meilleur Ouvrier de France en 2023 y reciente ganador del Grand Prix de la Sommellerie 2024 de la Guía Michelin, Xavier Thuizat es reconocido por la calidad y relevancia de sus selecciones. Para crear esta nueva oferta, él y los equipos de Air France organizarán catas a ciegas en todas las regiones vitivinícolas de Francia para identificar los vinos excepcionales que se pueden disfrutar a bordo o mientras los pasajeros se relajan en el aeropuerto. 

Con Champagne, Burdeos, Borgoña, el Valle del Ródano, Languedoc-Rosellón, el Valle del Loira y Alsacia, las mejores variedades de uva de Francia estarán presentes en la nueva carta de vinos de Air France, firmada por el sommelier. La lista acompañará a los pasajeros en su elección del vino a disfrutar, un momento crucial en cualquier viaje a bordo de Air France.

Xavier Thuizat toma el relevo de Paolo Basso, el mejor sommelier del mundo en 2013, que desde 2014 elabora una carta de vinos y champagne de alta gama para los clientes de la aerolínea.

"Me gustaría dar las gracias a Paolo Basso, que desde hace diez años se compromete a promover los mejores vinos de los viñedos franceses para todos nuestros clientes, en nuestras salas VIP y a bordo de nuestros aviones. Estoy encantado de dar la bienvenida a Xavier Thuizat, quien, estoy seguro, continuará en este cargo con el mismo talento y pasión", dijo Fabien Pelous, vicepresidente sénior de Experiencia del Cliente de Air France. 

En todas sus cabinas de viaje, incluída la Economy, y en las salas VIP de los aeropuertos, Air France ofrece una amplia gama de vinos, champagnes y licores de alta calidad que promocionan los viñedos y castillos franceses. Cada año, más de un millón de botellas de champagne y más de 8 millones de botellas de vino se sirven a los clientes de Air France. 

El abuso del alcohol es peligroso para tu salud, consúmelo con moderación.

Sobre Xavier Thuizat 

Originario de la región vitivinícola de Borgoña, Xavier Thuizat tiene un cariño especial por esta zona de Francia, que destaca a través de su trabajo. Después de haber trabajado en prestigiosos establecimientos gastronómicos como Relais Bernard Loiseau, Le Meurice, Pierre Gagnaire y la Península, ahora está a cargo de vinos y licores en el Hôtel de Crillon.

 Reconocido por la calidad y la relevancia de sus selecciones, contribuye en particular al desarrollo de la bodega del hotel, que es una de las más ricas de Francia con más de 2.500 referencias.

Xavier Thuizat, también sumiller de Rosewood Europe, es el responsable de mostrar la cartera europea del grupo. 2022 marcó un punto de inflexión en su carrera, con el premio Meilleur Sumiller de Francia y en 2023 fue galardonado con el título de Meilleur Ouvrier de France.

Con la fuerza de estos premios, se compromete a transmitir sus conocimientos y valores a sus colegas, con la esperanza de formar a la próxima generación de talentos. En 2024, fue galardonado con el Gran Premio de Sommellerie en la ceremonia de la Guía Michelin. Ese mismo año, se convirtió en el Sommelier jefe de Air France.

Acerca de Air France

Desde 1933, Air France promociona y destaca a Francia en todo el mundo. Con una actividad dividida entre el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el mantenimiento aeronáutico, Air France es uno de los principales actores del transporte aéreo. Los más de 38.000 empleados que componen su plantilla se comprometen diariamente a ofrecer a cada cliente una experiencia de viaje única.

Air France, KLM Royal Dutch Airlines y Transavia forman el Grupo Air France-KLM.

Crece la demanda de vuelos inter regionales hacia el norte de Chile.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), dio a conocer el Resumen Estadístico de Transporte Aéreo Comercial en Chile correspondiente a abril de 2024, el que muestra un aumento de pasajeros que realizan vuelos inter regionales desde y hacia el norte grande de Chile. 

De acuerdo a los resultados del informe, rutas como Antofagasta-Concepción y Calama-La Serena, tuvieron un aumento de su demanda por sobre el 50% en comparación con abril de 2023. En tanto, la ruta Concepción-Calama registró un crecimiento de un 91,4% comparado con el mismo período del año pasado. 

“Estas cifras demuestran que existe una necesidad de tener opciones de vuelos domésticos directos, sin verse en la obligación de pasar por Santiago. En ese sentido, sabemos que las aerolíneas nacionales están explorando nuevas rutas que permitan a los pasajeros que, por motivos laborales o por vacaciones, buscan conectarse entre las distintas capitales regionales en el menor tiempo posible”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. 

Respecto al tráfico de vuelos domésticos, durante abril de 2024 se transportaron más de 1 millón 255 mil pasajeros, lo que corresponde a un aumento de un 10,3% en comparación con el mismo mes del 2023. Entre las rutas con mayor número de viajeros están Santiago-Calama, Santiago-Antofagasta y Santiago-Concepción. 

En tanto, el tráfico de vuelos internacionales llegó a 813.295 pasajeros transportados durante el pasado mes, lo que representa un alza de un 17,5% en comparación con abril de 2023. Las rutas desde Santiago hacia Lima, Buenos Aires y Sao Paulo, siguen siendo las con mayores cifras de viajeros. 

En total, durante abril de 2024 se transportaron 2.068.874 pasajeros, tanto en vuelos domésticos como internacionales, lo que se traduce en un aumento de un 13% en comparación con el mismo mes de 2023. 

domingo, 19 de mayo de 2024

Industria pisquera suma a la gastronomía y al enoturismo para impulsar la Marca País

 El 15 de mayo de 1931, se establece el límite geográfico para producir nuestro destilado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, territorio que marca la Denominación de Origen. 

En el año 2009 el Ministerio de Agricultura establece por Decreto esta fecha como Día Nacional del Pisco.

Es por eso que la industria pisquera encabezada por Pisco Chile A.G, realiza distintas actividades para celebrar su día con eventos en las regiones de Atacama y Coquimbo y este año con actividades de promoción internacional, organizadas junto a ProChile en Argentina, Panamá, Reino Unido, y Costa Rica.  

Este año el objetivo fue generar un espacio de reflexión entre la industria del pisco, la gastronomía, el turismo y la academia, y crear redes para establecer una agenda de trabajo para avanzar en el posicionamiento de la marca Chile. Así nace la alianza entre Pisco Chile, Inacap, Les Toques Blanches y Achiga, para poner a Chile en el mundo.

“Queremos dar una señal de unidad, de trabajo conjunto, proactiva y colaborativa, porque sabemos que productos como el pisco y nuestra gastronomía son embajadores de clase mundial que van a lograr que Chile avance en este desafío”, dijo en su discurso Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile.

En la misma línea la Subsecretaria de Turismo Verónica Pardo, señaló que “el desafío que tenemos es cómo mostramos el país que somos, la invitación es a cómo construimos una imagen común del territorio. Cada vez que me toca ir fuera del país, lo primero que cuento de esta macrozona donde está el baño de las estrellas y dónde está la experiencia del pisco. 

Así lo damos a conocer internacionalmente y queremos posicionar”, explica.

En la misma línea, la delegada Presidencial (S) de la Región de Coquimbo, Marily Escobar, destacó que “debemos ser capaces de mantener el trabajo mancomunado que hemos sostenido con los productores y los servicios públicos no sólo pensando en el fortalecimiento del Pisco en nuestro territorio”, dijo.

Más de 300 personas en Congreso Internacional

La organización del Primer Congreso, “Pisco, Gastronomía y Enoturismo para el posicionamiento de la Marca País”, fue el puntapié inicial de esta alianza.

En el encuentro reunió a más de 300 personas; productores y productoras de pisco, autoridades regionales y nacionales, chef, cocineros, bartender destacados a nivel nacional e internacional, académicos y académicas junto a estudiantes de Inacap y medios de comunicación estuvieron reunidos durante dos días.

En ambas jornadas el Salón de Inacap La Serena, con un lleno completo, recibió las conferencias magistrales impartidas por expertos reconocidos a nivel nacional e internacional, degustaciones con una amplia gama de piscos, potente networking con productores del sector, aficionados amantes de este destilado y estudiantes. 

Además de las visitas técnicas a los Valles de Elqui y Limarí para conocer y adentrarse en el proceso productivo y la historia de nuestro destilado.

“El pisco tiene que ser un emblema”

Para las y los organizadores, el pisco y nuestra gastronomía deben ser los embajadores que van a lograr que Chile logre su posicionamiento en el ámbito internacional.

“Queremos más emprendimientos, más restaurant de comida chilena; es el momento de salir juntos al mundo y trabajar unidos por la promoción, puesta en valor y defensa de nuestros productos”, afirma Claudio Escobar de Pisco Chile.

Por eso, el encuentro convocó a los principales representantes de la gastronomía nacional, entre ellos, Álvaro Barrientos, propietario de la Fuente Chilena, hoy uno de los chefs más conocidos en el país, gracias a sus recetas que muchos siguen y realizan. “El pisco tiene que ser un emblema y nosotros tenemos que sentirnos orgullosos, la gente que trabaja en el mundo del pisco necesita que estas cosas pasen para poner en valor y en el sitial que le corresponde a uno de los destilados más increíbles del mundo como el pisco chileno”, afirma.

Mikel Zulueta, chef nacional miembro de la prestigiosa asociación de chefs Les Toques Blanches, ha tenido la oportunidad de difundir la gastronomía nacional en importantes instancias, y destaca esta alianza y sus beneficios. “Se abre un mundo de posibilidades y la oportunidad de sentirnos orgullosos de los productos que tenemos”.

Miguel Provoste, director de, Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap La Serena, afirma que el carácter patrimonial e histórico del pisco es un elemento que debe ponerse en valor, “cuanto utilizas el pisco no solo traspasas su sabor o aroma, también traspasas el saber, el terroir, el cariño y el amor que el campesino le pone a sus uvas”.

Productores

En esta celebración, Carolina Marín, Directora de Cooperativa Capel, explica que “generamos muchos empleos en todo el desarrollo de la industria, especialmente en la parte productiva, por eso ser reconocidos como patrimonio de nuestro país y generar alianzas que favorezcan nuestra internacionalización es muy importante”. 

Desde la Región de Atacama, uno de los productores, Gudelio Ramírez de Pisco don Gudelio, destaca que “una de las cosas importantes es que se celebre el Día del Pisco y lo otro, es la importancia que le damos como patrimonio nacional. Para nosotros es muy importante el patrimonio como pisco chileno”.

Mientras que Mauricio Estay, presidente de la Cooperativa Control Pisquero, destaca que el pisco nace desde la agricultura misma. 

“Todo el proceso desde su nacimiento hasta su entrega final es muy bonito y es lo que nos caracteriza como esencia pisquera, ojalá podamos compartirla como una marca país a nivel mundial”. 

viernes, 17 de mayo de 2024

La guía de cócteles más innovadores para celebrar el Mes de Pisco

Yellow 
 El pisco chileno, reconocido a nivel mundial por su alta calidad y excelencia, ha conquistado más de 400 medallas en los concursos más importantes de bebidas espirituosas.  

Este éxito refleja la dedicación y pasión de los productores chilenos, quienes han convertido al pisco en un verdadero embajador de la cultura y tradición del país.  

Fruto de este reconocimiento, Chile alberga actualmente más de 20 destilerías, cada una con su propio estilo y sello único y en total, con más de 50 marcas de pisco chileno.  

Para rendir un homenaje a esta importante bebida espirituosa es que en Chile se celebra el Día del Pisco y no hay mejor manera de celebrarlo que con una selección de cócteles innovadores creados por los bartenders de la cadena de restobares Barbazul y del centro gastronómico BordeRío, para que celebres todo el mes.  

Tostado Rosso 
Y eso no es todo. Uno de los locales de Barbazul ofrecerá degustaciones gratuitas del martes 14 al viernes 17 de mayo, donde los asistentes podrán disfrutar de todas las variedades de pisco disponibles en la reconocida cadena de bares.  

¿En qué local específicamente? ¡Mantente atento a su Instagram @barbazulchile! 

“Tiki Demon” de Krossbar BordeRío: Perfecto para los amantes del café y cócteles dulces, el Tiki Demon contiene; pisco, ron de coco, licor de café, syrup de coco, bitter, maracuyá, jugo de limón, jugo de naranja, goma, decorado con rama de canela, naranja y menta.  

Tiki Demon
Krossbar 
¿Te atreves a probarlo? Valor: $7.900  

Para más información y reservas en el Instagram @krossbarchile y @borderio_chile 

“Capitan Green” en Barbazul: Esta creación combina la intensidad del pisco con la frescura del pepino macerado y la dulzura del jugo de maracuyá.  

Añadiendo toques de limón para equilibrar los sabores y una inesperada nota efervescente de cerveza. ¡Perfecto para compartir una tarde con amigos! Valor: $7.990  

Grand Golden
Krossbar 
Más información y reservas en @barbazulchile  

“Grand Golden” de Krossbar BordeRío: ¿Pisco y cerveza en uno? Si, es posible. Este innovador cóctel tiene Kross Golden, Alto del Carmen Roble, syrup de vainilla, jugo de limón, bitter angostura, decorado con menta y pepino. Valor: $5.900  

Para más información y reservas en el Instagram @krossbarchile y @borderio_chile 

“Tostado Rosso” en Barbazul: Este cóctel puedes encontrarlo en la cadena de restaurantes Barbazul. Con el toque de Mistral Barrica Tostada como base, esta creación única se fusiona con la frescura de la pulpa de piña y la dulzura de la frutilla. 

Capitán Green 
 Además, el toque de jugo de limón aporta notas cítricas, mientras que el syrup simple agrega una suavidad única, y para coronar esta experiencia, el Aperol aporta un toque de amargor.  

Este cóctel representa la combinación perfecta entre la tradición del pisco y la innovación en la mixología. Valor: $7.890  

Más información y reservas en @barbazulchil 

Almendrado
Almendrado” de Cascade BordeRío:

 Esta preparación es nueva en la carta de Pulmay. Está elaborado con amaretto, shot de limón, maracuyá, rodaja de limón y menta de decoración, perfecto para disfrutar un atardecer junto a un grupo de amigos o en familia. 

Más información en @cascade.cl y @borderio_chile  

“Yellow” por Pulmay BordeRío: Este innovador coctél está hecho para los que quieran probar el pisco con un ingrediente único. ¿Qué contiene? Pisco gobernador (chileno), albúmina, limón, goma, oporto osborne, garnish krunch de caramelo cítrico con sal marina. 

¿Qué tal? Más información en @pulmay.restaurante y @borderio_chile 

Chile es una Empanada de Pino

 Por Jaime Jiménez De Mendoza, director de carreras del Área Turismo y Gastronomía. CFT Santo Tomás, sede Rancagua

 En relación con las características de la tríada de las preparaciones tradicionales que constituyen el capítulo Digresión, “la filiación entre las humitas, el pastel de choclo y las empanadas”, del texto “La Olla Deleitosa”, la antropóloga Sonia Montecinos señala: “Los comensales chilenos(as) sin duda pueden distinguir estos tres platos por sus efluvios, pues el código culinario pone más énfasis en ellos que en los colores”.

La interpretación, a mi modo de ver, constituye en que en los aromas encontramos el verdadero espíritu de las preparaciones chilenas, complementario a su materia, la misma que la traduce en un formato y que nos hace reconocerla frente a otras por su identidad.

Sin embargo, esos efluvios, esos aromas suspendidos en el ideario culinario, encuentran su fundamento en la característica universal de la gastronomía, que concreta e identifica como propias, como chilenas, preparaciones que están compuestas por materias primas de lugares lejanos, con técnicas heredadas de las múltiples influencias que estructuran nuestra gastronomía chilena.

Así, entonces, en la empanada de pino encontramos productos traídos por los españoles, que a su vez detentan orígenes asiáticos; encontramos técnicas árabes que los españoles defienden como patrimonio, especias que si bien son entendidas como propias de nuestra cultura culinaria chilena, también tienen sus orígenes en oriente.

A su vez, podríamos hablar de cómo las especias delimitan e imprimen identidad y “nacionalidad” en un plato. Tan simple sería agregar garam masala a una empanada de pino o a una cazuela para que por este simple hecho los efluvios determinaran que estas estructuras nacionales nada tienen que ver con nosotros; sin embargo, en relación con la influencia de las especias y cómo estas determinan identidad, nos podría dar para otra columna de opinión.

Un emblema patrio

La documentación de la empanada de pino la encontramos en textos significativos para nuestra cultura culinaria, que apuntan a nuestra empanada tradicional como un emblema para el menú chileno. 

Es este uno de los fundamentos de la evolución y la diversidad de la preparación a lo largo del territorio chileno, incluso a los matices que toma asociado a los lugares que en principio no constituían territorio nacional y que hoy sí lo son, cuya cultura está permeada en mayor manera por culinarias distintas como lo es la que constituye el norte del país.

De esta misma manera, se ve determinada en forma la icónica preparación por los fenómenos migratorios que afectan los territorios del sur del país, la empanada es la clara muestra de cómo lo foráneo se transforma en tradicional, de cómo lo extranjero se mezcla con lo local y resulta en lo criollo.

En los registros de apuntes para la historia de la Cocina Chilena, Eugenio Pereira consigna que “ya en 1807 la empanada es un guiso reputado como nacional y que en 1652 hay rastros de su ingesta.

Sin duda, esta empanada chilena es fruto de un mestizaje como la denominación de “pinu” o “pirru” de su relleno lo indica (es una palabra mapuche que designa trozos de carne cocida). El pino consiste en un picadillo de carne, cebolla, pasas, huevos y ají”.

La popular preparación que fuese relatada en el texto “El cautiverio feliz” por Don Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñán y a la cual Pablo de Rockha en su “Epopeya de las comidas y bebidas de Chile” tributó y dedicó preciosas palabras asociadas a sus características, que versan del aroma, de la textura de su caldo, de la temperatura de servicio, de la pungencia que complementa su sabor y del territorio en el cual las degustó: Colchagua.

Hoy, la empanada se encuentra tan vigente como en aquellos años, sigue siendo la reina del quehacer gastronómico tradicional, del patrimonio material e inmaterial chileno campesino, la empanada y sus efluvios tan sublimes, que la han logrado enaltecer en todos y cada uno de los contextos, la preparación que ha trascendido, pese a la falta de autoestima nacional, hoy no sólo se encuentra tras una bandera blanca o en una vitrina rural resguardada con paños de cocina enharinados.

La empanada se ha parado también en importantes panaderías, ha sido reversionada en los contextos de nicho, ha sido formateada en los lugares que la gente define como “refinados” y nos ha representado en el mundo entero.

La empanada es la clara muestra de la adaptación y del eclecticismo gastronómico, un plato diverso y perfecto, tan nuestro, pero que no posee ningún ingrediente chileno, la empanada se ha tomado el lugar que corresponde en el ideario culinario nacional, ese que está en todos lados.

La empanada está rellena de ese pino que es sinónimo de esfuerzo, señala Sonia Montecinos.

“Es la clara prueba de que todos los chilenos eligiendo lo nuestro, transformamos nuestra cultura en un legado, lo hacemos grande, patrimonial, lo hacemos fuerte; la empanada es versátil y es diversa en cada territorio; es regional, distinta en repulgues, en pino, en masa, en formas de cocinar, en métodos de cocción, en fórmulas de estandarización o en carencia de ellas, es “caldúa” o ligada, es picante o agridulce, es de horno o frita, pero al fin del día, la empanada siempre es chilena, es la utopía lograda, es hacia donde debemos caminar para posicionar una gastronomía chilena sólida, que se respeta desde adentro hacia afuera, es un emblema patrio que nunca debemos dejar de enaltecer, ni menos de ordenar.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...