lunes, 17 de julio de 2023

El próximo hogar de Arturo Vidal será una de las ciudades más sustentables de Brasil

 El lunes 10 de julio futbolista Arturo Vidal firmó la rescisión de su contrato y empezó a despedirse del calor de la capital carioca, de sus playas y sus monumentos de fama global, para preparar la mudanza a una ciudad más pequeña (1,9 millones de habitantes, menos de un tercio de los 6,3 millones de Río), con un clima fresco y un ambiente más ordenado. 

Tras 51 partidos con el club Flamengo, en los que marcó dos goles y conquistó la Copa de Brasil y la Libertadores, Vidal se irá marchará a una metrópolis más al sur, donde la temperatura promedio más alta nunca supera los 26 grados centígrados.

 Curitiba es la capital del estado de Paraná, una ciudad que se enorgullece de haber establecido un modelo temprano de sostenibilidad, repleta de parques, ciclovías y canales especiales para el transporte público. 

La capital paranaense es una ciudad planificada y eso involucra a su sistema de movilidad, considerado uno de los mejores sistemas de transporte público de Brasil. Según la legislación local, los habitantes de la ciudad no deberían tener que trasladarse más de 500 metros para acceder al transporte colectivo. 

 Con 72 km de vías exclusivas para autobuses que recorren los principales cinco ejes de la capital, su red integrada de transporte destaca también como el primer sistema de autobús de tránsito rápido implantado en el mundo, en la década de 1970. 

El estado de Paraná –uno de los tres compone la Región Sur de Brasil; los otros son Santa Catarina y Rio Grande do Sul- tiene una fuerte influencia de la inmigración de italianos, alemanes, polacos y ucranianos, lo que es posible percibir en su arquitectura, gastronomía y costumbres locales. 

Entre los principales atractivos turísticos de su capital están la Ópera de Arame (una sala de espectáculos con estructura de jardín de invierno), el Jardín Botánico -inspirado en los jardines franceses- y el Bosque del Alemán, una extensa área de bosque nativo con aire sofisticado. 

Otro imperdible es el Museo Oscar Niemeyer, un espacio para exposiciones de artes visuales, arquitectura, urbanismo y diseño, considerado el más grande de América Latina y uno de los dos principales del estado junto al Museo Paranaense.

 Rodeado de un exuberante circuito natural de montañas y ríos, y con clima templado, Curitiba es el punto de partida de una amplia oferta de opciones de turismo rural, que incluye rutas de enogastronomía y de disciplinas como rafting, trekking y escalada. 

La playa más linda y cercana de la ciudad es Ilha do Mel (Isla de la Miel) a unos 120 km de Curitiba, accesible tras un corto paseo en barco. El contraste entre el color de la costa de Paraná y la vegetación, formada por ecosistemas de restinga y Mata Atlántica, le da gracia y belleza a Ilha do Mel, cuyos imperdibles son el Farol das Conchas, la Gruta das Encantadas y la Fortaleza de Nossa Senhora dos Prazeres. Las hermosas playas de la isla, generalmente desiertas y tranquilas, son los destinos perfectos para disfrutar de un día soleado.

 Los principales rivales futbolísticos de Paraná son el Atlético Paranaense, el nuevo equipo de Vidal, y el Coritiba, más conocidos como "Furacâo" y "Coxa", respectivamente. 

El estadio Joaquim Américo Guimarães, apodado Arena da Baixada, es la sede del Athletico Paranaense, y está ubicado en Agua Verde, un barrio muy tradicional cuyo nombre se desprende del río que atraviesa la región. 

El estadio es uno de los más antiguos de Brasil ya que fue construido en 1914. Curitiba fue escogida como una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2014, por lo cual el estadio fue totalmente remodelado para cumplir todas las exigencias solicitadas por la FIFA.

 Se amplió la capacidad a 42.000 personas y se construyó un centro de negocios, un restaurante, un centro comercial y un estacionamiento de casi 2.000 lugares, todo lo cual lo convirtió en uno de los más modernos de Brasil. 

En diciembre de 2018, el Arena Baixada albergó la vuelta de la final de la Copa Sudamericana entre el equipo local y Junior, donde el Furacão se alzó con el título por primera vez en su historia.

Vive la cultura local de Aruba con una visita al histórico vecindario de Rancho

 Si buscas experiencias auténticas y sentir esa vibra local, debes agregar a tu viaje a la Isla Feliz una visita al vecindario histórico de Rancho, en las afueras del centro de Oranjestad. 

Lo que fuera un pueblo de pescadores a mediados de 1800 y luego el vecindario de una pequeña refinería, es hoy un barrio histórico con una colección ecléctica de bares, cafeterías y restaurantes y un animado ambiente nocturno.

 Para los amantes del café está Flor de Oriente, un café de estilo holandés ubicado en el bar más antiguo de Aruba. La atención a los detalles históricos dejó intacta gran parte del edificio original que data de 1935, con una fascinante colección de antigüedades que decoran casi todos los rincones en su interior.

Al aire libre, los huéspedes pueden relajarse bajo las brillantes luces del bistró, disfrutando de los coloridos paisajes urbanos de esta zona. 

En el 2021, la música en vivo comenzó a sentirse en el ambiente con Hard Grooves Jazz Café. Aquí encontrarás a algunos de los mejores músicos de la isla, así como artistas invitados.

El café, que es propiedad y está operado por el músico de jazz local Erik Eman, ofrece eventos musicales y sesiones improvisadas combinadas con cócteles artesanales, una selección de cervezas locales y artesanales, vino y un menú ligero de sándwiches y refrigerios típicos holandeses. 

Recientemente, dos nuevas propuestas se incorporaron a este prometedor distrito: Nusa Indonesian Restaurant, una hermosa experiencia de jardín balinés al aire libre que ofrece una experiencia tradicional de mesa de arroz, así como los clásicos favoritos de Indonesia como sate y rendang; y Beer Garden Aruba, que cuenta con un encanto vintage y un ambiente bohemio fresco de casa de playa.

Los alrededores interiores rinden homenaje a su historia de más de 100 años (es una de las casas en pie más antiguas de Oranjestad). 

Un lado de la casa sirve como sala de degustación de cerveza, mientras que el otro lado está destinada a eventos privados y grupos. 

Las paredes de roca originales se abrieron en varias áreas, ofreciendo una ventana a la arquitectura pasada de Aruba. El jardín al aire libre ofrece varios espacios para relajarse o para pasear hasta el bar y entablar una conversación con los amables y expertos cantineros. 

Esté atento a este vecindario histórico, ya que los esfuerzos de conservación en curso revelarán más opciones gastronómicas y de vida nocturna que esperar. Más información: www.aruba.com

El desafío de la sostenibilidad para la industria de alimentos horneados

 Reading Bakery Systems es una compañía que aporta a la industria de alimentos horneados a través de sistemas eficientes de gran volumen para la preparación de productos de galletas y snacks horneados.

Y como un factor clave de su quehacer diario, la sostenibilidad se ha convertido en parte de su ADN, ya que las compañías buscan cada vez, ser más responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, seguir generando ingresos.

En este sentido, Reading Bakery Systems entiende que los dos objetivos (producción y negocio) van de la mano, y deben realizarse con responsabilidad y convicción.

Así mismo, la sostenibilidad al interior de la compañía está basada en tres pilares fundamentales:

Planeta: relacionado con reducción de emisiones, conservación de recursos y uso de energías limpias.

Gente: fuerza laboral empoderada y diversa. Mejor preparada para enfrentar los desafíos de la industria.

Prosperidad: generar rentabilidad y crecimiento estable y escalable.

“Estar en la capacidad de apoyar a los clientes con soluciones de hornos sostenibles nos permite: no solo hacer que sus negocios sean prósperos y sustentables, también entregar un mejor planeta para las generaciones futuras, expresa Luis Montoya, Gerente de Ventas para Latino América de Reading Bakery Systems.

De acuerdo con el reporte del Global Carbon Project, las emisiones de CO2 han venido creciendo exponencialmente en las últimas décadas. Y el elemento que más emisiones de CO2 genera, en los procesos de fabricación de galletas y snacks horneados son los hornos de gas.

“En este sentido, tener un horno cero emisiones se convierte en una prioridad para los siguientes años, lo que plantea desafíos y ajustes importantes para la industria.

Indiscutiblemente, los cambios generan disrupción y requieren apoyo para el ajuste de los procesos y los ambientes de trabajo. Sin embargo, durante la transformación energética en la industria, el cambio de los hornos de gas a electricidad, plantea grandes beneficios, por ejemplo:

Reducción de GEI (Gases Efecto Invernadero).

Implementación de metodologías de trabajo más eficientes.

Distribución más óptima del calor durante el proceso de horneado.

Aumento de seguridad y la tranquilidad laboral en las instalaciones de trabajo permanente.

Mejoramiento de los ciclos de trabajo a través de la eficiencia energética.

Menos pérdida del calor y su recirculación.

Control del horno simplificado que empodera al operario.

Ahorro de costos.

¿Por qué es importante darle paso a este cambio tecnológico?

Es probable que muchas de estas tecnologías no sean implementadas en el corto plazo, pueden ser inversiones altas y el costo de la energía eléctrica aún no es competitivo en comparación con el Gas Natural.

Sin embargo, en los países donde se han instalado hornos eléctricos, las empresas han recibido bonos verdes, que hacen que el retorno de la inversión sea muy atractivo. Lastimosamente en Colombia aun no contamos con ese tipo de incentivos.

Así mismo, hay dos factores que harán que este tema tome mayor relevancia: el primero es de carácter regulatorio, si se quiere cumplir con los acuerdos de Paris y Glasgow, hay que empezar a producir con energías limpias, ya que la transición no es opcional, es una necesidad imperativa.

En segundo lugar, un tema que puede hacer que este proceso se acelere en Colombia es, según el último reporte de reservas de gas en el país, que solo hay reservas de gas por siete años, y ante la decisión de no tener más contratos de exploración, se hará que este proceso hacia los hornos eléctricos, se acelere.

Nuestros clientes están en proceso de cambio de hornos que vienen trabando por más de 30 o 40 años, hoy estamos en la capacidad de ofrecerles hornos de gas, y cuando las presiones de cambio se vuelvan imperativas, esa transición hacia hornos de eléctricos será sencilla, no implicará inversión en hornos nuevos, tan solo un cambio en la cámara de combustión de gas por eléctrica”, añade Luis Montoya.

En resumen, las conversaciones y evaluaciones de cambio de tecnología hay que empezarla ahora, porque en 5 o 10 años, la industria tendrá que moverse hacia este objetivo. La idea aquí es estar habilitados para tener una transición segura y eficiente, concluyó el ejecutivo.

 Reading Bakery Systems, es un fabricante de equipos especializados para la industria de horneado de galletas y snacks. Dentro de su oferta, entrega equipos de las marcas: Thomas L. Green, Reading Pretzel, Exact Mixing y Reading Thermal.

Entre sus líneas de producción, es capaz de generar una amplia gama de productos como galletas y snacks, soluciones de mezclado continua y servicios de consultoría y perfilado de hornos. Visite: www.readingbakery.com

Black time: la invitación de CCU a disfrutar las cervezas negras en invierno.

 Los chilenos consumen más cerveza negra en invierno, por su aroma, cuerpo y sabor intenso.

 Según ACNielsen, la demanda por este producto, se triplica en los meses de junio, julio y agosto, y por eso CCU decidió rendirle un homenaje con la campaña “Black Time”.

 De esta forma, invita a todos los amantes de esta bebida a probar su amplia variedad disponible en el mercado. 

Se trata de una bebida enfocada en los consumidores más expertos, por su mayor grado de alcohol, lo que las hace ideales para calentar el cuerpo en estos días de más frío. 

“Este invierno quisimos destacar de manera muy especial a nuestras cervezas negras, las que suelen servirse a temperaturas más cálidas para realzar el sabor y son el complemento ideal para acompañar las comidas altas en calorías como estofados, carnes y postres dulces.” sostiene Álvaro Murillo, subgerente Marcas Premium CCU. 

Las variedades más clásicas de cerveza negra son la Stout y la Porter, con un gran sabor a malta y aroma a café o chocolate. En el caso de CCU, los consumidores podrán encontrar un amplio portafolio de productos para disfrutar estos meses de invierno, compuesto por Guayacán Stout, Kuntsmann Bock, Austral Yagán, Volcanes del Sur Bock Chocolate Naranja, Patagonia Black Lager, Royal Dark Mat, Escudo Negra y Malta Morenita.  

“Es segundo año consecutivo que hacemos esta campaña, Black Time, con la cual buscamos potenciar y dar a conocer las cervezas negras de CCU en los puntos de venta, para que las personas se atrevan a probar nuevas variedades y sabores”, sostiene María Ignacia Tagle, subgerente de Trade Marketing de CCU. 

sábado, 15 de julio de 2023

Partió la 4ta versión del Festival de la Cazuela de Castro

 A pesar del frío, este sábado 15 de julio, el Parque Municipal de Castro volvió a ser el centro de las actividades invernales de Chiloé con una nueva versión del Festival de la Cazuela, iniciativa liderada por Castro Municipio. 

56 módulos de comida, buen beber y delicias insulares, además de 40 stands de artesanía y grupos musicales en vivo recibieron a los primeros visitantes que buscaban los más auténticos sabores y el calor del sur. 

Para abrir la jornada, a las 12:00 horas se llevó a cabo un acto inaugural que contó con la presencia de la primera autoridad comunal, autoridades regionales y provinciales, además de representantes de pueblos indígenas, fuerzas armadas, policías, visitantes y funcionarios municipales. 

Durante la inauguración, el alcalde Juan Eduardo Vera resaltó que esta actividad no sería posible “si no fuera por el compromiso de las organizaciones de la base social que están presentes en cada módulo, preparando nuestra rica gastronomía, para mostrar lo que es la identidad de nuestro pueblo chilote. 

Esta es una minga, una minga donde los funcionarios y funcionarias municipales coordinadamente con las organizaciones y algunos casos sociales, somos capaces de sacar adelante una versión tan importante como es el 4to Festival de la Cazuela chilota”.

Cabe señalar que la jornada continua el domingo 16 de julio con cocimientos a fuego lento y con una completa parrilla musical para el disfrute de toda la familia. 

Mayor información sobre la programación del evento puede encontrarla en redes sociales de Castro Municipio.

viernes, 14 de julio de 2023

7 Viñas chilenas entre las 50 mejores del mundo.

 Los premios Oscar del enoturismo han reconocido a 7 viñas chilenas dentro de las 50 mejores del mundo para visitar este 2023.

 En su quinta edición los World’s Best Vineyards 2023 dieron a conocer este jueves en la localidad de Ollauri, La Rioja España, un ranking que resulta de votos de expertos que viajan alrededor del mundo buscando los viñedos más excepcionales con vino e infraestructura de primer nivel.

Los premios buscan promover el enoturismo a nivel mundial y año a año destacan a los viñedos que presentan experiencias excepcionales para los visitantes, desde el punto de vista de su arquitectura, patrimonio, calidad de la experiencia, gastronomía, atención y relación precio-calidad. 

Dos de las siete viñas chilenas reconocidas por este ranking mundial se encuentran entre las top 10 del mundo, y otras 5 entre las mejores 50, compitiendo con reconocidas bodegas de países como España, Francia, Argentina, Estados Unidos, Portugal, Sudáfrica, entre otros.  Su nominación es fruto del arduo trabajo que desde hace más de 25 años ha venido desarrollando la industria vitivinícola en nuestro país y que hoy la posicionan entre los principales destinos de enoturismo en el mundo.  

El enoturismo es una de las experiencias más atractivas dentro de la oferta turística nacional y que ha venido avanzando fuertemente en los últimos años tanto en el número de viñas abiertas al turismo, de 92 en el año 2016 a más de 160 en 2022, sumando una serie de nuevas experiencias que aportan a la diversidad a la oferta turística nacional.

Este avance ha sido fruto de la colaboración a través de iniciativas público privada impulsadas desde hace 6 años, por el Programa Enoturismo Chile de Corfo que ha liderado iniciativas para promover la puesta en valor del enoturismo en el país y a promover la visita de turistas nacionales y extranjeros a los valles vitivinícolas.

Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile de Corfo, destacó que “este reconocimiento representa una tremenda noticia para Chile, el sector vitivinícola y el turismo, porque se reconoce el desarrollo y posicionamiento de nuestro país como un referente del enoturismo del nuevo mundo y también nos permite seguir proyectando esta actividad como un área de gestión estratégica para el futuro de la industria”. 

Las Top 50 de los World’s Best Vineyards

3° lugar VIK, Valle Cachapoal; 7° lugar: Montes, Valle de Colchagua; 25° lugar: Viñedos de Alcohuaz, Valle de Elqui; 37° lugar: Casas del Bosque, Valle de Casablanca; 39° lugar: Clos de Apalta, Valle de Colchagua; 43° lugar: Viu Manent, Valle de Colchagua; 50° lugar, Viña Errázuriz, Valle de Aconcagua

 *https://www.worldsbestvineyards.com/list/1-50 

Entre el puesto 51 y 100 aparecen otras tres viñas chilenas; Viña Santa Rita del Valle del Maipo (72), Villard Fine Wines del Valle de Casablanca (79) y Viña Aquitania del Valle del Maipo (89). 

El ranking de las mejores viñas es elaborado por un jurado conformado por más de 500 especialistas a nivel mundial de la industria del vino, viajeros expertos y sumelliers, quienes aportan sus nominaciones centradas en diferentes criterios como lo son el paisaje, la calidad de la experiencia, la gastronomía, la oferta de actividades, la calidad del servicio, etc. 

En Chile existen más de 160 viñas abiertas al turismo, repartidas entre los 17 valles vitivinícolas que cuentan con bodegas visitables, rutas del vino y atractivos turísticos en torno a la cultura del vino y que pueden ser recorridas a lo largo de todo el año, reservando directamente el www.enoticket.cl 

Cómo prevenir la desnutrición en adultos mayores

 En Chile, un 1,5% de los adultos mayores de 65 años está enflaquecido, cifra preocupante por la edad y la fragilidad del grupo etario. Hasta 2/3 de los casos de malnutrición se deben a causas reversibles.

El envejecimiento conlleva a una serie de cambios que comprometen el bienestar de los adultos mayores como, por ejemplo: la disminución del gusto o del olfato, problemas para masticar, tragar y más. 

Todos ellos pueden causar una malnutrición al no tratarlo o prevenirlo a tiempo y sus consecuencias pueden ir desde la discapacidad funcional hasta la muerte.

“La malnutrición se considera un estado nutricional inadecuado por carencias, excesos y/o desequilibrios de la ingesta energética y de nutrientes de una persona. En el caso de los ancianos, la malnutrición por déficit o desnutrición significa una disminución energética y de nutrientes relevantes, como proteínas, las vitaminas C, D y A, el ácido fólico, el magnesio, el calcio y el potasio”, comenta la doctora Ángela Abarca C., de Clínica Cath, experta en prevención de heridas.

Para prevenir la malnutrición en los adultos mayores hay que realizar desde la selección adecuada de los alimentos hasta elegir una buena compañía a la hora de comer.

Para que las personas mayores sean sanas, se debe seguir una dieta promedio ideal que considere lo siguiente: Aumentar el aporte de energía en base a grasas saludables, aumentar el consumo de proteínas, como carne o legumbres, recordar beber 2 litros de agua al día”, comenta la experta. “Además, es importante seleccionar una gran variedad de frutas y verduras como fuentes de antioxidantes, fibra y vitaminas” comenta la doctora.

Se recomienda también consumir aceite de oliva, por su alto contenido de ácidos grasos insaturados que previenen las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es beneficioso incluir omega 3 en la dieta, presente en pescados y nueces.

También asegura que la compañía a la hora de comer es relevante, ya que puede mejorar el apetito y la calidad de la alimentación. “Compartir las comidas con familiares o amigos puede fomentar una atmósfera agradable y estimulante, que motive a los adultos mayores a consumir alimentos de manera adecuada “pone hincapié.

Por otro lado, la pérdida de gusto y olfato en los adultos mayores es una de las principales causas de desnutrición en esta población. Muchas veces, esta menor percepción de sabores y olores lleva a una disminución del apetito, lo que conlleva una menor ingesta de nutrientes esenciales para el organismo.

Ante esta situación, los expertos recomiendan emplear hierbas y especias naturales para realzar el sabor de los alimentos.

“Estos condimentos pueden ser una excelente opción para estimular el apetito de los adultos mayores y hacer que disfruten más de sus comidas. Sin embargo, es importante evitar el exceso de sal, ya que el consumo elevado de este mineral puede ser perjudicial para la salud” comenta

La doctora enfatiza que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural e inevitable. Sin embargo, una alimentación saludable y equilibrada, rica en proteínas, antioxidantes, vitaminas y minerales, puede prevenir la malnutrición y otras enfermedades crónicas asociadas a esta etapa de la vida.

jueves, 13 de julio de 2023

Conoce las recetas con charcutería española que se fusionan con la gastronomía japonesa

 Los amantes de los productos más reconocidos de la gastronomía española, deben saber que mezclar sabores y estilos de diferentes partes del mundo se ha convertido en tendencia en Chile durante el último tiempo. 

Las propuestas gastronómicas apuntan a atreverse e innovar a la hora de emplatar los diferentes productos que ofrece la charcutería española y lograr dejar de lado la clásica tabla con los productos cortados en rodajas para comerlos por separado.

Estas son algunas de las recetas que los amantes de la gastronomía podrán disfrutar junto a preparaciones fáciles que incluyen pocos ingredientes, y se complementan a la perfección a la hora de explorar los sabores en el paladar junto a maridajes que resaltan los sabores de la carne de cerdo de capa blanca.

Estas preparaciones se pueden fusionar con fuet, salchichón y jamón serrano para sacar el máximo provecho a la charcutería española junto a la gastronomía japonesa.

La entrada ideal en 5 minutos

Tartar de fuet

En tan solo 5 minutos podrán preparar este plato. Se sirve frío y con un aperitivo de la categoría gourmet que no puede quedar fuera si quieres sorprender a tus invitados.


Esta entretenida y sabrosa preparación se puede servir como el clásico crudo de res o encima de una tostada de pan o cualquier base crocante. En esta preparación, un mejor resultado va de la mano de una materia prima de buena calidad. Se recomienda un buen fuet español, tomate cherry orgánico o un buen aceite virgen extra.

1. Quitar la piel del fuet y picar en cubitos pequeños con un cuchillo afilado logrando que no se pierda la textura en su totalidad. 

2. Agregar el tomate, la cebolla y el pepinillo, agregar condimentos a gusto.
3. Finalmente, agregar y mezclar una cucharadita de mostaza y mezclar hasta que quede con una mezcla aglomerada y emplatar con algún molde o encima de un pan o galleta crocante (a gusto).

Se puede complementar con una salsa agridulce o la yema de un huevo para darle un toque clásico.
 

Un toque más japonés
  
Sushi de jamón serrano con “mibuna”

Este plato busca salir de lo tradicional y resaltar todo el sabor del jamón serrano con el relleno favorito de cada persona. De este modo crearás una combinación de texturas y sabores muy atractiva. 

La preparación de este plato es bastante sencilla y alcanza para cuatro personas, considerando 100 gramos de arroz por persona. 

En un bol grande, agregar el arroz cocido, mibuna, sésamo tostado, aceite de oliva y mezclar todo.

En un papel de plástico, colocar el jamón serrano extendido, y luego encima del jamón poner una bola del arroz mezclado, haciendo una forma redonda.

Luego presentar el plato decorado con un trozo de limón (con piel). También se puede añadir pimienta negra. 

Otra forma de preparar este plato es añadir otro tipo de relleno. Generalmente, se usan ingredientes como el queso crema, palta, pimientos, champiñones u otros vegetales. 

La única diferencia con la preparación anterior es colocar los ingredientes elegidos sobre una lonja de jamón serrano y luego enrollarla. Puedes ir variando los ingredientes según el gusto. Una vez envueltos, se recomienda colocar un palillo para afirmar la forma del jamón serrano. 

Finalmente, los rolls se puedenasar a la parrilla, hornear o freír para obtener una textura crujiente en el exterior y que el relleno se caliente y mezcle. 

Ésta es una opción popular en eventos, fiestas o en una rica comida de noche, ya que son fáciles de preparar y su presentación es atractiva y gourmet. 

 El picoteo perfecto 

Gyozas 

Las gyozas son un picoteo perfecto y accesible para cualquier ocasión. Se pueden rellenar con ingredientes diversos como distintos tipos verduras y carne. Sin embargo, si se busca innovar, la charcutería española es una excelente opción. El salchichón es un muy buen acompañante a la hora de preparar las gyozas gracias a sus sabores ligeros, suaves y ligeramente salados. 

La elaboración de esta receta tarda 10 minutos, y su cocción es de 1 hora 20 minutos.

Coloca el aceite de oliva y de sésamo en una sartén y pocha la chalota y el puerro bien picados. 

Cocina el salchichón a fuego medio-alto y córtalo en trozos pequeños. 

Añade los trozos de salchichón junto con cebollín, salsa de soja y el mirin. Luego saca el relleno a enfriar. Una vez frío, rellena las obleas. No olvides dejar espacio suficiente en los bordes para poder cerrarlas. En una sartén caliente, añade una gota de aceite de oliva y coloca todas las gyozas. 

Cocina por dos minutos a fuego medio para que la base se haga crujiente. Añade un vaso de agua y tapa la sartén. 

De esta forma, las gyozas se cocinan al vapor pero manteniendo la base crujiente. Servir en un plato y acompañarlas con salsa de soja o con cualquiera a gusto personal.

Con estas recetas podrás salir de lo tradicional de forma sencilla y rápida. Encuentra estos productos en tu supermercado para disfrutar de todas sus variedades y nutrirte con la mejor calidad. 

La campaña de Productos de la charcutería española, se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.
 

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Sigue nuestras redes sociales oficiales en Chile:  Instagram, Facebook y LinkedIn.
Para obtener más información, visita www.interporc.com 

Autoridades de turismo anuncian habilitación bidireccional de ruta Los Libertadores

 La Subsecretaría de Turismo y Sernatur declaran que, tras gestiones realizadas con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y en coordinación con la Delegación Presidencial y Provincial Región de Valparaíso, la ruta del Paso Los Libertadores se habilitará en el transcurso del viernes 14 de julio y en ambos sentidos. 

De esta manera, se permitirá el tránsito expedito de las personas que deseen visitar las experiencias de montaña y, en específico, el centro de esquí Portillo.

La apertura se concretó tras una evaluación de Vialidad que se realizó este mediodía, y con ello, hacer efectivo el acuerdo adoptado por las instituciones de gobierno y garantizando las condiciones de seguridad de la ruta.

Las autoridades de turismo indicaron que, si bien las condiciones climáticas en la ruta no habían permitido celeridad en esta gestión, gracias a la articulación que se ha mantenido durante estas últimas semanas entre todos los actores involucrados, hoy se concreta esta medida que contribuirá al reimpulso de la actividad turística en la zona.

“Hemos recibido el informe de la Delegación Regional de Valparaíso que comunica que la ruta del Paso Los Libertadores, donde se encuentra el Centro de Ski Portillo, puede ser utilizada de manera bidireccional. 

Esto facilitará mucho las tensiones que hemos tenido hasta el momento a propósito de que el camino, producto de las últimas lluvias, no había podido ser utilizado en ambos sentidos. Desde mañana viernes vuelve a tener bidireccionalidad, por lo tanto, el acceso hacia los centros de ski podrán ser utilizados, como también el Paso Los Libertadores”, indicó la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos.

La autoridad agregó que esta medida generará un impacto económico positivo para el territorio, ya que el Centro de Ski Portillo genera más de 500 empleos directos, así como también a nivel regional, porque facilitará el ingreso de visitantes argentinos a nuestro país. 

Asimismo, tanto la subsecretaria como el director nacional manifestaron estar conscientes del trabajo que existe en los destinos para prepararse y recibir la temporada de invierno, por lo que estas gestiones se enmarcan en el trabajo colaborativo y de articulación que propicia una operación fluida de la oferta turística en este periodo.

Finalmente, hicieron un llamado a realizar un turismo responsable y a informarse bien respecto a la operatividad de los destinos en las regiones del país. Son muchos los destinos que están operativos y preparados para recibir visitas en invierno y con oferta activa.

Cena Maridaje en Sheraton Miramar Hotel

 La nueva versión de este evento gastronómico consistirá en la presentación de cuatro tiempos especialmente diseñados para la ocasión más un appetizer y un postre, todos acompañados por Viña Los Vascos. 

Gracias al éxito de sus últimas versiones, Sheraton Miramar Hotel ya anunció su próxima Cena Maridaje junto a la Viña Los Vascos y los platos más destacados de su cocina.

El evento que se realizará el jueves 27 de julio desde las 20.00 horas en el Restaurante Las Olas, tiene como objetivo descubrir el complemento perfecto entre las mejores etiquetas de la viña invitada y las preparaciones especiales que el chef de Sheraton Miramar Hotel prepara de forma especial para cada ocasión. Precio: $56.000 p/p

Algunos de los tiempos que se podrán degustar en esta jornada son ostiones sellados, pulpo rostizado, corvina confitada y esfera de cochinillo, mientras que el toque dulce consistirá en diferentes texturas de papayas de La Serena, mandarina y frambuesas. 

 Sin embargo, estas preparaciones van cambiando junto a los vinos y viñas participantes en cada cita que se realiza el último jueves de cada mes.

Sin duda, una gran oportunidad de vivir una experiencia única junto al mar en uno de los lugares más exclusivos de Viña del Mar.

Para asistir a esta y las próximas jornadas de maridaje, se debe reservar con anticipación al mail reservas.miramar@sheraton.com, ya que los cupos son limitados.

La dieta que mejora tu ánimo, tu intestino y hasta tu fertilidad

 La ciencia ha descubierto algo clave: una inflamación constante y silenciosa en nuestro cuerpo puede estar detrás de varias enfermedades qu...