viernes, 5 de mayo de 2023

Barrio Yungay ofrece actividades musicales, culturales y gastronómicas para este fin de semana

 El restaurante de comida chilena El Huaso Enrique presenta actividades rebosantes de chilenidad, mientras que la Peluquería Francesa se la juega por la nostalgia con una feria de vinilos y cassettes y noches de blues / rock y Espacio la Gárgola apuesta por la música franco-latina en la despedida de Chile de Leo Droguett, ex integrante del coro Coral Catalunya. 

Chilenidad, nostalgia, música o gastronomía: así de variadas son las actividades de Barrio Yungay para este fin de semana, las que son aptas para toda la familia.

El clásico y centenario restaurant El Huaso Enrique, ubicado en Maipú 462, es una de las opciones para disfrutar. El reconocido local de comida chilena ofrece diversos panoramas culturales, los que tienen como denominador común el folclor y las actividades que nos harán sentir la chilenidad a flor de piel.

Este jueves 4 de mayo se realizará los jueves populares, donde Nano Bahamondes y Los Perpetuos entregarán un panorama musical de calidad acompañado de cocina típica del país.

Además, por supuesto que hay un espacio para la cueca, por lo que todos los viernes se celebran con el canto y baile popular chileno, y este viernes 5 de mayo será el momento de Los Canallas de la Cueca a partir de las 21:00 horas.

Los sábados es el turno de lo latino inundados de salsa, para cerrar la semana los domingos con una entrada liberada con solo consumos en los almuerzos con cueca a partir de las 13:30 horas.

Ahora, si se es más nostálgico, la opción es participar de la primera feria de vinilos, cassettes y CD’s, la que se desarrollará el sábado 6 de mayo entre las 11:00 y las 20:00 horas en la Peluquería Francesa, en Compañía 2789.

Y si se quiere escuchar música, puede ser a través de estas opciones o en vivo. Si la preferencia es la segunda opción, la Peluquería Francesa también presentará Mangata Project Band, donde el blues y el rock se tomarán la noche yungayna el viernes 5 de mayo a partir de las 20:30 horas. Ojo, que es con reserva de mesa, escribiendo a reservas@boulevardlavaud.cl o al Whatsapp +569 7798 9743.

Pero si se queda con ganas, el sábado 6 también hay opción de música en vivo y con buena gastronomía, esta vez en Espacio Gárgola, ubicado en Maipú 357. 

Ese día, a las 20:00 horas será el concierto de despedida de Leo Droguett, quien se juntará nuevamente con Patricio Castillo, Cristóbal Fernández y Leslie Murtagh para deleitar con música franco-latina antes de sus nuevas travesías por Francia. La adhesión a la actividad es de $5 mil pesos, previa reserva al 226822808.

“Una vez más invitamos a toda la familia a participar de las actividades del Barrio Yungay, el que tiene opciones para todos los gustos”, comenta la dueña de espacio La Gárgola, Claudia Sabat. “Nuestro barrio es un lugar donde convergen cultura, gastronomía, música y entretención, y siempre estamos felices de recibir a quienes quieran compartir con nosotros”.

Además de eso, El Huaso Enrique cuenta con talleres de martes a viernes todas las semanas:

Martes: Taller de Percusión chilena a cargo del profesor Pablo Naranjo.

Miércoles: Taller de Canto, a cargo de la profesora Gabriela Contreras.

Jueves: Taller de Cueca Urbana, a cargo de la profesora Pamela Quero.

Viernes: Taller de Cueca Brava con el profesor Cosme Quintanilla.

Sábados: Clases de Salsa con el profesor Pancho Benavides y la profesora Nicole Rodríguez.

Para más información e inscripción, comunicarse al Whatsapp +569 2070 1885. 

Además, otros bolicheros de Yungay te esperan todo el fin de semana con alternativas para todos los gustos: Tetería Cleopatra; Espacio 330; Casa Museo; Birrería La Resistencia; Restobar Darkolics; Amadeus Lab; Un Café y Algo Más; Peluquería Alejandra Núñez-ALENUZ; Restaurante Zarita; Casona Compañía; Restaurante y Cervecería Yungay Viejo; Cafetería Yungay; Boulevard Lavaud; Restaurante El Verde; Café Brunet; Panadería Selvaggio y Restaurante Chancho Sei

jueves, 4 de mayo de 2023

Temuco revolucionará la región con la primera fecha de confederación Araucanía

 La Araucanía vuelve a ser epicentro nacional e internacional del Mountain Bike, siendo Temuco la ciudad destacada para la primera fecha de este evento. 

Esta competencia considera las categorías de XCM/ Gravel Endurance y DH Gravity en un formato único, organizada por Confederación Araucanía, gracias al Gobierno Regional de La Araucanía y al Consejo Regional.

Este mega evento deportivo, busca potenciar el turismo regional e incentivar y promover este deporte, en especial en niños, niñas y adolescentes. Con este fin, se ha preparado una competencia de primer nivel, donde participarán corredores de todo el país.

Este evento considera tres días de actividades, que partirá con un acto inaugural con la presencia del Gobernador Regional; Luciano Rivas Stepke, autoridades regionales y locales, el día viernes 12 de mayo.

Los competidores de XCM/ Gravel inician las competencias el día sábado 13 de mayo, a partir de las 08:00 horas y los competidores de DH Gravity, el domingo 14 de mayo, desde las 9:00 horas en el Parque Pumalal de Temuco.

Este evento considera, además, una gran feria de emprendedores locales, que ofrecen una variada oferta de productos regionales.

Para toda la información respecto de itinerarios e inscripciones, ingresa a www.confederacionaraucania.com, donde conocerás las bases de este mega evento deportivo del Downhill, XCM y Gravel, que se desarrollará en la capital regional.

Día de la Madre en Sheraton Miramar

 Gastronomía de lujo con productos locales, estadías durante todo mayo y una sesión de relajación con la mejor vista de la Ciudad Jardín, son algunas de las alternativas que el hotel ofrece para celebrar esta fecha tan especial. 

El Día de la Madre es una de las conmemoraciones más importante para muchas familias y por eso Sheraton Miramar Hotel ha querido preparar alternativas para todos gustos.

Para las mamás que disfrutan de los panoramas gourmet, el domingo 14 de mayo se realizará un brunch especial en honor a ellas en el restaurante Travesía ubicado en el nivel principal del hotel. Por un precio fijo de $64.000 por persona, los comensales disfrutarán de copas de espumante Estelado de Miguel Torres, estación de mariscos, sushi, pastas, salad bar, mesón de tapeo, estación de calientes y de postres.

Todo en un ambiente familiar con música en vivo que amenizará la jornada creada especialmente para la ocasión. Los niños de hasta 12 años pagan sólo $21.000 y menores de 4 años no pagan.

Para las madres que buscan olvidarse del estrés por completo, durante mayo se ofrecerán dos alternativas de relajación en su Sheraton Fitness & Spa, a las cuales se podrá acceder durante todo este mes por un precio especial. 

Consisten en un drenaje facial más piernas cansadas por $65.500 o un drenaje facial más un ritual Miramar por $74.600, esté ultimo consiste en un masaje relajante suave con aromaterapia en el cual se trabaja espalda y cuello.

Por último, para aquellas que desean vivir la experiencia completa en Sheraton Miramar Hotel, durante todo el mes también estarán disponibles las estadías con tarifas especiales para toda la familia.

Esto incluye una noche en habitación Clásica con vista al mar, desayuno buffet, wifi y acceso a todos los servicios del hotel como al Sheraton Fitness & Spa, piscina interna y externa, restaurantes y su bar Farewell, lugares que ofrecerán distintas alternativas para disfrutar y celebrar a las madres. El llamado es a reservar con tiempo para obtener disponibilidad y las mejores tarifas.

Más detalles de eventos y hospedaje llamando al +56 32 2388600 y/o al mail reservasmiramar@sheraton.com

HYATT Centric Santiago celebra cinco años siendo parte de la cultura chilena.

 Hyatt Centric Santiago (Enrique Foster 30, Las Condes) celebra este mes de mayo su quinto aniversario y busca compartir junto a sus huéspedes cada minuto. 

Disfrutar la conectividad que tanto los caracteriza y vivir experiencias que permitan empaparse de toda la cultura que ofrece Chile, entregando el mejor servicio, comodidad y experiencia hotelera a sus huéspedes, en el epicentro de la cultura nacional. 

Un mes donde los huéspedes podrán vivir experiencias inolvidables. Para comenzar, podrán disfrutar en su terraza música y gastronomía en vivo, acompañados de artistas locales. 

Además, se entregarán diferentes reconocimientos -sorpresa- a sus huéspedes, para agradecer y compartir junto a ellos estos cinco años de historia. 

Disfrutar de las tardes de otoño en su rooftop, con puestas de sol imperdibles, además de su desayuno buffet, espacios versátiles y cómodas habitaciones, son parte de la propuesta Hyatt Centric Santiago. 

Para una celebración 360°, se han considerado diferentes inclusiones como:  experiencia de coctelería local, créditos de consumo en restaurant Amandine Bistró (el primer bistró contemporáneo de Chile), estacionamiento liberado junto con un vino o dos piscos sours de cortesía, en su barra. 

“Estamos muy contentos de celebrar cinco años junto a nuestros huéspedes siendo el epicentro de la cultura chilena. Queremos que puedan disfrutar de nuestras instalaciones y de una experiencia grata y preparada con mucho cariño, para conocer y compartir desde el corazón del Barrio el Golf”, agrega Carla Crovetto, Gerenta General de Hyatt Centric Santiago. 

En estos cinco años de historia, Hyatt Centric Santiago se ha preocupado de garantizar una máxima comodidad y servicio a sus huéspedes. Es por esto, que es el primer hotel con streaming propio y con Certificación GBAC, asegurando un alto estándar de limpieza y desinfección. 

Además, su COWORK, cuenta con espacios amplios y seguros, junto con una gran ubicación en la capital, en un barrio conectado y céntrico.

Su programa aniversario contempla: Desayuno Buffet

Early check in & Late check out y estacionamiento

$50.000 crédito en Amandine Bistró, junto con 1 vino o 2 pisco sour en su barra.

Experiencia de coctelería local. *válido viernes o sábado. *Domingo solo con carta especial room service.

*Programa disponible de viernes a domingo.

*Tarifas incluyen Early check-in a las 10 am y Late-check out 14 hs., según disponibilidad.

Valor: $218.900. 

Hyatt Centric Santiago es el único hotel de Chile que obtuvo la acreditación STAR™ del Consejo Asesor Mundial Biorisco® (GBAC), el estándar de oro para hoteles y otros organismos al servicio de los demás.  

Bajo la dirección de GBAC, una División de la AISS, la asociación mundial de la industria de la limpieza, se han implementado los protocolos más estrictos limpieza, desinfección y prevención de enfermedades infecciosas en sus instalaciones.

Reservas en: sclct.reservations@hyatt.com o +562 2892 1234. 

Cocktail Hours: cuatro drinks para celebrar el Día de la Madre

Co-Colada Honey

Según un estudio reciente de MRI-Simmons, cuatro de cada diez consumidores de whisky son hoy en día mujeres.

 Fenómeno que va en aumento y que puede atribuirse a varios factores, como una mayor diversidad de opciones y sabores disponibles en el mercado.  

Siguiendo estas tendencias es que Jack Daniel's lanza para esta especial fecha una guía coctelera para disfrutar junto a mamá y hacer de esta celebración una experiencia única e irrepetible. 

El mejor presente es estar presente y esta prestigiosa marca de fama mundial, te invita a qué crees momentos junto a mamá. 

Invitarla a un bar o restaurante podría ser una buena alternativa para regalonearla en su día, pero preparar un cocktail junto a ella se corona como la instancia ideal para crear un gran momento. Jack Daniel’s Honey te presenta cuatro recetas de tragos ideales para festejar este 14 de mayo. ¡A tomar nota!

CO-COLADA HONEY  

¿Tu mamá es amante del verano? Esta preparación es ideal para quienes gustan de los sabores del verano en su máxima expresión. ¿Tu mamá es una de ellas? Anota esta receta:  

Honey Coffe Chocolate 

Ingredientes: 50 ml de Jack Honey50 ml de jugo de piña30 ml de leche de coco15 ml de jugo de limónCoco rallado tostado.  

Preparación:   En un shaker con hielos incorporar Jack Honey, jugo de piña, leche de coco y jugo de limón. Posteriormente, agitar la mezcla hasta diluir y servir en un vaso largo con hielos; para finalizar, decorar con coco rallado tostado.  

FRESH HONEY  

Si tu mamá es fan de lo cítrico, el Fresh Honey se cataloga como la opción perfecta para sorprenderla en su día.  

Ingredientes: 60 ml de Jack Honey45 ml de jugo de naranjaAgua tónicaRodajas de naranja.  

Preparación: ¡Simple! En un vaso largo con hielo, añadir todos los ingredientes y mezclar. Para darle el toque final, agregar rodajas de naranja sobre la mezcla. ¡A disfrutar! 

 HONEY COFFEE CHOCOLATE  

Fresh Honey

Nada como el sabor y el aroma de un café en este frío otoño. Y qué mejor si agregamos un toque de miel en un Honey Coffee Chocolate.  

Ingredientes: 30 ml de Jack Honey30 ml de leche condensada150 ml café con chocolateNuez moscada  

Preparación:

En primer lugar, se prepara el café con chocolate: agrega 300 ml de agua caliente a media barra de chocolate y dos cucharadas de café. Luego se mezclan los ingredientes y muy importante; dejar enfriar.  

Finalmente se añaden todos los ingredientes en un shaker, se agita y se sirve con doble colado en un vaso Old Fashioned con hielo.  

Y, por último, pero no menos importante, decorar con una capa de nuez moscada. 

HONEYJITO  

¿Quién no es fan del mojito? Jack Daniel's presenta un cocktail con toda la energía del clásico mojito cubano, pero con un toque de miel:

Ingredientes: 60 ml de Jack Honey; 20 ml de jugo de limón; 5 ml de goma; 15 hojas de hierbabuena; Agua mineral; Ramita de hierbabuena. 

 Preparación: 

Macerar las hojas de hierbabuena en un vaso largo, para posteriormente agregar hielo y el resto de los ingredientes. Por último, verter el agua mineral y decorar con una ramita de hierbabuena. ¡Y voilà!  

 Visita  HOUSEBAR.CL. Para más información en la cuenta oficial de la marca en Instagram: @jackdanielschile 

 *Bebe responsablemente. Para mayores de 18 años.

TUTTIARÁNDANO: nuevo sabor se suma al portafolio de productos WATT´S

La nueva variedad está elaborada en base a una mezcla única de arándanos y con 0% azúcar añadida, y ya está disponible en supermercados, almacenes y botillerías, en su formato de 1,5 litros.

 Con el objetivo de ampliar su oferta y llegar a más personas con una mayor variedad de sabores es que Watt’s integra una nueva variedad a su familia de productos. 

Se trata de Tuttiarándano, un jugo elaborado en base a una mezcla única de arándanos y 0% azúcar añadida. 

El reciente lanzamiento de Watt’ts, se transforma en una deliciosa e innovadora alternativa para aquellos que buscan cuidar su alimentación sin sacrificar el sabor. 

El néctar de este producto se realiza sin la adición de azúcares, lo que garantiza que el sabor sea natural y auténtico, para que así todos puedan disfrutar de lo rico y natural de la fruta de Watt’s. 

Tuttiarándano ya se encuentra disponible en supermercados, almacenes y botillerías de todo el país, en su formato de 1,5 litros, sumándose al portafolio de Watt’s, que cuenta con 11 productos, desde los sabores más clásicos como naranja, durazno y piña, hasta opciones más exóticas como mango, maracuyá y tuttikiwi.

martes, 2 de mayo de 2023

Accor inaugura ibis Santa Cruz de la Sierra en Bolivia

 Accor, grupo hotelero líder con 5.400 propiedades y 10.000 establecimientos de alimentos y bebidas en 110 países, amplía su presencia internacional. Esta vez lo hace con la apertura oficial de su primer hotel ibis en Bolivia: ibis Santa Cruz de la Sierra. 

La marca llega a Bolivia, en la zona de Equipetrol (Segundo Anillo, ingreso a la Avenida San Martín), de la capital cruceña, una exclusiva zona con gran proyección, expansión comercial y corporativa, muy cerca de los centros comerciales y espacios de vida nocturna de la ciudad. 

Un exclusivo evento, donde participaron influencers, líderes de opinión, periodistas, ejecutivos de ibis Santa Cruz de la Sierra y miembros del equipo, oficialmente, dio inicio a las actividades. 

El icónico hotel ibis cuenta con 120 habitaciones, convirtiéndose en un lugar ideal para ejecutivos de negocios y para quienes buscan vivir experiencias inolvidables.

Con un diseño funcional y flexible, ibis Santa Cruz de la Sierra ofrece un generoso desayuno buffet, áreas de coworking WOJO y cuenta con habitaciones para personas con movilidad reducida.

“Traemos a Bolivia una marca que es reconocida por su estilo de hospitalidad vibrante, de mente y corazón abierto, que los huéspedes descubrirán porque goza de una posición única en Santa Cruz de la Sierra, como una opción económica que ofrece un servicio internacional de alta calidad”, dice Abel Castro, Chief Development Officer Accor Americas - Premium, Midscale & Economy Brands.

La marca es conocida como la marca económica líder a nivel mundial y una de las más populares del mundo, con más de 1.200 propiedades en 69 países y Bolivia no es la excepción, pues cuenta con una moderna infraestructura, atención personalizada y ambientes donde se viven emocionantes experiencias de hospitalidad para todos los viajeros nacionales e internacionales.

“Creemos que ibis Santa Cruz es el lugar donde los extraños se hacen amigos, donde las ideas de negocios surgen como inspiración y donde la diversión y los encuentros inesperados llevan a conexiones a largo plazo”, complementa Christian Daens, gerente general de ibis Santa Cruz de la Sierra.

Como parte de su apertura oficial, ibis Santa Cruz de la Sierra, ofrece tarifas corporativas desde USD 64 la noche de estadía con desayuno incluido, además de contar con tarifas especiales para grupo de amigos y corporativos

Desde 1974, ibis ha sido una marca pionera, abierta y acogedora para todos. Los hoteles ibis son amados por los viajeros y los lugareños por su estilo contemporáneo, vibrantes centros sociales, habitaciones que se sienten como en casa, bares animados, opciones gastronómicas satisfactorias y una sencilla experiencia de check-in móvil.

La marca es conocida por su pasión por la música en vivo, ofreciendo a los invitados listas de reproducción seleccionadas para cada estado de ánimo y acceso a conciertos exclusivos con músicos emergentes. No importa a qué lugar del mundo viaje un huésped, ibis siempre se siente como el lugar adecuado para estar.

Con más de 1200 hoteles en más de 65 países, ibis es reconocida en todo el mundo como la marca líder en hotelería económica. ibis es parte de Accor, un grupo mundial líder en hospitalidad que consta de más de 5.400 propiedades y 10,000 lugares de comida y bebida en 110 países.

Especialistas universitarios trabaja en fortificación de alimentos para adultos mayores

 Un grupo de investigadores de diversas universidades nacionales participaron en la reformulación de la crema y bebida láctea “Años Dorados”, alimento que es distribuido gratuitamente a adultos mayores a lo largo del país a través del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) del Ministerio de Salud. La reformulación busca entregar nutrientes más adecuados para las personas de 60 años y más.

La investigación fue el resultado del trabajo conjunto de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, el INTA de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso y el Departamento de Biotecnología de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)

El estudio, realizado bajo el contexto de un Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), descubrió que tanto la crema como la bebida láctea del programa estatal contenían insuficiente cantidad de vitaminas y minerales y -además- no mostraban la absorción necesaria para mejorar el estado nutricional de los adultos mayores.

“En este proyecto Fondef trabajamos con la microencapsulación de los micronutrientes mediante secado por atomización, escalamos el proceso a nivel industrial y los resultados de ensayos de digestión in vitro mostraron que estos eran más bioaccesibles, es decir, no se degradaban en el tracto gastrointestinal y se liberaban en mayor cantidad que los no encapsulados”, señaló Rommy Zúñiga Pardo, académico de la UTEM y director del Departamento de Biotecnología de esa casa de estudios superiores.

A base de estos resultados, el ministerio de Salud decidió modificar la formulación de los productos del PACAM y los alimentos que actualmente se entregan en los Cesfam a los beneficiarios del programa ya vienen con esta fórmula mejorada.

Lo anterior, dio paso a la postulación y adjudicación del proyecto Fonis (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud). El investigador de la UTEM señala que “en esta nueva investigación, además de la microencapsulación de minerales y vitaminas, estamos fortificando el alimento con tres elementos: resveratrol, un antioxidante natural; leucina, un aminoácido que es deficitario en la alimentación de personas mayores; y omega-3, ácido graso poliinsaturado. La idea es mejorar la nutrición, la función motora y parámetros metabólicos de las personas mayores”.

Lo que se espera con esta nueva mejora es prevenir el desarrollo de una serie de enfermedades crónicas no transmisibles en este segmento de la población chilena. “En el corto plazo se va a comenzar con la intervención nutricional para probar si esta nueva formulación, tanto en el proyecto Fondef como en el Fonis, tienen un impacto directo sobre la salud de las personas mayores”, destaca Zúñiga.

Respecto de la colaboración con el ministerio de Salud (Minsal), viene de un trabajo previo al proyecto Fondef de parte de las y los investigadores de la Universidad Finis Terrae y del INTA, quienes llevan varios años trabajando de la mano con la Unidad de Programas Alimentarios del Departamento de Nutrición y Alimentos de la citada secretaría de Estado.

Durante el desarrollo del proyecto Fondef se generó una mesa técnica de trabajo que permitió modificar la formulación de los productos del PACAM y cambiar las bases técnicas del Minsal para licitar la fabricación de estos productos, los que este año pasan a llamarse NutraMax.

“Este hecho marca un gran hito, ya que a través de este proyecto de investigación aplicada se modifican políticas públicas en pro de una mejor nutrición y salud de personas mayores a nivel nacional. Es relevante indicar que el Minsal entregó en promedio 500 mil kilos de alimentos -entre crema y bebida láctea- en el periodo 2019–2022, por lo que el alcance de los resultados obtenidos es enorme”, señala el investigador de la UTEM.

El director del Departamento de Biotecnología UTEM afirma que la participación en este grupo de investigadores se enmarca en el contexto de los sellos institucionales de la casa de estudios, que establecen que debe ser una universidad tecnológica, con responsabilidad social y desarrollar investigaciones con una mirada sostenible y aplicada a resolver problemas con alto impacto social.

“La investigación que realizamos debe tener un componente aplicado, no podemos quedarnos sólo con publicar artículos científicos, debemos concretar el conocimiento generado en la creación o mejora de productos y/o servicios que resuelvan problemáticas relevantes a nivel país. Es importante que como UTEM participemos de grandes proyectos de tipo interdisciplinario que resuelvan de forma palpable problemas sociales para mejorar la calidad de vida de la población”, finalizó Zúñiga.

domingo, 30 de abril de 2023

Lanzan catálogo que recopila 100 variedades de semillas tradicionales del pueblo Mapuche

 Semillas de origen americano, como ajíes, maravillas, porotos y zapallos y del viejo mundo, como habas, linazas, arvejas y centeno, son algunas de las variedades que hasta hoy forman parte de la huerta y cocina Mapuche-Pehuenche. 

 Pese a que estas semillas aún se encuentran presentes en el territorio, la introducción de especies exóticas al país, y los efectos del cambio climático, han generado una amenaza para la conservación de estos elementos tradicionales, motivando el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar la problemática.

En este contexto y como una herramienta de base que promueva la identificación, reconocimiento y resguardo de 100 variedades de hortalizas y cultivos, la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)– entidad impulsada por el Ministerio de Agricultura junto a la FAO– elaboró el catálogo “Semillas Tradicionales del Pueblo Mapuche”, una iniciativa desarrollada en el territorio Cordillera Pehuenche, en la región del Biobío, con la participación de la Fundación Biodiversidad Alimentaria y huerteras de las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.

Para conocer este trabajo y destacar la importancia de proteger el patrimonio agrícola ancestral, el cual ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, llegó hasta el sector de Ralco, en la comuna de Alto Biobío, donde en un Trafkintu (ceremonia de intercambio de bienes), organizado en el marco del Día Mundial de la Semilla 2023, se lanzó el catálogo.

“Como Gobierno del presidente Gabriel Boric relevamos el respeto, el reconocimiento, la promoción de la identidad y de la diversidad cultural. Nuestro ministerio mantiene un trabajo permanente con los pueblos originarios en las distintas regiones del país, reconociendo la gran contribución que ellos realizan en materia de seguridad alimentaria”, señaló.

Respecto al catálogo, Fernández enfatizó que “es una contribución al rescate de las semillas, un elemento tan necesario en la producción agrícola, y pone en valor a quienes trabajan en los sectores rurales, especialmente la labor que realizan las mujeres huerteras para proveer de alimentos a la población”.

Las especies de semillas fueron clasificadas en la guía según su importancia y antigüedad en el territorio. Primero se muestran aquellas de origen americano, presentes en el territorio desde hace miles de años y las que fueron traídas desde el Viejo Continente, tras la llegada de los españoles. Además, se da a conocer su estado de conservación y disponibilidad, clasificadas en: abundante, suficiente, escasa o en riesgo.

La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, recalcó que la información que contiene el catálogo ayudará a preservar el conocimiento de las y los agricultores locales. “Puede servir de base para promover prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente ya que, a menudo, las semillas tradicionales son más resistentes a enfermedades lo que reduce el uso de pesticidas o fertilizantes. La FAO promueve el valor de las semillas tradicionales en todas las culturas indígenas, en línea con los objetivos de mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de los distintos pueblos”.

Durante el Trafkintu, realizado en el domo de la Municipalidad de Alto Biobío, las huerteras y guardadoras intercambiaron semillas entre ellas y exhibieron productos de su creación. Edith Romero Cheuquepil, extensionista del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ejecutado por INDAP e INIA, fue parte del proceso de creación del catálogo.

“Ubicamos un huerto en Lonquimay para establecer nuestro semillero vivo, un huerto ancestral, donde ya se conocía del trabajo de la huerta, del rescate y de la valoración de las semillas. Esta iniciativa vuelve a revivir esta técnica antigua del Trafkintu de producir y de ir donde el vecino a intercambiar por lo que él tiene y que es una práctica muy Pehuenche”, detalló.

En el acto cultural también estuvo presente el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, la directora nacional de Red SIPAN y subdirectora nacional de Odepa, Daniela Acuña, el coordinador nacional de Red SIPAN, Jaime Valdés, la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez, la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, el director regional de INDAP Araucanía, Pablo González y el director regional de CONADI Biobío, Iván Carilao.

El catálogo puede ser descargado de manera gratuita en el sitio Web de SIPAN: https://sipan.minagri.gob.cl/category/biblioteca/publicaciones/

Durante la misma jornada, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, en compañía de la seremi de la cartera en Biobío y la directora regional de INDAP, continuaron con la entrega de sacos de alimento animal iniciada el jueves con el propósito de apoyar a más de dos mil pequeños ganaderos y ganaderas de Alto Biobío. Esta gestión viene a cumplir un compromiso ministerial adquirido en 2022 para que los productores ya cuenten con fardos en el mes de abril, antes que empiece la temporada de heladas y nevazones. Con esto se podrá alimentar a más de 47 mil animales, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos.

viernes, 28 de abril de 2023

FIA impulsa escalamiento comercial productivo de Durazno Betarraga

Conocido como durazno de viña o morado, el durazno betarraga es un tradicional fruto que ha permanecido en sectores rurales, pero difícil de encontrar en mercados y en viveros. Por este motivo, la empresa Botania, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, ha liderado estudios y asesorado la producción a pequeña escala de agricultores de la región del Maule, con lo que esperan contribuir al rescate y valorización patrimonial de la especie. 

La especie se puede encontrar desde la Región de O´Higgins a La Araucanía y sobresale por sus propiedades antioxidantes similares a las del arándano, pero cuenta con un rendimiento por hectárea superior.

A partir de estas virtudes, en el marco del proyecto FIA, Botania ha coordinado su trabajo con pequeños productores de la comuna de Constitución, con quienes han conseguido la materia prima para elaborar una pulpa de durazno que conserva las propiedades del fruto.  

 En esta línea, la coordinadora del proyecto, Lorena Marchant, destacó que “un camino posible para conservar productos patrimoniales es a través de la innovación en alimentos.

 Desde los inicios del proyecto trabajamos con un grupo de agricultores que cuentan con el durazno en su huerto y se han interesado en explorar alternativas de transformación ya que al ser un fruto que madura muy rápido su venta como fruta fresca es compleja.

Por este motivo, probamos distintas tecnologías para desarrollar un ingrediente que conserve sus propiedades antioxidantes, nutricionales, de sabor y aroma”. 

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, señaló que “hay que destacar de esta iniciativa que es un ejemplo cómo las mujeres lideran acciones y dan valor a las producciones agrícolas locales, ya que este proyecto inició como una forma de rescate del patrimonio frutícola y se ha trabajado en sentar las bases de un negocio sostenible para pequeños productores, dándole valor para el mercado a un producto generado a baja escala, con propiedades organolépticas únicas y que representa identidad productiva y cultural local.

Además, es materia prima para alimentos sanos y nutritivos, lo cual se alinea completamente con el compromiso que tenemos junto al Ministerio de Agricultura, promover la alimentación saludable”.

 Botania para elaborar la pulpa ha trabajado junto al Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP), por lo que cuenta con Resolución Sanitaria y una trazabilidad completa. Cabe añadir que, entre los diversos usos del producto, destaca en preparaciones gourmet, jugos, helados, coctelería y puré de durazno 100 % de fruta, sin azúcar.

“Para procesar la fruta realizamos un pilotaje donde se aplicó pasteurización en frío con altas presiones logrando una pulpa que conserva sus propiedades funcionales y de color, dando otro enfoque respecto de los productos tradicionales. Nuestro producto ha sido utilizado en la preparación de helados, postres y salsas agridulce.

Este fruto no es muy dulce y tiene un retrogusto amargo terroso, similar al vino, es un sabor super interesante para ser utilizado en preparaciones dulces o saladas”, añadió la coordinadora del proyecto. 

“Esperamos poder continuar nuestro proyecto y colaborar con la industria gastronómica y hotelera, ya que constituyen el último eslabón en la cadena de conservación de los alimentos con historia”, cerró Marchant. 

Pizzario: la historia de un sueño que reinventó la pizza en Chile

  En plena pandemia, cuando muchos proyectos se ponían en pausa, Jemina Llanque y Rodrigo Juste decidieron dar vida a un sueño: abrir su pro...