domingo, 21 de abril de 2024

Turismo celebró la gastronomía chilena en Barrio Yungay

 El tradicional restaurante de Barrio Yungay, El Huaso Enrique, fue el escenario escogido por Sernatur, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y Distrito Yungay para celebrar el Día de la Cocina Chilena, que desde 2019 se festeja todos los 15 de abril como una manera de reconocer la historia gastronómica de Chile. 

La gastronomía es clave para el sector turístico de Chile, pues además de dinamizar las economías locales, permite a los turistas conocer mejor el país y saber de nuestras raíces, disfrutando de una experiencia integral en los distintos destinos nacionales.

 El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que en la Región Metropolitana hay más de 1.045 servicios gastronómicos registrados y recalcó que “cuando les preguntamos a los turistas que vienen a nuestro país qué cosas hacen cuando están en Chile, el 67 por ciento dice que una de las tres actividades que más destaca es probar nuestra gastronomía, probar la comida típica.

Y eso es un elemento fundamental. Realmente tenemos una gastronomía que es espectacular, es diversa en cada una de las macrozonas de nuestro país: tenemos diversidad en el altiplano, en la costa, en la zona central y en la Patagonia, con productos que tenemos que poner en valor”.

 En tanto, la alcaldesa de la municipalidad de Santiago, Irací Hassler, una de las comunas con la mayor cantidad de barrios gastronómicos de la ciudad, señaló que “qué gusto encontrarnos para celebrar la gastronomía y el patrimonio del barrio Yungay de la comuna de Santiago. 

Hoy celebramos la comida chilena en un lugar que es parte fundamental de la historia de nuestra gastronomía, de nuestro país.

Quiero celebrar a la comunidad que recibe, resiste, se organiza y que además muestra lo mejor que tenemos en Chile, que es nuestra comunidad organizada, nuestro patrimonio y también nuestra comida”. 

Además, el presidente de Achiga, Máximo Picallo, explicó que “junto a los gremios de los cocineros, a la academia, todas las escuelas de gastronomía en general de Chile y también instituciones de gobierno, como Sernatur y la Subsecretaría de Turismo, creamos esta marca que se llama ‘Chile te quiero comer’.

Tenemos un sitio en que se puede ver la oferta del Día de la Cocina Chilena y aspiramos a que no tengamos solo la semana la cocina chilena, sino que abril efectivamente sea el mes de la cocina chilena, que sea una fecha que se viva en las embajadas de Chile a lo largo de todo el mundo y que año a año sea tan importante como son nuestras Fiestas Patrias”. 

Por último, el representante del restaurante Huaso Enrique y vocero del Distrito Yungay, Andrés Rojas, indicó que “somos uno de los representantes de más de 20 locales del Barrio Yungay que nos congregamos en el distrito de Yungay para unirnos para fomentar la gastronomía, el turismo y, lo que al fin al cabo nos une, la defensa de la tradición.

Si bien el 15 de abril es el Día de la Cocina Chilena, para nosotros es una semana entera porque vivimos todo el año comida chilena. Vamos a tener distintas promociones, distintas ofertas para todos ustedes, los clientes esta semana de comida chilena”.

A la actividad, además, asistieron el seremi de Economía, Fomento y Turismo de RM, Cristián Rodríguez; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de RM, Ana Mora Peña; y el director regional de Sernatur, Claudio Yáñez.  

 Las cinco mejores comidas de Chile  

 El sitio de promoción turística chileestuyo.cl hizo un ranking con los cinco mejores platos chilenos que destacó el importante portal gastronómico Taste Atlas, a propósito del Día de la Cocina Chilena:  

 La marraqueta: el primer puesto lo ocupa la marraqueta, delicioso pan que acompaña en el desayuno, almuerzo, once o cena. Su popularidad la ha llevado a formar parte de dichos populares como “la marraqueta está más crujiente” luego de un éxito deportivo o “viene con la marraqueta debajo del brazo”, ante un nuevo nacimiento.  
Pastel de choclo: junto con las empanadas, el pastel de choclo es la preparación al horno más conocida de la comida chilena. Se trata de un plato donde la pastelera de choclo cubre el pino, los huevos duros y las aceitunas, para conformar un plato exquisito lleno de sabor. 

 Chorrillana: papas fritas, huevo, cebolla, carne de res picada y otros agregados, conforman la deliciosa chorrillana, uno de los platos más populares de la comida chilena, que hasta tiene un día nacional, el 14 de agosto.

Se atribuye la creación de este plato a Víctor Suárez, dueño del reconocido J. Cruz de Valparaíso, quien hace treinta años inventó la preparación para que los jóvenes universitarios no solo fueran a consumir alcohol a su local. Sin embargo, otras versiones aseguran que su nacimiento se remonta a la Guerra del Pacífico. 

Machas a la parmesana: un infaltable de la gastronomía marina de Chile, las machas a la parmesana son un manjar que nació durante los años 50, gracias a una fusión con la cocina italiana. Es una combinación de sabores exquisita, que convierten a esta preparación en el aperitivo más solicitado de los restaurantes de nuestro país, así como un infaltable de matrimonios y otras celebraciones familiares.  

Cordero al palo: un clásico de la Patagonia chilena. El cordero al palo no solo es una preparación deliciosa: es símbolo de encuentros familiares, reuniones de quienes no se veían hace largo tiempo y cálidas celebraciones características del sur austral de Chile. 

El cordero se pone durante varias horas en una fogata, cocinándose con sus propios jugos mientras se aliña con ajo y sal (muchas veces solo sal). Así la carne queda tierna y rodeada por una coraza crujiente. Un plato suculento que típicamente se acompaña con un poco de pebre.

viernes, 19 de abril de 2024

Instituto Santo Tomás celebró el Día de la Cocina Chilena

 Estudiantes y docentes de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena prepararon una jornada con la participación de connotadas chefs que compartieron sus sabores y saberes con los asistentes.

Destacar los productos y preparaciones de la Región de O’Higgins, es el sello de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena en Santo Tomás Rancagua y la celebración del Día de la Cocina Chilena fue una excelente oportunidad para continuar en esa senda.

En esta ocasión, el foco estuvo en las mujeres dentro del mercado gastronómico.

La celebración contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en O’Higgins, Flor Ilic, quien destacó la relación entre la cocina y las tradiciones: “La mujer es quien ha traído esos sabores muchas veces de generación en generación.

Hoy están abriéndose puertas y rompiendo barreras en mundos que son más masculinizados, como el área profesional de la gastronomía. El rol de la mujer en la cocina chilena es indudable, pero en la gastronomía es el desafío que tenemos en el presente y en el futuro”

Inspirado en la investigadora Sonia Montecinos, el director del área Turismo y Gastronomía de Santo Tomás Rancagua, Jaime Jiménez, reflexionó sobre la promoción de la cocina chilena y regional.

“Cada vez que promovemos una disciplina por medio de los relatos, la experiencia y la ejecución, reciclamos los paisajes, las tradiciones y los productos, los oficios y el patrimonio, construimos a su vez identidad y ganamos en autoestima”.

Preparaciones en mano de las mujeres

El académico dirigió un mensaje a los estudiantes de Santo Tomás y a los alumnos del Liceo Victorino Lastarria que participaron de esta actividad: “Ser un agente de cambio de la perspectiva inmaterial es relevante y vital para poder preservar las costumbres culinarias.

Sigamos ejecutando técnicamente para obtener formatos materiales de calidad, pero más importante aún, desde la academia y por medio de cada uno de ustedes los estudiantes, sigamos pensando y reflexionando para proponer una mejor gastronomía para nuestra Región”.

En esta jornada de celebración, los estudiantes de Santo Tomás compartieron con el público degustaciones de cocina regional con arraigo en O'Higgins como arroz con leche, conejo escabechado, guatitas a la jardinera o mini tortas de Pompadour que prepararon en sus clases.

Para relevar el rol de la mujer en el mercado gastronómico, la chef Cinthia Garrido Reveco, egresada de Santo Tomás y también docente, compartió su experiencia como repostera y emprendedora; también cerró la jornada con la preparación en vivo de una torta de Pompadour, dulce característico de la ciudad de Rancagua.

La acompañó la chef instructora de Santo Tomás, Paula Retamal, con un maridaje de café “con carácter de mujer”, usando un filtro melitta en honor a la mujer que lo creó: Amalie Auguste Melitta Bentz. 

Por su parte, Gisella Lira, sommelier y winehunter, realizó un ejercicio de maridaje con vinos del Cachapoal. La chef Fran Paz dictó una clase de cocina en la que preparó croquetas de quinoa con ceviche de ulte.

NESCAFÉ es parte del encuentro cultural más grande del continente

 El fomento de las artes ha sido siempre uno de los objetivos de NESCAFÈ, por lo que no podía faltar en Micsur 2024, encuentro que reunirá a representantes de Sudamérica ligados a la industria y gestión cultural. 

Fiel a su propósito de promover la cultura, NESCAFÉ es parte este año de Micsur, espacio de intercambio cultural de la región, cuya décima versión se realizará este año en Chile. 

En este encuentro de las artes se podrá participar de charlas magistrales, paneles, muestras, conversatorios y además disfrutar de la exhibición del micro documental elaborado por NESCAFÉ “7934 hz”, el que narra el experimento que un grupo de profesionales realizó en los cafetales en búsqueda de conocer cuál es la vibración del café.

Tras el encuentro, el documental se encontrará alojado en el sitio de streaming Ondamedia, plataforma gratuita del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio en donde se puede disfrutar de diversas producciones audiovisuales nacionales. 

La premisa con que partió el experimento fue que el mundo está hecho de vibraciones. Las personas, los animales, la naturaleza y, por supuesto, las plantas. Pero ¿cuál es la vibración específica de los cafetales? Un grupo de expertos la fue a investigar.

“Descubrimos que los cafetos están vibrando todos al unísono, como si fueran un coro y estuvieran cantando todos en la misma frecuencia, en la misma nota”, reveló Juan Pablo Cañas, Marketing Manager de NESCAFÉ.

Además de esto, la marca tendrá una destacada presencia con su Coffee House, en donde todos los asistentes a Micsur podrán disfrutar gratuitamente de distintas y exquisitas preparaciones a base de café.

Para visitar Micsur y participar de sus actividades solo basta inscribirse gratuitamente en el sitio oficial del encuentro https://micsur.cultura.gob.cl

jueves, 18 de abril de 2024

Sernatur lanza guía de neurodivergencia para mejorar experiencias turísticas

 Un paso significativo hacia la inclusión y el acceso equitativo al turismo para todas las personas. En eso se resume lo que sucedió esta mañana cuando Sernatur y la Fundación Grow Up lanzaron la guía Neurodivergencia: mejorando las experiencias turísticas.

Se trata de un manual de ayuda técnica pionera que facilitará herramientas a los prestadores de servicios turísticos, con el fin de fomentar el turismo inclusivo y promover la sensibilización sobre la neurodiversidad en la industria turística.

En un mundo que avanza hacia la inclusión plena de todas las personas, esta guía facilita la participación de las personas neurodivergentes en todas las etapas del viaje, promoviendo experiencias turísticas enriquecedoras y libres de barreras, lo que, en definitiva, genera experiencias turísticas satisfactorias para todas las personas.

El director de Sernatur, Cristóbal Benítez, valoró el trabajo, destacando que “esta guía es una herramienta de apoyo a la industria turística para mejorar espacios, para recibir a personas neurodivergente y generar mejores experiencias turísticas para toda la población”.

La autoridad explicó, además, que la guía “nos cuenta qué es la neurodivergencia para que entendamos de lo que estamos hablando y también entrega recomendaciones prácticas para decidir qué medidas tomar, tanto para servicios de alojamiento como para restaurantes, guías turísticos y operadores. La idea es recibir de mejor manera a todos nuestros visitantes, sobre todo a aquellas personas que tienen necesidades especiales o alguna condición que necesita apoyo particular”.

Para Carmen Gallinato, directora ejecutiva de la Fundación Grow Up, “las empresas turísticas tienen que hacerse cargo de las distintas personas. Y frente a esa necesidad, esta guía permitirá entender a las personas neurodivergentes y también entregar herramientas prácticas en cuanto a las estrategias y las modificaciones que hay que hacer”.

En la ocasión también estuvo presente la dirección regional de Sernatur O’Higgins, pues el grupo Almacruz (hotel, viña y museo), ubicado en la zona, implementó las recomendaciones de esta guía en sus instalaciones.

Al respecto, el director Carlos Escobar indicó que el manual “nos permite desarrollar un turismo cada vez más inclusivo, cada vez más universal, en donde todos tengan cabida, donde todos tenga la posibilidad de disfrutar, de lograr su bienestar y también mejorar su calidad de vida. En este caso no solo se beneficia a las personas neurodivergentes, sino que también a sus familias, amigos y conocidos”.

En tanto, Francesca Cardoen, gerenta de Almacruz, señaló que “quisimos participar en esta iniciativa maravillosa, que partió en Sernatur, desde donde nos invitaron porque creemos que es muy importante de implementar en los servicios, sobre todo en el área turística para que las familias sientas que tienen un lugar seguro.

Logramos hacer a muchas personas y a muchas familias felices con lo que estamos haciendo y la idea es que todos nos sumemos a esta iniciativa”.

Con la guía Neurodivergencia: mejorando las experiencias turísticas, quienes trabajan en turismo podrán tratar de la mejor manera posible a las personas neurodivergentes, sus familias y cuidadores y, de este modo, brindar una experiencia turística de calidad. Descarga la guía Neurodivergencia: mejorando las experiencias turísticas.

¡Celebra el Día del Helado con Palettas!

 Encantan a grandes y chicos, ya sea en invierno o en verano y son uno de los postres favoritos que se ha expandido por el mundo.

Chile, por cierto, no es la excepción, liderando incluso su consumo en América Latina, con un promedio de hasta 11 kilos anuales por persona. Hablamos del helado, una exquisita alternativa dulce que cada 12 de abril celebra su día internacional.

Y qué mejor para festejarlo que las opciones que ofrece Palettas, la primera heladería artesanal en formato “palito”. La marca chilena, que se caracteriza por una combinación única de sabores y sus ingredientes naturales, es sin duda una alternativa imperdible para todos los que disfrutan de un rico helado en cualquier época del año.

Así, Palettas cautiva con clásicos sabores como limón menta jengibre, mango maracuyá, plátano manjar y otros más disruptivos e inigualables como frutilla con leche condensada, arroz con leche, bastón de navidad, terremoto, y la novedad del verano el Cuchuflí Maní Barquillo, por mencionar sólo algunos.

¡Además hay para todos los gustos! Veganos, sin azúcar, de crema y pura fruta, lo que los hace saludables, y con diseños exclusivos para niños, como figuras de garritas, carita y corazones. Tal ha sido su éxito que hoy tienen presencia en 46 locales de Arica a Punta Arenas, además de estar en supermercados con sus versiones pote de litro y multipack frutal.

Y para que este 12 de abril, día del helado, nadie quede fuera, Palettas estará con una atractiva promoción de 2 Palettas por $4.500 pesos en cualquier paletta genérica. “Queremos que todos celebren con nosotros este hito tan importante. Es un momento especial para los fanáticos del helado y las personas que buscan sabores diferentes y únicos”, agregó Bastián Sobarzo, Product Manager de Palettas. 

¡A disfrutar este y todos los días con el sabor, calidad y naturalidad del mejor helado de paleta, hecho a mano!

Más información en: https://www.palettas.cl/Facebook: https://web.facebook.com/PalettasChile/ Instagram: @palettaschile

Delta lanza nuevos servicios a Chile y Argentina

 Delta añade un segundo vuelo entre Atlanta y las ciudades de Santiago y Buenos Aires para la temporada de vacaciones de diciembre

 Estas mejoras tienen como objetivo brindar a los pasajeros mayores opciones, comodidad y flexibilidad cuando viajan entre América del Norte y del Sur.   

Presentando nuevas frecuencias para Chile y Argentina en diciembre de 2024, Delta sigue comprometida con la prestación de un servicio excepcional y una comodidad insuperable a sus clientes, a través de mejoras significativas en sus rutas de larga distancia entre América del Norte y del Sur.

Las actualizaciones, que se implementarán en las operaciones de Delta a partir del cuarto trimestre de 2024 en Chile y Argentina, reflejan los continuos esfuerzos de la aerolínea para satisfacer las necesidades cambiantes de los viajeros y avanzar cada vez más en su compromiso de conectar los viajes aéreos entre Norteamérica y Sudamérica como nunca.  

Atlanta (ATL) a Santiago (SCL), Chile 

Se agregará una segunda frecuencia en la ruta Atlanta-Santiago en diciembre de 2024 , que estará disponible para reservar el 13 de abril para viajar entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025 con un Airbus A330-300 que ofrece servicio Delta One, Delta Premium Select, Delta Comfort+ y Main Cabin. 

El anuncio marca un nuevo hito en la Joint Venture entre el Grupo LATAM y Delta Air Lines, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de viajes durante la temporada alta de vacaciones al conectar directamente Sudamérica con Estados Unidos.

 Horario de vuelos de temporada de diciembre de Delta entre ATL y SCL* 

Vuelo

Salida

Llegada

Frecuencia

297 – ATLSCL** 

18:30 

06:00 

Diaria – A330-300 

296 – SCLATL** 

11:00 

18:55 

Diaria – A330-300 

147 – ATLSCL 

22:00 

09:00 

Diaria– A350-900  

146 – SCLATL 

23:10 

06:30 

Diaria – A350-900  

 *Los horarios de los vuelos están sujetos a cambios

 ** El segundo vuelo estacional operará entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025 

Atlanta (ATL) a Buenos Aires (EZE), Argentina

Delta está añadiendo un servicio estacional entre su centro de conexiones en Atlanta y Buenos Aires para el período pico de vacaciones de diciembre, en respuesta a la creciente demanda de viajes entre los dos destinos.

El segundo vuelo diario operado por Delta estará disponible para reservar el 13 de abril para viajar entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025, con un Airbus A330-300 que ofrecerá servicio Delta One, Delta Premium Select, Delta Comfort+ y Main Cabin. El vuelo estacional partirá durante el día desde Argentina y permitirá a los clientes conectarse a más de 100 ciudades desde el centro de conexiones de Delta en Atlanta.

Horario de vuelos de temporada de diciembre de Delta entre EZE y ATL*

 

Vuelo

Salida

LLegada

Frecuencia

279 – ATL

-

EZE** 

19:00 

07:00 

Diaria

-

A330-300 

278 – EZE

-

ATL** 

09:15 

17:40 

Diaria

-

A330-300 

101 – ATL

-

EZE 

21:00 

09:00 

Diaria

-

A330-300 

110 – ATL

-

EZE 

20:55 

05:20 

Diaria

-

A330-300 

  *Los horarios de los vuelos están sujetos a cambios

 ** El segundo vuelo estacional operará entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025


 Con estas actualizaciones, Delta se compromete a ofrecer a los clientes que viajan entre América del Norte y del Sur una experiencia aún más conveniente y cómoda, además de su renombrado servicio de clase mundial en tierra y en el aire, por el cual la aerolínea es tan reconocida. Para obtener más información y reservar vuelos, visite delta.com

GNETWORK 360: evento de turismo LGBTIQA+ se realiza por primera vez en Chile

 Uno de los eventos más importantes de turismo LGBTIQA+ de Latinoamérica y Europa se realiza este 16 y 17 de abril en nuestro país, para destacar la importancia de los viajeros y viajeras de esta comunidad.

 Este 16 de abril se dio inicio a la 18 Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQA+ GNETWORK 360 SCL, que por primera vez se realiza en Chile, en el Hotel Intercontinental de Santiago, luego de un exitoso paso por Buenos Aires y Madrid.

Dos jornadas en las que profesionales en marketing, comunicación inclusiva y especialistas en turismo LGBTIQA+ estarán a cargo de este ciclo de conferencias.

La instancia, que cuenta con el apoyo de Sernatur, tiene como objetivo realzar la importancia que los viajeros y viajeras LGBTIQA+ tienen en términos de promoción de negocios, comercio y turismo receptivo, a través de presentaciones, conferencias, talleres y ferias de negocios para realizar nuevas alianzas entre empresas orientadas a este segmento.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, valoró el desarrollo de este encuentro pues “para Sernatur es clave porque nos permite conocer cuáles son las tendencias a nivel mundial y cómo se desarrollan los productos turísticos para este segmento.

 Es muy importante lo que está sucediendo acá, donde están participando líneas aéreas, tour operadores, hoteleros, entre otros, para ver cómo podemos ir desarrollando experiencias turísticas que incluyan a todos y todas de la mejor manera”.

La autoridad agregó que, Sernatur desarrolló una Guía de Prácticas No Discriminatorias para el buen trato de la comunidad en el turismo nacional, con la finalidad de promover un ambiente inclusivo y respetuoso para todas las personas.

La convocatoria de la 18 Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQA+ GNETWORK 360 SCL está enfocada en representantes del sector público y privado, y líderes de empresas que actualmente dedican una parte de su estrategia comercial en las personas de la comunidad LGBTIQA+, para encontrarse y compartir experiencias exitosas sobre las últimas tendencias.

GNETWORK360 se ha consolidado como el evento líder de marketing y turismo LGBTIQA+ en América Latina, con más de 17 años de trayectoria. 

El prestigio de GNETWORK360 se refleja en reconocimientos como el ITB Pioneers Awards en Berlín y los IGLTA Awards en Bélgica, que destacan la excelencia y la contribución significativa de este evento al desarrollo del turismo LGBTIQA+.

Para conocer el programa de la conferencia ingresa a https://gnetwork360.com/2024/chile/.

Tres chocolates imperdibles para este otoño

 Siempre es momento de un rico chocolate, pero sin duda la llegada del otoño es el momento ideal, no sólo porque bajan las temperaturas, sino también porque buscamos proteger nuestra salud y defensas.

 Para eso, nada mejor que la línea de chocolates que presentó Paccari, compañía ecuatoriana que toma esencias latinoamericanas y las lleva a irresistibles barras y otros productos, todos orgánicos, veganos y resultado de un proceso de producción sostenible. 

¿Quieres saber cuáles son los sabores que marcarán esta temporada? Acá te lo contamos. 

Jengibre y chia: una propuesta aromática y crujiente. Proveniente del oriente, el jengibre ha sido usado a lo largo de los años por su aroma y fuertes sabores, además de sus propiedades curativas. 

Por eso esta barra, que lo combina con la crujiente chía y el cacao, es un verdadero festival de sensaciones que puede acompañar tus días otoñales. 

Menta: toda una experiencia sensorial. Esta hierba proveniente de los páramos, regiones frías y altas, es el componente perfecto para un chocolate otoñal.  

La propuesta de Paccari viene repleta de notas frescas, que generan un sabor muy agradable en la boca y mantienen su característico aroma, generando una irresistible fiesta de los sentidos. 

Limón: todo el poder de los cítricos.

Sin duda la barra Limón es otra de las imperdibles. La astringencia de este fruto, parecida a la del chocolate, combina de buena manera ambos ingredientes, dejando una textura sedosa en el paladar, que además contiene propiedades antisépticas y antivirales. 

¡Ya lo sabes! Disfruta este otoño con la dulzura de Paccari. 

Más información en: www.pacari.cl Instagram: @paccarichile

Ministerio de las Culturas reconocerá por quinta vez las cocinas patrimoniales de Chile

Cazuela chilena

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), presentó este miércoles 17 de abril la convocatoria 2024 de "El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales". Este concurso tiene como objetivo destacar los productos, oficios, saberes, recetas y prácticas tradicionales que componen el vasto universo de las cocinas chilenas. 

El lanzamiento, celebrado en el parque y museo cultural Jerónimo Lagos Lisboa de San Javier de Loncomilla, en la región del Maule, contó con la participación del alcalde de la comuna, Jorge Silva; la seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo; y la vicerrectora de Inacap sede Talca, Soledad Schott, quienes dieron inicio a esta edición del certamen. 

Durante el evento, se sostuvo un panel de discusión que destacó la importancia de las cocinas patrimoniales a nivel nacional, seguido de una presentación artística a cargo de las cantoras del Maule, Morelia Rodríguez y Magdalena Espinoza.

Además, se ofreció una degustación de un menú rústico preparado por estudiantes de la carrera de Gastronomía de Inacap sede Talca, destacando los productos locales y enaltecimiento de la cocina tradicional del Maule. 

El concurso, que estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2024, representa una oportunidad para sensibilizar y apreciar las cocinas como componentes intrínsecos de la cultura y el patrimonio. Su propósito es reconocer a personas o grupos que pongan en valor el patrimonio culinario regional, local o familiar de Chile, resaltando la diversidad y riqueza de las cocinas patrimoniales arraigadas en todo el país. 

La directora del Serpat, Nélida Pozo, subrayó que a través de esta nueva convocatoria “nos interesa rescatar y poner en valor las cocinas patrimoniales que forman parte de nuestras historias.

Tienen un acervo de saberes, preparaciones y tradiciones familiares transmitidas oralmente a lo largo del tiempo. Chile es un país lleno de sabores, colores y especias que dan vida a nuestras cocinas criollas: una mezcla de la gastronomía indígena y la cocina traída por las y los inmigrantes”. 

La seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos, manifestó “la importancia de relevar el patrimonio culinario de San Javier y de la región en el lanzamiento de este concurso 2024, que recoge lo mejor de la gastronomía chilena y su diversidad para potenciarlo sobre todo a través de los vínculos que hemos establecido con Inacap y los jóvenes que son parte del futuro de Chile”. 

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Javier, Jorge Silva, valoró a su vez que “en este lanzamiento del Menú de Chile y la celebración del Día de las cocinas chilenas, se muestre el patrimonio culinario que tenemos en el centro de Chile y en la comuna de San Javier, donde la gastronomía va muy de la mano con el patrimonio vitivinícola y las tradiciones”.  

Para la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, las cocinas patrimoniales tienen como rasgo distintivo el que han sido transmitidas de generación en generación. También su capacidad para identificar una región, localidad o familia a partir de los productos empleados, sus técnicas de transformación, modos de consumo, las ocasiones cotidianas o festivas de su consumo y los sistemas simbólicos que las legitiman al interior de una comunidad.

¿Quiénes pueden participar?

 Los interesados en participar en esta edición de "El Menú de Chile" deben formar equipos de al menos 3 integrantes, representando diversos oficios y saberes relacionados con las cocinas patrimoniales.

Los equipos deben estar conformados por productores agropecuarios, recolectores, pescadores, mariscadores, cuidadoras de semillas, cocineros o cocineras que porten la tradición culinaria, estudiosos de las ciencias sociales, biodiversidad y conservación ambiental, entre otros.

Las propuestas deben ser presentadas en formato Word, en español, adjuntando todos los documentos requeridos según las bases disponibles en los sitios www.patrimoniocultural.gob.cl y www.patrimonioinmaterial.gob.cl. Las postulaciones se recibirán por correo electrónico: menudechile@patrimoniocultural.gob.cl.

El equipo ganador será acreedor del Premio "El Menú de Chile", que incluye un diploma y un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). Además, se otorgarán menciones honrosas que consisten en un diploma y un premio único de $1.000.000 (un millón de pesos) a otros equipos destacados. 

Libro "El Menú de Chile": galardonado con el Gourmand Awards

En el Gourmand World Cook Book Awards 2023, "El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales 2021" obtuvo el primer lugar en la categoría de Sustentabilidad, lo que lo posiciona como uno de los libros de cocina más importantes del mundo.

Curanto chilote
 El libro incluye la investigación patrimonial "Once campesina para el trabajador de claro a claro", de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en la provincia del Cachapoal, región del Libertador Bernardo O´Higgins, ganadora de la convocatoria del año 2021.

Además, presenta propuestas de menú como "Juguemos a mariscar. Rescate patrimonial de la cocina de playa" (región de Antofagasta), "Fiesta de San Guillermo en Placilla" (región de O´Higgins) y "Caleta El Quisco: relatos del oficio y la familia" (región de Valparaíso), que recibieron menciones honrosas.

Para más información sobre el Gourmand World Cook Book Awards, visite: www.cookbookfair.com.

Por el feriado XL de septiembre se registra aumento en consultas por viajes.

 Nunca antes se había demostrado tanto entusiasmo por reservar con anticipación paquetes de viaje y vuelos con el objetivo de aprovechar un fin de semana largo. Pero este año, el descanso XL de Fiestas Patrias 2024 ya está motivando el interés de los chilenos por viajar. 

Según datos de COCHA, las ventas para Fiestas Patrias de este año se anticiparon en relación a 2023: “El año anterior la anticipación era de 2 a 3 meses. Hoy vemos una antelación de 6 meses para conseguir precios convenientes”, señala Daiana Mediña, Brand & PR manager de COCHA. 

“Los datos además revelan que, al comprar los pasajes y paquetes con suficiente antelación, se puede ahorrar significativamente en los costos de viaje, entre un 20-25%”, agregó la ejecutiva.

Este aumento se explica debido a que este 2024 se pueden lograr hasta 9 días de descanso si se le suman el 16 y 17 a los festivos. El feriado extra largo se extenderá desde el miércoles 18 de septiembre y durará hasta el domingo 22, alcanzando una duración en total de cinco días de celebraciones, una espectacular instancia para viajar tanto dentro como fuera de Chile. 

¿No sabes dónde ir? Un destino para cada tipo de viajero 

Si en estas Fiestas Patrias 2024 viajas solo o en familia, si buscas descanso en pareja, días de aventura o conocer más de nuestro largo y extenso país, existen destinos especiales para cada viajero, lugares que puedes elegir, conocer y así asegurar una experiencia inolvidable. 

Destinos nacionales: Aventureros y amantes de la naturaleza

Patagonia: imperdible para los amantes del aire libre. Se puede realizar trekking en el Parque Nacional Torres del Paine, navegar por los glaciares del Campo de Hielo Sur o visitar Ushuaia.

San Pedro de Atacama: un lugar único en el planeta, conocido por sus paisajes áridos, volcanes y cielos estrellados. Se puede visitar el Valle de la Luna, el Geyser del Tatio o las Lagunas Escondidas.

Valparaíso: ciudad portuaria con encanto bohemio, conocida por sus cerros coloridos, sus funiculares y su arte callejero. Se puede visitar el Cerro Alegre, el Paseo 21 de Mayo o La Sebastiana, la casa de Pablo Neruda.

Región de O'Higgins: la "Cuna del Huaso" es famosa por sus vinos y comidas típicas chilenas. Puedes visitar el Valle de Colchagua, la Viña San Esteban o el Mercado Central de Rancagua.

Región de Los Lagos: una región con una gran variedad de productos frescos, como mariscos, frutas y verduras. Puedes visitar el Frutillar, Puerto Varas o el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Viajar fuera de Chile en Fiestas Patrias 2024

A nivel internacional el Top 10 de destinos elegidos por los anticipados viajeros de Fiestas Patrias 2024 está encabezado por Punta Cana, seguido de Cancún, Madrid, Río de Janeiro, Barcelona, Miami, Londres, Roma y Nueva York.

Punta Cana y República Dominicana son destinos especiales para renovar energías en las playas de arena blanca y aprovechar las actividades acuáticas que te ofrece este paraíso caribeño. En Barcelona, España puedes admirar la arquitectura de Gaudí, disfrutar de las tapas y relajarte en las playas de la Costa Brava.

Curazao: un destino mágico y emergente

Curazao, la isla neerlandesa del Caribe, es conocida por sus playas ubicadas en ensenadas y sus extensos arrecifes de coral con abundante fauna marina, es ideal para relajarse en la playa, nadar, tomar el sol, bucear o hacer snorkel en sus aguas cristalinas.

Además, se puede explorar Willemstad, la capital de Curazao, una ciudad histórica con un hermoso centro colonial donde puedes visitar los museos, las tiendas y los restaurantes de la ciudad.

También está el Parque Nacional Christoffel que alberga una gran variedad de plantas y animales, así como algunas vistas impresionantes. Se puede hacer senderismo, andar en bicicleta o montar a caballo.

Un “must” de este país es su comida local, una mezcla de influencias holandesas, africanas y caribeñas. 

COCHA resalta la importancia de planificar los viajes con anticipación para obtener ventajas económicas y aprovechar de “congelar” el valor del viaje. 

Con 71 años en el país, COCHA busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

El parque inefable más grande del mundo lanza evento especial para el día del niño.

  En el Mes del Niñ@, las familias buscan un panorama diferente y entretenido para celebrar a sus hijos. Funpark, el parque inflable más gra...