Esta mañana en la Casa del Turismo, el edificio sede de la Subsecretaría
de Turismo y Sernatur, se realizó el primer encuentro entre los representantes
de organizaciones LGBTIQA+, autoridades y gremios turísticos, encuentro que se
concretó con la finalidad de dar el vamos al trabajo que realizarán en conjunto
para generar instrumentos técnicos que apunten a la equidad de género en el
sector.
La actividad, que contó con la participación de la ministra de la Mujer
y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; el ministro de Economía,
Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso; la subsecretaria de Turismo, Verónica
Pardo Lagos y del director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca,
se enmarca en el programa Chile Para Todas y su fondo de financiamiento –
Transversalización de género – el que adjudicó a la Subsecretaría de Turismo un
total de 52 millones y medio de pesos para la ejecución del proyecto “Turismo y
comunidades LGBTIQA+”.
La ministra Antonia Orellana sostuvo que “El Fondo de Transversalización
para la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,
está financiando iniciativas de innovación pública tales como la regularización
de títulos de propiedad de mujeres en las zonas rurales del Biobío, como
acelerar la inclusión de las mujeres en la industria de la pesca y en otras
áreas productivas.
Pero también, el incorporar a toda la diversidad de nuestro país, no
solamente en la legislación y en la perspectiva de inclusión, sino también del
desarrollo y la riqueza que pueden aportar a nuestro país.
Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy
contentas de poder ser parte de este trabajo de inclusión y de levantamiento de
dificultades para la comunidad LBGTIQA+ tanto en su rol de turista como en su rol
de empleadora o participante de la industria del turismo que sabemos que es, en
su gran mayoría, una industria liderada por mujeres”.
El proyecto contará con reuniones mensuales con la comunidad LGBTIQA+,
desde septiembre a diciembre, para levantar información que permita consolidar
un diagnóstico y capacitaciones a prestadoras y prestadores de servicios
turísticos respecto a brechas, barreras y buenas prácticas, además, de
recomendaciones para el trabajo de mediano y corto plazo.
Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo, comentó que
“nuestro país no solo tiene que ser un país acogedor, amable, donde las
personas de las distintas diversidades se sientan tranquilas cuando llegan acá,
estén seguras, seguros, sino que también eso tiene que tener una expresión en
puestos de trabajo y en, no solo en los empleados, sino también en
emprendimientos de personas de la comunidad LGTBIQ+, y eso requiere política.
Esto no va a ocurrir de forma natural. Requiere identificar con ustedes, y por
eso es muy importante este tipo de diálogos, cuáles son los puentes reales que
tenemos en esta materia. Hay que identificar cuáles son esos problemas y ver
instrumentos de política que permitan solucionar esos problemas.
Y de esa manera, seamos un país que no solo es seguro, donde por
supuesto tenemos muchos desafíos para toda la comunidad, sino también sea un
país que da oportunidades de trabajo y de realización y de esa manera se
promueve la autonomía económica y estamos en este ciclo virtuoso de más
reconocimiento y también más poder, más poder concreto en el bien”.
Proyecto de transversalización de género
El plan de trabajo considerará lineamientos estratégicos de género; la
implementación de perspectiva de género en las políticas de emprendimiento,
innovación y asociatividad; la visibilización y promoción de personas LGBTQIA+
en la economía; y la vinculación con el Programa Nacional de Conciencia
Turística que lidera Sernatur.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la
importancia de desarrollar políticas públicas desde la transversalización de
género, “porque es el inicio de un proceso, que nos tiene muy contentos como
institución, que nos permitirá avanzar junto a las organizaciones LGBTIQA+
hacia un turismo inclusivo, con equidad e igualdad de género, en el que el
sector privado está presente y cumple un rol activo.
Esto no es solo definir una política, sino que debemos implementarla,
ver las brechas y plantearlo como propósito, porque tenemos que poner al centro
a la persona y a su humanidad si queremos seguir creciendo como sociedad”.
La actividad inicial de este trabajo contó con la presencia de
representantes de 10 organizaciones LGBTIQA+: Fundación Chile Diverso,
Fundación Todo Mejora, Movilh, Oteduca, Acción Gay, Iguales, Asexuales y
Arromantiques Chile, Amanda Jofré, Fundación Renaceres, Fundación Apoyo
Familias Trans, además de integrantes de la sociedad civil, quienes, por más de
dos horas, escucharon sobre el proyecto y plantearon sus inquietudes como la
inserción en el mercado laboral, la importancia de trabajar en conjunto para
definir políticas públicas eficaces, lo relevante de que se respeten las
diversidades en la entrega de servicios turísticos, entre otros.
Respecto a instrumentos para facilitar la política pública de no
discriminación, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez
Villafranca, explicó que “estamos convencidos de que, para generar políticas
públicas que se hagan cargo de los dolores y las problemáticas que las
comunidades LGBTIQA+ identifican particularmente en el sector, tenemos que
escucharlas. Nuestro compromiso es transformar esas inquietudes en instrumentos
concretos de trabajo.
Por eso, es muy importante, necesario y también urgente
que estas participaciones sean con convocatorias más amplias. Hoy estamos junto
a la comunidad, los gremios y el sector público, lo que es la clave para
construir herramientas y es la forma de darle permanencia al tiempo”.
Los resultados del proyecto serán socializados con todas las
organizaciones y participantes de este proyecto, además de comunicarlos a la
sociedad civil.