domingo, 28 de enero de 2024

Ocupación Hotelera alcanzó el 61,3% a nivel nacional durante enero

Parque nacional La Campana V Región
La Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo presentaron el informe que proporciona información relevante sobre los establecimientos de alojamiento turístico en las 16 regiones del país.

 El análisis publicado el pasado jueves 25, arrojó que la tasa de ocupación (TO) total para los 49 destino es considerados en este estudio fue del 61,3%. 

Los destinos que obtuvieron una tasa de ocupación por sobre el 70,0% fueron: "Punta Arenas y Estrecho de Magallanes" (86,4%), "PN Torres del Paine y Puerto Natales" (79,4%), "Cuenca del Lago General Carrera" (76,9%), "San Pedro de Atacama" (76,5%), "Olmué - La Campana" (74,9%), "Iquique" (74,3%), "Aysén - Coyhaique" (73,0%), "Antofagasta" (72,2%) y "Santiago Urbano" (70,4%). 

“Son buenos números porque todas las macrozonas de nuestro país tuvieron destinos con alto porcentaje de ocupación, es decir, la demanda no se concentró en una zona o en pocos destinos.

La tasa de ocupación hotelera da cuenta de que se activaron las economías locales este primer mes del año, porque además del alojamiento, la llegada de turistas se traduce en mayor movimiento en restaurantes, experiencias turísticas y artesanías, es decir, se acciona el encadenamiento productivo que genera esta actividad”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

Durante el primer mes del año, 18 destinos tuvieron una ocupación superior al promedio nacional de 61,3% y 34 destinos registraron una tasa superior al 50,0%. Al comparar la tasa de ocupación a nivel nacional con el mismo periodo del año anterior, la diferencia en 48 destinos en 2024 (61,4%) con 2023 (63,9%) fue de -2,5 pp. 

Cajón del Maipo. Región Metropolitana 
Para el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “las cifras particulares de cada destino y el 61,3% en la tasa nacional demuestran que el turismo en nuestro país está activo y que las economías locales se ven beneficiadas por quienes recorren Chile.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando para seguir viendo un aumento en la ocupación de alojamientos turísticos, por ejemplo, a través de las campañas de promoción, con las que hemos reforzado los potenciales de cada región, con el fin de que la cadena comercializadora de cada lugar del país se fortalezca”.  

Destino

TO

Destino

TO

Destino

TO

Arica

53,8

Santiago Urbano

70,4

Temuco

49,8

Iquique

74,3

Valle de Colchagua

45,7

Cuenca del Lago Ranco

61,3

Antofagasta

72,2

Lago Rapel y Navidad

56,7

Siete Lagos

47,3

San Pedro de Atacama

76,5

Pichilemu

50,1

Valdivia - Corral

63,5

Calama

68,1

Chanco - Pelluhue

44,7

Cuatro Ríos

49,1

Valle de Copiapó

57,4

Constitución

41,0

Chiloé

50,9

Caldera - Parque Nacional Pan de Azúcar

54,6

Iloca - Vichuquén

35,0

Lago Llanquihue y Todos los Santos

66,9

Valle del Huasco

44,6

Valle de Curicó

44,9

Osorno - Puyehue

58,2

La Serena y Coquimbo

68,9

Linares Termal y Natural

52,1

Puerto Montt y alrededores

48,9

Valle del Elqui

57,9

Valle del Río Maule

53,8

Patagonia Verde

44,9

Olmué - La Campana

74,9

Concepción y alrededores

61,1

Aysén - Coyhaique

73,0

Rapa Nui

44,6

Lago Lanalhue

53,9

Cuenca del Lago General Carrera

76,9

Litoral de los Poetas

51,6

Saltos del Laja

69,3

Carretera Austral Norte

50,0

Litoral Norte - Papudo

62,5

Valle las Trancas

24,8

PN Torres del Paine y Puerto Natales

79,4

Valparaíso, Viña del Mar y Concón

65,5

Cobquecura

19,3

Punta Arenas y Estrecho de Magallanes

86,4

Valle del Aconcagua

53,6

Araucanía Andina

27,5

 

 

Cajón del Maipo

59,9

Araucanía Lacustre

61,5

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 26 de enero de 2024

Chile activa la promoción turística internacional en 2024

Chile aterrizó en Madrid para mostrar sus novedades y atractivos turísticos al mercado europeo en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024, un espacio único para promocionar las marcas y nuevos productos, así como conocer las últimas tendencias y establecer contactos que generen nuevas alianzas.

 Hoy fue la inauguración del stand chileno, ocasión en que la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez y el embajador de Chile en España, Javier Velasco, aprovecharon para invitar a conocer nuestro territorio.

 La subsecretaria Pardo sostuvo que “estamos en Fitur 2024 para seguir posicionando a Chile en el mercado internacional y, más concretamente, en el español, que es uno de los más importantes para nuestro país.

Estamos en la feria de este año con grandes noticias, ya que hemos sido nombrados mejor destino verde en los World Travel Awards y también uno de los destinos que hay que visitar este 2024 por medios internacionales, como The New York Times o Lonely Planet. Dentro del plano del sector, seguimos apostando fuerte por las ferias turísticas internacionales. Cabe remarcar el premio que recibimos en la feria WTM de Londres como mejor estand de reuniones. En Fitur, queremos mostrar lo mejor de nuestro país, su naturaleza, paisajes y gastronomía”. 

Entre hoy y el domingo 28 de enero, el país destacará su amplia oferta de servicios turísticos y experiencias de las cinco macrozonas del país y con activaciones con degustaciones de productos que acompañarán a los visitantes con un maridaje de comidas típicas del país. 

Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, detalló que “esta feria de España es el puntapié inicial de nuestra presentación al mundo este año y quisimos traer un poco de Chile al viejo continente.

Para que los visitantes vivan parte de lo que tenemos en nuestro país, tendremos activaciones diarias para mostrar productos chilenos estrella y venimos acompañados de empresas nacionales que exhibirán las experiencias turísticas para los turistas, destacando la zona norte, con el desierto de Atacama; los valles centrales, con el enoturismo; la zona sur de lagos y volcanes, importante foco de turismo aventura; la Patagonia chilena, un destino de naturaleza de clase mundial; y Rapa Nui, esta isla única en medio del océano Pacífico”. 

Durante los días de feria, las autoridades nacionales de turismo sostendrán diversas reuniones con autoridades y empresas internacionales del sector, en busca de alianzas colaborativas para seguir promocionando a Chile en el mundo. 

Chile en Fitur 2024

Chile renovó su stand para las ferias y los eventos de este año. Se trata de un espacio minimalista, más sustentable y diferenciador, que cuenta con mayor capacidad de expositores y un bar más protagonista para las activaciones. Este stand se hizo en base del diseño ganador en la WTM de Londres en 2023 como el ‘Mejor stand para hacer negocios’. 

El pabellón de Chile en Fitur es de 209 metros —20 más que en la última versión de la World Travel Market de Londres— y privilegia la simpleza y practicidad del diseño con un aspecto moderno y limpio. En esta nueva puesta en escena, se destacan toques de nuestras raíces culturales, tales como mariposas hechas con crin de Rari, alfarería de Quinchamalí, ponchos mapuche y lámparas de mimbre. 

En este lugar, las regiones de Coquimbo y O’Higgins promoverán sus destinos, junto a 27 empresas turísticas nacionales.  

Sobre Fitur

 Fitur de España es la primera feria turística del año y se posiciona como punto de encuentro global para los profesionales del turismo y como la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.

Se espera que en el evento participen 9.000 empresas y 150.000 actores de la industria turística de 145 países. A ellos se suman 100.000 visitantes, potenciales turistas que desean conocer más de los destinos presentes en la feria. 

Partió la Vendimia en Chile: Pichilemu realiza vendimia junto al mar.

Hoy viernes partió la primera vendimia en Chile ya que este fin de semana, en Pichilemu se realizará la 2ª versión de su Vendimia Campesina, que se desarrollará entre el viernes 26 y domingo 28 de enero próximo en la céntrica Plaza Prat, lo que marcará el inicio de la temporada de cosecha de uvas en Chile este 2024.  

Esta será la primera fiesta de muchas otras, que se extenderán hasta mayo de este año a lo largo de todo el país.

Por lo mismo, es que el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, acompañado por el alcalde Cristian Pozo, representantes de la Cámara de Turismo de esta comuna y de la Cooperativa Vitivinícola de Colchagua (Covacol), llegaron hasta el Club de la Unión en Santiago, para participar de un punto de prensa y promocionar esta fiesta, en la que sus asistentes no solo se podrán disfrutar de buenos vinos, sino que también de una muy variada oferta gastronómica, llamativos espectáculos y música en vivo.  

“Vinimos a difundir todo lo que nosotros tenemos en la Región de O´Higgins, especialmente esta segunda versión de la Vendimia Campesina que se hace en Pichilemu este 26, 27 y 28 de enero en la Plaza Prat, donde la gente podrá disfrutar de maravillosos vinos, los mejores de Chile, así como también de una gastronomía espectacular, con chefs de muy alto nivel, que rescatan la cocina tradicional, usando además productos de nuestra región”, afirmó el Gobernador Regional. 

Por su parte, el alcalde Cristian Pozo adelantó que “esta será una versión distinta, en donde no solo vamos a tener los mejores vinos del valle de Colchagua, sino que también vamos a tener una tremenda experiencia gastronómica con productos locales, gracias a la colaboración de la Cámara de Turismo.

Por lo mismo, queremos dejarlos convocados e invitados a que disfruten esta experiencia, una experiencia distinta, que además estará de la mano con distintas actividades artísticas y culturales, para que este fin de semana lo pasen increíble en Pichilemu”.  

En tanto, Carlos López, presidente de la Cooperativa Vitivinícola de Colchagua, aseguró que “estamos bien contentos de haber llegado a Santiago y de poder invitar a los ocho millones de santiaguinos para que asistan, además de poder explicarles por qué el New York Time dijo que la Región de O´Higgins es el octavo destino turístico del mundo, medio que hablaba de los vinos campesinos, de la sal de Cahuil, así como de las bondades del Secano Costero, como la quinua o sus corderos”.  

Asimismo, el representante de este grupo de pequeños viñateros colchagüinos indicó que “hemos acercado el valle a la costa y lo hicimos el año pasado superando todas las expectativas y, es por eso, que hoy en día se han sumado muchos más actores públicos y privados”.  

“Nuestra invitación para que toda la gente de nuestra región, así como de la Metropolitana y de todo el país, vaya este 26, 27 y 28 de enero a Pichilemu”, puntualizó el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, quien además tuvo palabras de agradecimientos para su par Claudio Orrego por la colaboración brindada para promocionar esta vendimia y los múltiples atractivos con los que cuenta la región de O´Higgins.   

 Por su parte, Carlos Escobar, director regional de Sernatur O´Higgins, señaló que “estamos muy contentos de llevar a cabo esta iniciativa en una región que se caracteriza por su mixtura de productos tanto de mar y tierra que nos dan identidad regional y al darlos a conocer, esperamos que los turistas los pidan y los disfruten junto a los excelentes vinos de la región”. 

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...