viernes, 12 de mayo de 2023

Cervezas de otoño-invierno: mantener conectados a los amantes de esta bebida.

Mejorar la exhibición en el punto de venta y de esa manera incrementar los volúmenes y la participación de mercado de la categoría de “cervezas de invierno”, es parte de la estrategia de marketing de marcas como CCU.

El frío ya se siente con fuerza en el país y no hay retorno a esos días de calor, en que la refrescante cerveza era el brebaje ideal para acompañar las tardes y también las noches de quienes la prefieren. 

Y a pesar de que esta bebida no tiene estacionalidad, puesto que se produce durante todo el año, lo cierto es que su consumo se ve afectado durante el invierno, cuando los consumidores comienzan a elegir el vino o los destilados, pues refrescarse ya no es la prioridad. 

Ante esto, el desafío para las marcas es lograr que su consumo se mantenga en estas estaciones del año, para lo cual han creado estrategias, en las que el marketing es fundamental, para no parar las ventas. 

“Uno de los desafíos más grandes que ha tenido que enfrentar la industria de las cervezas, tiene que ver con tratar de desestacionalizar su consumo durante todo el año. Históricamente, el volumen estaba concentrado en la temporada de verano, ya que la mayoría de las propuestas ofrecían un perfil ligero.

Sin embargo, actualmente, el invierno se ha transformado en una temporada muy especial para los amantes de la cerveza. Las marcas han tenido que trabajar en nuevas propuestas con sabores más fuertes y aromas más complejos, ofreciendo nuevas experiencias a los consumidores”, explica Andrés Segón, jefe de Marca Royal Guard de la empresa CCU. 

El ejecutivo explica que las cervezas de invierno suelen ser más oscuras; las variedades típicas son la Stout y la Porter y se caracterizan por tener un gran sabor a malta o a especias. Otra característica típica es que suelen tener mayor grado de alcohol, lo que las hace ideales para calentar el cuerpo en los días más fríos del año.  

Una de las principales diferencias entre las cervezas de invierno y las de verano, es que a menudo suelen tomarse a temperaturas más cálidas para realzar el sabor y el aroma a café o chocolate.  

“Sin duda, beber una cerveza un día de frío genera una experiencia relajante, muy similar a lo que experimentamos con el vino. Las cervezas de invierno suelen ser el complemento ideal para acompañar las comidas altas en calorías como estofados, carnes y postres dulces; esta combinación hace que beber cerveza en invierno sea una experiencia única e irrepetible”, señala Andrés Segón de CCU. 

Responsables de dar a conocer todos estos atributos, son los equipos de marketing, quienes deben crear estrategias para mantener a esta bebida alcohólica como una de las preferidas, más allá de la estación del año.

“Para nosotros desde el punto de vista de la comunicación, la temporada de invierno de la mano de la categoría de cervezas se nos presenta como una oportunidad perfecta para mantenernos conectados con nuestros consumidores, porque nos ha permitido desestacionalizar la comunicación. 

En general desde la primavera y durante todo el verano es cuando usualmente tiramos "toda la carne a la parrilla", acompañando desde la comunicación, todo ese momento de mayor interacción de los consumidores con las marcas de cerveza”, explica Carolina Fainberg directora general de Cuentas de Bond (LinkedIn @bond.).

Este cambio no es reciente y se ha ido acentuando en los últimos años. Inicialmente, señala la ejecutiva de Bond, se trató de un acercamiento más bien tímido por parte de los chilenos a esta categoría de cervezas más oscuras, pero hoy, ya vemos como la cerveza negra llegó para quedarse.

“Es una tendencia que nos ha permitido tener "la excusa" perfecta para, por un lado, mantener una comunicación constante en una temporada en donde es más desafiante lograr estar presentes con variedades más ligeras y al mismo tiempo refrescar la comunicación a partir de insights (perspectivas) que surgen de una nueva ocasión de consumo”

Por su parte, desde CCU, aseguran que se propusieron la meta de potenciar el mercado de cervezas de invierno, desarrollando un plan conjunto entre todas nuestras marcas al que denominamos "Plan Black Time".

Este apunta a mejorar la exhibición en el punto de venta y de esa manera incrementar los volúmenes y la participación de mercado de la categoría en general.

“Comunicamos de manera conjunta nuestras propuestas de cervezas negras para los distintos segmentos de consumidores, partiendo por un clásico como Cerveza Morenita, pasando por una irresistible Royal Guard Dark Malt y terminando con una Kunstmann Bock para los consumidores más exigentes”, agrega Andrés Segón de CCU.

 Con más de 14 años en el mercado chileno, es exitosa en hacer crecer el negocio de sus clientes, Bond (LinkedIn @bond.) cuenta con una amplia experiencia en diversos rubros que incluyen: Cervezas, Bebidas, Alimentos Congelados, Retail, Bancos, Golosinas, e-commerce, telco, etc. Equipos multidisciplinarios con experiencia en marcas y múltiples perfiles tanto creativos, como ingenieros comerciales.

Productores de Aysén amplían la frontera vitivinícola hacia las zonas australes extremas

 La ampliación de las fronteras de la viticultura chilena hacia zonas más australes, ya es una realidad. 

Esto se debe a los efectos del cambio climático y que, favorablemente, han sido una oportunidad para el sector productivo de diferenciación y diversificación, con el desarrollo de vinos en la Región de Aysén con gran potencial comercial.

Es por esto que se realizó el lanzamiento y degustación de las cepas Chardonnay y Pinot Noir de las viñas “Don Renato” de Puerto Ibáñez, y “Allá Lejos” de Chile Chico en Santiago, desarrollo agropecuario que inició en 2016 con el estudio de las posibilidades vitivinícolas en zonas con microclimas de la región en cuestión, con el apoyo de FIA y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Iris Lobos, directora nacional de INIA, señaló que “este proyecto reafirma la importancia de la colaboración público-privada para la agregación de valor y la diversificación productiva del sector agropecuario nacional.

Este es el vino más austral del mundo y representa una relación virtuosa entre la identidad territorial de la Región de Aysén y el trabajo de investigación científica y tecnológica realizada por INIA con el apoyo de FIA, contribuyendo así a la economía regional y sus productores”. 

“Para nuestra Fundación este proyecto materializa el trabajo colaborativo que existe entre ambas instituciones pertenecientes al Minagri, desarrollando esta innovación productiva y comercial que busca el establecimiento de estas dos viñas de la Patagonia Chilena.

Podemos destacar también la transferencia que se realizó a los agricultores de la región de Aysén, lo que ayuda a contribuir a la diversificación en productos de este territorio”, señaló la ejecutiva de innovación y experta en vitivinicultura de FIA, Loreto Burgos. 

Esta experiencia vitivinícola es la primera de carácter público en esa zona y la primera producción “in situ”, siendo una gran oportunidad para diversificar la oferta frutícola en la región y generar una oportunidad de negocios para empresas y emprendedores locales. 

Los vinos catados, en promedio, alcanzaron sobre los 13° de alcohol, buen color y atributos sensoriales únicos, con gran potencial comercial, según los expertos asistentes. 

Esta primera cosecha arrojó unas 500 botellas y se espera con la temporada 2022-2023 alcanzar un número de producción cercano a las mil botellas, para llegar al mercado del vino a mediados de 2024.

El estudio del potencial vitivinícola de la Región de Aysén comenzó en la ciudad de Chile Chico en 2016, con un registro de parámetros vegetativos y productivos de dos variedades de vid (blanca y tinta), con el objeto de determinar su aptitud enológica.

Esto concluyó que era factible obtener la azúcar necesaria para lograr una adecuada fermentación y, por ende, obtener un vino de buena calidad para lograr su posicionamiento en el mercado y un buen precio. 

 En 2019 comenzó la ejecución del proyecto financiado por FIA y ejecutado por el centro regional INIA Tamel Aike “Vitivinicultura de interés enoturístico en la Patagonia Occidental de la Región de Aysén”, que investigó la posibilidad de desarrollar un paquete tecnológico de producción de vides viníferas en Chile Chico y Puerto Ibáñez. 

Según el investigador de INIA que lidera el proyecto, Diego Arribillaga, “este nuevo programa permitió diversificar la oferta productiva al incorporar una nueva alternativa frutícola para la Provincia General Carrera y su microclima. Para ello se contempló el establecimiento de dos viñedos con las variedades Pinot noir y Chardonnay”.  

En cuanto al desarrollo agropecuario, en cada viñedo se instaló un sistema de riego por goteo, control de heladas por aspersión, protección para el viento, sistema de espaldera y malla de cobertura total para evitar el daño por aves.

 Y en cada unidad se evaluó el establecimiento, crecimiento, fisiología, fenología; uso eficiente del agua; identificación y control de plagas y enfermedades; manejo de follaje y capacitación a los asociados”.  

“Cuando la producción de fruta fue la adecuada, se realizaron análisis de calidad de bayas, mosto y vino, para identificar posibles oportunidades de desarrollo para futuros emprendedores. 

En sí, el programa contempló validar un paquete tecnológico que permitió a los productores disponer de toda la información necesaria para establecer las variedades de mayor potencial vitivinícola en las localidades”, agregó el especialista de INIA.  

El lanzamiento de las variedades en Santiago es el último hito del proyecto en ejecución. Por ello, los objetivos a mediano plazo es levantar el financiamiento para avanzar en el desarrollo vitivinícola orgánico en la región.

jueves, 11 de mayo de 2023

Kunstmann trae la mejor experiencia cervecera a Barrio Italia con su nuevo CraftBar

Kunstmann, la reconocida cervecería valdiviana, acaba de abrir su tercer CraftBar en la Región Metropolitana, esta vez en un reconocido polo gastronómico de Providencia, Barrio Italia. 

El nuevo bar cuenta con un diseño moderno y sostenible, con un mural hecho de pintura sustentable que purifica el aire, ofreciendo una experiencia refrescante a todos los clientes. 

En cuanto a la experiencia cervecera, el local invita a disfrutar de todas las variedades de la marca (17 en total), a las que se suman su línea de cervezas experimentales que lanzan periódicamente. Además, los CraftBar se caracterizan por ser una plataforma con la que apoyan a otras microcervecerías valdivianas y nacionales, dándoles visibilidad. 


Su terraza al aire libre y una cocina piloto de micro-elaboración permiten a todos los visitantes disfrutar de una experiencia única.

“Los CraftBar reflejan nuestro origen valdiviano en un innovador formato, queremos que todos perciban el sello diferenciador que nos representa como familia cervecera y que puedan impregnarse de la cultura Craft”, indicó Cristóbal Kunstmann, gerente general de Kunstmann CraftBar y Experiencias. 

Kunstmann ya cuenta con cinco bares fuera de Valdivia, en Vitacura, Ñuñoa, Providencia, Viña del Mar y Concepción. Además, este año la cervecería planea expandirse a nuevas ciudades como Puerto Varas y Antofagasta. 

El CraftBar de Barrio Italia, con su nuevo diseño sostenible y gran oferta de especialidades Craft, seguramente se convertirá en un lugar imprescindible para vivir una experiencia cervecera y de maridaje de primer nivel. 

El bar está ubicado en Av. Italia 1393 y está abierto lunes y martes de 12:30 a 23:00 horas, miércoles y jueves de 12:30 pm a 12:30 am, viernes y sábados de 12:30 pm a medianoche, y domingos de 12:30 a 19:00 horas.

4 destinos con diversas experiencias según los gustos y personalidad de cada mamá

El 14 de mayo se celebra esta especial fecha, una oportunidad para demostrar todo el amor y regalonear a quien nos dio la vida; es por ello que pensar en el regalo ideal para sorprenderla puede transformarse en todo un desafío.

 En ese contexto, no hay nada mejor que regalar disfrute, bellos paisajes  e inolvidables experiencias. Por lo mismo, Masai Travel entrega una guía de sugerencias con lugares ideales según sea las preferencias de mamá.

Para las que disfrutan la naturaleza y relajación Torres del Paine te invita a disfrutar 5 días y 4 noches en la Octava Maravilla del Mundo. Elegido como “uno de los mejores lugares para visitar este 2023” según la Revista Time, Torres del Paine se posiciona como un destino extraordinario para explorar. 

¿Qué mejor que regalar mágicas cascadas,una fauna maravillosa y la famosa estepa magallánica? Esos son algunos de los atractivos turísticos que incluye este viaje en jornadas contemplativas y fotográficas cuidadosamente preparadas.

El tour incluye hotelería de primer nivel, transporte terrestre y barcazas que facilitan los desplazamientos. El recorrido contempla conocer el corazón de la Patagonia, la Cueva del Milodón y disfrutar la gastronomía típica. 

Fechas disponibles: Desde el 12 al 16 de julio, Del 19 al 23 de julio; Desde el 7 al 11 de septiembre; Desde el 16 al 20 de septiembre; Del 5 al 9 de octubre. Más información: www.masaitravel.cl

 Para las que buscan nuevos comienzos junto al sol, las caipirinhas y la noche carioca: Disfruta de la Cidade Maravilhosa: Río de Janeiro. 

Es el destino símbolo de la alegría y conocido globalmente por sus playas, la samba y las caipirinhas. 

Con su vibrante cultura e impresionantes paisajes, Rio de Janeiro se corona como el regalo perfecto para mamás que comienzan una nueva etapa en su vida. 

Este tour creado solo para mujeres solteras, contempla la visita al Cristo Redentor, cenas con show, visitas a bares cariocas, recorrido a las mejores playas de Buzios, hotelería 5 estrellas y más.  

Se trata de un viaje "all inclusive" que pretende recorrer y convertir alguno de los principales atractivos de la ciudad en una vivencia única solo para viajeras.

Bajo el slogan “pasarlo increíble, portarse pésimo, y disfrutar de las mejores fiestas y paseos de Brasil”, este regalo es un imperdible para aquellas mamás que buscan reír y bailar. 

Con su vibrante cultura e impresionantes paisajes, Rio de Janeiro se corona como el regalo perfecto para mamás que comienzan una nueva etapa en su vida. 

Este tour creado solo para mujeres solteras, contempla la visita al Cristo Redentor, cenas con show, visitas a bares cariocas, recorrido a las mejores playas de Buzios, hotelería 5 estrellas y más.  

Se trata de un viaje "all inclusive" que pretende recorrer y convertir alguno de los principales atractivos de la ciudad en una vivencia única solo para viajeras.

Bajo el slogan “pasarlo increíble, portarse pésimo, y disfrutar de las mejores fiestas y paseos de Brasil”, este regalo es un imperdible para aquellas mamás que buscan reír y bailar. Fechas disponibles: Desde el 18 al 22 de mayo; Del 29 de junio al 3 de julio.  Más información: www.masaitravel.cl

 Para las mamás de estilo bohemian y amantes de las culturas milenarias:17 días para conocer la magia de Turquía.  

 La increíble y diversa geografía de Turquía invita a los aventureros a sumergirse en una mezcla de antigüedad y modernidad, logrando un equilibrio que convierte a esta nación multicolor en uno de los destinos turísticos más deseados del mundo. Este recorrido de ensueño lleno de sabores y aromas se extiende por 17 días ofreciendo una ruta incomparable para explorar algunas de las postales más icónicas del planeta.

Diseñado para disfrutar en familia junto a mamá, el tour es una experiencia única. Entre los puntos destacados de la agenda se encuentran los más hermosos mercados de especias de Estambul, la mezquita de Santa Sofía, una navegación por el Bósforo, un recorrido por la mítica biblioteca Celso y la visita a la casa de la Virgen María. 

Otros lugares imperdibles son los recorridos por Pamukkale, Goreme y la ciudad de Piedra. Sin duda un regalo que nunca podrá olvidar mamá.

 Fechas disponibles: Desde el 17 de octubre al 2 de noviembre; Del 7 al 23 de noviembre; Del 28 de noviembre al 14 de diciembre; Desde el 26 de diciembre hasta el 11 de enero.  Más información: https://masaitravel.cl/turquia/

Para las mamás amantes de la historia, la aventura y la cultura antigua. Machu Picchu: 6 días para descubrir una ciudadela de mágicas vistas

Esta ciudad patrimonio de la humanidad, es una de las Siete Maravillas del Mundo que a nadie deja indiferente. Este imperdible tour diseñado especialmente para la familia nos transporta a un escenario donde la naturaleza salvaje, la arquitectura, los templos y ritos de una cultura única sorprende a cualquier visitante.

El viaje comienza con un vuelo directo desde Santiago al Cusco, reconocida como la capital del imperio Inca y que cautiva con su arquitectura colonial. Entre los imperdibles se considera la visita al pueblo de artesanos San Blas, El Valle Sagrado y las Salineras de Maras. 

Este recorrido trasladará a sus visitantes al hermoso pueblo de Aguas Calientes y la infaltable visita a la ciudad perdida Inca: Machu Picchu, cuya construcción data de 500 años de antigüedad. Un regalo imperdible para crear recuerdos junto a mamá.

Fechas disponibles: Desde el 3 al 8 de julio; Del 17 al 22 de julio; Del 10 al 15 de agosto; Desde el 15 al 20 de septiembre; Del 15 al 20 de noviembre; Desde el 30 de noviembre al 5 de diciembre.

 Más información: https://masaitravel.cl/machu-picchu/ Si quieres unirte a las experiencias Masai Travel visita  www.masaitravel.cl

Sernatur llama a agencias de viajes a comercializar viajes del Vacaciones Tercera Edad

 Con el objeto de seguir afianzando el compromiso con las agencias de viajes, el Servicio Nacional de Turismo abrió la postulación para que puedan comercializar de manera directa los viajes destinados a adultos mayores del país mediante el programa Vacaciones Tercera Edad (VTE).

La novedad de la temporada 2023, es que por primera vez podrán comercializar la modalidad Escapadas – Cupo Regular, que corresponde a viajes todo incluido de 2 o 3 noches que se realizan dentro de una región o en regiones contiguas y poseen un subsidio estatal de 64% en el valor del paquete turístico.  

De esta manera, las agencias de viajes, además de seguir participando en la cadena de comercialización de los paquetes turísticos del VTE en la modalidad Clásico - Cupo Regular, que son los viajes todo incluido por 4 a 7 noches en destinos nacionales, ahora ampliarán su campo de venta directa con “Escapadas” para contribuir en su reimpulso y marcando un precedente en la comercialización de esta modalidad después de 11 años en ejecución.  

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, preciso que “esta innovación la impulsamos porque estamos apostando a diversificar la cadena turística de nuestros programas sociales, pero también porque queremos dinamizar la participación e incorporación de nuevas agencias de viaje y fomentar así, su puesta en valor en el turismo nacional”.  

En el año 2019, Sernatur permitió que las agencias de viajes comenzaran a comercializar de manera directa la modalidad Clásico-Cupo Regular, sin intermediarios. Antes de esto, las agencias de viaje lo hacían mediante subcontratación de empresas adjudicatarias que respondían a llamados de licitación pública.  

Respecto al impacto económico que este llamado tiene para las agencias de viajes, Benítez explicó que “dado que las agencias de viajes que participan en el programa VTE son principalmente MiPymes, esta innovación también se traduce en un beneficio económico directo para ellas al aumentar en un 58% el monto correspondiente a la comisión de la agencia.

Esto se traduce en una inyección cercana a $430.000.000 en comisiones de agencia en el marco del programa VTE”.  

Entre los beneficios de esta iniciativa para la industria, la autoridad de turismo indicó que “la incorporación de la comercialización de la modalidad Escapadas contribuirá con un aumento del 41% en los cupos a la venta para la temporada 2023.

Esto implica un beneficio directo para las agencias participantes del programa VTE, dado que les permite ampliar su ámbito del negocio, mejorar su encadenamiento productivo y fortalecer su nivel de competitividad en el mercado nacional”.  

Podrán postular cerca de 1.284 agencias de viajes del país que están inscritas en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos y mediante el Portal de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur en el siguiente link registro.sernatur.cl

Podrán postular para la venta de paquetes turísticos, ya sea en la modalidad Clásico como en el de Escapadas, sólo cumpliendo con el requisito de estar con el Registro en estado vigente. 

Si hubiera agencias interesadas, que no están registradas, deberán contactarse con Turismo Atiende en cualquiera de sus canales para hacerlo (600 600 60 66, turismoatiende@sernatur.cl, Whatsapp +5694580453). 

Todas quienes participen, pasarán a un proceso de evaluación en donde deberán acreditar sus antecedentes de cotizaciones previsionales al día y firmar una carta de compromiso de adhesión al programa.  

Chile es nominado en 17 categorías para ganar en los World Travel Awards

Chile busca afianzar su categoría de líder en el continente sudamericano y espera alcanzar el primer lugar en la categoría de Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica. Además, buscará revalidar sus títulos de Mejor Destino Romántico por el desierto de Atacama y de Mejor Destino de Sudamérica, así como obtener el premio en otras catorce categorías en los World Travel Awards. 

Desde 1993, estos premios internacionales reconocen la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería. En una primera instancia, se celebran ceremonias continentales que luego conducen a la premiación mundial, en la cual Chile tiene ya una larga trayectoria.  

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la importancia de estas nominaciones porque “son un reconocimiento a cada territorio y a las personas que lo hacen ser un destino destacado.

Cada emprendedor y emprendedora que trabaja por el turismo chileno busca que su localidad sea la mejor experiencia y, si esto se acompaña con un premio a nivel sudamericano y mundial, como ha sido en otras ocasiones, mejor aún. Quienes vivimos en Chile tenemos que estar orgullosos ser los primeros embajadores de nuestro país, lo que, sin duda, podemos lograr con los World Travel Awards”. 

Para amplificar el llamado a escoger las experiencias turísticas nacionales, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur inician la campaña #VotaPorChile, con la que las chilenas y los chilenos podrán hacer que el país conserve el liderazgo en el turismo regional. 

Para el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “volver a estar nominados y tener chances de ganar nuevamente los premios en experiencias que son muy valoradas por los turistas y los profesionales de esta industria es una vitrina que contribuye a dar a conocer la diversidad que nos caracteriza como país. Queremos contar con tu apoyo y poner a Chile en el mapa, para que más turistas nos visiten y que el beneficio económico llegue a las comunidades y localidades que los reciben”. 

#VotaPorChile en los World Travel Awards 

Los World Travel Awards son sinónimo de gran importancia y alcance a nivel mundial, pues destacan a países y empresas que están desarrollando destinos y productos turísticos de excelencia.  

En la edición sudamericana de este año en los World Travel Awards, Chile tiene una nueva oportunidad para consolidarse en los ámbitos de naturaleza y aventura, como lo ha hecho ya en los últimos ocho certámenes, y en las categorías de Mejor Destino Romántico y Mejor Destino de Sudamérica, que ganó el año pasado. 

Estas son las categorías en que Chile está nominado 

Mejor Destino de Turismo Aventura; Mejor Ciudad, por Santiago; Mejor Destino de Cruceros; Mejor Destino Culinario; Mejor Ciudad Cultura, por Santiago; Mejor Destino Cultural; Mejor Destino de Sudamérica; Mejor Destino para Festivales y Eventos, por Santiago; Mejor Destino Verde; Mejor Destino de Reuniones y Conferencias, por Santiago  

Mejor Destino de Naturaleza; Mejor Destino de Turismo Deportivo, por Santiago; Mejor Atractivo Turístico, por el desierto de Atacama; Mejor Institución de Turismo, por Sernatur; Mejor Destino de Avistamiento de Ballenas; Mejor Destino para Jovenes y  Mejor Destino Romántico, por el desierto de Atacama. 

Guía de restaurantes y bares para celebrar este Día de la Madre.

  

Zanzíbar
Cuando se trata de celebrar fuera de casa, escoger el lugar ideal para comer puede ser complejo. Las opciones son variadas y los gustos aún más; algunos son vegetarianos, otros se inclinan más por las pastas, mariscos o platos internacionales. 

Así la lista continúa, pero... ¿Qué tipo de gastronomía es ideal para mamá? Para facilitar la búsqueda, BordeRío entregó una guía de bares y restaurantes para no fallar en el intento.

 A pocos días del Día de la Madre, son muchos los lugares que se preparan para recibir a las familias con el fin de celebrar y sorprenderlas a través del gusto. El centro gastronómico BordeRio -junto a sus 9 bares y restaurantes- dio a conocer los comedores ideales según las preferencias de mamá. 

Mariscos, carnes, cocina francesa, italiana y peruana son solo algunas de las diversas alternativas que ofrece el spot ubicado en Vitacura. Además, el recinto rodeado de naturaleza es pet friendly, cuenta con estacionamiento gratuito sin límite de horario y tiene un servicio de seguridad privada. 

Adicionalmente –y sobre todo para aquellos que quieran sumar un regalo adicional a sus madres– durante ese fin de semana de celebración el establecimiento contará con la presencia de We Bazar, espacio que expondrá emprendimientos de moda, decoración, diseño, cosmética y gourmet. 

Además de un Glitter Bar, un espacio especial para dar detalles de brillos, gloss o purpurina al maquillaje y, también, una especie de set fotográfico para capturar momentos junto a mamá. 

 Según la coordinadora de Marketing de BordeRío, Valentina Moncayo, cada año –para esta fecha– se reciben cerca de 4.500 personas que visitan sus restaurantes y bares favoritos con el objetivo de celebrar y comer rico. 

“A esto se suma que tenemos spots muy distintos entre sí, cada uno ofrece su especialidad y cuentan su propia historia a través de la comida invitando a los comensales a vivir una experiencia única gracias a su variedad de sabores increíbles”, añade. 

“Cascade Bistró & Cafe”: Un lugar para recordar

Se trata del restaurante familiar perfecto para reconstruir un recuerdo a través de los sabores de comidas. Este lugar cuenta con una carta que reúne lo mejor de la gastronomía francesa bajo el concepto “bistró”. El Cascade ofrece entradas, fondos, filetes, ensaladas, hamburguesas y preparaciones para niños. 

También cuenta con un amplio abanico de postres, coctelería, vinos y los precios de los platos principales van desde los $12.200 (Receta tradicional francesa de vacuno al vino tinto y champiñones) a los $22.900 (Muslo confitado en grasa de pato; acompañado de coulis de berries, cebolla caramelizada, puré de camote y salsa de Oporto) comida gourmet a precios razonables.

 “La Due Torri” para las madres que aman las pastas

 Un pedacito de Italia en Chile. Con excelencia en pastas, mariscos, carnes y pescados, este restaurante busca que los comensales degusten los mismos sabores y calidad; tal como si estuvieran en el país europeo. En esta ocasión contarán con carta abierta ofreciendo una variedad de pastas con sabores únicos: cappelletti, espaguetis, fetuccini. anglotti, lasagna y más. 

Los precios de las pastas oscilan entre los $9.900 (Spaghetti pomodoro con tomate italiano natural y albahaca) y $24.950 (Ravioli de loco y centolla austral, un poco de pana y vino blanco) 

¿Fan de los mariscos? “Pulmay” es el sitio ideal para ellas 

Sabores ricos, frescos, preparaciones con centolla y mariscos chilenos de exportación que reúnen lo mejor del mar. Así define sus platos el restaurante “Pulmay”, que cuenta con más de 50 opciones de comida y coctelería de autor. En su menú también incluye carnes, pastas, ensaladas, platos vegetarianos y postres.

Los platos de fondo van desde los $12.900 (Pescado del día apanado con papas fritas caseras, mayonesa al ajo, limón y palta molida) hasta los $20.900 (Pulpo con papas doradas rústicas y chimichurri de la casa). Además, este día de la madre, el restaurante regalará una copa de espumante y bombones a la matriarca de la celebración. 

“Bar Santiago” preparaciones simples, rápidas y sabrosas 

El “patrono del hambre y la sed”, como se hace llamar este bar, ofrece las mejores pizzas y sandwiches. Es el lugar perfecto para aquellas mamás y familias que les encanta el sabor de la comida “rápida” sin perder su calidad. 

En su carta destacan pizzas, chorrillanas, tablas, cinco variedades de shops y la mejor carta de tragos de Vitacura. Asimismo, el restaurante cuenta con un menú especial para esta celebración ¿Dé que se trata? Entrada, fondo y postre todo por $30.000, valor que contempla la propina. 

Para mamás que aman la cerveza, “KrossBar” es el ideal

Es el bar oficial de la Cervecería Artesanal Chilena Kross. Su infinidad de sabores, preparaciones y su amplio lugar con 3 opciones de ambiente, lo destacan como uno de los mejores de Santiago gracias a sus cervezas, sándwiches, tablas, pizzas y ensaladas. A esto se suma que --todos los meses– el bar cuenta con “el cocktail del mes” por solo $4.900.

“La Tabla”: carnes premium en el punto perfecto

 Para las mamás amantes de los asados, “La Tabla” ofrece los mejores cortes de carnes norteamericanas, argentinas y chilenas asadas perfectamente a la parrilla. Con 20 años de tradición, este establecimiento destaca por su excelencia gastronómica coronándose como los reyes en carnes. 

Los guisos y carnes preparadas van desde los $16.900 (Fricasse de filete, Filete a la pimienta fuerte). Además para maridar cada plato, el restaurante cuenta con alrededor de 95 variadas etiquetas de vino; entre ellos destacan distintos tipos de Blend, la sutileza del Riesling, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Chardonnay y diversos vinos de tradición. 

“Bar de Río”: Nuevas fórmulas con ingredientes locales, sabores diferentes y picardía 

Con vista al Cerro Manquehue, dos terrazas, un salón y una ambientación estilo jungla, el “Bar de Río” es ideal para aquellas madres que quieran vivir una experiencia conceptual y clásica. Con más de 42 platos con gastronomía de autor, este bar invita a los comensales a probar platos vanguardistas y evolutivos.

Los valores de los platos de fondos están entre los $11.500 (Risotto de Setas; un suave arroz cremoso cocinado a base de caldo mix de champiñones con queso parmesano, finalizado con champiñón parís salteados) a los $15.900 (Filete de res con pastelera, un jugoso filete de res con pastelera en cocción lenta y con sabrosa mermelada de cebolla al merlot). 

Y si de coctelería de autor se trata, la recomendación de la casa es Penicilin D'or, tiene una combinación única de matices dulces y cítricos; además una decoración de golosina que se elabora en el bar y –a pesar de tener miel– está 100% hecha de jengibre, entregando un sabor diferente al paladar.

“Zanzibar”: Reconocidos por ser el premiado rooftop de Latinoamérica 

Famoso por su inspiración marroquí, sus múltiples premios y con una ambientación que evoca tierras lejanas, Zanzíbar ofrece un viaje por las mejores cocinas del mundo. 

Este restaurante pretende que los comensales vivan un viaje gastronómico increíble, ofreciendo platos de los cinco continentes; todos con decoraciones excepcionales para que sea una experiencia inolvidable.

Los precios de los platos de fondo van desde los $16.600 (Albóndigas de res preparadas con menta, jengibre y comino servido en pomodoro, huevos de codorniz, acompañado con couscous) a los $25.000 (Un clásico marroquí; garrón asado lentamente con ciruelas confitadas, damascos, sésamo y almendras tostadas. Acompañado con couscous).

“Kechua”: Para los amantes de la comida peruana

Tal como dice su nombre, este restaurante ofrece gastronomía peruana de autor, con preparaciones desafiantes, y una mezcla de influencias japonesas y toques chilenos. Sazón, tradición, innovación y simpleza se catalogan como los adjetivos de este espacio de comida peruana en BordeRío. 

Para esta fecha, el restaurante contará con sus platos ‘Dúo de tartar salmón’ y ‘Atún Locos Flameado’, mientras que en la sección de cocktails destacan el Mom y Rus. 

Adicionalmente, se regalará una botella de espumante Undurraga Brut a las mesas de 4 personas que estén celebrando a mamá.  

Vista BordeRío en Av. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura. www.borderio.cl. Estacionamientos liberados.

Huye como en los viejos tiempos y cásate en Anguilla

 La gente suele elegir este soleado paraíso caribeño para sus vacaciones en pareja, peticiones románticas y celebración de bodas, enlaces, lunas de miel, aniversarios y renovación de votos. Anguilla ha optado por mantenerse al margen de los itinerarios del turismo excesivo y los grandes cruceros que abarrotan varias playas de la región.

 La isla es un rincón tranquilo durante todo el año, ideal para un itinerario fantástico con opciones de complejos turísticos, villas privadas, restaurantes, atracciones y mucho más para proporcionar la estancia perfecta para dos. 

Y cada vez es más fácil llegar a Anguilla, gracias al vuelo directo de American Airlines desde Miami al aeropuerto internacional Clayton J. Lloyd, que da servicio a la pequeña isla de 91 kilómetros cuadrados. No hay vuelos comerciales directos entre Latinoamérica y Anguilla, pero también es posible llegar a la isla con estilo en jets privados o charters. 

Miles de parejas en el mundo sueñan con decir “sí, acepto” y celebrar ese momento de una manera original. Actualmente, la tendencia son las denominadas Elopement Weddings, pero ¿qué son? En su concepto base, eran consideradas las bodas donde los enamorados huían y se casaban sin avisar a sus amigos e incluso a sus familias. 

Con el paso del tiempo, esta idea continúa y ha evolucionado en bodas formadas por la pareja, el oficiante y el fotógrafo, quien suele actuar como testigo. En ocasiones, los invitados son seleccionados cuidadosamente y son parte de una celebración más relajada y menos formal. 

La belleza de este tipo de bodas es que hay infinitas locaciones para realizar la ceremonia, desde un magnífico jardín de un parque reconocido, hasta en la propiedad de un familiar. En el caso de las Elopement Weddings, el destino puede ser cualquier lugar que ofrezca un formato reducido, así que: ¿qué te parece recitar los votos en la privacidad de una playa de Anguilla?.  

Esta exótica y romántica isla de ultramar británica es un destino sinónimo de lujo, con seis hoteles de gama alta y muchos Charming Scapes, que son cabañas a pocos pasos de la playa, atendidas por sus propietarios, quienes se encargan de brindar un servicio personalizado y exclusivo. En Anguilla es fácil fundirse con la naturaleza y el entorno gracias a sus 33 playas casi vírgenes de arena blanca para disfrutar de atardeceres de ensueño. 

¡Pero hay mucho más! Para los amantes del entretenimiento, la escena musical es increíble al son del reggae que aporta la auténtica experiencia caribeña; asimismo es un destino extremadamente seguro. Quienes aman la buena mesa, podrán deleitarse con la experiencia culinaria única de los sabores caribeños, elegante y deliciosa con platos instagrameables que satisfacen todos los sentidos. 

En cuanto a los detalles prenupciales, gran parte de los hoteles tienen venues al aire libre, además de interiores para cualquier gusto o presupuesto. Es posible contratar paquetes que van desde los $1,300 USD los cuales pueden añadir otras experiencias como relajantes masajes para la pareja, cruceros privados al atardecer, cenas especiales en la playa, entre otras. Algunas recomendaciones destacadas [OM1] para la boda perfecta en Anguilla son: 

Belmond Cap Juluca                

El exclusivo resort en Maundays Bay ofrece cuatro paquetes donde el más sencillo incluye ceremonia, botella de champán, pastel de boda, un buqué de flores y cena privada de tres tiempos en la playa para dos. Una celebración más elaborada puede agregar fotógrafo, videógrafo, peinado, manicura y pedicura, por mencionar algunos complementos. 

Zemi Beach House

Localizado en Shoal Bay East, este hotel boutique dispone de un paquete de cuatro noches de alojamiento, traslados ida y vuelta, coordinación y planificación de la boda, asistencia en la gestión del certificado de matrimonio, ceremonia, botella de champán, pastel de boda, ramo de novia y botón para el novio, cena privada de tres tiempos a orillas del mar y más.

 Malliouhana

El Malliouhana Anguilla se ubica en Meads Bay, seduciendo a sus huéspedes con escenarios frente al mar y servicios personalizados para bodas centradas en la pareja. Las experiencias de Elopement Wedding en Malliouhana han sido de gran interés. La popularidad de estas bodas ha crecido, ya que muchos eligen tener una celebración íntima, en lugar de razones financieras o requisitos de viaje para ceremonias grandes. La edad de las parejas que busca este tipo de bodas supera los 20 años, con una carrera más establecida y que no buscan gastar una cantidad significativa de dinero en una boda “tradicional”. 

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.

El Pisco en nuestras mesas y vida

 Por: Paula Retamal Yañez

Docente de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena

Asignatura “Técnicas de bar y coctelería”

CFT Santo Tomás, sed
e Rancagua
 

El Pisco, definitivamente, es una bebida de mucho interés en nuestro país. Sea del gusto personal o no, este es un destilado, un tipo de aguardiente, que lleno de aromas frutales y alcohólicos, es siempre un buen invitado a las fiestas, siendo así parte de una compañía y un invitado más. 

Siendo chileno, ¿quién ha estado en una fiesta de familia o amigos donde esta bebida sea participe? Sinceramente, creo que todos. 

Por más que la moda y las tendencias lleguen también al rubro de las bebidas alcohólicas, como en años anteriores lo trato de destronar el ron, el whisky, luego el tequila y ahora el ramazzotti y aperol el pisco, ése de nuestro norte, siempre se las ha arreglado por estar presente y mantener su cetro de ser el que siempre se consume en Chile. 

Siempre presente, no es moda, es una tradición y es parte de un legado que acompaña las reuniones de familia, amigos y que desde muy pequeña mis padres me mostraron lo tradicional que es. 

Hasta el día de hoy que se siguen reuniendo, llevan al pisco como invitado de piedra, siempre acompañado de bebidas gaseosas negras o blancas, algunos se lo sirven con mucho hielo, otros con menos algunos prefieren simple, otros cargados, acompañado limón, pero siempre combinado. 

El pisco en nuestra historia y cultura gastronómica 

El pisco es un destilado del norte de Chile, que comenzó a fabricarse en 1733. Al menos, esos son los registros más antiguos que existen de su producción: un documento que se encuentra en los archivos históricos del Convento de La Compañía de Jesús en la ciudad de La Serena, en la región de Coquimbo. 

Este registro es una autorización expedida por el gobernador español de la época, José Antonio Manso de Velasco, para que un ciudadano llamado Lorenzo de Villanueva pudiera producir y vender aguardiente en la región de Coquimbo. 

Esta autorización es considerada el primer registro documental de la producción de pisco en Chile, y es un testimonio histórico importante de la importancia que tuvo esta bebida en la economía y la cultura del país desde la época colonial. 

No tenemos muchos registros de denominación de origen, pero el del pisco es uno de los pocos registrados con historia.

La Denominación de Origen del Pisco chileno fue registrada oficialmente en el año 1931, mediante el Decreto Supremo N° 181 del Ministerio de Agricultura de Chile. 

Este decreto estableció las normas y requisitos para la elaboración y etiquetado del Pisco chileno, y definió las regiones geográficas donde se puede producir la bebida. 

Según la denominación de origen, el pisco chileno sólo puede ser elaborado a partir de las variedades de uva moscatel y Pedro Jiménez, y debe ser producido en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. 

Además, el proceso de elaboración del pisco chileno debe seguir ciertas normas y estándares, y la bebida debe tener una graduación alcohólica entre 30% y 45% en volumen. 

El registro de la denominación de origen fue un paso importante para proteger y promover la calidad y autenticidad del Pisco como chileno, y para dar reconocimiento a esta bebida como un patrimonio cultural y gastronómico de Chile. 

Cada 15 de mayo se conmemora el Día del Pisco en Chile. Para celebrar esta fecha, les dejaré una de mis recetas favoritas: el Pisco Sour. 

Ingredientes: 2 onzas de pisco (60cc); 23 onza de jugo de limón (20cc); 1 onza de goma (20cc);          Hielo al gusto. Opcional:  Clara de huevo deshidratada, albumina 1/4 de cucharita

Preparación: Disponer todos los ingredientes en la coctelera; agitar con energía. Servir.

Semana Santa abre la temporada de “findes” largos:

Buenos Aires   ¿Cuántos fines de semana largos hay en el 2025? ¿Dónde viajan los chilenos? Luego de las vacaciones de verano, abril llega ...